Está en la página 1de 6

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO 12 avo.

DE INSTRUCCIÓN EN MATERIA
CIVIL Y COMERCIAL DE LA CAPITAL.-
Plantea incidente de nulidad de obrados (regularización de
procedimiento);
1.- Por falta de notificación con la sentencia.
Exp. N°. 266/09
IANUS: 200923612.-
Otrosí.-
GLADYS FABIANA ALONZO MOLLO, con C.I. Nº. 4704993 S.C., de generales
de ley ya conocidas dentro del proceso de ejecutivo interpuesto por el FASSIL S.A.;
presentándome ante su autoridad con el debido respeto expongo, pruebo y pido:
I.-ANTECEDENTES:
Señor juez, Amparado en el Art. 3 Inc. 1) y 149 del Código de Procedimiento Civil,
interpongo Plantea incidente de nulidad de obrados (regularización de procedimiento);
Por falta de notificación con la sentencia y por la violación del Art. 29 del Código Civil;
toda vez que en el presente proceso por la inobservancia minuciosa se está vulnerando las
normas jurídicas, el debido proceso y la seguridad jurídica; ya que los procedimientos
realizados tienen vicios de nulidad; actuación que ocasiona defecto absoluto en el proceso
porque me han causando indefensión y el no ejercicio del derecho a la defensa:
II.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA.-
Señora Juez, tengo a bien fundamentar todos los extremos, los mismos que serán
observados y demostrados en el presente memorial, expresando el objeto del presente
incidente, fundamentando, demostrando y comprobando los mismo, en base a los siguientes
argumentos legales punto por punto:
A.- DE LA FALTA DE NOTIFICACIÓN CON LA SENTENCIA : Cursa una
notificación en fs. 112 y 113 de obrados, donde se puede evidenciar que el oficial de diligencia
realiza una notificación con la SENTENCIA que cursa en fs. 110 y vuelta, y 111 y vuelta,
donde se ve claramente que el oficial de diligencia notifico en un domicilio procesal; firmando
en constancia un testigo (ver fs. 112 y 113), dicha diligencia que no se ajusta a nuestro
ordenamiento jurídico; Los siguientes argumentos de mostraran las irregularidades
procesales:
El art. 137 del Adjetivo Civil, prevé que las notificaciones con las sentencias
corresponden realizarse por cédula en el domicilio señalado por la parte a los efectos del
proceso, a menos que hubieren sido notificadas personalmente. A su tiempo el art. 121, refiere
el modo de proceder cuando de notificación por cédula se trata, exigiendo la participación
necesaria de un testigo de actuación, que, la falta de notificación con la sentencia, se halla
penada con nulidad de obrados.
La notificación con la sentencia, ha sido realizada de la forma más falsa ya que el
oficial de diligencia con el fin de favorecer al Banco Fassil:
El oficial de diligencias señala que se apersona a mi domicilio para notificarme con la
sentencia y que mi persona se rehusó a firmar la misma; actuación cual mas maliciosa ya que
en ningún momento se acerco a mi domicilio y mucho menos a notificarme con la sentencia.
Esto se puede apreciar ya que el OFICIAL DE DILIGENCIA, pone como testigo aun
tal JORGE ROCHA con C.I.N° 63147023 S.C., el mismo que manera sorprendente esta en
el mismo lugar de notificación de los dos ejecutados y eso que don VITALIO vive en otro
barrio diferente.
De lo que se puede extraer es que el oficial de diligencia nunca nos notifico con la
sentencia a mi persona y a don Vitalio, y se puede evidenciar que el siempre carga a su testigo
malicioso para favorecer a las partes: hacer prevalecer estos acontecimientos es caer en la
injusticia.
Señor Juez, la tutela constitucional del proceso precisa una correcta citación de las
actuaciones procesales, ello con la finalidad de hacer prevalecer el principio de igualdad que
bajo el aforismo "audiatur altera pars", impone la obligación de hacer conocer a la parte
contraria toda petición o pretensión formulada en el proceso, así como toda decisión
jurisdiccional, más aún si de la sentencia se trata.
Una de las reglas del debido proceso descansa precisamente en el derecho a la defensa,
de ahí que al demandado debe dársele la oportunidad de conocer, no solo la existencia de un
juicio en su contra, sino también los resultados del mismo, a objeto que pueda asumir
razonable defensa, interponiendo los recursos que la misma ley le reserva, lo contrario lo
condenaría irremediablemente a la indefensión, vulnerando sus derechos.
Dejando en claro que la falta de notificación con la sentencia, es causa de nulidad
de este acto procesal, porque infringe normas de orden público y cumplimiento
obligatorio.

