Está en la página 1de 15

DADÁISMO

LAS VANGUARDIAS
El vanguardismo, o avant-garde en francés, se refiere a las personas o a las obras que son experimentales o innovadoras,
en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política, filosofía y la literatura.

El vanguardismo representa un empuje de los límites de lo que se acepta como la norma o statu quo, sobre todo en el
ámbito cultural. La noción de la existencia del vanguardismo es considerado por algunos como una característica
del modernismo, a diferencia de laposmodernidad. Muchos artistas se han alineado con el movimiento avant-garde y aún
continúan haciéndolo, trazando una historia a partir del dadaísmo pasando por los situacionistas hasta artistas posmodernos
como los Poetas del Lenguaje alrededor de 1981.

El término también se refiere a la promoción de reformas sociales radicales. Fue este sentido el que fue evocado por el
adherente aSaint-Simon, Olinde Rodrigues, en su ensayo "L'artiste, le savant et l'industriel" ("El artista, el científico y el
industrial", 1825), que contiene el primer uso registrado de "avant-garde" en su sentido ahora habitual: allí, Rodrigues pide a
los artistas "servir como el vanguardismo [de la gente]", insistiendo en que "el poder de las artes es, de hecho, la forma más
inmediata y rápida" para la reforma social, política y económica.3

Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se produjeron en Europa en las primeras décadas
del siglo XX; desde donde se extendieron al resto de los continentes, principalmente hacia América, en donde se
enfrentaron al modernismo.

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las
obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos. En poesía se rompe con la métrica y cobran
protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía. En arquitectura se desecha la simetría, para dar paso a la
asimetría. En pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva..

1
DADÁISMO

CONTEXTO HISTORICO Y SOCIAL


Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por
grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su
parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución
Soviética (en octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen
económico diferente para el proletariado
.

Tras los años 1920, época de desarrollo y prosperidad económica conocida


como los años locos, vendría el gran desastre de la bolsa de Wall Street (1929)
y volvería una época de recesión y conflictos que, unidos a las difíciles
condiciones impuestas a los vencidos de la Gran Guerra, provocarían la gestación de
los sistemas totalitarios (fascismo y nazismo) que conducirán a la Segunda Guerra Mundial.

Desde el punto de vista cultural, fue una época dominada por las transformaciones y el
progreso científico y tecnológico: la aparición del automóvil y del avión, el cinematógrafo,
el gramófono, etc. El principal valor fue, pues, el de la modernidad o sustitución de lo viejo y
caduco por lo nuevo, original y mediado tecnológicamente.
Por su parte, en el ámbito literario era precisa una profunda renovación. De esta voluntad de
ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente,
de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo nacerían las vanguardias en
las primeras décadas del siglo XX.

INFLUENCIAS

Europa vivía, al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis. Crisis que desencadenó la Primera
Guerra Mundial, y luego, en la evidencia de los límites del sistema capitalista. Resultado de esto fue la chatura
intelectual, la pobreza y el encasillamiento artístico contra los que reaccionaron en 1905: Pablo Picasso y Georges
Braque con sus exposiciones cubistas, y el futurismo que, en 1909, deslumbrado por los avances de la modernidad
científica y tecnológica, lanzó su primer manifiesto de apuesta al futuro y rechazo a todo lo anterior.

Así se dieron los primeros pasos de la vanguardia, aunque el momento de explosión definitiva coincidió, lógicamente,
con la Primera Guerra Mundial, con la conciencia del absurdo sacrificio que esta significaba, y con la promesa de una
vida diferente alentada por el triunfo de la revolución socialista en Rusia.
CUBISMO

La jalousie, collagede 1914 del españolJuan Gris.

Francia 1906. Sus principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de


concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo
sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras
geométricas. Los inspiradores del movimiento fueron Pablo Picasso y Georges Braque.
Dentro de las técnicas usadas se encuentra el collage, y principalmente la
descomposición de las imágenes en figuras geométricas para representar el objeto en su
totalidad, incluidos todos sus planos, en la obra. Tuvo dos etapas: un cubismo analítico,
que buscaba la descomposición total del objeto, y un cubismo sintético, en el cual se
descarta la perspectiva para representar todos los planos del objeto en la misma obra.

