Está en la página 1de 167

TEMA 4

EL PROYECTO ILUSTRADO Y LA QUIEBRA ROMÁNTICA

La invención del Edén: el Nuevo Mundo y los discursos utópicos. Naturaleza


vs. Civilización en las realizaciones literarias del “buen salvaje”. Análisis de
Cartas marruecas de José Cadalso en la perspectiva comparatista.

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA LITERATURA COMPARADA: LITERATURA ESPAÑOLA (29034)


Siglo XVIII: ILUSTRACIÓN
Henri Testelin, Los sabios con el Rey Sol en Versalles. Jean-Baptiste Colbert presenta a Luis XIV
a los miembros de la Real Academia de Ciencias creada en 1667,
Lectura de la tragedia de Voltaire L'Orphelin de la Chine, en el salón de Me Geoffrin en
1755. Anicet Charles Gabriel Lemonnier, 1812, Château de Malmaison
Jean-Honoré Fragonard, El columpio (1767)
LA ILUSTRACIÓN

• Movimiento cultural europeo que se comenzó a desarrollar a


principios del siglo XVIII sobre todo en Inglaterra y Francia
y duró hasta la Revolución Francesa en el caso de este país y
hasta los primeros años del siglo XIX en otros casos.

• Se le llamó Ilustración porque su objetivo principal era


liberar al hombre para que este aprendiera a pensar por sí
mismo. Por ello, su lema principal es el «Sapere aude!»
(Atrévete a saber) horaciano que recupera Kant en su ensayo
¿Qué es la Ilustración? de 1784:

«La Ilustración significa el movimiento del hombre al salir


de una puerilidad mental de la que él mismo es culpable.
Puerilidad es la incapacidad de usar la propia razón sin la
guía de otra persona. Esta puerilidad es culpable cuando su
causa no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o
de valor para pensar sin ayuda ajena. Sapere aude es, por
consiguiente, el lema de la Ilustración» (Immanuel Kant,
¿Qué es la Ilustración?).
• Por la tremenda importancia de la Ilustración,
se le pone al siglo XVIII el sobrenombre de
Siglo de las Luces.
• Este movimiento tiene su origen en Inglaterra
pero será Francia la que propicie la difusión
del racionalismo y empirismo a través de toda
Europa gracias al contacto que, mediante
publicaciones periódicas, libros o cartas, ponía
en relación a las personalidades que estaban
colaborando en este cambio.
• En cuanto a la ideología, todos estos aspectos hacen que,
frente al pensamiento teológico dominante hasta entonces, se
postule un pensamiento filosófico que incidirá en los
siguientes aspectos:
– Espíritu crítico: son proclamados como principios para el
conocimiento la razón y la experiencia.
– Espíritu científico: se investigan las leyes que rigen la
naturaleza mediante un método que parte de la observación
– Espíritu cosmopolita: crece la curiosidad por otros
lugares. Se incrementan los viajes y los intercambios
culturales. El europeo, por primera vez, no se siente en el
centro del universo y se cuestiona su superioridad a otras
culturas.
– Humanitarismo: se declaran los derechos inherentes a
todos los seres humanos, entre ellos, el de igualdad. Se da
predominancia al bien común frente al individualismo.
– Enciclopedismo: el concepto de cultura se amplía y abarca
todas las ramas del saber.
• Toda esta corriente ideológica se concreta en los siguientes
cambios:
– Científicos: Newton crea el método científico (observación,
experimentación e inducción de leyes universales que dan una
explicación a la realidad).
– Ciencias humanas: Locke aplica el método científico a éstas.
– Religión: hasta ese momento, superstición y oscurantismo. En ese
momento, dos alternativas:
• Deísmo (= teísmo). Corriente desarrollada por Voltaire. Se basa en la idea
de que el universo, que se rige por unas leyes perfectas, ha sido creado por
un Ser Supremo y ha dado al hombre la razón para que las desentrañe
mediante la observación de la realidad.
• Materialismo. Niegan la existencia de Dios y de lo metafísico.
– Economía. Adam Smith difunde las teorías del liberalismo económico:
• “Principio del egoísmo”.
• División del trabajo aumenta productividad.
• Libertad de mercados
• Trabajo humano como principal riqueza de las naciones.
– Filosofía.
• Juan Jacobo Rousseau a través de sus obras, sobre todo El contrato
social (1762), defiende que todo lo que proviene de la naturaleza es
genuinamente bueno hasta que es pervertido por la civilización.
• Se destierran la escolástica y la teología como instrumentos de
conocimiento.
– Política: DESPOTISMO ILUSTRADO:
• «Todo para el pueblo pero sin el pueblo».
• Absolutismo monárquico. Aunque la monarquía empieza a
preocuparse por el progreso de su pueblo y a facilitarle la
instrucción.
• Estamentación social aunque la burguesía va adquieriendo cada vez
más poder.
• Apertura del mercado económico.
• Idea de la separación de poderes (Montesquieu): legislativo,
ejecutivo y judicial.
• Separación entre la política y la religión.

