Está en la página 1de 62

Plan de negocios para la

comercialización de muebles plegables

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Pizarro Peralta, Juan Carlos; Praeli Ballón, Florencia del


Carmen; Tealdo Mercado, Susana Andrea; Uribe Castro, Maritza
Lucia

Citation Pizarro Peralta, Juan Carlos; Praeli Ballón, Florencia


del Carmen; Tealdo Mercado, Susana Andrea
( 0000-0003-2669-9115 ) ; Uribe Castro, M. L. (2014). Plan
de negocios para la comercialización de muebles plegables.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from
http://hdl.handle.net/10757/621990

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess

Download date 11/01/2024 13:15:18

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/621990


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Negocios

CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA


COMERCIALIZACION DE MUEBLES PLEGABLES

PROYECTO PROFESIONAL PARA OPTAR EL GRADO DE


BACHILLER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

AUTORES

Pizarro Peralta, Juan Carlos

Praeli Ballón, Florencia del Carmen

Tealdo Mercado, Susana Andrea (0000-0003-2669-9115)

Uribe Castro, Maritza Lucia

ASESOR

Castilla Rojas, Luis Felipe

Lima, 10 de Agosto de 2017


RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo desarrolla el plan para poder distribuir muebles plegables/flexibles para los
hogares del Perú, para las familias que tienen un nivel socioeconómico B.

En base a la información recopilada, la información de estadísticas del crecimiento poblacional


y de las entrevistas de profundidad que se realizaron, encontramos una oportunidad de negocio
enfocado en la necesidad de optimizar los espacios en los departamentos que cada día son más
pequeños.

Ante esta situación, nuestra propuesta se basa en ofrecer a nuestros clientes comodidad y la
optimización de sus espacios reducidos con muebles flexibles diseñados a la medida y gusto
del cliente y con la mejor calidad, para así brindar una solución al problema actual de los
espacios cada vez más pequeños.

El funcionamiento del negocio se va a basar en las alianzas estratégicas establecidas con los
proveedores los cuales deberán de cumplir con las certificaciones necesarias y seguir con
estrictos controles de calidad.

Nuestra estrategia que buscamos es fidelizar al cliente brindándoles un servicio de venta y post
venta personalizado, dando la posibilidad de que los clientes tengan un contacto estrecho con
el proceso de fabricación del producto.
EXECUTIVE SUMMARY

The present work develops the plan to distribute folding/flexible furniture to the homes of Peru,
to the families of a socio-economic level B.

Based on the compiled information, the information from the statistics of population growth
and the depth interviews made, we found a business opportunity focused on the necessity of
optimizing the spaces of apartments, which are getting smaller every day.

In this situation, our proposition is based on giving to our clients the comfort and optimization
of their reduced spaces with flexible tailor-made furniture of the best quality, to tender a
solution to this modern problem of smaller spaces.

The operation of the business will be based on the strategic alliances established with the
suppliers who will have to fulfill with all the necessary accreditations and follow the strict
quality controls.

The strategy we are looking forward is to win the customer loyalty by offering a personal sale
and post-sale service. Giving the clients the possibility of a close contact with the process of
fabrication of the product.
Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 9

CAPÍTULO 1 – ASPECTO GENERALES DEL NEGOCIO ................................................. 10

1.1 Idea y Nombre del Negocio ........................................................................................... 10

1.2 Descripción del Producto/Servicio a Ofrecer ................................................................. 10

1.3 Equipo de Trabajo .......................................................................................................... 11

CAPÍTULO 2 - PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ............................................................ 13

2.1 Análisis Externo ............................................................................................................. 13

2.1.1 Político-Legal .......................................................................................................... 13

2.1.2 Social-Cultural ........................................................................................................ 13

2.1.3 Demográfico ............................................................................................................ 13

2.1.4 Global ...................................................................................................................... 15

2.1.5 Económico ............................................................................................................... 15

2.1.6 Medioambiental ..................................................................................................... 156

2.1.7 Tecnológico ............................................................................................................. 16

2.2 Análisis Interno .............................................................................................................. 16


2.2.1 Análisis de las 5 Fuerzas de Porter.......................................................................... 16

2.2.2 Análisis FODA ........................................................................................................ 18

2.3 Visión ............................................................................................................................. 19

2.4 Misión............................................................................................................................. 19

2.5 Objetivos Estratégicos – Estrategias Genéricas ............................................................. 19

CAPÍTULO 3 - INVESTIGACIÓN DE MERCADO ............................................................. 20

3.1 Diseño metodológico de la investigación....................................................................... 20

3.2 Resultados de la investigación ....................................................................................... 20

3.3 Informe final ................................................................................................................... 21

4. PLAN DE MARKETING .................................................................................................... 22

4.1 Planteamiento de objetivos de marketing....................................................................... 22

4.2 Estrategias de marketing ................................................................................................ 22

4.3.1 Segmentación .......................................................................................................... 22

4.3.2 Posicionamiento ...................................................................................................... 23

4.3 Mercado objetivo: .......................................................................................................... 24

4.3.1 Tamaño de mercado .............................................................................................. 24

4.3.2 Tamaño de mercado disponible ............................................................................. 24

4.3.3 Tamaño de mercado operativo (target) ................................................................... 25

4.4 Desarrollo y estrategia del marketing mix ................................................................ ….25

4.4.1 Estrategia de producto / servicio ............................................................................. 25

4.4.2 Estrategia de precios (Análisis de costos, precios de mercado) .............................. 26


4.4.3 Estrategia comunicacional ..................................................................................... 26

4.4.4 Estrategia de distribución ........................................................................................ 26

4.5 Presupuesto de Marketing .............................................................................................. 26

5. PLAN DE OPERACIONES................................................................................................. 30

5.1 Políticas Operaciones ..................................................................................................... 30

5.1.1 Calidad .................................................................................................................... 30

5.1.2 Procesos ................................................................................................................... 30

5.1.3 Planificación ............................................................................................................ 31

5.2. Diseño de Instalaciones ................................................................................................. 32

5.2.1 Localización de las instalaciones ............................................................................ 32

5.2.2 Capacidad de las instalaciones ................................................................................ 32

5.2.3 Distribución de las instalaciones ............................................................................. 33

5.3 Especificaciones Técnicas del Producto/Servicio .......................................................... 33

5.4 Planteamiento de la Producción ..................................................................................... 34

5.4.1 Gestión de compras y stock ..................................................................................... 34

5.4.2 Proveedores ............................................................................................................. 34

5.4.3 Inversión en Activos Fijos vinculados al proceso productivo ................................. 34

5.4.4 Estructura de costos de producción y gastos operativos ......................................... 37

6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y DE RECURSOS HUMANOS........................ 308

6.1 Objetivos Organizacionales............................................................................................ 38

6.2 Naturaleza de la organización ........................................................................................ 38


6.2.1 Organigrama ............................................................................................................ 38

6.2.2 Diseño de puestos y funciones ................................................................................ 39

6.3 Políticas organizacionales .............................................................................................. 39

6.4 Gestión Humana ............................................................................................................. 40

6.4.1 Reclutamiento.......................................................................................................... 40

6.4.2 Selección, contratación e inducción ........................................................................ 40

6.4.3 Capacitación, desarrollo y evaluación de desempeño ............................................. 41

6.4.4 Motivación .............................................................................................................. 41

6.4.5 Sistema de remuneración ........................................................................................ 41

6.5 Estructura de Gastos RRHH........................................................................................... 42

7. PLAN ECONÓMICO - FINANCIERO ............................................................................... 43

7.1 Supuestos ........................................................................................................................ 43

7.2 Inversión en activos (fijos e intangibles) y depreciación ............................................... 43

7.3 Proyección de ventas .................................................................................................... 436

7.4 Cálculo del capital de trabajo ......................................................................................... 47

7.5 Estructura de financiamiento .......................................................................................... 48

7.6 Estados Financieros (Balance General, Estado de GGPP, Flujo de Caja) ..................... 50

7.7 Flujo Financiero ............................................................................................................. 53

7.8 Tasa de descuento accionistas y wacc ............................................................................ 55

7.9 Indicadores de rentabilidad ............................................................................................ 55

7.10 Análisis de riesgo ......................................................................................................... 56


7.10.1 Análisis por escenarios (por variables) ................................................................. 56

7.10.2 Análisis de punto de equilibro ............................................................................... 58

7.10.3 Principales riesgos del proyecto (cualitativos) ...................................................... 58

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 59

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 60
INTRODUCCION

Actualmente los terrenos para urbanizar son escasos y costosos, por ello la mayoría de familias
se ven afectados por esta incomoda realidad, pues las dimensiones de las casas y departamentos
se han reducido considerablemente, llevando a estas familias a habitar muchas veces casi en
hacinamiento.

El desarrollo urbano moderno apunta a que cada vez los espacios de las viviendas tengan
tendencia a ser pequeñas, por lo que urge la necesidad de aprovechar los espacios de manera
eficiente al momento de distribuir las pertenencias.

Asimismo, otro tema a considerar en el proceso de amueblamiento de los inmuebles es la


insatisfacción, expresada por los usuarios, durante los procesos de compra. Esto viene generado
principalmente por los tiempos de entrega son prolongados e inexactos y por los servicios de
post venta deficientes.

La idea de los muebles plegables surge en respuesta a esta necesidad. La mayoría de las
personas de NSE B que no tienen la posibilidad adquisitiva de comprar una vivienda amplia
optan por adquirir departamentos, respecto a esto, la oferta inmobiliaria ofrece infraestructuras
con espacios pequeños que, en su mayoría, los ambientes no presentan espacios bien
optimizados generan disconformidad.

Estos muebles serán diseñados a medida del cliente, para ello se le brindará atención
personalizada a fin de cubrir sus necesidades de optimizar espacios sin perder la elegancia,
conservando siempre un orden adecuado dentro de su vivienda. Asimismo estos también serán
muebles funcionales, ya que son prácticos y adaptables.
Capítulo 1 – Aspecto Generales del Negocio

1.1 Idea y Nombre del Negocio


Actualmente en Lima Metropolitana existen departamentos de hasta 36m2 lo cual ha creado la
necesidad de las personas de comprar el mobiliario en tiendas personalizadas ya que los
muebles estándar de las tiendas por departamento no tienen las medidas que ellos necesitan.