FUTURISMO

Forme uniche della continuità nello spazio(Formas únicas de la continuidad en el espacio), bronce deUmberto
Boccioni, de1913.

2
Milán (Italia) impulsado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien recopiló y publicó
los principios del futurismo en el manifiesto del 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de
París. Al año siguiente, los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo
DADÁISMO
Carrà, Luigi Russolo y Mario Jordano firmaron el llamado Manifiesto del Futurismo. Según su manifiesto, sus postulados
eran la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento,
lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica. Rechazaba la
estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el
movimiento.

FUTURISMO Y DADAISMO

FUTURISMO

1- Actitudes inoclastas frente a la tradición (ruptura a la tradición) hacer nuevas cosas


2- Anti romanticismo (nada de sentimientos)
3- Exaltación de la civilización mecánica y de los nuevos avances de la técnica dando así nuevos temas en la
literatura
4- Dinamismo y rapidez verbal ,supresión de los adjetivos y de los adverbios, destrucción de la sintaxis para
dejar las palabras libres
5- El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado y por
considerar que los museos eran sitios equivalentes a los cementerios, donde la tradición artística común lo
impregnaba todo
6- consideraba a los elementos principales a la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que se
pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada
irreverente.
7- Tenía como postulados la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el
retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición espacial de lo escrito con el fin
de dar una expresión plástica.
8- Rechazaba la estética tradicional e intento ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas
dominantes: la máquina y el movimiento.

DADAISMO

1- Rebeldía contra la lógica, contra las convenciones estéticas o sociales, contra el sentido común
2- Lenguaje incoherente ,arbitrariedad ,definición de lo absurdo
3- Surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte.
4- Es un movimiento anti artístico, anti literario y anti poético.
5- Cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía.
6- Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto a toda
tradición.
7- Está en contra de la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra
la inmovilidad del pensamiento y contra lo universal.
8- Los dadaístas promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad,lo inmediato, lo aliatorio,la
contradicción,defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección.

DADÁISMO

SURGIMIENTO Y PRECURSORES

3
DADÁISMO

El Cabaret Voltaire

Para algunos, el siglo XX comenzó realmente en


1914, cuando estalló la primera guerra mundial y
se cayeron las grandes consignas del siglo XIX:
La fe en el progreso irrefrenable de la ciencia y la
confianza y el bienestar que, parecía, venían de
su mano.

El estallido del conflicto, con su carga de horror,


juntamente con las teorías de algunos
pensadores y científicos de fin de siglo -como
Niesztche, Freud o Einstein -, quebraron para
siempre esa sensación de seguridad, poniendo
en tela de juicio los valores e ideas sustentados
hasta entonces. La certidumbre dejó paso al
escepticismo, la racionalidad a lo irracional,
cualquier verdad pasó a ser sospechosa.

Europa perdió el optimismo.

Huyendo de la contienda que arrasaba el territorio


en guerra, un puñado de jóvenes intelectuales
buscó refugio en tierra neutral. Pronto se fue
consolidando un grupo que tuvo como centro el
Cabaret Voltaire en Zurich (Suiza), fundado por el
escritor alemán Hugo Ball (1886-1927), el 5 de
febrero de 1916.

Allí, en un ambiente en el que se mezclaban


idiomas, ideas y caracteres diversos, nació el
dadaísmo. Sus iniciadores fueron Ball y el poeta
rumano Tristan Tzara (1896-1963), dos
personalidades casi contrapuestas: el primero era
“reflexivo, reservado y profundo”; el otro tenía “una vivacidad ardiente, una fluidez intelectual y una agresividad increíbles”,
carecía, además, de cualquier tipo de inhibición (2). Se complementaban muy bien, juntos formaban un dúo capaz de todo,
desde arrojar estiércol o tierra acompañando frases ingeniosas e impertinentes, hasta disfrazarse de cono para leer
poemas; desde redactar un lúcido manifiesto que condensara los ideales del movimiento hasta la provocación constante de
tumultos como medio de llamar la atención.

4
DADÁISMO
Hugo Ball, Cabaret Voltaire, 1916
Repiques de tambores, campanas
o los más directos golpes sobre la
mesa eran las armas usuales a la
hora de conquistar un público
embotado por el alcohol. El nuevo
lenguaje poético se valía de
recursos físicos y violentos para
despertar la adhesión de los
espectadores que, finalmente,
participaban con verdadero
frenesí. Y eso y no otra cosa era el
arte para estos hombres: furia
contra toda obra entendida como
algo acabado y estable, portador
de un sentido único.