– Cultura. Configuración de las Enciclopedias. En Francia, Diderot y


D’Alambert comenzaron a publicar su Enciclopedia o diccionario
razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios por una sociedad
de gentes de letras a partir de 1751.
– Arte. Corrientes imperantes:
• Posbarroco
• Música. Desarrollo de lo que conocemos como “Música
barroca”: Vivaldi, Albinoni, Bach, Händel…
• Literatura.
– En España, el modelo teatral barroco pervive hasta
finales de siglo aunque, en algunos casos, con
modificaciones ilustradas.
– En prosa y poesía, subsisten en muchos casos las
formas barrocas pero la mentalidad está cada vez
más teñida de optimismo.
• Rococó
• Abarca todo el siglo XVIII llegando incluso
hasta principios del XIX.
• Arte ligero y juguetón. Revela buen gusto,
coquetería, gracia, esprit (ingenio), afición a la
paradoja, despreocupación moral y
exacerbamiento de la sensualidad.
• Ejemplos: porcelanas de Sèvres, cuadros de
Watteau, poemas anacreónticos, Versalles…
Watteau, Embarco para Cytherea
Versalles
• Neoclasicismo
• Es el modo en el que se concreta artísticamente
el Despotismo Ilustrado.
• Austeridad en las líneas; frente a la libertad
creadora, la sujeción a modelos establecidos.
• Influencia de los clásicos. Peso de las
preceptivas.
• Sencillez, equilibrio, simetría.
• Utilitarismo. Didactismo (Docere et delectare
horaciano).
• En teatro, respeto a las unidades aristotélicas de
tiempo, espacio y acción. Se añade una cuarta:
unidad de estilo.
Puerta de Alcalá (Madrid)
• Prerromanticismo
• Rasgos: sentimentalismo exacerbado, tono melancólico,
paisajes nocturnos, fascinación por las fuerzas de la
naturaleza, temas fúnebres, patetismo, aproximación a los
desfavorecidos.
• Formulaciones literarias: comedia sentimental, novelas
góticas, elementos sobrenaturales en la poesía…
• Configuración de figuras artísticas que se forman en el
neoclasicismo pero rompen sus barreras y comienzan a
crear algo nuevo que se acerca al romanticismo: José
Cadalso, Goethe, Beethoven, Goya…
• La reacción irracionalista se concreta en dos direcciones:
– El grupo alemán Sturm und Drang que recupera a
Shakespeare y a Calderón.
– La poesía ossiánica a partir de la publicación a cargo
de James Mcpherson de los supuestos versos del poeta
celta Ossian.
Contexto histórico
a) Europa
•Como consecuencia de la Ilustración, también llamado
Siglo de las Luces.
• Siglo que sirve de puente entre la época moderna y la
contemporánea puesto que la fecha que marca esta
separación es 1789, momento en el que tuvo lugar la
Revolución francesa.
• Se origina un movimiento de renovación ideológica que
genera cambios económicos, políticos, sociales y culturales.
– Factores que posibilitan este cambio:
» Económicos:
Revolución Industrial
Desarrollo del comercio
Buen funcionamiento de la agricultura
» Demográficos:
Desaparición de grandes epidemias
Mejoras en la alimentación
» Sociales:
Ascenso paulatino de la burguesía a las
estructuras del poder
» Políticos:
– Auge del liberalismo
– Consecuencias:
• En el campo de lo intelectual: avances en lo científico,
religioso, político y filosófico: Ilustración.
• En la política, Despotismo Ilustrado.
• En arte: Neoclasicismo.
b) España
1. Factores políticos y económicos:
– Muere Carlos II sin descendencia. Dos candidatos a la
monarquía: duque de Anjou y archiduque Carlos de
Austria.
– Guerra de Sucesión (1707 – 1714).
– Finalmente, sube al trono el duque de Anjou, coronado
como Felipe V (1700 – 1746) en medio de una situación
económica y social desastrosa.
– España pierde sus territorios en Italia y Países Bajos,
Gibraltar y Menorca y desciende su prestigio
internacional.
– Política centralizada. Reformismo en todos los aspectos
llevado a cabo a través de los ministros del rey.
– Intensa relación con Europa que cultivará desde ahora la
dinastía borbónica.
• Reinado de Fernando VI (1746 – 1759).
• Junto con el reinado de Carlos III forman la
etapa más brillante. Pacifismo. Reconstrucción
interna.
• El Marqués de la Ensenada promueve una
serie de reformas muy importantes para el
progreso en el campo científico, naval y de la
comunicación por tierra.
– Carlos III (1759 – 1788).
– Este, junto con su grupo de ministros (Floridablanca,
Aranda, Grimaldi, Campomanes… y Esquilache, a la
cabeza de todos) trató de llevar a cabo algunas reformas
que en muchos casos no se podían desarrollar por la
intolerancia de la sociedad hábilmente manejada por
órdenes religiosas y grupos aristocráticos que las
contemplaban como una amenaza a su poder. Ejemplo: el
motín de Esquilache (1766). A raíz de este, el rey tuvo que
destituir a su ministro aunque más tarde conseguiría
también expulsar a los jesuitas y proseguir con las
reformas, entre ellas, la modernización del comercio, la
enseñanza y las obras públicas; la repoblación de Sierra
Morena; y el nacimiento de numerosas «Sociedades
económicas de amigos del país» bajo el impulso del conde
de Campomanes.
– En cuanto a sus ministros, se alternaban en el poder dos
grupos de programa liberal, uno liderado por el conde de
Aranda y otro por el de Floridablanca.
– Carlos IV (1788 – 1808). Durante el reinado de Carlos IV
tiene lugar la Revolución Francesa, acontecimiento de
calado internacional que tuvo gran repercusión en el territorio
español puesto que Napoleón, una vez en el poder, en su afán
conquistador, también quiso anexionárselo.
– En un principio, el gobierno de Floridablanca intenta frenar el
contagio frenando las reformas, vigilando las fronteras y
persiguiendo a los ilustrados. Más tarde, en 1793, sube al
poder Godoy (protector de algunos ilustrados) que joven e
inexperto primero se opone a la república francesa y luego
pacta con ella y con Napoleón.
– En 1805, España y Francia son derrotadas por Inglaterra en
Trafalgar; en 1806 los franceses ocupan Portugal y en mayo
de 1808 se desata la Guerra de Independencia contra
Francia (fusilamientos del 2 de mayo).
Fusilamientos del 2 de mayo (Goya)
2. Factores sociales:
– Población: más concentrada en la periferia que en el
interior a consecuencia del desarrollo económico que
tiene su origen en la industrialización sobre todo del País
Vasco y Cataluña con la excepción de Madrid que sigue
creciendo gracias a la política centralista.
– Afianzamiento de las clases medias. Factores que
ayudan: la nueva consideración positiva del trabajo
(incluso el Estado crea “Reales Fábricas”), creación de
una burocracia operativa (en muchos casos universitaria),
tecnificación del ejército. Muchos de los autores de esta
época pertenecerán a esta clase media universitaria y
culta.
3. Factores educativos y culturales:
– Creación de organismos públicos y privados para
el fomento cultural:
• 1713: Real Academia Española. A lo largo de 1726 –
1739 se fue publicando su primera obra, el Diccionario
de Autoridades. Más tarde, en 1741, saldría a la luz la
Ortografía y, en 1771, la Gramática.
• 1738: Real Academia Española de la Historia.
• 1752: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
• Reforma educativa: se trata de que el Estado
garantice el derecho a la educación y de que las
órdenes religiosas no tengan el monopolio de la
enseñanza.
• Se crean las primeras escuelas independientes. Se
intenta reformar la universidad introduciendo en los
programas el estudio de las ciencias experimentales y
la filosofía racionalista (ej, Pablo de Olavide en la
universidad de Sevilla).
• En 1798 se suprimen los colegios mayores que, en
manos de la aristocracia, manipulaban la universidad
y la burocracia.
• Novatores. Precedente del espíritu ilustrado por
su defensa de la autonomía de la ciencia y la
objetividad en la historia. Una figura
importante en cuanto al mundo de las letras, fue
el valenciano Gregorio Mayans y Siscar que
escribió, entre otras notables obras, Orígenes de
la lengua española en cuatro tomos.
4. Factores socioliterarios:
– Analfabetismo muy elevado, pero la capacidad lectora se
incrementa sobre todo entre la nueva clase media. También
contribuyen las facilidades en los préstamos bibliotecarios.
– Hasta este momento el alto coste de los volúmenes hacía
que fuera muy reducido el número de compradores pero
entonces comienza a difundirse el “libro de bolsillo”.
– Además, aumenta el número de lectoras, se imprimen obras
para mujeres, se crean colecciones de literatura femenina,
se destinan escritos a su educación y éstas publican obras.
– Teatro tampoco era accesible a las clases más
desfavorecidas.
– Hasta entonces, tiradas cortas y la distribución
precaria pero se hicieron tímidas reformas en ésta
última.
– A mitad de siglo aumenta la calidad y la cantidad
de la impresión.
– 1712: fundación de la Biblioteca Real, precedente
de la Biblioteca Nacional.
– Censura: dependía del estado y, menor medida, de
la Iglesia. En un primer momento, tolerancia hacia
las nuevas ideas ilustradas. Después, se recrudece.
Por otro lado, la Ilustración trae un nuevo tipo de
censura: contra obras sin utilidad.
- Literatura europea
Hay un interés creciente por el estudio de otros idiomas
europeos y por conocer en versión original sus
literaturas.
Crece la importación de libros extranjeros.
Éste interés se reflejará en los autores: algunos se
educan fuera (Luzán, Iriarte, Jovellanos) y otros se
preocupan por aprender desde España otros idiomas
para cartearse con escritores europeos (Jovellanos).
Además, durante el reinado de Fernando VI se facilitan
los viajes de estudios a hombres de ciencias, artesanos y
artistas.
Influjo de las traducciones.
- La mayor parte de los autores no podía vivir de
lo que escribía por lo que muchos tenían otro
empleo. Iriarte fue partidario del escritor
“profesional”.
- Incremento de las publicaciones periódicas y de
los lectores de éstas. Además, se convierten en
medio de difusión ideológica y artística y, en
algunos casos, de promoción de los autores
que escriben en ellas.
- Se extiende el uso de las tertulias y los cafés
literarios.
- Ante algunos ataques a la literatura española
(Montesquieu decía por ejemplo que el único libro
español que merecía la pena era el Quijote aunque la
crítica que levantó más ampollas fue la que vino del
abate Masson de Morvilliers que en un artículo
titulado Que doit-on à l'Espagne? publicado en 1782
en la Enciclopedia metódica se preguntaba qué había
hecho España por Europa durante siglos), los
intelectuales responden revalorizando la tradición
literaria hispánica: Calderón, las composiciones
cortas de Góngora, los poemas de Herrera, el Cid, el
romancero… en continuos contraataques hasta que,
con la Oración apologética en defensa del estado
floreciente de España de León de Arroyal publicada
posiblemente en 1793, queda más o menos zanjada la
polémica.
LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII

