Está en la página 1de 12

PSICOLOGÍA TEÓRICA I

EL CAMPO GENERAL TEÓRICO DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Objetivo General
El alumno conocerá e identificará los acontecimientos más importantes que dieron lugar a
la conformación de la Psicología de la Salud como ciencia, su desarrollo y situación actual.

Objetivos Específicos
1. Los alumnos identificarán los conceptos de salud y enfermedad en el contexto histórico.

2. Los alumnos identificarán y contrastarán los diferentes conceptos de psicología de la


salud.

3. Los alumnos al término de la unidad identificarán los acontecimientos más importantes


que dieron lugar a la conformación de la psicología de la salud.

4. Los alumnos identificarán las disciplinas relacionadas con la psicología de la salud.

5. Los alumnos identificarán las diferencias de las disciplinas relacionadas con la psicología
de la salud.

6. Los alumnos identificarán las funciones del psicólogo clínico y de la salud.

7. Contrastará las funciones del psicólogo clínico con el de la salud.

8. Los alumnos identificarán los ámbitos de aplicación de la psicología clínica y de la salud.

9. Los alumnos identificarán los ámbitos de aplicación del psicólogo clínico y de la salud y
determinarán las funciones en cada uno de ellos.

10. Identificarán las áreas de aplicación de la Psicología clínica y de la salud.

11. Los alumnos identificarán los elementos y las características de los diferentes modelos
cognitivo conductuales de intervención individual.

12. Los alumnos explicarán la relación que guardan cada uno de los elementos de los
modelos revisados en clase.

13. Los alumnos contrastarán cada uno de los modelos revisados en clase

14. Los alumnos presentarán un cuadro integrador de los diferentes modelos revisados

en clase.

15. Los alumnos identificarán en diferentes artículos de revistas, el modelo y los elementos
que conforman dicho modelo.

UNIDAD I. DEFINICIÓN, CONCEPTOS, DESARROLLO HISTÓRICO Y PERSPECTIVAS DE


LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Historia de los conceptos de salud y enfermedad

Concepto de salud y enfermedad en de la historia de la psicología de la salud

● El dualismo cuerpo mente

Modelos de salud y enfermedad

● El modelo biomédico
● Hacia nueva conceptualización de la salud y la enfermedad

Modelo biopsicosocial

● Salud y comportamiento
● Factores que interfieren la conducta y el cambio conductual

Historia de la Psicología de la salud

Delimitación disciplinaria

● Medicina psicosomática
● Psicología médica
● Medicina conductual
● Psicología clínica
● Salud comportamental
● Psicofisiología experimental
● Sociología médica
● Antropología médica
● Psicología comunitaria

Situación actual y Perspectivas de la psicología de la salud

● Avances del modelo conductual


● El papel del comportamiento en el proceso de salud-enfermedad
● Prevención, promoción y mantenimiento de la salud

Propósitos prioritarios de la Psicología de la Salud

● Usos de los términos prevención y promoción en el ámbito de la salud


● Promoción de la salud
● Promoción de Conductas saludables
● Prevención en el campo de la salud
● Niveles de prevención.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Fusté, A. (2003) Comportamiento y salud. En L. Oblitas (2003) Psicología de la salud y calidad de
vida. Thomson Learning. (En prensa).

2. Kulbok, P., Baldwin, J.,Cox, C. Y Duffy, R. (1997) Advansing discourse on health promotion:
beyond mainstream thinking. Advances in Nursering science, 20 (1), 12-20

3. Martinez-Donante, A. y Rubio, V. (2000) El concepto de salud en la actualidad.

4. http:/www.uam.es/personal_pdi/psicología/victor/Salud/Bibliog/salud.doc

5. Matarazzo, R. (1995) Conducta y salud.Integración de la ciencia y la práctica en psicología y


medicina, un siglo después. Psicología Contemporánea, 2, pp. 16-31.

6. Morales Calatayud, F. (1997). “Introducción al campo de la salud” Introducción al estudio de la


Psicología de la Salud, Editorial UniSon, Sonora, México. 121- 132.

7. Oblitas, G. L. A. y Becoña, I. E. (2000) Psicología de la Salud, México, Plaza y Valdez, Cap 1.

8. Offord, D, (2000) Selection of levels of prevention. Addictive Behaviors, 25 (6), 833-842.

9. Rodríguez, O. G. y Rojas, R. M. E. (1998) La psicología de la Salud en América Latina, México,


Miguel Porrúa

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Amigo, I; Fernández, C; Pérez, A. (1998), “La psicología de la Salud”, En: I. Amigo; C, Fernández y
A. Pérez (1998) Manual de Psicología de la Salud, Madrid, Pirámide.