Es así como surge la idea de crear Fleximuebles, una empresa que haga muebles a pedido según
los requerimientos de tamaño específico de cada cliente pero que adicionalmente sean plegables
y multifuncionales.

1.2 Descripción del Producto/Servicio a Ofrecer


Los muebles que fabricaremos tienen la opción de reducir su tamaño y/o adquirir diversas
posiciones que suplen la función de dos o más muebles en uno solo, permitiendo la optimización
de los espacios, disponiendo del modo del mueble en el momento que se necesite.

Nuestro producto se diferenciará además de por su funcionalidad por la calidad de la materia


prima y el diseño exclusivo pensado para cada cliente en específico.
1.3 Equipo de Trabajo

Juan Carlos Pizarro


Técnico en Administración y Finanzas egresado del Instituto San Ignacio
de Loyola y estudiante del 10mo ciclo de la carrera de Administración.
Con experiencia en consultoría de procesos, auditoría operativa,
conocimiento del sector de hidrocarburos, administración de contratos de
operación, control de gastos y control de inventarios. Actualmente me
desempeño en como Asistente de Control Operacional de las Plantas de
Ventas de PETROPERU, empresa dedicada a la Producción, Distribución y Venta de
hidrocarburos, principal abastecedor de combustibles líquidos a nacional.

Florencia Praeli
Estudiante de X ciclo de la carrera de Administración de
Empresas de la UPC con estudios no concluidos de
Administración de empresas en la Universidad de Lima y
técnica en Aviación Comercial en Columbia. Cuenta con 5 años
de experiencia en el área de Recursos Humanos y actualmente
trabaja como Analista de Recursos Humanos en Ausenco, donde
fue parte del equipo del Proyecto Constancia siendo encargada
de los procesos de movilización de expatriados, coordinar los procesos migratorios,
administración de personal y responsable del proceso de cese al termino del proyecto.
Susana Tealdo
Ingeniera Forestal egresada de la Universidad Nacional Agraria La
Molina y estudiante que cursa el 10mo ciclo de la carrera de
Administración de Empresas. Con experiencia en las áreas de Ventas y
Planeamiento. Actualmente me encuentro desempeñándome como Jefe
de Planeamiento en la empresa Aspiratek, empresa encargada diseñar,
suministrar e instalar los sistemas HVAC (ventilación, calefacción y aire
acondicionado) para edificios residenciales, comerciales y empresariales.

Maritza Uribe
Lic. En Enfermería egresada de UNMSM, Estudiante EPE de la carrera
de Administración de empresas, con experiencia en áreas de
Planeamiento Estratégico, Calidad y Operaciones, actualmente me
encuentre desempeñándome como Jefa de Operaciones en Nova Vida,
empresa prestadora de servicios médicos de apoyo a empresas del sector
minero y generación de energía principalmente
Capítulo 2 - Planeamiento Estratégico

2.1 Análisis Externo

2.1.1 Político-Legal
Actualmente el país presenta una normativa vigente estable para fomentar el desarrollo de la
pequeña y mediana empresa.

2.1.2 Social-Cultural
Para el sector de nivel socioeconómico A y B, la vivienda no es solo una necesidad, sino expresa
parte de su estilo de vida, es así que según el Perfil de Hogares APEIM Lima Metropolitana
2016, estos NSE pueden llegar a gastar más de S/ 7,000 al año en el amoblado de sus viviendas
(Diario Gestión, 2017), esto se justifica la proliferación de boutiques de artículos para el hogar,
como muebles, artículos para la cocina y dormitorio, que se diferencial claramente de las marcas
tradicionales por su buen diseño, funcionalidad y alto costo, lo cual nos indica el valor que tiene
para las personas de NSE A y B los muebles que deciden adquirir para sus hogares.

Lima concentra un alto índice de déficit de vivienda dado lo cual el Ministerio de Vivienda y
los diversos municipios distritales en toda la capital vienen flexibilizando sus normas de modo
que permiten la construcción de departamentos de menores dimensiones, es así que San Isidro
viene desarrollando una actualización del Plan de Desarrollo Urbano donde pretenden disminuir
el metraje mínimo requerido por departamento (Diario Gestión). Estos factores vienen
afectando directamente al segmento residencial de Lima Top (Miraflores, San Isidro; La
Molina, Santiago de Surco, San Borja, Barranco) que, indica CAPECO, en los últimos años se
ha reducido de 140 a 120 mt2 promedio. (Diario Gestión)

2.1.3 Demográfico
Según APEIM 2016 en Lima Metropolitana existen 2’686,690 hogares, de los cuales el 22.3%
pertenece a la clase B y el 8.6% representa a la clase B1, asimismo, se observa que el 38.5% de
este segmento vive en un departamento y puede llegar a destinar el 7 % de su salario en muebles
del hogar, que en promedio representa 5,000.00 nuevos soles mensuales.
Gráfico 1: Distribución de hogares según NSE 2016 – Lima Metropolitana

Fuente: APEIM 2016

Cuadro 1: Perfil de hogares según NSE 2016 – Lima Metropolitana

Fuente: APEIM 2016


Gráfico 2: Distribución del gasto según NSE 2016 – Lima Metropolitana

Fuente: APEIM 2016

2.1.4 Global
Actualmente ya se encuentran en el mercado tecnologías desarrolladas para todas las industrias.

2.1.5 Económico
El crédito para sector privado (empresas), otorgado por bancos, financieras y cajas municipales
y rurales, registro un crecimiento de 8.2% a 9% para la pequeña y micro empresa el cual nos
indicaría que la empresa podría aprovechar dicho panorama, para financiar algún proyecto del
negocio (planta de producción). (Diario Gestión, 2017).

Con respecto a la inflación, las expectativas se mantienen en un rango de 3% y 3.2% a Marzo


del 2017, mientras que para el 2018 se prevé que continúe con un patrón decreciente, lo cual
sería una oportunidad para la empresa, debido a la caída de los precios de la materia prima, la
cual se encuentra vinculada a la desaceleración de la economía mundial (Diario Gestión, 2017).
2.1.6 Medioambiental
En la actualidad, el uso de la melamina en muebles, está fuertemente ligada con la protección
y el cuidado del medio ambiente, ya que el 80% de la materia prima utilizada para hacer la
melanina proviene de los descartes de los aserraderos y el 20% restante, proviene de madera de
plantaciones forestales planificadas. (Tu Mueble, 2016).

2.1.7 Tecnológico
Hoy en día, en la industria del mueble, encontramos en el mercado avances tecnológicos de
última generación, ya sean en maquinarias, softwares para diseño, materiales y usos novedosos,
embalajes inteligentes, entre otros.

La suma de todos estos aspectos son muy importantes y necesarios para la competitividad y el
incremento del consumo del mueble en el país.

2.2 Análisis Interno

2.2.1 Análisis de las 5 Fuerzas de Porter

2.2.1.1 Competidores
La rivalidad en el sector de muebles de diseñador, o “muebles de marca” que es comercializada
en boutiques y tiendas especializadas es baja, se puede percibir mayor competitividad de precio
en las tiendas por departamento, sin embargo esto no es un factor neto de los muebles sino una
característica de las tiendas por departamento per se, en cuanto a los conglomerados si se puede
percibir una alta competencia, lo que se refleja en los precios que manejan. El tamaño de la
inversión para la entrada en este mercado está directamente relacionada con el tamaño de la
producción que se planifique, si se desea una producción a pedido la inversión es reducida, sin
embargo si se plantea una producción a mayor escala, el costo de inversión es de niveles
industriales.

2.2.1.2 Clientes
En el mercado peruano existe una oferta limitada de muebles funcionales, estos se encuentran
a la venta en tiendas por departamento como Ripley y Saga, también en boutiques como Siyaz,
Casa Viva, entre otros, por lo tanto, son tiendas grandes con precios fijos que no ofrecen mayor
negociación a sus clientes. Existen conglomerados donde también se comercializan muebles
funcionales, principalmente sofás cama bastante rústicos, en estos lugares se pueden conseguir
precios más competitivos. Consideramos que el poder de negociación de los clientes es bajo,
dado el modelo de negocio. La negociación estará de la mano con el volumen de compra pero
en general la posibilidad de negociación es baja.

2.2.1.3 Proveedores
Existe variedad de proveedores en cuanto a madera, melanina, y otros insumos que se usan en
la producción de estos muebles, encontramos tiendas grandes como proveedores de menor
tamaño, los cuales acceden a descuentos por volumen de compra.

Identificamos ciertas restricciones en los proveedores para la elaboración de los diseños de


nuestros muebles, principalmente diseñadores de interiores especializados, de la misma forma,
la mano de obra calificada con experiencia en la elaboración de dichos muebles es escaza. El
poder de negociación es medio/alto pues aún hay pocos proveedores para ciertos insumos que
intervienen en la producción de los muebles.

2.2.1.4 Productos Sustitutos


Identificamos como productos sustitutos los muebles tradicionales y muebles funcionales que
se ofrecen en el mercado actualmente (principalmente sofás camas, camas, mesas y sillas
plegables, pero de poco énfasis en el diseño), el principal atractivo para los clientes son el menor
costo que pueden encontrar en dichos productos, sin embargo la funcionalidad y diseño, que
son altamente valorados por nuestro mercado objetivo, no se encuentra presente en las mismas
magnitudes que en nuestros desarrollos.