1. Características generales.

2. La prosa:
- Torres Villarroel
- Feijoo
- Jovellanos
- Cadalso

3. La poesía:
- Postbarroquismo
- Neoclasicismo: Juan Meléndez Valdés

4. El teatro:
- Vicente García de la Huerta
- Ramón de la Cruz
- Leandro Fernández Moratín
1. Características generales
Cronología propuesta por Felipe Pedraza y
Milagros Rodríguez
• 1680 – 1750: Posbarroco
• 1720 – 1750: Primeras manifestaciones de la
literatura ilustrada: prosa ensayística. Poética
de Luzán.
• 1750 – 1780: Rococó. Neoclasicismo.
• 1780 – 1830: Neoclasicismo.
Prerromanticismo.
Generaciones
• 1ª) Nacidos a finales del siglo XVII o a principios del XVIII
(estarían a caballo entre el Barroco y la Ilustración): Padre
Feijoo (1616 – 1764), Diego de Torres Villarroel (1694 –
1770), Luzán (1702 – 1754)…
• 2ª) Nacidos entre los años 30 y 60 (propiamente ilustrados):
Nicolás Fernández de Moratín (1737 – 1780), José Cadalso
(1741 – 1782), Jovellanos (1744 – 1811), Iriarte (1750 –
1791)…
• 3ª) Nacidos entre los años 70 y finales de siglo (últimos
ilustrados):
• Leandro Fernández de Moratín (1760 – 1828), Quintana (1772
– 1857), José María Blanco White (1775 – 1841)…
2. La prosa
– Narrativa
1) Características generales:
- Aún muy influenciada por la teoría de los estilos.
- Denuncia de la ornamentación y el recargamiento en
las formas.
- Lo doctrinal, frente a lo artístico
- La erudición y la crítica
- Aparición e importancia de las publicaciones
periódicas
- Ausencia de la novela
- Ensayo:
Características generales:
• Conoce un gran desarrollo llegando a
consolidarse como género por su finalidad
didáctica tan afín al espíritu ilustrado.
• Sencillez, precisión, claridad.
• Suscita la reflexión.
• Neologismos, tecnicismos
• Utilización del español
Visión panorámica:

• Inaugura el género el padre Feijoo con la publicación de Teatro


crítico universal en 1726. Por este motivo, esta fecha además se
suele utilizar para marcar el inicio del siglo XVIII literario.
• Más tarde, entre 1742 y 1760 contribuiría a desarrollarlo con
Cartas eruditas y curiosas.
• Alcanzó gran difusión a través del soporte periódico: Diario de
los literatos de España (1737 – 1742), El pensador (1762 -1767)
de José Clavijo Fajardo o El censor… fueron algunos de los
lugares en los que frecuentemente aparecían ensayos…
• Dentro de estos últimos, empiezan a labrarse un hueco los
llamados “artículos de costumbres” que poco después tendrán
amplia elaboración.
• Por otro lado, el ensayo aparece integrado otras veces en libro: en
formato epistolar escribió José Cadalso las Cartas marruecas
(publicadas póstumamente en 1789).
• Finalmente, Gaspar Melchor de Jovellanos escribió ensayos
técnicos o políticos como el Informe en el expediente de la Ley
agraria (1795)…
Diego de Torres Villarroel (Salamanca, 1693-1770)
Diego de Torres Villarroel, figura puente entre el Barroco y el s. XVIII.

- Bajo el pseudónimo de “El gran Piscator de Salamanca”, emprendió la


publicación de sus famosos Almanaques y Pronósticos anuales.

-La influencia de Quevedo: Visiones y visitas de Torres con don


Francisco de Quevedo por la Corte.

-El carácter ambivalente de su vida y de su obra.

-La Vida: intención, autenticidad, subjetividad, características lingüísticas


y literarias.
Fray Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro (Casdemiro, Orense, 1676-1764)
Fray Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro

El padre Feijoo, primer ensayista moderno.

-La búsqueda de la verdad.

-El papel de difusor de la cultura.

-El estilo ensayístico.

-Temas tratados en sus obras.

· Cartas eruditas y curiosas

· Teatro crítico universal


Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 1744-Vega, 1811)
Gaspar Melchor de Jovellanos

-Semblanza moral e ideológica de un hombre ilustrado.

-Los propósitos reformistas.

-Sus ideas pedagógicas.

-Temas tratados en sus obras:


· El delincuente honrado
· Informe sobre el expediente de la Ley Agraria
· Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y
diversiones públicas y sobre su origen en España

-Técnica y estilo.
José Cadalso y Vázquez (Cádiz, 1741-1782)
Retrato por P. de Castro Romero (Museo Provincial de Cádiz)
José Cadalso

-Semblanza biográfica de “un hombre de bien” del


siglo XVIII.

-Los elementos románticos de su vida y de su obra:


Noches lúbubres.

-Las Cartas marruecas: género, temas, técnica y


estilo.
Quando Laso murió, las nueve hermanas
lloraron con tristísimo gemido:
destemplaron sus liras soberanas,
que solo daban fúnebre sonido:
gimieron más las musas castellanasa
creyéndose entregadas al olvido.
Mas Phebo dijo: aliéntese el Parnaso!
Meléndez nacerá, si murió Laso.
José Cadalso, Cartas marruecas / Noches lúgubres, ed. Russell P.
Sebold, Madrid, Cátedra, 2014, 11ª ed. -1ª ed.: 2000-, pp. 7-11, 167-
168, 367-368) [EDICIÓN RECOMENDADA].

José Cadalso, Cartas marruecas / Noches lúgubres, ed. Joaquín Arce,


Madrid, Cátedra, 1978, pp. 7, 26-29.
JOSÉ CADALSO
Evolución desde Cartas Marruecas hasta Noches lúgubres
Cartas Marruecas. Fragmento.
Carta VI
Del mismo al mismo
[Gazel a Ben-Benley]
El atraso de las ciencias en España en este siglo, ¿quién puede dudar que procede de la falta
de protección que hallan sus profesores? Hay cochero en Madrid que gana trescientos pesos
duros, y cocinero que funda mayorazgos; pero no hay quien no sepa que se ha de morir de
hambre como se entregue a las ciencias, exceptuadas las de pane lucrando que son las únicas
que dan de comer.
Los pocos que cultivan las otras, son como aventureros voluntarios de los ejércitos, que no
llevan paga y se exponen más. Es un gusto oírles hablar de matemáticas, física moderna, historia
natural, derecho de gentes, y antigüedades, y letras humanas, a veces con más recato que si
hiciesen moneda falsa. Viven en la oscuridad y mueren como vivieron, tenidos por sabios
superficiales en el concepto de los que saben poner setenta y siete silogismos seguidos sobre si
los cielos son fluidos o sólidos.
Hablando pocos días ha con un sabio escolástico de los más condecorados en su carrera, le oí
esta expresión, con motivo de haberse nombrado en la conversación a un sujeto excelente en
matemáticas: «Sí, en su país se aplican muchos a esas cosillas, como matemáticas, lenguas
orientales, física, derecho de gentes y otras semejantes».
Pero yo te aseguro, Ben-Beley, que si señalasen premios para los profesores, premios de
honor, o de interés, o de ambos, ¿qué progresos no harían? Si hubiese siquiera quien los
protegiese, se esmerarían sin más estímulo; pero no hay protectores.
Noches lúgubres. Fragmento.
TEDIATO.- ¡Qué noche! La oscuridad, el silencio pavoroso,
interrumpido por los lamentos que se oyen en la vecina cárcel,
completan la tristeza de mi corazón. El cielo también se
conjura contra mi quietud, si alguna me quedara. El nublado
crece. La luz de esos relámpagos..., ¡qué horrorosa! Ya truena.
Cada trueno es mayor que el que le antecede, y parece
producir otro más cruel. El sueño, dulce intervalo en las fatigas
de los hombres, se turba. El lecho conyugal, teatro de delicias;
la cuna en que se cría la esperanza de las casas; la descansada
cama de los ancianos venerables; todo se inunda en llanto...,
todo tiembla. No hay hombre que no se crea mortal en este
instante... ¡Ay, si fuese el último de mi vida, cuán grato sería
para mí! ¡Cuán horrible ahora! ¡Cuán horrible! Más lo fue el
día, el triste día que fue causa de la escena en que ahora me
hallo.
CARTAS PERSAS DE MONTESQUIEU