2. Bernard, L. C. y Krupat, E. (1994) “The emergence of health psychology”, En: C. Bernanrd y E.


Krupat (1994) Health Psychology biopsycholosocial factors in Health an illness, U.S.A., Harcourt
Brace College Publishers.

3. Morales Calatayud, F. (1997). “Introducción al campo de la salud” Introducción al estudio de la


Psicología de la Salud, Editorial UniSon, Sonora, México.

UNIDAD II. FUNCIONES, ÁREAS, NIVELES Y ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA


PSICOLOGÍA DE LA SALUD
a) Definición y delimitación de las funciones del psicólogo clínico y de la salud

Prevención
Diagnóstico
Intervención
Promoción
Planeación
Investigación
Docencia
Servicio
Consejería

Asesoría
Consulta
Enlace
Dirección
Administración
Gestión

b) Campos de aplicación. Definición

Institucionales
De salud y educativas
Centros laborales
Centros Deportivo
Centros recreativos
Centros comunitarios

c) Niveles de aplicación. Definición

Individual
Grupal
Comunitario

d) Áreas de aplicación. Definición

Clasificación

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Torres, F. I. A. & Beltrán, G.F.J. ( 1986). La Psicología de la Salud: Campos y Aplicaciones. Xalapa,
México: Centro de Estudios Psicolgógicos. Universidad Veracruzana. Pp. 19-72.

2. Bernard, C. L. y Krupat, E. (1994). Health psychology: biopsychosocial factors in health and illness.
USA: Harcourt Brace College Publishers. 81-85.

3. Glanz, K., Marcus F., & Rimer, B. (1997). Health behavior and health education: theory, research
and practice. Sn Francisco: Jossey Bass. 10-12

4. Morales Calatayud, F. (1997). “Introducción al campo de la salud” Introducción al estudio de la


Psicología de la Salud, Editorial UniSon, Sonora, México. 133-193.

5. Normas Éticas del Psicólogo para Investigación con Sujetos Humanos. Organización
Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Amigo, V. I., Fernández, R. C. y Pérez, A. M. (1998). Manual de psicología de la salud. Madrid:
Ediciones Pirámide.

2. Buela-Casal, G. y Caballo V. (1991). Manual de Psicología clínica aplicada. Madrid: Editorial Siglo
XXI, España Editores.

UNIDAD III. MODELOS DE SALUD INDIVIDUAL


a) Creencias de Salud

Antecedentes teórico-metodológicos
Definición
Elementos básicos
Relación entre los elementos
Análisis Metodológico
Aplicaciones

b) Acción Razonada

Antecedentes teórico-metodológicos
Definición
Elementos básicos
Relación entre los elementos
Análisis Metodológico
Aplicaciones

c) Autoeficacia

Antecedentes teórico-metodológicos
Definición
Elementos básicos
Relación entre los elementos
Análisis Metodológico
Aplicaciones

d) Transteórico

Antecedentes teórico-metodológicos
Definición
Elementos básicos
Relación entre los elementos
Análisis Metodológico
Aplicaciones

e) Modelo de la conducta planeada


Antecedentes teórico-metodológicos
Definición
Elementos básicos
Relación entre los elementos
Análisis Metodológico
Aplicaciones

f) Modelo de Reducción del Riesgo

Antecedentes teórico-metodológicos
Definición
Elementos básicos
Relación entre los elementos
Análisis Metodológico
Aplicaciones

g) Modelo Psicológico de la Salud Biológica

Antecedentes teórico-metodológicos
Definición
Elementos básicos
Relación entre los elementos
Análisis Metodológico
Aplicaciones

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Becker, M. (1974). The health belief model and personal health behavior. Health monographs, 2(4)
321-327.

2. Rosentock, I. (1974). Historical origins of the health belief model. The health belief model and
personal health behavior. Health monographs, 2(4) 328-335.

3. Li, Ch., Unger, J., Schuster, D., Rohrbach, L., Howard-Pitney, B. y Norman, G. (2003). Youths’
exposure to environmental tobaco samoke (ETS) associations with health beliefs and social
pressure. Addictive Behaviors, 28, 39-53.

4. Carpi, A. y Breva, A. (1997). La predicción de la conducta a través de los constructos que integran
la teoría de la acción planeada. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 4(7).

5. Gantt, C. (2001) The theory of planned behavior and postpartum smoking relapse. Journal of
Nursing Scholarship, 33(4), 337-341.

