Está en la página 1de 73

TEMA 6 (I)

SIGNIFICADO GLOBAL DE LA ACTITUD VANGUARDISTA.


Las vanguardias hispánicas en relación con las europeas. Poesía española en
conexión con la europea hasta la Guerra Civil. Análisis de Poeta en Nueva York
de Federico García Lorca en la perspectiva comparatista.

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA LITERATURA COMPARADA: LITERATURA ESPAÑOLA (29034)


Cronología de los movimientos (*)
Movimiento Cronología histórica
Poetas Malditos 1888 Comuna de París 1871
Revolución de Octubre 1905

I Guerra Mundial 1914-1918


Cubismo 1906
Revolución Soviética 1917
Futurismo 1909 I Guerra Mundial 1914-1918
Expresionismo 1910 Fascismo en Italia 1923
Dadaísmo 1916 Nazismo en Alemania 1933
Ultraísmo 1919 Guerra Civil en España 1936-1939

Surrealismo 1924 II Guerra Mundial 1939-1945


(*)

-Los poetas malditos es una prosa poética de Paul Verlaine publicada en


edición definitiva en 1888. En esta obra se honra a seis poetas: Tristan
Corbière, Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, Marceline Desbordes-
Valmore, Auguste Villiers de L'Isle-Adam y Pauvre Lelian (anagrama de
Paul Verlaine).

-Stéphane Mallarmé, Un coup de dés jamais n’abolira le hasard.

-Iliá Repin, Manifestación del 17 de octubre de 1905 (Museo Estatal


Ruso, San Petersburgo).
1. Vanguardia
• Las vanguardias son las avanzadillas artísticas en búsqueda de
una nueva sensibilidad que se acoplase a la realidad cultural
del período en que se producen: desde la Primera guerra
mundial hasta las proximidades de la segunda.
• Son un fenómeno universal, aunque se dan más intensamente
en Europa, y específicamente en Francia, que es el centro.
• Corolario de una crisis global que atenaza al mundo desde
fines del XIX, nacen en un contexto conturbado, sin norte
moral ni estético: vacío existencial y guerra. Oswald Spengler
publica La decadencia de Occidente (Viena, 1918 y
Munich,1922).
• La historia vanguardista es breve. Guillermo de Torre publica
Literaturas europeas de vanguardia (Madrid, Caro Raggio,
1925). Del mismo año es La deshumanización del arte de
Ortega y Gasset.
• Primero desaparecen los futuristas rusos, diluidos en las filas de las
asociaciones de escritores «proletarios»; el futurismo italiano dará pie
a la creación de una estética fascista; los surrealistas franceses se
escinden en dos grupos: militantes marxistas y no militantes; los del
27 español tomarán parte en la Guerra Civil.
Con la exposición llamada 0.10: Última Exposición
Futurista (Petrogrado,1915) nace el suprematismo.
En ella, Kazimir Malévich presenta treinta y nueve
obras abstractas y las califica como el nuevo
realismo pictórico. En la parte superior de un rincón
de la sala se podía ver el Cuadrado negro, una de las
pinturas icónicas del siglo XX.

• Más una actitud que un programa. Consagración de la libertad en la


búsqueda artística: hallazgo e indagación en el camino de la alegría
creadora.
• Afán de arrumbar el arte clásico, y se lanzan a una vida cultural
efímera, poblada de actos disonantes, revistas de corta vida, recitales
informales... Terrenos artísticos «mixtos», que suponen la ruptura de
las fronteras artísticas convencionales.
• Papel fundamental de la provocación: Marcel Duchamp
(ready-made). Y en 1916 empiezan las reuniones del grupo
Dadá en el Cabaret Voltaire de Zurich, que llevaría al límite la
noción de creatividad como espontaneidad y la ruptura con
cualquier pretensión de contenido racional.
• Iconoclastia, ruptura de cualquier sentido reverencial y
expulsión de la transcendencia. Aunque ya en 1918 algunos
defendían el regreso a una creación desenfadada pero
constructiva.
Primeros ready.made de la historia (Marcel Duchamp)
1.1. Movimientos de vanguardia