Montesquieu, Cartas persas, trad. José Marchena, Madrid, Tecnos, 1994, 2ª ed. (Montesquieu, Lettres Persanes, éd. Jean Starobinski, Paris, Gallimard, 1973).
THE CITIZEN OF THE WORLD
DE
OLIVER GOLDSMITH
2. La poesía del siglo XVIII

2.1. La herencia barroca.

-Pervivencia de los temas y procedimientos gongorinos en los


poetas pertenecientes a la Academia de El Trípode: J. A.
Porcel y Salablanca.

-Temas y técnicas conceptistas en la poesía de Álvarez de


Toledo, Eugenio Gerardo Lobo y Torres Villarroel.
2. La poesía neoclásica

-Significación de la Poética de Luzán, y de la Academia del buen Gusto


en la introducción y propagación de las nuevas tendencias.

-Las normas del “buen gusto” tal como se expresan en la Poética.

-La influencia de los poetas del siglo XVI.


3. Principales tendencias.

-La poesía rococó: sus características.

-El descubrimiento de la naturaleza: la poesía anacreóntica.

-La fábula. Su carácter didáctico. Iriarte y Samaniego.

-La poesía cívica, científica y religiosa.


Tomás de Iriarte (La Orotava, Tenerife, 1750-Madrid, 1791)
Félix María Samaniego (La Guardia, 1745-1801)
4. La Escuela salmantina, grupo poético representativo del período
neoclásico.

-Poetas que componen este grupo.

-Formas poéticas cultivadas.

-Relaciones del grupo con Cadalso y Jovellanos.

5. Importancia de la obra poética de Juan Meléndez Valdés (Batilo)


dentro del panorama literario del setecientos.
Juan Meléndez Valdés (Ribera del Fresno, Badajoz, 1754-1817)
El teatro del siglo XVIII

1. Importancia del fenómeno teatral en el ámbito sociocultural del siglo


XVIII:

-Las preferencias del público.

-La protección oficial al teatro neoclásico.

-La polémica en torno al teatro.

2. Persistencia de las fórmulas teatrales barrocas.


3. El teatro neoclásico. Sus características generales:

-“La ley de las tres unidades”.

-Los criterios de utilidad referidos al arte escénico: “el enseñar


deleitando”.

-La contribución del teatro a la reforma social del país.


4. Géneros dramáticos cultivados.

a) La tragedia:

-Sus características temáticas y técnicas (Persistencia de elementos


del Siglo de Oro y la división en tres jornadas).

-Principales cultivadores.

-Importancia de la Raquel (1778) de Vicente García de la Huerta.

-El fracaso de este género teatral.


Vicente García de la Huerta (Zafra, Badajoz, 1734-Madrid, 1787)
Leandro Fernández de Moratín (Madrid, 1760-1828)
b) La comedia: Leandro Fernández de Moratín

-La ideología neoclásica que se refleja en sus obras. Influencia de


Molière.

-Los temas (identificados con las preocupaciones del público).


· El Barón
· La Comedia nueva o El Café
· La Mojigata
· El sí de las niñas
· El viejo y la niña

-Características técnicas de la comedia moratiniana (las tres unidades y el


realismo de Moratín)

-Importancia y trascendencia de esta fórmula teatral.

-La contribución de Moratín a los estudios sobre teatro.


El sí de las niñas
c) Los sainetes de Don Ramón de la Cruz:

-Antecedentes: Pasos de Lope de Rueda y Entremeses de Cervantes.

-Sus características temáticas y técnicas. Las costumbres madrileñas. El


habla popular y la intención crítica y moral.

-Factores que intervienen en su éxito popular.


Don Ramón de la Cruz Cano y Olmedilla (Madrid, 1731-1794)
La invención del Edén: el Nuevo Mundo y los
discursos utópicos.

Naturaleza vs. Civilización en las realizaciones


literarias del “buen salvaje”.
¿Qué tienen en común estas imágenes?
1. Fragmento de El jardín de las delicias, de El Bosco. Aprox. 1500. Es el panel
izquierdo.

2. La edad de oro, de Lucas Cranach el Viejo, 1530

3. Representación de la Arcadia, por el romántico Friederich August von Kaulbach,

Naturaleza amable
Frutos abundantes
Desnudez (parcial) ➔ implicaciones morales
Lugar delimitado
Habitantes sin malicia
El jardín del Edén
• Hábitat
de los primeros hombres
(Adán y Eva) en su época de inocencia.
• Lugar concreto del Paraíso: al este.
• Naturaleza amable y al servicio del
hombre.
• Presencia de un río con cuatro brazos.
• Hay abundancia de oro y otras piedras
preciosas (efectos beneficiosos).
Edad de oro

• En la mitología grecolatina, primera era de los mortales.


• Estado anterior a la corrupción de las costumbres.
Arcadia

• Lugar de vegetación frondosa y apacible.