6. Fisher, J. and Fisher, W. (2000). Theoretical approaches to individual-level change in Hiv risk
behavior. En: J. Petterson and R. DiClemente. Handbook of HIV prevention. New York: Kluwer
Academic/Plenum Publishers. Pag 9-16.
7. Wit, J., Teunis, N. , Griensven, G.; and Sandfort, T. (1994) Behavioral risk-reduction strategies to
prevent hiv infection among homosexual men: a grounded theory approach. AIDS Education and
prevention, 6(6), 493-505.

8. Montaño D., Kasprzyk, D. And Taplin, S. (1997). The theory reasoned action and the theory of
planned behavior. En: K. Glanz, L. F. Marcus & B. Rimer. Health behavior and health education:
theory, research and practice. Sn Francisco: Jossey Bass. Cap 5

9. Bandura, A. (1999). Auto-eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Zarautz:
Desclée De Brouwer

10. Garrido, E. (s/f). Autoeficacia y cinductas de salud: la expriencia de Kiate Loring en el centro de
tratamiento de artríticos de Stanford. www/wmorg.edu/EDUCATION/mfp/Kateloring.pdf

11. Prochaska, J., Redding, C. and Evers, K. (1997). The transtheoretical model and stages of change.
En: K. Glanz, L. F. Marcus & B. Rimer. Health behavior and health education: theory, research and
practice. Sn Francisco: Jossey Bass. Cap 4

12. Ribes, E. (1992). Psicología y salud: un análisis conceptual. Barcelona: Martínez Roca. 13-36.

13. Piña, J. (2003). Validación de un instrumento para medir competencias conductuales en personas
VIH positivas. Salud pública de México, 45(4), 293-297.

14. Oldenburg, B. (1994). Promotion of health: Integrating the clinical and public health approaches.
International Review of Health Psychology, 3, 121-142.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Fernández, R. (1993). Evaluación conductual hoy. Madrid: Pirámide.

2. Oldenburg, B., Graham-Clarke, P., Shaw, J. and Walker, S. (1996) Modification of Health behavior
and Lifestyle mediated by pshysicians. In: K. Orth-Gomér and N. Schneiderman. Behavioral medicine
approaches to cardiovascular disease prevention. New Jersey: Lawrence Erlbaum Assoc.

3. Petterson, J. & DiClemente, R. (2000). Handbook of HIV prevention. New York: Kluwer
Academic/Plenum Publishers.

4. Weistein, N.D. (1993) Testing four competing theories of health-protective behavior. Health
Psychology, 12(4), 324-333.

5. Strecher, V., and Rosentock, I. (1997). The health belief model. En: K. Glanz, L. F. Marcus & B.
Rimer. Health behavior and health education: theory, research and practice. Sn Francisco: Jossey
Bass. Cap 3.

6. Rodríguez, M., Moreno, D., Robles, S. y Díaz-González, E,(2001) El sida desde el modelo
psicológico de la salud biológica. Psicología y salud, 10 (2), 161-175.

7. Marlenga, B. (1995) The health beliefs and skin cancer prevention practices of Wisconsin dairy
farmers. Oncology Nursing Forum, 22(4), 681-686.

8. Mckinlay, A., Couston, M., and Cowan, S. (2001). Nurses’ behavioural intentions towards
self-poisoning patients: a theory of reasoned action comparison of attitudes and subjetive norms as
predictive variables. Journal of Advanced Nursing, 34(1), 107-116.
9. Soto, F., Lacosta, J., Papenfuss, R. y Gutiérrez, A. (1997). El modelo de creencias de salud un
enfoque teórico para la prevención del SIDA. Revista Española de Salud Pública. 7, 335-341.

FORMAS DE ACREDITAR EL MÓDULO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Las actividades de aprendizaje que se llevarán a cabo son las siguientes:

1. El docente dará una introducción a cada una de las unidades de trabajo asimismo dará
una conclusión general de cada una de éstas.

2. Lectura independiente del material recomendado como bibliografía básica para cada
módulo.

3. Análisis y discusión por parte de los estudiantes del material bibliográfico a través de las
unidades.

4. Desarrollo de glosas integrativas con los materiales de cada una de las unidades del
programa.

5. Búsqueda independiente de materiales bibliográficos o hemerográficos relevantes en


relación a algún tema de los presentados en el programa.

6. Elaboración de un ensayo en el que se trate a profundidad algunos de los temas


presentados en el programa.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

1. Elaboración de las presentaciones gráficas del material analizado (cuadros sinópticos,


mapas mentales, jerarquías conceptuales, etc).