El Código de procedimiento Civil en su art. 128 dice: “ Será nula toda


renuncia a la citación con al demanda o la reconvención. Asimismo será nula toda
citación que no se ajuste a los preceptos establecido en el capítulo presente.” . La
normativa jurídica civil, es específica y clara, al señalar que es nula toda citación ,
cuando la misma no se ajusta a los preceptos que regulan la forma de citación y en mi
caso me habrían notificado por cedula, cuando no corresponde ya que estaría acusando un
perjuicio en mi derecho a la defensa, la seguridad jurídica y la violación al debido
proceso.
En presenta caso se puede, se evidencia que mi persona y don Vitalio, no hemos sido
legalmente notificados con la Sentencia cursante.
PARA TERMINAR: Es en este sentido que mi persona ha dejado cual más claro y
puntualizado todas las inobservancias, vulneraciones a las normas jurídicas, al debido proceso
y a la seguridad jurídica; ya que los procedimientos realizados tienen vicios de nulidad;
actuación que ocasiona defecto absoluto en el proceso, para que vuestra autoridad pueda
valorar todos los argumentos y extremos de este proceso regularice el proceso.
Claramente indica el Art. 90 del Código de Procedimiento Civil, que las normas
procesales son de orden público y de cumplimiento obligatorio, la falta de observación de tales
normas jurídicas Art. 70, 121, 122, 128 y 137 del Código de Procedimiento Civil, hace que
lo actuado se anómalo sujeto a ser revocado o anulado, hasta el punto de corregir tales
defectos.
Pongo en conocimiento la Violación a mis derechos y mi legitimidad:
a).- De violación a mis derechos (a la seguridad jurídica el debido proceso): Que
con estas actuaciones y resoluciones judiciales se me está causando indefensión y una serie
de violaciones a mis derechos; ya que el debido proceso descansa precisamente en el derecho
a la defensa, de ahí que a mi persona debe dársele la oportunidad de conocer, no solo la
existencia de un juicio en mi contra, sino también los resultados del mismo, a objeto que
pueda asumir razonable defensa, interponiendo los recursos que la misma ley me reserva, lo
contrario me condenarían a una irremediable indefensión, vulnerando así mis derechos.
También es claro que los actos procesales no guardaron las formas esenciales que hace
eficaz a un proceso y fundamentalmente que las resoluciones que contienen no son útiles en
derecho y no guardan la seguridad jurídica que mi persona busca.
b).- De mi legitimidad activa: Mi persona al ser parte del proceso tiene todo el
derecho a la seguridad jurídica, y que el proceso se realice si irregularidades procesales y que
no se transgredan mis derechos; ya que claramente indica el Art. 90 del Código de
Procedimiento Civil, que las normas procesales son de orden público y de cumplimiento
obligatorio, la falta de observación de tales normas jurídicas Art. 70, 121, 122, 128 y 137 del
Código de Procedimiento Civil; hace que lo actuado se anómalo sujeto a ser revocado o
anulado, hasta el punto de corregir tales defectos.
III.- PETITORIO:
Por todo lo anteriormente manifestado y recordándole a su Excelentísima Probidad la
obligación que tiene de cuidar que el proceso se desarrolle sin vicios de nulidad; conforme al
Art. 3 Núm. 1, 3 y 6) del C.P.C., y en escrita aplicación del 149 del Código de Procedimiento
Civil, RESPETUOSAMENTE, interpongo planteo en la vía incidental la nulidad de
obrados (regularización de procedimiento);Por falta de notificación con la sentencia y
por la violación del Art. 29 del Código Civil; en contra de la defectuosa notificación con la
sentencia: en este sentido, pido a su Autoridad se digne admitir el presente incidente y que
previo el trámite de rigor su Autoridad dicte la nulidad hasta el vicio más antiguo: hasta la
notificación de fs. 112 de obrados, por ser defectuosa; toda vez que en el presente proceso
por la inobservancia minuciosa se está vulnerando las normas jurídicas en sus Art. 70, 121,
122, 128 y 137 del Código de Procedimiento Civil, el debido proceso, la seguridad jurídica;
ya que los procedimientos realizados tienen vicios de nulidad; actuación que ocasiona defecto
absoluto en el proceso Y GENERA UNA INDEFENSIÓN A LAS PARTES.
ES MAS SOLICITANDOLE QUE COMO MEDIDA PRECAUTELAR
SUSPENDA LA AUDIENCIA DE REMATE DE FECHA 15 DE ABRIL DEL 2014,
HASTA QUE SE RESUELVA EL INCIDENTE.
“Proveer como pido será alta expresión de justicia”
OTROSI I.- Adjunto en calidad de fehaciente prueba pre constituida todo lo cursante
en obrados y, Las fotocopias simples de la parte mencionadas:
1.- Fotocopia de la notificación con la Sentencia realizada a mi persona de forma
inadecuada.
OTROSÍ III.- Se tenga presente: Que las expresiones que y opiniones expresadas en
el presente memorial o comentarios es responsable y pertenecen exclusivamente a la Sra.
GLADYS FABIANA ALONZO MOLLO y no reflejan las opiniones de presente
Profesional Dr. José Luis Andrade Camargo.
OTROSÍ IV.- Honorarios profesionales, conforme al Arancel Mínimo del Colegio de
Abogados del Distrito.
OTROSÍ V.- Señalo mi Domicilio procesal, conforme el Art. 101 del Cód. De
Procedimiento Civil la secretaria de su despacho.
OTROSÍ VI.- Solicito que por medio de su digna secretaria me extienda en fotocopia
simple y legalizada de todo lo obrado.
Santa Cruz de la Sierra, 25 de marzo de 2014