• Habitado por pastores-poetas preocupados solo por sus
cuitas amorosas.
• Vida idílica y sin esfuerzos.
Locus amoenus
La presencia reiterada de estos temas, con tantos
elementos en común, acaba configurando el
tópico literario del locus amoenus medieval con
los siguientes rasgos:
• Un prado o lugar recogido
• Con árboles y vegetación (flores)
• Con un arroyo o una fuente (agua)
• Con una temperatura agradable
• Presencia de pájaros (canto) y otros animales amables
Configuración temática
Constelación edénica: Constelación diabólica:
• Arcadia • Mundo
• Edén • Infierno
• Edad de Oro • Edad de hierro
• Buen salvaje • Mal salvaje
• Utopía • Antiutopía
• … • …
¿Qué sucede en 1492?
“Esta isla [Hispaniola] y todas las otras son
fertilísimas en demasiado grado, y ésta en extremo.
En ella hay muchos puertos en la costa de la mar y
hartos ríos y buenos y grandes que es maravilla. Las
tierras de ellas son altas y en ellas hay muchas sierras
y montañas altísimas... Todas son hermosísimas, de
mil hechuras y todas andables y llenas de árboles de
mil maneras y altas, y parecen que llegan al cielo; y
tengo por dicho que jamás pierden la hoja según lo
que puedo comprender, que los vi tan verdes y tan
hermosos como son por mayo en España.” Cristóbal
Colón, 1492
“La gente de estas islas andan todos
desnudos, hombres y mujeres, así como
sus madres los paren. […] No tienen
hierro ni acero ni armas ni son para ello.
No porque no sea gente bien dispuesta y
de hermosa estatura, salvo que son muy
temerosos a maravilla... Son tanto sin
engaño y tan liberales de lo que tienen,
que no lo creerá sino el que lo viese.
Ellos de cosas que tengan pidiéndoselas
jamás dicen que no; antes convidan a la
persona con ello y muestran tanto amor
que darían los corazones... No conocían
ninguna secta ni idolatría, salvo que
todos creen que las fuerzas y el bien es
en el cielo.”
Cristóbal Colón, 1493.
“Grandes indicios son éstos del
Paraíso Terrenal; porqu'el sitio es
conforme a la opinión d'estos santos
y sacros teólogos; y ansimesmo las
señales son muy conformes, que
ajamás leí ni oí que tanta cantidad de
agua dulçe fuese así dentro y vezina
de la salada, y en ello ayuda
asimismo la suavísima tenperançia. Y
si de allí del Paraíso no sale, paresçe
aún muy mayor maravilla, porque no
creo que sepan en el mundo de río tan
grande y tan fondo […] Mas yo muy
asentado tengo en el ánima que allí,
adonde dixe, es el Paraíso Terrenal, y
descanso sobre las razones y
autoridades sobreescriptas.”
Cristóbal Colón, 1498.
Otros ejemplos de tratamiento literario de ese
nuevo espacio (real):
• Américo Vespucio (Amerigo Vespucci), cartas recopiladas en
la obra Mundus Novus (Florencia, 1502). La Lettera (1504)
falsificación.
• Pedro Mártir de Anglería, De orbe novo Decades (aprox.
1516).
• Fray Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la
destrucción de las Indias (1552).
Mapa de Waldseemüller, 1507, el primero que nombra ese territorio
como América, en honor a Américo Vespucio.

Portada de De Orbe Novo.

Portada de la Brevísima relacion de la destruycion de las Yndias.


“Descubrimiento” de América

Actualización de los mitos edénicos y del buen


salvaje en el nuevo territorio

Confluencia de este espacio geográfico con un


espacio ideológico

UTOPÍA
UTOPÍAS
• Tomás Moro (Thomas More), De nova insula
Utopia (1516)
• Dos libros en forma de diálogo
• Inspirado en los relatos de Vespucio
y los descubrimientos del Nuevo
Mundo
• Principios sociales guiados por la
‘razón natural’
➔ Naturaleza según la imagen
idealizada de América que se había
extendido

Ilustración de la primera edición. 1516


UTOPÍAS
• Tommaso Campanella, La ciudad del Sol
(1602-1623)
• Basada en relatos sobre la sociedad
Inca
• Ciudad rodeada de siete murallas
• Organización teocrática
• Todas las propiedades son
comunitarias
UTOPÍAS
• Francis Bacon, La nueva Atlántida (1627-
póstuma)
• De un lugar mítico llamado Bensalem
• Sociedad basada en el conocimiento
(tecnocracia)
• Investigaciones destinadas a mejorar la
calidad de vida (método baconiano)
• Los mejores ciudadanos entran en la
‘casa de Salomón’
• Organización basada en el matrimonio
y la familia
…Y UNA VISIÓN ESCÉPTICA
• Michel de Montaigne, “De los caníbales”, en
Ensayos (1595)
Novedades:
• Primitivismo como virtud
• Relativismo cultural

“Creo que nada hay de bárbaro ni de


salvaje en esas naciones, según lo que se
me ha referido; lo que ocurre es que cada
cual llama barbarie a lo que es ajeno a sus
costumbres.”
ILUSTRACIÓN (S. XVIII)
• Evolución en un marco doble:
– Disquisiciones filosóficas sobre la naturaleza del
hombre
– La literatura de viajes
• Desarrollo del tema en Francia (nuevo centro
intelectual)
• Cambio del entorno cultural que se proyecta en
la literatura
La novela
• Auge del género en el XVIII: surge la novela moderna
• Primeros novelistas en lengua inglesa, dentro de la literatura
de viajes:
– Daniel Defoe, La vida e increíbles aventuras de Robinson
Crusoe…, 1719
– Johnathan Swift, Los viajes de Gulliver, 1726
Desarrollo de la nueva novela
• Elementos de innovación:
– Concreción de los referentes espaciotemporales
– Adaptación de la historia a ese contexto concreto
– Visión desencantada de la realidad
– Humor como instrumento crítico
– Presencia de lo utópico
• Algunos nombres:
– Inglaterra: Richardson, Pamela (1740)
– Alemania: Goethe, Las cuitas del joven Werther (1774);
Campe, El nuevo Robinson (1779)
– Francia: Fenelon, Las aventuras de Telemaco (1699)
La novela en español
• Hispanoamérica: prohibición de publicar o importar “historias
mentirosas” de Carlos V, vigente hasta las independencias.