2.2.1.5 Competidores Potenciales


Actualmente no percibimos mayores limitaciones para la entrada de nuevos competidores, de
hecho se ve que el mercado limeño es un mercado que en los últimos años ha venido acogiendo
nuevas marcas, estilos más complejos y más costosos, como la entrada de Crate and Barrel,
una marca norteamericana de decoración de hogar. Es claro que los primeros en posicionarse
desarrollarán la estrategia de descreme de mercado pero de tener un crecimiento exitoso abrirán
el mercado a otras marcas especializadas creando una competencia más dinámica sin embargo
no se especula que esta sea agresiva.
2.2.2 Análisis FODA
Cuadro 2: Matriz FODA cruzado

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Facilidad de importación de los sistemas de bisagras


Continuo crecimiento del consumo de muebles para

Barrera de penetración de mercado bajas, lo cual


Productos poco comercializados en el mercado
peruano y los que existen tienen un precio alto.
Los muebles existentes en el mercado son de

Alto potencial de penetración en el mercado

permite el ingreso de nuevos competidores


Informalidad del mercado que genera una
MATRIZ FODA

competencia de bajo costo


producción en serie

el hogar

FORTALEZAS O1 O2 O3 O4 O5 A1 A2 A3
Generar confianza y valor de
Penetrar el mercado explotando el
percepción en nuestros usuarios
Producto Innovador F1 factor innovador de nuestro
a través de la experiencia de
producto (F1;O1)
compra personalizada. (F2;A1)
Posicionar la marca
Posicionar nuestra marca con el
FLEXIMUEBLES con procesos
valor agregado de la innovación
Experiencia de compra de compra personalizados que
F2 y calidad como estrategia de
personalizada permitan explorar el crecimiento
manejo de competidores.
del consumo de muebles para el
(F1:A2)
hogar. (F2;O2)
Crear un catálogo de productos de
múltiples características
Variedad de Materia Prima
F3 explotando la variedad y
(Melamina de múltiples modelos)
disponibilidad de materia prima.
(F3;O3)
DEBILIDADES
Generar estrategias de
Destinar recursos sólidos al
posicionamiento explotando al
Somos una empresa nueva en el posicionamiento de la marca
D1 máximo la poca comercialización
mercado. como líderes en este sector.
de estos productos en el mercado
(D1;A2)
peruano. (D1;O5)
Crear estrategias sólidas que
Fidelizar a nuestros diseñadores
Se tendrá que contratar un permitan fidelizar al diseñador
D2 promocionando sus modelos en el
diseñador bajo normativa vigente.
mercado nacional. (D2;O3)
(D2;A1)
2.3 Visión
Ser la empresa líder a nivel mundial en la venta de muebles para el hogar.

2.4 Misión
Ser una empresa rentable y líder en la fabricación de muebles innovadores de alta calidad, que
generen gran satisfacción y bienestar a todos nuestros clientes.

2.5 Objetivos Estratégicos – Estrategias Genéricas


 Obtener un margen del 20% en el primer año e incrementarlo anualmente por lo menos en
10%.

 Obtener el 90% de satisfacción al cliente evidenciado a través de las encuestas de calidad


al finalizar el 2017.

 Desarrollar 02 productos adicionales al cierre del año 2017.

 Incorporar permanentemente nuevas tecnologías en nuestros procesos de producción.

 Crear asociaciones con los mejores proveedores para proporcionar valor agregado a los
productos que comercializamos.
Capítulo 3 - Investigación de mercado

3.1 Diseño metodológico de la investigación


Para nuestra investigación quisimos validar la hipótesis que sustenta nuestro proyecto “Las
personas necesitan optimizar sus espacios por lo tanto necesitan comprar muebles especiales”.
Esta hipótesis fue formulada y desarrollada mediante un Experiment Board (una herramienta
para gestionar hipótesis) donde partimos focalizándonos en nuestro mercado objetivo,
identificando un problema de ellos con respecto a sus hogares, brindando posibles soluciones,
e identificando supuestos clave para que lleven a nuestra hipótesis. Debido a las características
del estilo de vida, que identificamos en los supuestos, de estas personas, concluimos que es
difícil reunirlas para un focus group, por lo cual optamos por aplicar entrevistas de profundidad
personales, algunas de las características de estas personas era el rango de edad de 35 a 50, el
distrito de residencia y el área del departamento en el que residieran fuera de 120mt2 a menos.

3.2 Resultados de la investigación


Se realizaron 21 entrevistas a personas de ambos sexos que cumplían con el perfil. Los
supuestos y la estrategia llevada a cabo de cada entrevista fue iniciar con preguntas sobre sus
estilos de vida, rutina, y luego dirigirlos hacia la problemática personal en su departamento y la
organización de sus espacios hasta el cuestionamiento sobre los muebles que utiliza, la
experiencia de compra y lo que buscaba cuando los compró y lo que encontró.

Los principales hallazgos de las entrevistas fueron:

- 19 de 21 entrevistados manifestaron que compraron sus departamentos cuando aún eran


solteros y que ha sido un reto el re distribuir sus espacios para amoldarse a la llegada
de sus hijos siendo el cuarto del bebé uno de los espacios más difíciles de organizar.

- 11 de 21 entrevistados manifestaron que los muebles en tienda tienen un tamaño


usualmente muy grande y que esto no permite una adecuada utilización de los espacios.
- 5 de 21 entrevistados manifestaron la necesidad de comprar un sofá cama y que la
principal dificultad sobre ello es encontrar uno que se ajuste a sus requerimientos
(tamaño, calidad, colores, etc.)

- 7 de las 9 mujeres entrevistadas manifestaron que los modelos y estilos de los muebles
ofrecidos en el mercado son muy simples y que no llenaron sus expectativas.

- Todos los entrevistados manifestaron que tuvieron por lo menos algún incidente en el
proceso de despacho del producto debido al incumplimiento de la hora y fecha de la
entrega planeada.

- 19 de los 21 entrevistados consideran que los precios de la mayoría de los muebles para
el hogar son elevados versus el valor de percepción que ellos tienen.

- 17 de 21 entrevistados relaciona el término muebles funcionales inmediatamente con el


sofá-cama. Apreciamos que en la mayoría de los casos existe desconocimiento de otros
artículos de amoblado funcional, sin embargo, el hecho de que los sofás tengan doble
función/utilidad, era altamente valorado por los entrevistados.

Se identificó que todos deseaban optimizar el uso de sus espacios sin sacrificar la estética, de
hecho, veían los muebles como un artículos que podrían dar mejor imagen en sus espacios, sin
embargo era difícil encontrar muebles que suplieran ambas necesidades, estéticas y funcionales.

3.3 Informe final


Concluimos principalmente que bajo las condiciones planteadas por nuestros supuestos, nuestra
hipótesis “Las personas necesitan optimizar sus espacios” se cumplía, sin embargo se ajustaba
más a “Las personas tienen limitadas formas de como optimizar sus espacios” lo cual orientado
desde muebles se derivó en el uso de muebles multifuncionales, que las personas conocen pero
de forma bastante limitada tanto en tipo de muebles como en las opciones que ellos encuentra
en el mercado peruano en cuanto a la estética de los disponibles.

Por lo tanto creemos que nuestro modelo de negocio de venta de muebles funcionales es
totalmente viable, dado el interés manifestado por las personas entrevistadas.
4. Plan de marketing

4.1 Planteamiento de objetivos de marketing


¿Qué esperamos del marketing? Si hacemos nuestro trabajo bien, ¿qué resultados concretos y
cuantificables deberíamos obtener? Por ejemplo, un objetivo sería tener el 15% del market share
al término del primer año. Los objetivos son medibles en la mayoría de los casos.

Corto plazo

- Tener el 1% del market share durante el primer año y segundo año y el 2% para el tercer
año de operación.

- Incrementar nuestro catálogo de productos durante el primer trimestre del segundo año
de producción con la introducción de sofás - cama

- Incrementar las ventas en un 10% en el segundo año.

- Obtener el 90% de satisfacción de nuestros clientes

Largo plazo

- Tener un crecimiento sostenido de 10% anual.

- Incrementar el nivel de notoriedad de la marca a través de focus group

- Realizar la primera exportación de nuestros muebles antes del 5to año.

4.2 Estrategias de marketing

4.3.1 Segmentación
Hemos establecido que nuestro mercado objetivo son personas de Lima Metropolitana, del
NSE B de ambos sexos, quienes tienen un ingreso familiar promedio ascendente a s/ 5,600,
quienes residen principalmente en los distritos de Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena
y San Miguel, personas de entre 36 y 55 años, personas que trabajan en puestos ejecutivos,
jefaturas y gerenciales, son personas que tienen un estilo de vida “moderno” y práctico, es decir
disfrutan de la tecnología, van acorde a las tendencias, valoran lo estético tanto como lo
funcional.

1. Variables Demográficas
Nuestros productos están dirigidos a hogares del mercado peruano del NSE B, quienes van a
representar la mayoría de la población y que es el segmento que tiene mayor interés y
posibilidades de adquirir un departamento.

2. Variables Geográficas
Nuestros productos van a ir dirigidos a los hogares del Peru Urbano, ya que ellos representan
el 15.3 % de la población objetivo del país (APEIM, 2016). La demanda de departamentos en
Lima es significativa ya que en los últimos años el sector de construcción ha crecido
sustancialmente.

3. Variables Socioeconómicos
Nuestros productos (muebles plegables) están dirigidos para las familias que vivan en
departamentos de menos de 120 m2 que necesitan muebles ahorradores de espacio. El nivel
socioeconómico al cual estamos apuntando es el B, en donde en el informe de APEIM del 2016,
nos señala que el 27.4% de NSE B viven en un departamento (APEIM, 2016).

4.3.2 Posicionamiento
- Nuestra estrategia de posicionamiento estará fundamentada básicamente en los
siguientes atributos:

- - Producto: En la mente de nuestros clientes estará Fleximuebles como la única empresa


en Lima que ofrece una variedad de muebles con estilo fabricados de acuerdo a sus
gustos y espacios.

- - Accesibilidad: Fleximuebles te ofrece cercanía con los clientes, ya que brindaremos


servicios personalizados y posibilidad de contacto estrecho con el proceso de
fabricación.

- - Testimonios: Difundir los argumentos de nuestros clientes, a través de la Web y el


Fan Page para llegar a nuevos clientes.