2. Elaboración de una glosa que integre el material analizado por cada unidad del programa.

3. Elaboración de un ensayo sobre un tema particular del programa.

4. Participación en las sesiones en línea con el profesor del módulo.

5. Presentación de un examen global por objetivos del módulo.

LOS PESOS PARA CADA RUBRO EN LA CALIFICACIÓN FINAL SERÁN:


Presentaciones Gráficas = 10%

Glosa = 10%
Ensayo = 30%

Participación en las sesiones en línea = 20%

Examen global por objetivos del módulo = 30%

100%

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR DEL MÓDULO

Tomando en cuenta el contexto educativo en que se desarrollará la licenciatura en


psicología en sistema abierto y a distancia de la FES-Iztacala, el profesor que se integre o
participe en la instrumentación de este programa deberá ser capaz de guiar a los alumnos
en el uso de las bases de datos de información y conocimiento, así como orientar a los
alumnos para usar sus propios recursos informáticos y de comunicación. También se
requiere que el profesor posea habilidades para potenciar que el alumno se vuelva activo en
el proceso de aprendizaje autodirigido, en el marco de las acciones emprendidas para
desarrollar el aprendizaje abierto.

Una característica más del perfil del profesor es que sea diestro en asesorar y gestionar el
ambiente de aprendizaje en que se mueve el alumno, para que de esta manera sea capaz de
guiar al alumno en el desarrollo de experiencias colaborativas, pero no solamente eso, sino
que también sea hábil para monitorear el progreso del alumno y le proporcione
retroalimentación sobre la forma en que se está desenvolviendo en su proceso formativo, y
además, le ofrezca oportunidades reales de que los demás alumnos de la licenciatura
conozcan los esfuerzos invertidos en lograr los objetivos y metas del módulo. En este
sentido el maestro deberá ser capaz de promover y fomentar la:

1. Participación en los foros de discusión

2. Realización de los controles de lectura

3. Elaboración de las glosas de integración

4. Búsqueda de artículos en Internet

5. Elaboración de un ensayo final del módulo

6. Realización de un examen final

Con relación al aspecto de ampliación y profundización de los conocimientos en la


disciplina se busca que el profesor en las tutorías:

1. Oriente y ofrezca alternativas en la integración del conocimiento.

2. Aclare las dudas que el alumno plantee.


3. Amplíe los temas cuando se requiera.

4. Proporcione bibliografía complementaria.

5. Indique los escenarios posibles para realizar acciones concretas de los contenidos
revisados.

6. Supervisar las actividades de aprendizaje, solución de problemas y de investigación que


el alumno realizará con el auxilio de los materiales didácticos disponibles.

7. Sugerir lecturas y ejercicios complementarios, cuando sean necesarios.

8. Generar dudas en los alumnos y proponer la manera de abordar su solución ya sea en


forma individual y colectiva.

9. Llevar a cabo una labor de consultoría y evaluación periódica del trabajo académico del
alumno.

10. Coordinar secciones grupales periódicas con los estudiantes de un mismo módulo, para
favorecer el intercambio de experiencias y conocimientos, así como para fomentar la
identidad con la institución.

11. Participar de manera colegiada en la elaboración, revisión continua y actualización de


los materiales didácticos que se utilicen en el módulo que imparte.

12. Participar en la elaboración de evaluaciones de carácter colegiado.

13. Estar dispuesto a actualizarse continuamente tanto en el área de su especialidad, como


en la metodología de la enseñanza propia de la educación abierta y a distancia.

PRERREQUISITOS DEL PROFESOR DEL MÓDULO


Es un prerrequisito ineludible que todo profesor que desee realizar actividades de asesoría
y tutorías asista y apruebe un curso sobre educación en línea, en el que se le capacite no
solamente en este sistema de enseñanza, sino también para llevar a cabo funciones de
asesor y tutor, así como en la elaboración de materiales didácticos, guías de estudio,
reactivos, aplicación de exámenes, entre otras habilidades.

FORMACIÓN ACADÉMICA DEL PROFESOR DEL MÓDULO


El nivel de estudios que se requiere del docente que imparta este módulo es que tenga
cuando menor el título de licenciado en psicología y de preferencia el grado de maestro o
doctor en psicología o en alguna disciplina relacionada con las ciencias sociales, humanas y
de la salud.
ÁREA DE CONOCIMIENTOS
En cuanto al área de conocimientos requerida, el docente que imparta este módulo deberá
tener cuando menos dos años de experiencia en el área teórica del estudio de los procesos
en psicología de la salud y haber sido formado en el campo disciplinar de las ciencias
sociales, humanas y de la salud.

También podría gustarte