Especialista en esta ruidosa


técnica fue Richard Huelsenbeck,
otro de los integrantes del grupo.
Tan corrosivo como Tzara aunque,
quizás, más irritante, solía recitar
sus poemas al tiempo que agitaba
un látigo. También formaban parte
del clan los hermanos Janco,
encabezados por Marcel quien,
gracias a sus estudios de
arquitectura en Bucarest y su
enorme talento, proveía de
máscaras y relieves al Cabaret.

Del grupo decía la prensa del


momento: "Son una especie de
poseídos, proscriptos, maniáticos,
y todo por amor a su obra. Se
dirigen al público con la esperanza
de obtener su ayuda, y le proveen
el material para diagnosticar su
enfermedad

Algunos de sus métodos eran ensayados también por las otras vanguardias, como la batahola, definida y utilizada
por el futurismo. Con los otros movimientos vanguardistas los dadaístas tenían en común la necesidad de romper
con el pasado y la apelación a la transgresión como reacción a las formas consoladoras del arte burgués. Tanto para
unos como para otros, el artista -desligado de cualquier vínculo con la tradición- era un creador absoluto, capaz de
contraponer su subjetividad a cualquier regla, no sólo artística sino moral. Su motivación no era un interés por la
innovación formal en sí misma sino un enfrentamiento generalizado con el mundo instituido y sus clases dominantes.

Sus tópicos fueron lo marginal (la prostituta, el enfermo, el corrupto), lo informe y lo absurdo como espejos de una
sociedad en disolución. Su principal arma fue la agresión como medio de provocación. Para ellos el arte no podía de
ningún modo brindar consuelo sino inquietar, desconcertar de allí sus propuestas transformadoras y el abandono del
pensamiento racional.

5
DADÁISMO

ORIGEN DEL NOMBRE DADÁ

Aunque la discusión sobre el origen y el significado de la palabra dadá son amplios, no hay un conocimiento legítimo sobre
lo que significa.4 Las explicaciones de los mismos dadaístas varían tanto que es imposible señalar una y llamarla
correcta.1 Hans Arp, miembro del grupo en 1921, declara lo siguiente en una revista del movimiento:

Declaro que Tristan Tzara encontró la palabra «dadá» el 8 de febrero de 1916 a las seis de la tarde. [...] Estoy convencido
de que esta palabra no tiene ninguna importancia y que solo los imbéciles pueden interesarse por los datos. Lo que a
nosotros nos interesaba es el espíritu dadaísta, y todos nosotros éramos dadaístas antes de la existencia del Dadaísmo.

Hans Arp

Se dice que Tristan Tzara tomó un diccionario, lo puso encima de su escritorio y queriendo buscar una palabra abrió el
diccionario en una página y buscó la palabra más rara y desconocida, y encontró dadà, que significa ‘caballo de madera’ en
francés.

El mismo Tzara ofreció diversas explicaciones sobre la palabra, todas apuntando al sinsentido de la misma y, no obstante,
confusas. Entre éstas encontramos, en el Manifiesto dadaísta de 1918, lo siguiente:

Dadá no significa nada. Si alguien lo considera inútil, si alguien no quiere perder su tiempo con una palabra que no significa
nada [...] Por los periódicos sabemos que los negros kru llaman dadá al rabo de la vaca sagrada. El cubo y la madre en
cierta comarca de Italia reciben el nombre de dadá. Un caballo de madera en francés, la nodriza, la doble afirmación en ruso
y en rumano: dadá.

MOVIMIENTO DE RUPTURA

El movimiento dadá y el anti-arte que propiciaban se extendieron rápidamente. Hubo centros dadaístas en distintas ciudades
europeas (París, Berlín, Colonia) y también en Nueva York. Posteriormente, el dadaísmo confluyó con el surrealismo al cual
pasaron muchos de sus miembros. Los movimientos vanguardistas de los 60 le deben, sin duda, muchas de sus consignas.