- - Atributo: Cuando los clientes comenten de “Fleximuebles”, se les deberá venir a la


mente una empresa que ofrece un servicio personalizado que ayuda a mejorar optimizar
los espacios de sus hogares.
Para ello usaremos el Slogan:

“MUEBLE QUE AMPLÍAN TU HORIZONTE”

4.3 Mercado objetivo:

4.3.1 Tamaño de mercado


Consideramos el tamaño del mercado como a todos los hogares que residen en Lima
Metropolitana

Cuadro 3: Ticket Promedio de hogares según NSE 2016 – Lima Metropolitana

TICKET PROMEDIO
N° de hogares en Lima * N° de hogares (S/.)
por NSE
2’686,690 2,500

NSE A 5.2% 139,708 349,269,700

NSE B 22.3% 599,132 1,497,829,675

NSE C 40.5% 1’088,109 2’720,273,625


NSE D 24.3% 652,866 1’632,164,175
NSE E 7.7% 206,875 517’187,825
TOTAL 100.0% 2’686,690 6’716,725,000
Fuente: APEIM 2016

4.3.2 Tamaño de mercado disponible

Cuadro 4: Tamaño de mercado disponible

N° de hogares en TICKET
17.30%
Lima N° de PROMEDIO ZONA 7 N° DE HOGARES
hogares VIVEN QUE VIVEN EN UN
2,686,690 por NSE 2,500 EN 38.50% DPTO EN LA ZONA 7
DPTO
B1 8.6% 231,055 15,389 38,473,602
NSE B 22.3% 599,132 1,497,829,675
B2 13.7% 368,077 24,516 61,289,343

TOTAL 22.3% 599,132 1,497,829,675 22.3% 599,132 39,905 99,762,945


Fuente: elaboración propia

4.3.3 Tamaño de mercado operativo (target)


Cuadro 5: Tamaño del mercado operativo

N° de hogares en TICKET
17.30%
Lima N° de PROMEDIO ZONA 7 N° DE HOGARES 2.00%
hogares VIVEN QUE VIVEN EN UN
por NSE S/.2,500.00 EN 38.50% DPTO EN LA ZONA 7
2,686,690 DPTO

B1 8.6% 231,055 15,389 38,473,602 1ER AÑO (2%)


NSE B 22.3% 599,132 S/.1,497,829,675.00
B2 13.7% 368,077 24,516 61,289,343 CANT S/.

TOTAL 22.3% 599,132 S/.1,497,829,675.00 22.3% 599,132 39,905 99,762,945 798 1,995,258
Fuente: elaboración propia

4.4 Desarrollo y estrategia del marketing mix

4.4.1 Estrategia de producto


Muebles plegables ofrecerá muebles, como sillones y mesas que tienen como principal
característica la multifuncionalidad de estos como por ejemplo los sofá cama, el énfasis en el
valor del producto estará enfocado en esta característica, sin embargo esto será secundado con
el valor en el diseño, modernos y atractivos, además al ser a pedido se ofrecerá una lista de
materiales, texturas y colores que el cliente podrá elegir según su gusto y características de su
espacio.

Como servicio, se tendrá un show room donde se expondrán algunos modelos de exhibición,
en este mismo punto de venta se ofrecerá el catálogo de los modelos y materiales/colores por
los que podrá optar el cliente, adicionalmente si es de preferencia del cliente y se programará
una visita donde se tomarán medidas para ofrecerle en mueble óptimo que el cliente necesita.
4.4.2 Estrategia de precios (Análisis de costos, precios de mercado)
Fleximuebles ofrece productos nuevos en el mercado peruano. Sin embargo, se debe considerar
que es un producto diseñado y confeccionado a la medida y gusto de cada cliente y que la
personalización de los bienes genera un alto valor agregado a nuestros muebles, por ende
emplearemos la estrategia de Descreme.

4.4.3 Estrategia comunicacional


Para la promoción de nuestros muebles se tiene tendrá un showroom ubicado en Plaza Hogar
(Surquillo), Plaza Hogar es un conglomerado especializado en muebles para el hogar y es uno
de los principales lugares a los que concurre el sector B cuando busca un mueble.

Adicionalmente se tendrá un fanpage en Facebook donde se expondrán nuestros diseños,


también se planea contratar los servicios de publicidad en Facebook de modo que nuestra marca
llegue al segmento y personas que lo necesitan.

4.4.4 Estrategia de distribución


El modelo de negocio es B2C, es decir que tenemos interacción directa con el consumidor final.

En este caso la entrega de los muebles será a domicilio, incluyendo el servicio de instalación,
el costo será incluido en el precio final del producto.

Asimismo, se empleará un sistema de comunicación directa con el cliente que permitirá que él
esté permanentemente enterado del estatus del proceso de producción y entrega con la finalidad
de brindar un servicio de entrega de calidad.

4.5 Presupuesto de Marketing


La estimación de la demanda para nuestros productos del primer año se basa lograr el 1% de
nuestro target objetivo, que fue de 39,905 hogares en Lima Metropolitana, para los siguientes
años hemos proyectado un crecimiento de 10% anual sobre nuestra base
Cuadro 6: Ventas Proyectadas

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

TARGET 39,905

MARKET SHARE (Anual) 1%

CRECIMIENTO ANUAL 10% 10% 10% 10%

VENTA ESPERADA ANUAL


400 440 484 532 586
(Unidades)

Fuente: elaboración propia


Cuadro 7: Proyección de ventas en unidades mensuales

Cantidad Vendida ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

% Estacionalidad 8% 8% 8% 8% 8% 8% 10% 8% 8% 8% 8% 10%

Venta esperada - 1er


32 32 32 32 32 32 40 32 32 32 32 40 400
año

Venta esperada - 2do


35 35 35 35 35 35 44 35 35 35 35 44 440
año

Venta esperada - 3er


39 39 39 39 39 39 48 39 39 39 39 48 484
año

Venta esperada - 4to


43 43 43 43 43 43 53 43 43 43 43 53 532
año

Venta esperada - 5to


47 47 47 47 47 47 59 47 47 47 47 59 586
año

Fuente: elaboración propia


En cuanto al presupuesto de Marketing estamos considerando tercerizar el servicio con una agencia publicitaria valorizando el servicio en 4,000
nuevos soles mensuales.

Cuadro 8: Proyección de gastos de venta y marketing mensuales

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

Agencia
4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 48.000
publicitaria

Publicidad 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 42.000

Dominio,
220 620 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 840
hosting

TOTAL
7.720 8.120 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 90.840
MENSUAL

Fuente: elaboración propia


5. Plan de Operaciones

5.1 Políticas Operaciones


Nuestras políticas se fundamentan en asegurar la calidad, tiempo de vida del producto y en el
cumplimiento de nuestras obligaciones para con nuestros clientes.

5.1.1 Calidad
Nuestros proveedores de materias primas deberán cumplir con certificaciones internacionales
que aseguren el cumplimiento de sus especificaciones en sus productos, así como de una gestión
ambiental adecuada, de modo que apoyemos el desarrollo sostenible y responsabilidad social
empresarial desde nuestro negocio. Algunas de las certificaciones deseables serán FSC
(Certificación Forestal), Certificación de contenido reciclado (GreenCircle, SCS), ISO 14001
(Manejo Ambiental), ISO 9000 (Calidad).

Para materias primas como espumas se utilizarán materiales antialérgicos.

Mantendremos una gap de 5 días a nuestro favor para la fecha de entrega de nuestros muebles
para evitar incumplimientos.

5.1.2 Procesos
Los principales procesos que nos involucran son:

Atención al cliente y venta.- involucra el protocolo de atención al cliente y el proceso de venta.

Compra de materias primas.- involucra la adquisición de materias primas necesarias para la


producción de nuestros muebles, dicha adquisición debe partir de una venta.

Producción y supervisión.- involucra la contratación del servicio de maquila, la supervisión de


la producción y el aseguramiento de la calidad del producto.

Entrega e instalación: involucra la entrega y armado del producto a domicilio.


Gráfico 2: Procesos

Fuente: elaboración propia

5.1.3 Planificación
Debido a que nuestro modelo de negocio funciona a pedido, la planificación de las operaciones
se realiza en base a las ventas concretadas que se tengan, para evitar desabastecimiento de
materias primas y/o saturación de las líneas de producción, se tendrá dos proveedores pre
negociados para los insumos críticos (sistemas de flexión, melamina, espumas y tapiz).
5.2. Diseño de Instalaciones

5.2.1 Localización de las instalaciones


Fleximuebles contará con un show room de 30 mt2 ubicado en el centro comercial “Plaza
Hogar”, un lugar especializado en muebles y artículos para el hogar cercano a los distritos donde
reside nuestro mercado objetivo, además de ser el lugar donde ellos suelen ir a comprar muebles
para sus hogares, adicionalmente se tendrá un taller de carpintería ubicado en el distrito de San
Juan de Miraflores, donde se producirán los muebles.6.2.2 Capacidad de las instalaciones.

5.2.2 Capacidad de las instalaciones


El showroom tendrá un área de 30 mt2, en el cual se colocaran 5 muebles de muestra: 02 sillones
sofá cama, 01 cama multifuncional y 02 mesas plegables.

El taller tendrá un área de 80 mt2 donde se almacenará las materias primas y se realizará la
producción de los muebles así como se almacenarán los productos terminados de forma
temporal hasta su distribución.
5.2.3 Distribución de las instalaciones
Gráfico 3: Distribución del Showroom

6.00 mt

5.00 mt

5.3 Especificaciones Técnicas del Producto


La estructura de la mesa plegables está formada por un larguero de 60x30x1,5. Las patas se
fabrican en tubo de acero laminado en frío. El sistema de sujeción de pata es en 20x10x1 con
casquillo de 35x25x1,5 (la información de las medidas es referencial ya que va a depender de
las medidas del espacio donde se deba de colocar la mesa).

En la unión de las patas con el sistema de sujeción se hace por remaches semi tubulares. Los
largueros pasan por un proceso de desengrase y fosfatado amorfo, para luego recibir un acabado
de pintura en polvo. Las patas son cromadas.