Futurismo
• Fundado por F. T. Marinetti, es más rico en teoría que en
realizaciones artísticas, y se derrumba antes de la caída del
fascismo, con el que mantuvo estrechos vínculos.
• Su tema central es la «modernidad», la adoración ante la
máquina. Para ellos, «un automóvil de carreras es más
hermoso que la Victoria de Samotracia». Anteponen la fuerza,
la velocidad, lo trepidante a los temas románticos o delicados.
• Literariamente, proponen la destrucción de la sintaxis y la
puntuación, el adjetivo y el adverbio, abogando por la sucesión
de «palabras en libertad», antecedente de la escritura
automática surrealista.
Carlo Carra, Retrato de Marinetti (1910)
Filippo Tommaso Marinetti, Manifiesto del Futurismo (1909)
Umberto Boccioni, La calle ante la casa (1911)
Cubismo
• Un movimiento eminentemente francés, que discurre entre
1910 y 1924. Defiende la autonomía absoluta del arte,
intentando expresar la esencia de la realidad a través de la
simultaneidad en un mismo plano de percepciones, recuerdos,
conversaciones fortuitas… Nace así el collage literario.
• El poema cubista juega con la disposición gráfica de las
palabras, naciendo así el «poema visual», del que son buena
muestra los caligramas de Apollinaire.
Expresionismo
• El artista reivindica su propia presencia creadora, deformando
la realidad desde su «yo» atormentado.
• Frente al belicismo futurista, los expresionistas alemanes
exaltan el pacifismo y la solidaridad humana.
Guillaume Apollinaire, Calligrammes (1918)
Es en 1918 cuando el poeta francés (nacido en Roma en 1880 y fallecido en París
el 9 de noviembre de 1918) Guillaume Apollinaire publicó sus Calligrammes. Éstos
son poemas en los que van unidos la palabra y el dibujo, pero complementándose,
ya que la imagen gráfica resultante coopera a dar vitalidad a lo expresado en el
poema.
Un caligrama de gran expresividad es el titulado “La colombe poignardée et le jet
d’eau” (La paloma apuñalada y el chorro de agua). En poemas de este tipo busca
Guillaume Apollinaire dibujar lo que sugiere la imagen poética; de modo que
dispone las letras en líneas verticales, oblicuas, circulares, etc., pero basándose en
el principio elemental de que contenido (semántica) poemático e imagen visual
gráfica (dibujo) deben sumarse para alcanzar un máximo de expresividad. A lo que
todavía hay que añadir la rima (‘de la música sobre todo’) tan querida a Paul
Verlaine (1844-1896):
De la musique avant toute chose.
He aquí un intento de conseguir un producto final de acuerdo con el principio
básico de Charles Baudelaire (1821-1867) en su teoría ‘de las correspondencias’,
según la que “Les perfums, les couleurs et les sons se répondent” (Les fleurs du
mal, 1857); pero ello no basta, sino que es necesario añadir la imagen. De este
modo se consigue una obra que representa una suma de todas las artes y sentidos:
perfumes, colores, sonidos, imágenes, etc.
Ángel Díaz Arenas, Introducción al análisis poetológico (2000)
Ezra Pound publica Cathay en
1915, un pequeño volumen de
poemas de Li Po traducidos por
Ernest Fenollosa y reelaborados
por el norteamericano. Para
Hugh Kenner, estas aparentes
traducciones de textos orientales
antiguos hoy se ven como
experimentos poéticos.
Dadaísmo
• Para Tristan Tzara, dadá es más una forma de vivir que un
movimiento artístico. Nace simultáneamente en Suiza (en
torno a Hugo Ball) y U.S.A. (con Man Ray y los europeos
Duchamp y Picabia), sumándose al grupo, después de que
unos y otros entran en contacto, Max Ernst, Louis Aragon,
André Breton...
• El dadaísmo rompe con lo anterior, incluso con las primeras
vanguardias, llevando el arte al callejón sin salida del absurdo.
Vindica la duda sistemática, la locura, la burla, el
exhibicionismo.
• En la plástica se desacraliza el arte (la «Gioconda» con bigotes
o la mancha de tinta titulada «La Santísima Virgen»), y utilizan
materiales prosaicos (papeles de periódico, corsés, billetes de
tranvía...); el «pop», en este sentido, tiene una deuda contraída
con dadá.
La Galería 291 fue una galería de arte situada en el número 291 de la quinta avenida de Nueva York.
Fue creada y gestionada por Alfred Stieglitz. Como derivación, Francis Picabia tituló 391 una de las
más famosas revistas Dadá, cuyo primer número apareció en Barcelona en enero de 1917. En ella
lanzaría una de sus obras más escandalosas, La Sainte Vierge (1920), consistente en una simple mancha
de tinta negra.
International Exhibition of Modern Art en el
Armory Show (New York,1913)
Vista general de unos de los salones del Armory Show (New York, 1913)
Marcel Duchamp, Desnudo descendiendo una escalera. No. 2 (1912)
Eliot Elisofon, Duchamp
descendiendo una escalera, 1952
Eduardo Arroyo, Vestido descendiendo una escalera (1976)
Detalle

Marcel Duchamp, Mona Lisa (1919)


Marcel Duchamp: “L.H.O.O.Q.”, copia del original de 1919. La transcripción fonética de esas siglas en
francés suena como “ella tiene calor en el culo”.
Kurt Schwitters, Merzbild 29A. Picture with Flywheel (1920).
Sprengel Museum, Hannover . 85,8 x 106,8 cm.