Transgredir y destruir los principios establecidos fue la premisa de un movimiento que se declaraba antiartístico, antiliterario
y antipoético. Estaba en contra de la belleza eterna , de la inmovilidad del pensamiento o la perfección, así llamaba a la
espontaneidad a lo inmediato o a lo aleatorio.

Como cualquier movimiento surgido a principios del siglo XX, el Dadaísmo tuvo sus Manifiestos, los cuales eran la base
teórica donde apoyar sus ideas, Tzara escribió los manifiestos de 1918 y 1920. Así en el preámbulo al primer manifiesto
declaraba: “La magia de una palabra ´DADÁ, que ha puesto a los periodistas ante la puerta de un mundo imprevisto, no
tiene para nosotros ninguna importancia”.

Según el mismísimo manifiesto de Tristan Tzara:

Así nació el DADA de una necesidad de independencia, de desconfianza para la comunidad. Aquellos que nos pertenecen
conservan su libertad. No reconocemos ninguna teoría. Estamos hartos de las academias cubistas y futuristas: laboratorios
de ideas formales. ¿Es que se hace arte para ganar dinero y acariciar a los gentiles burgueses

?Las obras realizadas por los dadaístas buscaban huir de los principios establecidos en el arte, así utilizaban cualquier
elemento, madera, latas, billetes de tranvía, etc., y los unían basándose en la casualidad. El movimiento, en su contenido o
temática, se caracterizó por:

6
– Protesta continua contra las convenciones de su época.

– Actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor.


DADÁISMO
– Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la provocación.

– Poesías ilógicas o de difícil comprensión (El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos).

– Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, etc.

– Promoción por el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, el
caos, lo imperfecto, la intuición.

– Manifestaciones contra la belleza, la eternidad, las leyes, la inmovilidad del pensamiento, la pureza de los
conceptos abstractos, lo universal, la razón, el sentido, la construcción del consciente.

– Negativo y en contra el modernismo, el expresionismo, cubismo, futurismo y abstraccionismo.

– Quieren volver a la infancia.

– Consideran más importante al acto creador que al producto creado.

EXPANCION

En Alemania se formaron dos grupos el de Berlín y el de Colonia. Allí se encontraban Max Ernst, George Grosz, John
Heartfield o Raoul Hausmann. El movimiento alemán fue muy activo tanto en el campo intelectual como en el
plástico. Precisamente fue allí donde se inventó el “fotomontaje” la idea partía de la necesidad de un cambio radical
en el arte para que no se perdiera la relación con la sociedad de la época, cosa que no habían conseguido , según
ellos, ninguno de los movimientos modernos.

Hausmann se atribuye a sí mismo su invención en 1918 pero lo cierto es que Heartfield ya en 1914 utilizó esta
técnica para burlar la censura en el frente bélico mediante postales compuestas de recortes de periódicos y revistas.
En cualquier caso la importancia está en la invención de una nueva técnica artística. El fotomontaje tuvo gran
importancia en el plano político sirviendo de forma eficaz como método de propaganda . Pero fue Max Ernst el que
llevó al fotomontaje a su máximo esplendor combinando los principios dadaístas con la metafísica de De Chirico.

En Nueva York se encontraban artistas tan importantes del movimiento como Marcel Duchamp, Francis Picabia o
Man Ray

Duchamp destacó por coger elementos fabricados en serie y


presentarlos como sus obras, así en la Exposición del Salón de
los Independientes expuso un urinario al que tituló “Fuente“.

3 Duchamp: Fuente

Obra: Fuente

Autor: Marcel Duchamp (1887-1968)

Fecha: Primera mitad del siglo XX

Estilo: Dadaísmo

Técnica: Urinario de porcelana firmado con color negro

La obra que conocemos como Fuente (un ready-made) consiste


en un simple urinario masculino de color blanco y con una
inscripción en tinta negra corrida en la parte inferior derecha
delantera en la que se lee “R.MUTT 1917”. Duchamp ha tomado el objeto tal como es, sin realizar ninguna
manipulación sobre el mismo, y lo coloca para que pueda ser observado por el espectador.
7
DADÁISMO
Lo único que hace es cambiar la posición, lo gira sobre su parte posterior. Esta obra hay que entenderla dentro del
movimiento dadaísta. El dadaísmo como movimiento cultural surgió en Zurich en1916 y se caracteriza por su rebelión contra
las convenciones literarias y artísticas tradicionales, y especialmente por la burla que hace del artista burgués y de su arte.