GLADYS FABIANA ALONZO MOLLO


I.-APERSONAMIENTO:
Ante sus estrados, a los fines de estar en derecho ME APERSONO, pidiendo a su
respetable autoridad me tome por apersonada y se me haga conocer ulteriores diligencias y
providencias de este proceso.
II.-ANTECEDENTES.-
Señor Juez, he tomado conocimiento del presente proceso, el mismo que al presente se
encontró abandonado desde fecha 11 de octubre de 2010 (ver fs. 60) hasta el 28 de septiembre
del 2011 (ver fs. 68), por cuanto, sin necesario entrar en mayores comentarios, en estricta
aplicación del Art. 309 y ss., del Código de Procedimiento Civil, respetuosa pido a su
autoridad se digne declarar la PERENCIÓN de instancia y se califiquen las costas procesales,
así como los honorarios profesionales. Art. 198 al 201 del Adjetivo Civil.
Por su parte el Art. 309 del Código Procedimiento Civil que a la letra dice:
ART. 309.- (Declaratoria de perención).
I.- Cuando en primera instancia el demandante abandonare
su acción durante seis meses, el juez, de oficio o a petición
de parte, y sin más trámite declarará la perención de la
instancia, con costas.
II.- El plazo se computará desde la última actuación.

Tribunal Supremo, adoptó una línea jurisprudencial en sentido de dar curso a la


perención de la instancia por haber transcurrido más de 6 meses, es necesario entender que
transcurso del plazo de la perención comienza a computarse desde la última actuación procesal
y transcurre hasta que el tribunal declara dicha perención de oficio o a petición de parte.
Que en el memorial presentado el 9 de octubre del 2010 (ver fs. 59), el demandante
solicita citación por edicto de prensa, obteniendo una respuesta judicial el 11 de octubre
del 2010 (ver fs.60) última actuación procesal; desde esa fecha dejando transcurrir más de 6
meses (más claro 11 meses), para luego presentar un memorial 28 de septiembre del 2011
(ver. Fs. 68) solicitando prorroga de la anotación preventiva, memorial que fue aceptado en
fecha 29 de septiembre del 2011 (ver fs. 68 vuelta).
Se puede evidenciar que el ejecutante dejo transcurrir desde fecha 11 de octubre de
2010 (ver fs. 60) hasta el 28 de septiembre del 2011 (ver fs. 68); es decir, que transcurrio más
de 6 meses de inactividad procesal, motivo por este motivo es que solicito se declare la
perención de la instancia.
Que de acuerdo a la previsión contenida en el parág. II del art. 309 del Cód. Pdto. Civ.,
el plazo para el cómputo de la perención comienza a correr desde la última actuación procesal,
que en el caso, es el memorial de fecha 09 de octubre del 2010 y la resolución judicial de
fecha 11 de octubre del 2010, acto procesal que emana de un órgano jurisdiccional.
III.- PETITORIO:
Por todo lo anteriormente manifestado y recordándole a su Excelentísima Probidad la
obligación que tiene de cuidar que el proceso se desarrolle sin vicios de nulidad; conforme al
Art. 3 Núm. 1, 3 y 6) del C.P.C., en estricta aplicación del Art. 309 y ss., del Código de
Procedimiento Civil, respetuosamente pido a su autoridad se digne declarar la PERENCIÓN
de instancia y se califiquen las costas procesales, así como los honorarios profesionales. Art.
198 al 201 del Adjetivo Civil.
“Proveer como pido será alta expresión de justicia”
OTROSI I.- Adjunto en calidad de fehaciente prueba pre constituida todo lo cursante
en obrados y, Las fotocopias simples de la parte mencionadas:
OTROSÍ II.- Honorarios profesionales, conforme al Arancel Mínimo del Colegio de
Abogados del Distrito.
OTROSÍ III.- Señalo mi Domicilio procesal, conforme el Art. 101 del Cód. De
Procedimiento Civil la secretaria de su despacho.
OTROSÍ IV.- Solicito que por medio de su digna secretaria me extienda en fotocopia
simple y legalizada de todo lo obrado.
Santa Cruz de la Sierra, 16 de enero de 2012.

GLADYS FABIANA ALONZO MOLLO

También podría gustarte