Hannover, noviembre 1924


Robert Delaunay, Torre Eiffel (1914) Juan Gris, La botella de anís (1914)
John Heartfield (anglificación del alemán Helmut Herzfelde), Adolf, el superhombre(1932)
mmmm

Marcel Duchamp, Fuente (1917). Un urinario colocado en posición


invertida, firmado con el pseudónimo R. Mutt.(primer ready-made).
Marcel Duchamp, Portabotellas. El secador de botellas. Man Ray, Cadeau.
Hugo Ball. Fundador de Cabaret Voltaire (Zurich, 1916)
UN PARÉNTESIS
JORNADA DADAÍSTA
CENTENARIO DEL CABARET VOLTAIRE
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Alicante
(1-diciembre-2016)

A mis alumnos de Humanidades

Miguel Ángel Auladell Pérez

Hugo Ball
Cuando, hace unos días, recibí la invitación para participar
en la Jornada dadaísta que celebra el primer centenario del
Cabaret Voltaire, quedé ANONADADÁ (valga así, al
menos por una vez). Los inquietos alumnos de
Humanidades habían constituido una asociación y
acometían un encuentro ANTI-ARTE en el recinto
académico de nuestra Facultad. Ante tal atrevimiento, me
comprometí a participar de alguna manera, ya que no
podría estar presente en la fecha fijada a tal fin.
Tras el liderazgo del alemán Hugo Ball (1886-1927), ejercido desde los días del
Zurich de 1916, acompañados por los ecos de su poema “El verdugo”, fueron los
que se instalaron en París los que se pusieron “manos a la obra” con más ahínco
y obteniendo una mayor repercusión. El rumano Tristan Tzara y el francés de
origen cubano Francis Picabia son parte principal de dicha historia. Pero en ese
grito transnacional, debemos reparar ineludiblemente en las arriesgadas y
revolucionarias propuestas que llegaron del ámbito germánico y, en particular,
desde Berlín. Por ello, es por lo que ofrezco la relectura de algunas palabras de
dos coetáneos del iniciador, que desempeñaron un papel destacado desde los
primeros días de Dadá. Se trata de Raoul Hausmann (1886-1971) y de Richard
Huelsenbeck (1892-1974). El primero era austriaco, aunque berlinés de
adopción, y está considerado como el creador del fotomontaje y de los poemas
optofonéticos; era conocido con el pseudónimo «Der Dadasophe» y vivió
muchos años en Ibiza. Por su parte, Richard Huelsenbeck era alemán de
Frankenau y fue uno de los integrantes más reconocidos del Club Dadá de Berlín
y compañero de los más conspicuos miembros del llamado «bolchevismo
alemán».
CINEMA SINTÉTICO DE LA PINTURA (1918)
Raoul Hausmann
El hombre es simultáneo, monstruo ante sí mismo y ante los extraños, ahora, antes,
después y al mismo tiempo: Buffalo Bill reventando de un romanticismo apache, de la
realidad ilimitada del complejo, cada vez más contradictorio, de un comportamiento
inabarcable, de las relaciones.
………………………………………………………………………………………….....
El arte dadá les ofrecerá un enorme refrescante, un impulso hacia la percepción de todas
las relaciones. Dadá es la perfecta picardía benevolente; al lado de la fotografía exacta,
la única forma de expresión figurativa justificada, y el equilibrio en la vida común: cada
uno que libera en sí mismo su propia tendencia es dadá. En dadá reconoceréis vuestro
estado real: constelaciones milagrosas en el material verdadero: hijo del hierro, vidrio,
cartón, tejido, que corresponden orgánicamente a su propia fragilidad quebradiza.

(Synthetisches Cino der Malerei, abril 1918. Texto aparecido con el fotomontaje para el «Dadako»)
Ensamblaje realizado con una
cabeza de maniquí de peluquería
a la que Raoul Hausmann adosó
diversos aparatos de medición,
incluyendo una regla, un
mecanismo de un reloj de
bolsillo , una máquina de
escribir, segmentos de una
cámara y una cartera de piel de
cocodrilo. Para algunos críticos
evocaba a Hegel.