El tablero es realizado en plastificado Blanco 2 caras de 18 mm, recantado en redondo y


canteado con perfil plástico. Las patas giran alrededor del travesaño yendo este introducido en
el larguero. La unión de los largueros y del sistema de sujeción al tablero se realiza mediante
tornillería zincada. Las bases de los extremos de los tubos son en politeno.
Medidas de la mesa plegada. 180X135 cm.

5.4 Planteamiento de la Producción

5.4.1 Gestión de compras y stock


Tomando como base la planificación, el taller comenzara a trabaja una vez emitida la orden de
compra por el cliente. El taller tendrá las especificaciones técnicas de los muebles a fabricar
(solo variaría las medidas de los muebles) para así mantener la estandarización de los productos
que ofrecemos. Asimismo y dependiendo de la ficha técnica del producto, se sabrá el tipo de
material se utilizara y las dimensiones que esta tendrá.

5.4.2 Proveedores
Nuestros principales proveedores del sector son las empresas que se encargan de la fabricación
y comercialización de tableros de madera para muebles y arquitectura de interiores (MDF y
MDP/PB). Nuestros proveedores deben de contar con certificaciones y deben de seguir estrictos
controles de calidad y altos estándares ambientales y sociales. El objetivo con nuestros
proveedores es crear convenios que nos permitan tener futuros créditos y beneficios en la
modalidad de pago.

5.4.3 Inversión en Activos Fijos vinculados al proceso productivo


Para el funcionamiento de nuestras operaciones, es necesario realizar inversión en dos locales.
Uno donde se encuentre el showroom y la oficina principal que se encontrara ubicado en Plaza
Hogar de Surquillo y otro donde podamos concentrar el taller de carpintería para realizar la
fabricación de los muebles que ofrecemos que se encontrara en el distrito de San Juan de
Miraflores.
Como inversión para comenzar nuestro funcionamiento necesitamos realizar una inversión en
el año 0 de: S/. 7,139 nuevos soles, y en los próximos 5 años estamos proyectando reemplazar
algunos activos que sufrirán deterioro por el uso.

Cuadro 9: Inversión en Activos Fijos

Activos fijos Cantidad Unid. Med. Precio Uni. (S/) Total Sin IGV (S/)
Escritorios 2 unidades 230 460
Muebles 5 unidades 2.908 14.540
Sillas 5 unidades 100 500
Archiveros 1 unidades 260 260
Equipo de sonido 1 unidades 500 500
Tachos 3 unidades 23 69
Laptop Lenovo 3 unidades 1.500 4.500
Impresoras laser 1 unidades 450 450
Teléfono fijo 2 unidades 80 160
Maquinas 5 unidades 7.000 35.000
Herramientas 10 unidades 1.000 10.000
Cámaras de seguridad 2 unidades 120 240

Total 66,679
Fuente: elaboración propia

Cuadro 10: Inversión proyectada de activos

INVERSION PROYECTADA DE ACTIVOS


Año
Activos fijos Año "0" Año "2" Año "3" Año "4" Año "5"
"1"
Muebles y escritorios 15.000 0 0 660 0 0
Sillas 500 0 240 0 480 0
Archiveros 260 0 280 280 280 560
Equipo de sonido 500 0 0 550 0 0
Tachos 69 0 0 138 0 0
Laptop Lenovo Corei5 4.500 0 0 0 2.600 0
Impresoras laser 450 0 0 400 0 0
Teléfono fijo 160 0 0 0 0 0
Maquinaria 35.000 0 0 0 0 0
Herramientas 10.000 0 0 10.000 0 0
Cámaras de seguridad 240 0 0 240 0 240
Total 66,679 520 12,268 3,360 800
Año
Activos fijos Año "0" Año "2" Año "3" Año "4" Año "5"
"1"
Implementación total S/.90.679,00 S/.0,00 S/.520,00 S/.12.268,00 S/.3.360,00 S/.800,00

DEPRECIACION
Año
Activos fijos Tasa anual Año "1" Año "2" Año "3" Año "4" Año "5"
"0"
Muebles y escritorios 10% 1.500 1.500 1.566 1.566 1.566
Sillas 10% 50 74 74 122 122
Archiveros 10% 26 54 82 110 166
Equipo de sonido 25% 125 125 263 263 263
Tachos 10% 7 7 21 21 21
Laptop Lenovo Corei5 25% 1.125 1.125 1.125 1.775 1.775
Impresoras laser 25% 113 113 213 213 213
Teléfono fijo 25% 40 40 40 40 40
Maquinaria 10% 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500
Herramientas 10% 1.000 1.000 2.000 2.000 2.000
Cámaras de seguridad 25% 60 60 120 120 180
Implementación total 0 7.545 7.597 9.003 9.729 9.845
5.4.4 Estructura de costos de producción y gastos operativos
Los costos mensuales de producción para nuestros productos son variables y estos van a
depender siempre de la cantidad de ventas que realicemos mensualmente.

Cuadro 11: Estructuras de costos fijos mensual

Concepto Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Alquiler del
2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500
local 1
Alquiler del
1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500
local 2
Telefonía
fija + 100 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150
Internet
Luz 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250
Agua 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70
Útiles de
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
oficina
Licencias
140 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de antivirus
Total 4,660 4,570 4,570 4,570 4,570 4,570 4,570 4,570 4,570 4,570 4,570 4,570
6. Estructura Organizacional y de Recursos Humanos

6.1 Objetivos Organizacionales


El objetivo organizacional de la empresa es lograr el mayor rendimiento de los colaboradores
apoyándolos en su desarrollo y crecimiento profesional y así contribuir al éxito de la empresa.

6.2 Naturaleza de la organización


Siguiendo la clasificación del sector económico pertenecemos al sector secundario, ya que
somos una empresa encargada de transformar la materia prima (MDF) en muebles para luego
comercializarlos.

Por ser una empresa con menos de 10 trabajadores en nuestro primer año nos clasificaríamos
como micro empresa

6.2.1 Organigrama
A continuación presentamos el organigrama de nuestra empresa.

Gráfico 4: Organigrama de Fleximuebles

Fuente: elaboración propia


6.2.2 Diseño de puestos y funciones

Administrador de Tienda
Cuadro 12: Funciones, requisitos, beneficios y lugar de trabajo del puesto de Administrador

Puesto Administrador
Funciones Gestión del personal y control de asistencia.
Supervisar las ventas.
Gestionar el flujo de caja, llevar control de las ordenes de servicio,
guías de remisión, facturas, boletas de venta, notas de crédito, notas
de débito, etc.
Encargado de la apertura y cierre de tienda.
Otras funciones que se le asignen.
Requisitos Estudios técnicos o universitarios de la carrera de administración de
empresas o contabilidad.
Experiencia mínima de 2 años en el puesto.
Office intermedio-avanzado.
Contar con los estudios o conocimientos en técnica de ventas.
Beneficios Ingreso a planilla desde el primer día de labores con todos los
beneficios de ley.
Lugar de Trabajo CC Plaza Hogar - Surquillo
Fuente: elaboración propia

6.3 Políticas organizacionales


Nuestras políticas organizaciones serán las siguientes:

- Mantener equidad en las remuneraciones del personal

- Garantizar la comunicación eficaz y veraz entre todos los colaboradores

- Fomentar un ambiente de trabajo amigable


6.4 Gestión Humana

6.4.1 Reclutamiento
El reclutamiento para el personal administrativo se dará a través de las diferentes páginas
laborales como Bumeran, Aptitus, Laborum, LinkedIn, etc.

En estas páginas tenemos la opción que los candidatos postulen a nuestras publicaciones o
nosotros hacer una búsqueda según los criterios establecidos dentro de la base de datos que
manejan las páginas.

En el caso del personal de producción el reclutamiento se hará a través de anuncios en el


periódico y por referencias del personal o conocidos de estos.

6.4.2 Selección, contratación e inducción


- Selección

Para la selección de personal se tomara en cuenta el cumplimiento de los requisitos establecidos


para la posición, referencias laborales y cercanía al centro de labores.

El administrador será el encargado de entrevistar y seleccionar a los candidatos con el apoyo


del Vendedor / Diseñador Senior o el Carpintero Senior dependiendo del puesto para que
validen el conocimiento técnico necesario.

- Contratación

Todo el personal será contratado a plazo fijo por la modalidad de incremento de actividad por
un periodo inicial de 03 meses, renovable por mutuo acuerdo.

Luego de superado el 01 año se evaluará la opción de contratos por un plazo de 06 meses


dependiendo de la posición.

- Inducción

La inducción estará a cargo del Administrador quién capacitara al personal en cómo funciona
la empresa y los objetivos planteados para el presente año.
6.4.3 Capacitación, desarrollo y evaluación de desempeño
El administrador deberá diseñar un plan de capacitación para los colaboradores

Los principales puntos a capacitar serán

- Técnicas de Venta

- Tendencias en Decoración de Interiores

- Nuevas Técnicas en el uso de MDF para mobiliario de hogar

La evaluación de desempeño se realizara a fines de Noviembre de cada año donde el líder


deberá evaluar a su personal sobre los siguientes puntos

- Conocimientos Técnicos

- Compromiso con la Empresa

- Desarrollo Profesional

- Aplicación de Capacitación (si aplica)

6.4.4 Motivación
Para poder mantener motivado y comprometido a nuestro personal se han planificado las
siguientes actividades y/o beneficios

- Celebración Día del Padre

- Celebración Día de la Madre

- Celebración Día del Trabajo

- Canasta Navideña

- Cuponera de Tiempo Libre: cumpleaños, trámites, matrimonio y eventos escolares

6.4.5 Sistema de remuneración


El sistema remunerativo que se utilizara para la Administradora, Carpintero Senior y Carpintero
Junior será de remuneración fija de acuerdo a sus calificaciones y el mercado.