• En España, escaso desarrollo del género:


– Excesivo peso del objetivo moralizante
– Desprestigio de lo imaginativo
– Falta de público lector (burguesía)
– Problemas con la censura

• Pero…
– Gran éxito de la literatura de viajes (traducciones) Ilustración de la Historia
general de los viajes.

– Pese a todo, redacción de algunos viajes utópicos (Tratado de la


monarquía columbina, Sinapia, Viaje de un filósofo a Selenópolis,
Viajes de Enrique Wanton…)
La nueva filosofía
• Ruptura de la filosofía con la teología
• Crisis de la conciencia europea, empirismo,
racionalismo y bases del estudio científico de
la naturaleza (incluido el hombre)
• Desarrollo de dos enfoques: el físico-
matemático y el histórico.
• Repercusión de los viajes (astronomía y
ciencias naturales)
Newton

Grabado: Una lectura en casa de Diderot

Portada de la Enciclopedia

Portada del libro de Lineo en el que establece la clasificación de las


especies vegetales
➔Repercusiones de los cambios filosóficos en el
tema que crean dos grandes corrientes:
• Tesis ‘antiedénicas’: Conde de Buffon, Corneille
de Paw (Polémica del Nuevo Mundo).
Centrados en la naturaleza y su influencia en el
hombre.
• Tesis ‘edénicas’: representadas por J.J.
Retrato del conde de
Rousseau. Centrado en el hombre y su relación Buffon
con el medio. Premisa: el hombre es bueno por
naturaleza.
Hombre natural vs. hombre social
Religión natural vs. religión dogmática
Progreso como origen de la ‘caída’

➔ PRIMERA QUIEBRA ROMÁNTICA Retrato de JJ Rousseau, de Maurice


Quentin de La Tour, h. 1753 (Museo
Antoine Lécuyer, Saint-Quentin)
Bernardin de Saint-Pierre, Pablo y Virginia, 1788
Bernardin de Saint-Pierre fue naturalista y viajó por todo el mundo. La obra
se publicó como cuarto tomo de Estudios sobre la naturaleza. Escrita desde
1771.

Novela en la que confluyen:


• Las teorías del buen salvaje de Rousseau
• Concepción teísta de la religión
• Objetivo de alcanzar la felicidad en la vida presente
• Sociedades perfectas de la literatura utópica
• Argumento: Dos jóvenes que crecen juntos
apartados de la sociedad y en un entorno natural
idílico…
• Proyecto utópico
– Vida en un lugar cerrado (montañas)
– Pobladores ‘vírgenes’ frente al mundo
civilizado
– Lo exterior rompe la armonía (carta de la tía,
incidente con la esclava)
– Fracaso final y ‘señales’ previas de la
tragedia(quiebra romántica)
• El buen salvaje
– Europeos como ‘buenos salvajes’
– Importancia de la virtud
– Relación armónica con la naturaleza
Éxito inmediato de la obra: en 1800 había 36 ediciones francesas
de la obra y 20 extranjeras.

En España:
• Primera traducción de 1798, por José Miguel Alea, quien
destaca:
- La ‘realidad’ de la obra
- Su calidad literaria
- Su contenido moralizante y ejemplo de virtud
• 28 ediciones en español durante el s. XIX
• Innumerables versiones: grabados, pliegos de aleluyas, obras
teatrales, canciones, pliegos de cordel…

➔Obra ilustrada y recepción romántica

Su filosofía encajó muy bien con el pensamiento general del


momento:
- Idea de una sociedad corrupta
- Imagen de un entorno edénico
- Defensa de la virtud
- Amor casto con fines matrimoniales
“He
emprendido
un tema
moderno, una
barricada, y si
no he luchado
por la patria,
al menos
pintaré para
ella”.

Eugène Delacroix, La Libertad guiando al pueblo (1830). Museo del Louvre. 260 x 325 cm.
Los nuevos ideales del Romanticismo
“No hay para el romántico ideal más bello que el perdido”
R.P. Sebold

Cambios sociales:
• Involución tras la Revolución francesa y
los gobiernos de Napoleón
• Nacimiento de los nacionalismos
• Primera revolución industrial
• Rechazo de lo universal y vuelta hacia lo
personal/nacional

Viajero frente al mar de niebla


(1818),
de Caspar David Friedrich.
• Movimiento heterogéneo
• Según Pardo Bazán, está representado por
tres corrientes fundamentales:
– Individualismo
– Renacimiento religioso y sentimental
– Contemplación de la naturaleza Retrato de Lord Byron

• La actitud romántica se da con dos perfiles ideológicos claros


y contrapuestos:
• Tradicional: reaccionario y católico. Conservadurismo
que busca la identidad nacional (Volkgeist), unidad de
la lengua y la cultura. Recuperación de valores
tradicionales: medievalismo.
• Liberal: Rebelde y contrario a las normas sociales
establecidas. Exaltación del individuo libre de leyes y
ataques a los estamentos acomodados.