Der Geist Unserer Zeit-Mechanischer Kopf (La cabeza mecánica: el espíritu de nuestro tiempo, 1920)
INTRODUCCIÓN AL ALMANAQUE «DADÁ» (1920)
Richard Huelsenbeck
I
«Dadá» ha dejado escurrir entre las puntas de sus dedos todas las concepciones del
mundo. «Dadá» es el espíritu danzante por encima de los moralistas de la tierra.
«Dadá» es la gran manifestación paralela a las filosofías relativistas de esta época.
«Dadá» no es un axioma. «Dadá» es un estado del espíritu, independiente de las
escuelas y de las teorías, que toca a la misma personalidad sin violentarla. «Dadá»
no puede ser reducido a un principio fundamental. La pregunta ¿qué es dadá? no es
dadaísta, y en el mismo sentido, tan escolar como sería esta misma pregunta ante
una obra de arte o ante un fenómeno de la vida. No puede comprenderse a «Dadá»;
se debe vivenciar a «Dadá». «Dadá» es inmediato y natural. Se es dadaísta cuando
se vive.
………………………………………………………………………………………...
III
«Dadá» descansa en sí y actúa por sí mismo, del
mismo modo que el sol actúa cuando se eleva en
el cielo o como cuando crece un árbol. El árbol
crece sin querer crecer. «Dadá» no suscribe a sus
acciones motivaciones que persiguen un «fin».
«Dadá» no produce de sí abstracciones en
palabras, fórmulas y sistemas, que desea saber
aplicados a la sociedad humana. No necesita
demostración alguna y ninguna justificación, ni
mediante fórmulas, ni mediante sistemas.
«Dadá» es la acción creadora en sí misma…
…………………………………………………..

IV
El dadaísta tiene libertad para tomar prestada cualquier máscara, puede representar cualquier
“tendencia artística”, debido a que no pertenece a tendencia alguna…

(En Dada-Almanach; editor, Huelsenbeck, a petición del Zentralamts der deutschen Dada-Bewegung. Berlín, Reiss, pp. 3-9).
FIN DEL PARÉNTESIS
Surrealismo
• Frente a dadá, del que parece heredero, el surrealismo no sólo
«destruye», sino que crea arte. Pretende desentrañar el sentido
último de la realidad y el funcionamiento real del pensamiento,
con ausencia de toda vigilancia ejercida por la razón y al
margen de preocupaciones estéticas o morales.

• Reivindican el inconsciente y los sueños, estudiando los mitos


y símbolos, claves de la conexión entre los planos real y
suprarreal.

• En literatura propugnan la «escritura automática», cuya huella


es evidente desde Joyce hasta nuestros días en las técnicas del
monólogo interior: «Escribid rápidamente, sin tema
preconcebido, lo bastante rápido para no sentir la tentación de
releeros [...] la frase vendrá por sí sola.»
• Se recurre a dos revulsivos antisentimentales por excelencia: la
crueldad (reivindicación de Sade, de Antonin Artaud) y el
humor, habitualmente negro.

• El surrealismo va de la mano de André Breton,


quien entra en contacto con Louis Aragon y
Philippe Soupault. En 1924 se produce el primer
manifiesto. En 1927 varios surrealistas piden la
admisión en el Partido Comunista, afirmando la
compatibilidad entre la revolución social y la
surrealista. Comienzan las disensiones y Breton
firma en 1930 el segundo manifiesto explicando
que su revolución es literaria. En 1933, Breton,
Eluard y René Crevel son expulsados del
Partido.
Max Ernst, La reunión de los amigos, 1923-1924, Colonia, Museo Ludwig. 129,5 x 193 cm
[Grupo de la revista Littérature]
Salvador Dalí (Figueres, 1904-Púbol, 1989)

El Surrealismo y el método paranoico-crítico


Salvador Dalí, El gran masturbador (1929)
Salvador Dalí, La persistencia de la memoria (1931)
Jean François Millet, Angelus (1859-1860). Museo de Orsay, París, 55,5 x 66 cm
Salvador Dalí, Gala y el Ángelus de Millet precediendo la llegada inminente de las anamorfosis
cónicas (1933). National Gallery of Canada, Ottawa (Canadá).
Salvador Dalí, Retrato de Mae West que puede utilizarse como apartamento surrealista (1934)
Salvador Dalí, Leda atómica (1949)
Salvador Dalí, La Madonna de Port Lligat (1949)
Salvador Dalí, Cristo de San Juan de la Cruz (1951)
El único dibujo conservado de San Juan de la Cruz (1542-1591)
Salvador Dalí, El Sacramento de la Última Cena (1955)
Evoluciones pictóricas: del Modernismo a la
Vanguardia
Giorgio De Chirico, Las musas inquietantes (1916)
René Magritte, La traición de las imágenes (Esto no es una pipa), 1928/29. Los Ángeles, County Museum.
René Magritte, Perspectiva II: El balcón de Manet (1950)
Bartolomé Esteban Murillo, Mujeres en la ventana (1670)
Francisco de Goya, Majas en el balcón (1812)
Édouard Manet, El balcón (1869)
René Magritte, Perspectiva II: El balcón de Manet (1950)
Más información en http://www.spanisharts.com/books/literature/vanguardia27.htm
(Monográfico sobre las Vanguardias y el Grupo de 1927,SA-AE , consultado el
24/12/2020).

También podría gustarte