En el caso de los Vendedores / Diseñadores tendrá una remuneración fija mensual pero de
acuerdo a las ventas realizadas a lo largo del año podrán acceder a un bono de 01 sueldo mensual
aproximadamente.
6.5 Estructura de Gastos RRHH
Todos los trabajadores estarán en planilla por lo que se han considerador los siguientes gastos:

Cuadro 13: Gastos de recursos humanos según el puesto

Asignación
Remuneración ESSALUD Total Sueldos
Puesto Familiar
(S/) (9%) (S/)
(S/)
Administrador 4,000 85 360 4,445
Vendedor / Diseñador Senior 2,500 85 225 2,810
Vendedor / Diseñador Junior 1,200 0 108 1,308
Carpintero Senior 1,500 85 135 1,720
Carpintero Junior 850 0 77 927
Fuente: elaboración propia

Cuadro 24: Gastos de RRHH para el primer año de Operación (en soles)

Cargos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Administrador 4,445 4,445 4,445 4,445 6,668 4,445 8,890 4,445 4,445 4,445 6,668 13,335
Vendedor / Diseñador
2,810 2,810 2,810 2,810 4,215 2,810 5,620 2,810 2,810 2,810 4,215 8,430
Senior
Vendedor / Diseñador
1,308 1,308 1,308 1,308 1,962 1,308 2,616 1,308 1,308 1,308 1,962 3,924
Junior
Carpintero Senior 1,720 1,720 1,720 1,720 2,580 1,720 3,440 1,720 1,720 1,720 2,580 3,440
Carpintero Junior 927 927 927 927 1,390 927 1,853 927 927 927 1,390 1,853
TOTAL 11,210 11,210 11,210 11,210 16,814 11,210 22,419 11,210 11,210 11,210 16,814 30,982
Fuente: elaboración propia

Según la proyección de ventas se ha considerados lo siguiente

- En el año 03 se contratara a 01 Vendedor / Diseñador Junior y a 01 Carpintero Junior


adicional.

- En el año 05 se contratara a 01 Vendedor / Diseñador Senior, 01 Carpintero Senior y


01 Carpintero Junior adicional.

Cuadro 35: Gastos de RRHH para los primeros cinco años de Operación (en soles)

Puestos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Administrador 71,12 72,12 73,12 74,12 75,12
Vendedor / Diseñador Senior 44,96 45,96 46,96 47,96 49,96
Vendedor / Diseñador Junior 20,928 21,928 23,928 25,928 27,928
Carpintero Senior 25,8 26,8 27,8 28,8 30,8
Carpintero Junior 13,905 14,905 16,905 18,905 21,905
TOTAL 176,713 181,713 188,713 195,713 205,713
Fuente: elaboración propia
7. Plan Económico - Financiero

7.1 Supuestos
Los supuestos del proyecto son:

- Precio de Venta Promedio: 2,500

- El horizonte del proyect será a cinco años

- El pago a proveedores será contraentrega

- Nuestra política de financiamiento será tradicional a través de bancos

- Se consideran estacionales los meses de Julio y Diciembre (gratificaciones)

7.2 Inversión en activos (fijos e intangibles) y depreciación

INVERSION AÑO "0"


Activos fijos Cantidad Unid. Med. Precio Uni. Total Sin IGV
Escritorios 2 unidades 230 460
Muebles 5 unidades 2,908 14,540
Sillas 5 unidades 100 500
Archiveros 1 unidades 260 260
Equipo de sonido 1 unidades 500 500
Tachos 3 unidades 23 69
Laptop Lenovo 3 unidades 1,500 4,500
Impresoras laser 1 unidades 450 450
Teléfono fijo 2 unidades 80 160
Maquinas 5 unidades 7,000 35,000
Herramientas 10 unidades 1,000 10,000
Cámaras de seguridad 2 unidades 120 240
Total 66,679
Rubro Año 0 Rubro Año 0
Instalaciones Desarrollo de Marca
S/. 2,500.00 S/. 5,000.00
eléctricas (Logo, Aplicaciones)
Trabajos en drywall Registro de Marca S/. 1,000.00
(incluye arquitecto y S/. 12,000.00 Licencia de
diseño) S/. 3,500.00
Funcionamiento

Total Inversiones en Total Inversiones en


S/. 14,500.00 S/. 9,500.00
Activos Tangibles Activos Intangibles

INVERSION PROYECTADA DE ACTIVOS


Activos fijos Año "0" Año "1" Año "2" Año "3" Año "4" Año "5"
Muebles y escritorios 15,000 0 0 660 0 0
Sillas 500 0 240 0 480 0
Archiveros 260 0 280 280 280 560
Equipo de sonido 500 0 0 550 0 0
Tachos 69 0 0 138 0 0
Laptop Lenovo Corei5 4,500 0 0 0 2,600 0
Impresoras laser 450 0 0 400 0 0
Teléfono fijo 160 0 0 0 0 0
Maquinaria 35,000 0 0 0 0 0
Herramientas 10,000 0 0 10,000 0 0
Cámaras de seguridad 240 0 0 240 0 240
Total 66,679 0 520 12,268 3,360 800
DEPRECIACION Y
AMORTIZACIÓN
Tasa
Activos fijos Año "0" Año "1" Año "2" Año "3" Año "4" Año "5"
anual
Muebles y escritorios 10% 1,500 1,500 1,566 1,566 1,566
Sillas 10% 50 74 74 122 122
Archiveros 10% 26 54 82 110 166
Equipo de sonido 25% 125 125 263 263 263
Tachos 10% 7 7 21 21 21
Laptop Lenovo Corei5 25% 1,125 1,125 1,125 1,775 1,775
Impresoras laser 25% 113 113 213 213 213
Teléfono fijo 25% 40 40 40 40 40
Maquinaria 10% 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500
Herramientas 10% 1,000 1,000 2,000 2,000 2,000
Cámaras de seguridad 25% 60 60 120 120 180
Implementación total 0 7,545 7,597 9,003 9,729 9,845

Activos fijos Año "0" Año "1" Año "2" Año "3" Año "4" Año "5"
Implementación total S/.90,679.00 S/.0.00 S/.520.00 S/.12,268.00 S/.3,360.00 S/.800.00
S/.90,679.00 S/.90,679.00 S/.91,199.00 S/.103,467.00 S/.106,827.00 S/.107,627.00
7.3 Proyección de ventas

- Venta proyectada del año 1 al 5 en unidades

Cantidad Vendida ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
TOTAL
% Estacionalidad 8% 8% 8% 8% 8% 8% 10% 8% 8% 8% 8% 10%
Venta esperada - 1er año 32 32 32 32 32 32 40 32 32 32 32 40 400
Venta esperada - 2do año 35 35 35 35 35 35 44 35 35 35 35 44 440
Venta esperada - 3er año 39 39 39 39 39 39 48 39 39 39 39 48 484
Venta esperada - 4to año 43 43 43 43 43 43 53 43 43 43 43 53 532
Venta esperada - 5to año 47 47 47 47 47 47 59 47 47 47 47 59 586
-

- Venta proyectada del año 1 al 5 en soles

INGRESOS PROMEDIO
TICKET PROMEDIO S/.2,500
SIN IGV EN SOLES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Venta esperada - 1er año 80,000 80,000 80,000 80,000 80,000 80,000 100,000 80,000 80,000 80,000 80,000 100,000 1,000,000
Venta esperada - 2do año 88,000 88,000 88,000 88,000 88,000 88,000 110,000 88,000 88,000 88,000 88,000 110,000 1,100,000
Venta esperada - 3er año 96,800 96,800 96,800 96,800 96,800 96,800 121,000 96,800 96,800 96,800 96,800 121,000 1,210,000
Venta esperada - 4to año 106,480 106,480 106,480 106,480 106,480 106,480 133,100 106,480 106,480 106,480 106,480 133,100 1,331,000
Venta esperada - 5to año 117,128 117,128 117,128 117,128 117,128 117,128 146,410 117,128 117,128 117,128 117,128 146,410 1,464,100
7.4 Cálculo del capital de trabajo
Flujos del primer año:

5,487 5,254 5,691 5,682 1,636 5,662 4,348 5,641 5,631 5,620 1,574 -1,870

Flujos del segundo año:

5,665 5,463 5,898 5,886 1,330 5,863 4,278 5,838 5,826 5,813 1,255 -2,893

Flujos del tercer año:

7,242 7,047 7,480 7,466 2,357 7,438 5,574 7,408 7,393 7,378 2,268 -2,551

Flujos del cuarto año:

10,853 10,683 11,129 11,129 4,493 11,129 7,104 11,129 11,129 11,129 4,493 -1,887

Flujos del quinto año:

11,081 10,923 11,369 11,369 3,157 11,369 5,188 11,369 11,369 11,369 3,157 -4,814
Capital de Trabajo

ENE
Costos de operación 45,707
- Costos Variables Directos 38,400
- Costos Fijos 4,660
- Gastos Indirectos (Salarios) 2,647