Hermanos Grimm: filólogos y


recopiladores de las tradiciones alemanas:
rescate de lo popular
• Cronología: último tercio del XVIII hasta mediados del XIX.
• Origen: Inglaterra (novela gótica) Alemania (Sturm und
Drang) y Francia (precursores ilustrados: Diderot, Rousseau y
Saint-Pierre)
• Literatura: reacción contra la rigidez neoclásica, búsqueda de
libertad en temas, formas y sentimientos.
• Filosofía: el foco se traslada a lo personal, a la conciencia
subjetiva. Liberación de la emotividad personal del individuo.
Visión trágica de una realidad fea e inaceptable.
Frederic Edwin Church, Iceberg flotante, 1859

Autorretrato de Delacroix

Delacroix, Cristo en el lago de Gennezaret


Grandes temas del Romanticismo:
• La infancia: mundo perdido e idealizado donde era posible la
felicidad (paraíso perdido). Añoranza de la infancia del
hombre como sociedad.
• Lo exótico: lugares o tiempos lejanos frente a una realidad
odiosa y decepcionante.
• La naturaleza: salvaje y caprichosa, desmesurada y con ‘alma’
propia. Redescubrimiento de lo rural, las zonas montañosas y
el mar.
➔Nuevo concepto estético: lo sublime (E. Burke)
Aquello que produce asombro, sobrecogimiento y respeto. Elementos
naturales sublimes: la oscuridad, la fuerza, el silencio, la gran
extensión, la infinitud… Todo aquello que de por sí produce miedo
pero que desde un punto de vista teórico-contemplativo produce placer
estético.
Caspar David Friedrich, The Sea of Ice (1823-24)
Nueva imagen de la naturaleza edénica

Cole Thomas, The_Oxbow (The Connecticut River near Northampton, 1836)


Auge del tema del ‘buen salvaje’
• Auge de la literatura de viajes y atracción por lo
exótico
• Contacto europeo con los indígenas
• Decepción: fracaso de la revolución y los ideales
ilustrados
• Esperanza de un nuevo futuro en los procesos de
independencia americanos

[Ver dibujos de Albert Charles Auguste Racinet: historia de la vestimenta]


Diferentes enfoques y funciones del mito en la literatura:
• Desde Europa: La figura del indio sirve para hacer patentes los defectos de
los europeos

• Desde Norteamérica: Héroe romántico


por antonomasia: rechaza el dinero, la
civilización, las leyes, el matrimonio…
También como héroe trágico porque su
mundo está abocado a la extinción (vid.
El último mohicano, de F. Cooper).

• Desde Latinoamérica: Se convierte en símbolo de la autoctonía local


contrapuesto al español y en lucha con él. Arma política.

En los lugares donde han desaparecido los indígenas, se da una visión más
poética de ellos.
René de Chateaubriand, Atala (1801)
• Atala en el marco del exotismo y el romanticismo católico
• Influenciado por Pablo y Virginia
• Conflicto por la convivencia problemática entre lo salvaje y lo
civilizado.
• Recepción de Atala en el mundo hispánico:
• 1801: traducción al español en París. Polémica sobre la
autoría: Fray Servando Teresa de Mier o Simón Rodríguez.
• 1803: traducción española donde se eliminan los fragmentos
conflictivos con el catolicismo (Valencia, a cargo de Pascual
Genaro Ródenas).
• A partir de estas dos, innumerables ediciones y versiones en
español.

Ilustración de Atala
Motivos del éxito y adaptaciones:

En España:
• Defensa del catolicismo (modificaciones)
• Explotación de la vena sentimental
romántica
• Gusto por los paisajes exóticos

En Hispanoamérica:
• Importancia de la naturaleza americana
• Visión del indio como representante original de la nación
➔ Ejemplos:
• Atala, tragedia en verso, de Fernández Madrid (1817)
• Cumandá o un drama entre salvajes, de Juan León de Mera (1871)
Conflicto entre civilización y barbarie en torno a la figura del
‘buen salvaje’

• Un antecedente ilustrado: Robinson Crusoe


• Desarrollo en las obras literarias de tema indianista
• Un nuevo referente: el gaucho
El gaucho
• En las tierra donde no quedaban
indígenas, su figura los sustituye:
– Había luchado en las guerras de Independencia
– Era fruto de cruces raciales
– Vida vagabunda y solitaria
– Contacto directo con la naturaleza
• Obras clave:
– Facundo, de Domingo Faustino Sarmiento (1874)
– Fausto, de Estanislao del Campo (1866)
– Martín Fierro, de José Hernández (1872-1879)

➔¿Valoración positiva de la barbarie por el romanticismo?


➔Deriva hacia el costumbrismo y el realismo (indios y gauchos)
BIBLIOGRAFÍA
• ALVAR, Carlos; MAINER, José Carlos y NAVARRO, Rosa, Breve historia de la
literatura española, Madrid, Alianza, 1997, pp. 431-449, 458-461, 464-465 y 473-
481.

• Biblioteca de autor “José Cadalso” en la Biblioteca Virtual Cervantes:


http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/cadalso/ (consulta: 10/01/2021).

• José Cadalso, Cartas marruecas, ed. Joaquín Arce, Madrid, Cátedra, 1978.

• José Cadalso, Cartas marruecas, ed. Russell P. Sebold, Madrid, Cátedra, 2014, 11ª
ed. -1ª ed.: 2000-).

• Montesquieu, Cartas persas, trad. José Marchena, Madrid, Tecnos, 1994, 2ª ed.
(Montesquieu, Lettres Persanes, éd. Jean Starobinski, Paris, Gallimard, 1973).

• Oliver Goldsmith, The Citizen of the World / The Bee, edited by Austin Dobson,
introduction by Richard Church, London, J. M. Dent & Sons Ltd., 1934.
ENLACES (consultas realizadas el 10/01/2021):

-PROSA:
Comienzos del siglo XVIII (http://www.spanisharts.com/books/literature/pxviiipro.htm).
Cadalso y época de Carlos III (http://www.spanisharts.com/books/literature/mxviiipro.htm).
La prosa desde 1788 (http://www.spanisharts.com/books/literature/fxviiipro.htm).

-POESÍA:
Comienzos del siglo XVIII (http://www.spanisharts.com/books/literature/preilustrados.htm).
La poesía ilustrada (http://www.spanisharts.com/books/literature/ilustrados.htm).
Neoclásicos y prerrománticos
(http://www.spanisharts.com/books/literature/prerroneoclas.htm).

-TEATRO:
1ª mitad del siglo XVII (http://www.spanisharts.com/books/literature/tpreilus.htm).
Inicios teatro neoclásico (http://www.spanisharts.com/books/literature/tneocla1.htm).
Triunfo teatro neoclásico (http://www.spanisharts.com/books/literature/tneocla2.htm).

También podría gustarte