Por primera vez se cuestiona la validez del arte mismo. Duchamp y los dadaístas buscaron que desaparecieran las barreras
entre el arte y la vida, declarando que cualquiera podía ser un artista y cualquier cosa podía convertirse en una obra de arte.
En este contexto, el estilodadá trata de elevar a la categoría de arte objetos que han sido tradicionalmente ajenos al arte. A
estas obras Duchamp las llamó ready-mades(es decir "lo ya hecho" u "objeto encontrado"). Pretende demostrar que la
belleza también se encuentra en cualquier producto industrial, si le incorporamos nuevos usos no previstos en su función
inicial.

Con sus ready-mades niega el concepto tradicional de arte y se propone cuestionar el estatuto artístico, es decir, la belleza,
al seleccionar utensilios del entorno más común. De esta forma plantea al espectador un interrogante, que se queda
extrañado ante algo semejante. En definitiva, da a entender que el único factor determinante de que un objeto tenga o no
valor estético sea la misma percepción. Considera Duchamp que del mismo modo que los tubos de pintura son productos
manufacturados y ya hechos, las telas y cuadros también son ready-mades. Algo similar ocurre en el ready-made donde
modifica el cuadro de La Gioconda, dibujándole bigote y perilla y agregándole un nuevo título (L.H.O.O.Q.) que
fonéticamente suena en francés como “Ella tiene el culo caliente”. Con ellos ha resignificado uno de los cuadros más
“sagrados” del arte occidental. El espíritu lúdico, transgresor e irreverente se hace manifiesto de nuevo. Es evidente que
Duchamp se daba cuenta de que este tipo de uso del arte venía a significar un tipo de violencia para combatir las ideas
convencionales del arte. Esta práctica fue inventada con la intención de crear el "antiarte" (como se recoge en el manifiesto
del dadaísmo), rebelándose así en contra de las formas artísticas tradicionales. La obra, por supuesto, fue rechazada para
la exhibición, pero el incidente causó un escándalo que sacudió el mundo del arte. R.Mutt fue el seudónimo que uso
Duchamp para que la obra pudiera ser admitida, ya que él era miembro del jurado. El original de la obra se perdió, y a
mediados del s.XX, Duchamp realizó varias versiones más que actualmente se encuentran repartidas en varios museos.
Finalmente, conviene señalar que la burguesía es capaz de fagocitar estas provocaciones, asimilarlas, y reintegrarlas al
museo tradicional que los dadaístas querían destruir.

Man Ray, por su parte, destacó por su trabajo fotográfico en el que experimentó con todas las posibilidades técnicas para
crear nuevas formas, así bautizó a estas obras con su propio nombre, “rayografías”.

Picabia, Aragon o Breton entre otros, formaron en 1917 el grupo Dadá de París pero fue en 1919 con la llegada de Tzara a
la capital cuando comenzaron a desarrollarse las actividades. Lo que querían reflejar era el disgusto y la desesperación que
había traído la guerra y la posguerra. El movimiento duró poco tiempo pero cabe destacar la Gioconda a la que Duchamp
incluyó unos bigotes.

El movimiento Dadaísta no podía de ningún modo continuar por una vía lógica y normal por lo que en 1920 ya había
terminado en Berlín y en 1923 en París.

DADÁISMO TIPOGRÁFICO

El dadaísmo le da otro significado al texto, ya que lo aplican tan irreverente y


sin sentido, pero aplicando el sentir dada La tipografía, el collage y el
fotomontaje fueron las técnicas más utilizadas en este movimiento. El húngaro
Tristan Tzara empezó este movimiento editando el periódico Dada.

1. Aparición de elementos inesperados, como las mayúsculas y cifras


introducidas en agudo contraste, combinan palabras y utilizan la
ornamentación tipográfica que combina con las palabras y páginas de manera
que tengan un contenido que vaya más allá de su función.
2. Rescate de la tipografía como imagen
3. Uso abundante del collage y el fotomontaje
4. Aparición del concepto de tachismo

Las nuevas técnicas dadaísta fueron:

Superposición de imágenes 8
DADÁISMO
Desproporciones de los tamaños de las
letras
Combinación de diferentes familias
tipográficas

Con esto, ellos querían acercar lo artístico a


la realidad social como una crítica a la
situación política de la guerra.