Gastos de Operación 22,283


- Gastos Administración 6,445
- Gastos de Ventas 15,838

Total Capital de Trabajo 67,990

Mínimo Flujo de Caja 14,814


Total Capital de Trabajo Final 82,804

7.5 Estructura de financiamiento


Monto a financiar S/. 104,089.94
Tasa de impuesto 28%
TEM 1.53%
TEA 20.00%

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3


+ Préstamos
- Amortización S/. 28,596.14 S/. 34,315.36 S/. 41,178.44
- Intereses TEA = 20% S/. 16,794.11 S/. 11,074.88 S/. 4,211.81
+ Escudo Fiscal (0.28 x i) S/. 4,702.35 S/. 3,100.97 S/. 1,179.31
n (mes) Deuda Amortización Intereses Cuota Saldo Final Escudo Fiscal
1 S/. 104,089.94 S/. 2,188.96 S/. 1,593.56 S/. 3,782.52 S/. 101,900.98 S/. 446.20
2 S/. 101,900.98 S/. 2,222.47 S/. 1,560.05 S/. 3,782.52 S/. 99,678.51 S/. 436.81
3 S/. 99,678.51 S/. 2,256.50 S/. 1,526.03 S/. 3,782.52 S/. 97,422.02 S/. 427.29
4 S/. 97,422.02 S/. 2,291.04 S/. 1,491.48 S/. 3,782.52 S/. 95,130.97 S/. 417.61
5 S/. 95,130.97 S/. 2,326.12 S/. 1,456.40 S/. 3,782.52 S/. 92,804.86 S/. 407.79
6 S/. 92,804.86 S/. 2,361.73 S/. 1,420.79 S/. 3,782.52 S/. 90,443.13 S/. 397.82
7 S/. 90,443.13 S/. 2,397.88 S/. 1,384.64 S/. 3,782.52 S/. 88,045.25 S/. 387.70
8 S/. 88,045.25 S/. 2,434.59 S/. 1,347.93 S/. 3,782.52 S/. 85,610.65 S/. 377.42
9 S/. 85,610.65 S/. 2,471.87 S/. 1,310.65 S/. 3,782.52 S/. 83,138.79 S/. 366.98
10 S/. 83,138.79 S/. 2,509.71 S/. 1,272.81 S/. 3,782.52 S/. 80,629.08 S/. 356.39
11 S/. 80,629.08 S/. 2,548.13 S/. 1,234.39 S/. 3,782.52 S/. 78,080.95 S/. 345.63
12 S/. 78,080.95 S/. 2,587.14 S/. 1,195.38 S/. 3,782.52 S/. 75,493.80 S/. 334.71
13 S/. 75,493.80 S/. 2,626.75 S/. 1,155.77 S/. 3,782.52 S/. 72,867.05 S/. 323.62
14 S/. 72,867.05 S/. 2,666.96 S/. 1,115.56 S/. 3,782.52 S/. 70,200.09 S/. 312.36
15 S/. 70,200.09 S/. 2,707.79 S/. 1,074.73 S/. 3,782.52 S/. 67,492.29 S/. 300.92
16 S/. 67,492.29 S/. 2,749.25 S/. 1,033.27 S/. 3,782.52 S/. 64,743.04 S/. 289.32
17 S/. 64,743.04 S/. 2,791.34 S/. 991.18 S/. 3,782.52 S/. 61,951.71 S/. 277.53
18 S/. 61,951.71 S/. 2,834.07 S/. 948.45 S/. 3,782.52 S/. 59,117.63 S/. 265.57
19 S/. 59,117.63 S/. 2,877.46 S/. 905.06 S/. 3,782.52 S/. 56,240.17 S/. 253.42
20 S/. 56,240.17 S/. 2,921.51 S/. 861.01 S/. 3,782.52 S/. 53,318.66 S/. 241.08
21 S/. 53,318.66 S/. 2,966.24 S/. 816.28 S/. 3,782.52 S/. 50,352.42 S/. 228.56
22 S/. 50,352.42 S/. 3,011.65 S/. 770.87 S/. 3,782.52 S/. 47,340.77 S/. 215.84
23 S/. 47,340.77 S/. 3,057.76 S/. 724.76 S/. 3,782.52 S/. 44,283.01 S/. 202.93
24 S/. 44,283.01 S/. 3,104.57 S/. 677.95 S/. 3,782.52 S/. 41,178.44 S/. 189.83
25 S/. 41,178.44 S/. 3,152.10 S/. 630.42 S/. 3,782.52 S/. 38,026.34 S/. 176.52
26 S/. 38,026.34 S/. 3,200.36 S/. 582.16 S/. 3,782.52 S/. 34,825.98 S/. 163.01
27 S/. 34,825.98 S/. 3,249.35 S/. 533.17 S/. 3,782.52 S/. 31,576.63 S/. 149.29
28 S/. 31,576.63 S/. 3,299.10 S/. 483.42 S/. 3,782.52 S/. 28,277.53 S/. 135.36
29 S/. 28,277.53 S/. 3,349.61 S/. 432.91 S/. 3,782.52 S/. 24,927.92 S/. 121.22
30 S/. 24,927.92 S/. 3,400.89 S/. 381.63 S/. 3,782.52 S/. 21,527.03 S/. 106.86
31 S/. 21,527.03 S/. 3,452.95 S/. 329.57 S/. 3,782.52 S/. 18,074.08 S/. 92.28
32 S/. 18,074.08 S/. 3,505.82 S/. 276.70 S/. 3,782.52 S/. 14,568.27 S/. 77.48
33 S/. 14,568.27 S/. 3,559.49 S/. 223.03 S/. 3,782.52 S/. 11,008.78 S/. 62.45
34 S/. 11,008.78 S/. 3,613.98 S/. 168.54 S/. 3,782.52 S/. 7,394.80 S/. 47.19
35 S/. 7,394.80 S/. 3,669.31 S/. 113.21 S/. 3,782.52 S/. 3,725.49 S/. 31.70
36 S/. 3,725.49 S/. 3,725.49 S/. 57.04 S/. 3,782.52 S/. 0.00 S/. 15.97
7.6 Estados Financieros (Balance General, Estado de GGPP, Flujo
de Caja)

Estado de Ganancias y Pérdidas Años 1,2,3,4 y 5 - Expresado en Nuevos Soles

Rubros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos por Ventas
- Precio Promedio 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00
- Cantidad 400 440 484 532 586
- Ventas Totales 1,000,000 1,100,000 1,210,000 1,331,000 1,464,100
Ventas Netas (P x Q) 1,000,000 1,100,000 1,210,000 1,331,000 1,464,100
Costos de Operación 582,180 659,286 725,034 837,500 956,070
- Costos Variables Directos 480,000 528,000 580,800 638,880 702,768
- Costos Fijos 54,930 82,395 90,635 99,698 109,668
- Gastos Indirectos (Salarios) 39,705 41,293 44,597 89,193 133,790
- Depreciación y Amortización 7,545 7,597 9,003 9,729 9,845
Margen Bruto 417,820 440,714 484,966 493,500 508,030
Gastos de Operación 301,848 322,776 343,704 364,632 387,112
- Gastos Administración 95,120 95,120 95,120 95,120 95,120
- Gastos de Ventas 206,728 227,656 248,584 269,512 291,992
Total Costos 884,028 982,062 1,068,738 1,202,132 1,343,182
Utilidad Operativa (EBIT) 115,972 117,938 141,262 128,868 120,918
12% 11% 12% 10% 8%
Gastos Financieros (intereses) 16,794 11,075 4,212 0 0
Utilidad antes de Impuestos 99,177 106,864 137,050 128,868 120,918
Participación de los Trabajadores
Impuesto a la Renta (28%) 27,770 29,922 38,374 36,083 33,857
Utilidad Neta 71,408 76,942 98,676 92,785 87,061
7% 7% 8% 7% 6%
Balance General

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Caja 55,059 53,325 67,680 102,514 96,905
CxC 0 0 0 0 0
Inventarios 38,034 30,220 31,482 38,116 45,167
Activo Corriente 93,093 83,545 99,162 140,629 142,072

A.Fijo 90,679 91,199 103,467 106,827 107,627


Depreciación -7,545 -7,597 -9,003 -9,729 -9,845
A.Fijo Neto 83,134 83,602 94,464 97,098 97,782

Total Activo 176,227 167,146 193,626 237,728 239,854

CxP 0 0 0 0 0
Impuestos x Pagar 27,770 29,922 38,374 36,083 33,857
Remuneraciones x Pagar 0 0 0 0 0
Deuda Corto Plazo 34,315 41,178 0 0 0
Pasivo Corriente 62,085 71,100 38,374 36,083 33,857

Deuda Largo Plazo 41,178 0 0 0 0

Total Pasivo 103,264 71,100 38,374 36,083 33,857

Capital Social 69,393 69,393 69,393 69,393 69,393


Utilidad Acumulada 3,570 26,653 85,859 132,251 136,604

Total Patrimonio 72,964 96,046 155,252 201,644 205,997

Total Pasivo y Patrimonio 176,227 167,146 193,626 237,727 239,854


Flujo de Caja Económico, Financiamiento Neto y Flujo de Caja Financiero

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Liquidación


Ingresos
- Precio Promedio 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500
- Cantidad 400 440 484 532 586
- Ventas Totales 1,000,000 1,100,000 1,210,000 1,331,000 1,464,100
Total Ventas Netas (P x Q) 1,000,000 1,100,000 1,210,000 1,331,000 1,464,100
Inversión
- Edificios 14,500 0
- Intangibles 4,500 0
- Equipos 66,679 1,000
- Derecho de marca 5,000 0
- Cambio en el K de Trabajo 82,804 0 0 0 0 0 82,804
Total Inversión Total 173,483 83,804
Costos de Operación
- Costos Variables Directos 480,000 528,000 580,800 638,880 702,768
- Costos Fijos 54,930 82,395 90,635 99,698 109,668
- Gastos Indirectos (Salarios) 39,705 41,293 44,597 89,193 133,790
- Depreciación y Amortización 7,545 7,597 9,003 9,729 9,845
- Pagos de IGV netos (V - C) 0 0 0 0 0
Total Costos de Operación 582,180 659,286 725,034 837,500 956,070
MARGEN BRUTO 417,820 440,714 484,966 493,500 508,030
Gastos de Operación
- Administración 95,120 95,120 95,120 95,120 95,120
- Ventas 206,728 227,656 248,584 269,512 291,992
Total Gastos de Operación 301,848 322,776 343,704 364,632 387,112
EBIT 115,972 117,938 141,262 128,868 120,918
Participación de los Trabajadores
Impuesto a la Renta (28%) 28% 27,770 29,922 38,374 36,083 33,857 -25,110
F.C.L.D. -173,483 95,747 95,614 111,891 102,514 96,905 1
FINANCIAMIENTO NETO 104,090
+ Préstamos 104,090
7.7 Flujo - Amortización 28,596 34,315 41,178 0 0
- Intereses TEA = 20% 16,794 11,075 4,212 0 0
+ Escudo Fiscal (0.28 x i) 4,702 3,101 1,179 0 0
F.C.N.I. -69,393 55,059 53,325 67,680 102,514 96,905 1
Financiero
Monto a financiar S/. 104,089.94

Tasa de impuesto 28%

TEM 1.53%

TEA 20.00%

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

+ Préstamos
- Amortización S/. 28,596.14 S/. 34,315.36 S/. 41,178.44
- Intereses TEA = 20% S/. 16,794.11 S/. 11,074.88 S/. 4,211.81
+ Escudo Fiscal (0.28 x i) S/. 4,702.35 S/. 3,100.97 S/. 1,179.31

F.C.L.D. -173,483 95,747 95,614 111,891 102,514 96,905 108,914

FINANCIAMIENTO NETO 104,090 0 0 0 0 0 0


+ Préstamos 104,090 0 0 0 0 0 0
- Amortización 0 28,596 34,315 41,178 0 0 0
- Intereses TEA = 20% 0 16,794 11,075 4,212 0 0 0
+ Escudo Fiscal (0.28 x i) 0 4,702 3,101 1,179 0 0 0

Flujo de Caja Financiero -69,393 55,059 53,325 67,680 102,514 96,905 108,914
7.8 Tasa de descuento accionistas y wacc
CAPM = Klr +(Km - Klr ) Beta

Ks= CAPM + Riesgo país

Rendimiento bolsa de valores de Lima Índice S&P/BVL Lima 25 Index promedio 10


años 3.19%
Rendimiento bonos del tesoro peruano T-Bond promedio 10 años 8.00%
Beta promedio de la empresa últimos cinco años* 0.11
Riesgo país 2.76%
CAPM 7.47%

Ks = CAPM + Riesgo páis 10.23%

CALCULO DEL WACC

WACC= Wd [Kd(1-t)] + Ws Ks

% Participación Monto Costo impuesto WACC


Aporte de Socios 40.00% 69,393.29 10.23% 28.00% 1.146%
Aporte de
Terceros 60.00% 104,089.94 20.00% 12.00%
Total 100.00% 173,483.23 13.15%

7.9 Indicadores de rentabilidad


10% CRITERIOS DE EVALUACIÓN
VPNE S/. 274,461 VPNF S/. 273,396
TIRE 54.59% TIRF 90.48%
B/C E 2.58 B/C F 4.94
Período
1.84 años Período Rec. 1.42 años
Rec.
7.10 Análisis de riesgo

7.10.1 Análisis por escenarios


Escenario Optimista
Considerando:

Incremento en ventas al 15%


Decremento en costos del 5%

Rubros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos por Ventas
- Precio Promedio 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00
- Cantidad 400 440 484 532 586
- Ventas Totales 1,000,000 1,100,000 1,210,000 1,331,000 1,464,100
Ventas Netas (P x Q) 1,150,000 1,265,000 1,391,500 1,530,650 1,683,715
Total Costos 868,936 965,923 1,051,553 1,183,900 1,323,827
Utilidad Operativa (EBIT) 281,064 299,077 339,947 346,750 359,888
24% 24% 24% 23% 21%
Gastos Financieros (intereses) 16,794 11,075 4,212 0 0
Utilidad antes de Impuestos 264,270 288,002 335,736 346,750 359,888
Participación de los Trabajadores
Impuesto a la Renta (28%) 73,996 80,641 94,006 97,090 100,769
Utilidad Neta 190,274 207,362 241,730 249,660 259,119
17% 16% 17% 16% 15%
Escenario Pesimista
Considerando:
Decremento en ventas al 5%
Incremento en costos del 5%
Rubros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos por Ventas
- Precio Promedio 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00
- Cantidad 400 440 484 532 586
- Ventas Totales 1,000,000 1,100,000 1,210,000 1,331,000 1,464,100
Ventas Netas (P x Q) 950,000 1,045,000 1,149,500 1,264,450 1,390,895
Total Costos 899,121 998,200 1,085,923 1,220,364 1,362,538
Utilidad Operativa (EBIT) 50,879 46,800 63,577 44,086 28,357
5% 4% 6% 3% 2%
Gastos Financieros (intereses) 816 223 0 0 0
Utilidad antes de Impuestos 50,063 46,577 63,577 44,086 28,357
Participación de los Trabajadores
Impuesto a la Renta (28%) 14,018 13,041 17,802 12,344 7,940
Utilidad Neta 36,045 33,535 45,775 31,742 20,417
4% 3% 4% 3% 1%
7.10.2 Análisis de punto de equilibro

DATO INICIAL

Rubros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas Netas (P x Q) 1,000,000 1,100,000 1,210,000 1,331,000 1,464,100
- Costos Variables Directos 480,000 528,000 580,800 638,880 702,768
Margen Bruto 520,000 572,000 629,200 692,120 761,332
(%) 52% 52% 52% 52% 52%
- Costos Fijos 54,930 82,395 90,635 99,698 109,668
Utilidad Operativa 465,070 489,605 538,566 592,422 651,664
47% 45% 45% 45% 45%

Rubros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas Netas (P x Q) 105,635 158,452 174,297 191,727 210,900
- Costos Variables Directos 0 0 0 0 0
Margen Bruto 54,930 82,395 90,635 99,698 109,668
- Costos Fijos 54,930 82,395 90,635 99,698 109,668
Utilidad Operativa 0 0 0 0 0

Estas son las ventas necesarias para que la empresa opere sin perdidas ni ganancias, si las ventas
del negocio están por debajo de esta cantidad la empresa pierde y por arriba de la cifra
mencionada son utilidades para la empresa

7.10.3 Principales riesgos del proyecto (cualitativos)


- - Si la economía peruana no se mantiene favorable esto podría generar el incremento de
precio de los productos de primera necesidad, generando una disminución del
presupuesto asignado por los hogares a la compra de muebles.

- - Los sistemas de flexión serán importados y se deberá manejar inventario de seguridad


teniendo en cuenta las incidencias con los tiempos de llegada.

- - Un posible incremento en los precios de los alquileres de las instalaciones del taller
afectaría nuestro costo fijo, obligándonos a realizar un ajuste en los precios de venta.
Conclusiones

- Fleximuebles debe cumplir con los estándares del servicio ofrecido así como el servicio
post venta que piensa brindar a sus clientes para así formar una alianza estratégica de
fidelización con los cliente, además de cumplir con las especificaciones técnicas de
cada producto ofrecido.

- Durante el proceso de fabricación de los productos ofrecidos, los trabajadores de


Fleximuebles tendrán que seguir un manual en el cual se van a indicar los pasos a seguir
de los productos a fabricar, para así poder cumplir con lo ofrecido y con las expectativas
de los clientes.

- Durante el proceso de venta, el protocolo de visita debe ser cumplido a cabalidad con
el objetivo de no tener ningún contratiempo que perjudique la imagen del proceso de
venta – entrega de la empresa.

- Fleximuebles contara con un administrador el cual estará a cargo de la selección del


personal y del diseño del plan de capacitación para estos mismos. También se hará cargo
de todo lo referente al flujo de caja y de las relaciones comerciales con los proveedores
(compras de materiales, guías de remisión, facturas, entre otros).

- Los proveedores de Fleximuebles deberán contar con las certificaciones requeridas y


cumplir con los estándares de calidad para poder cumplir con lo ofrecido al cliente.

- El personal de Fleximuebles recibirá una constante capacitación para poder así buscar
los mejores procedimientos para la empresa y ser más eficientes en la realización de las
labores diarias y obtener mejores resultados para estar acordes a los requerimientos de
nuestros clientes.

- Fleximuebles cumplirá con la normativa laboral vigente y promoverá un adecuado


clima organizacional para así poder fidelizar a sus trabajadores y tener una buena
productividad.
Bibliografía

 Diseñar y hacer construir muebles plegables para viviendas pequeñas, consultado el 22 de


Junio de 2017 (https://redbusiness.wordpress.com/2008/09/26/disenar-y-hacer-construir-
muebles-plegables-para-viviendas-pequenas/ )

 Fabricar muebles plegables para departamentos, consulta el 21 de Junio de 2017


(http://www.ideasdenegocios.com.ar/muebles-plegables-para-departamentos.htm)

 APEIM, (2016) Niveles Socioeconómicos 2016, consulta el 18 de Julio de 2017


(http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2016.pdf )

 Urbania.pe El Blog inmobiliario del Perú (2015) consultado el 18 de Junio de 2017


(http://urbania.pe/blog/noticia/venta-de-departamentos-familias-del-sector-y-b-
interesadas/ )

 Arellano Marketing investigación y consultoría (2017) consultado el 20 de Julio de 2017


(http://www.arellanomarketing.com/inicio/)

 Boullosa(2013)Muebles transformables que combinan usos en espacios mínimos,


consultado el 25 de Junio de 2017 (https://faircompanies.com/articles/muebles-
transformables-que-combinan-usos-en-espacios-minimos/)

 Ruiz, Paola. Muebles para Espacios Pequeños, pp 66-74. En: Revista-MM, consultado el
26 de Junio 2017 (www.revista-mm.com/ediciones/rev74/muebles_espacios.)

 Muebles Funcionales(2014), consultado el 30 de Junio de


2017(http://www.decoracionia.net/muebles-funcionales.html)
 Confiep (2016) Capeco presentó avance del 21° Estudio de Mercado de Edificaciones
Urbanas de Lima y Callao, consultado el 15 de Junio de 2017
(http://www.confiep.org.pe/articulos/comunicaciones/capeco-presento-avance-del-21-
estudio-de-mercado-de-edificaciones-urbanas-de-lima-y-callao)

 Biznewas.pe: ”Hay una guerra de precios en el mercado de muebles” consultado el 10 de


Junio de 2017 (http://biznews.pe/noticias-empresariales-nacionales/hay-guerra-precios-
mercado-muebles)

 No creerás en todo lo que pueden convertirse estos muebles, (14 de Junio del 2017). Diario
El comercio. Recuperado de: http://elcomercio.pe/casa-y-mas/ideas-y-diseno/no-creeras-
todo-lo-que-pueden-convertirse-estos-muebles-noticia-1946526

También podría gustarte