En cuanto a la gráfica se caracterizó por:


– Renovación de la expresión mediante el
empleo de materiales inusuales.
– Montaje de fragmentos y de objetos de
desecho cotidiano presentándolos como
objetos artísticos.
– Collage de diversos materiales (papeles,
etiquetas, prospectos, diarios, telas,
maderas, etc.).
– Fotomontajes con frases aisladas, palabras,
pancartas, recitales espontáneos y la
provocación.

En

poesía abrió el campo al surrealismo, creando un lenguaje


sin límites. Los consejos de Tzara describen como se
realiza un poema dadá: recortar las palabras de un
artículo de un periódico, meterlas en una bolsa para
mezclarlas y copiar las palabras según vaya sacando de la bolsa. En el caso de la pintura, se desecharon formas y
técnicas tradicionales, rechazando las corrientes del momento. Prevalecían las imágenes incomprensibles, donde se
destacaron los collages de desechos y recortes de diarios. En la escultura se prevalecieron los ready-mades del
francés Marchel Duchamp.

9
En Europa decayó en 1920 para finalizar en 1922. A mitad de la década del 50 resurgió en Nueva York. El
movimiento dada generó el camino para que nazcan otras corrientes, como el Surrealismo y el Pop Art.
DADÁISMO
OBRAS

"Cut with the Dada Kitchen Knife through the Last Weimar Beer-Belly Cultural Epoch in Germany", de Hannah Höch (1919).

Gracias a la ayuda de los fotomontajes,Hannah logra representar una nueva concepción de los valores del genero femenino
y del cuerpo de la mujer.Por medio de esta herramienta ella realiza criticas (siempre con un toque de ironia y de humor)
sobre el papel que ha jugado la mujer,un papel de inferioridad y de utilidad frente al papel del hombre.Con ello busca
cuestionar las normas sociales entonces establecidas.

10
DADÁISMO

"A fonte ", de Marcel Duchamp (1917).

Se hacia énfasis que no tenia importancia si el autor lo había fabricado el mismo o no,si no que era el acto de la
elección lo que transforma un articulo de fontanería en una obra artística y crea un pensamiento nuevo para el
objeto.

11
DADÁISMO

Raoul Hausmann, "El crítico de arte", 1919-1920. Fotomontaje


y collage, 12 3/8 x 9 7/8 pulgadas.

El artista no se involucra en la obra en su totalidad,siendo imposible determinar la frontera entre escultura,pintura o


ensamblados,pues todo se une en una sola creación.

"El entierro del pájaro y la mariposa". Retrato de Tristán Tzara 1916- 17. Relieve en madera, 40 x 32,5 x 9,5 cm

12
DADÁISMO

Hannah Hoech, "La coqueta II", 1923-1925. Collage

Marcel Duchamp. "Rueda de bicicleta", 1913. Ready-made.

Esta obra fue su primer ready made en el año 1913 ,su estructura se basa de una rueda de bicicleta cambiada en
posición contraria,que estaba apoyada sobre una silla pequeña,puede ser pensada como un monumento de la crisis
de la modernidad y de la cisión del arte de la vanguardia.

13
DADÁISMO

"La Novia" por Marcel Duchamp

14
DADÁISMO

BLIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Dada%C3%ADsmo

http://www.arteespana.com/dadaismo.htm

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0055-01/dadaismo.html

http://www.cristinadelcastillo.com.ar/dadaismo.htm

http://www.mipunto.com/temas/2do_trimestre04/dadaismo.html

http://www.masdearte.com/item_movimientos.cfm?noticiaid=59

http://www.fudim.org/comunicacion/index.php?a=Diseno&id=123

http://arte.laguia2000.com/vanguardias-artisticas-del-siglo-xx/el-movimiento-dadaista#ixzz48v92iJCa

https://losmovimientosysutipografia.wordpress.com/dadaismo/

https://historialdedisenio.wordpress.com/2008/07/08/el-dadaismo-y-sus-caracteristicas/

http://contemplalaobra.blogspot.com.ar/2011/06/duchamp-fuenete.html?m=1

http://www.buenastareas.com/ensayos/Futurismo-Dadaismo/26244905.html

15

También podría gustarte