Está en la página 1de 28

Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Investigación Formativa

La Violencia Familiar en Áncash - Perú

Integrantes:

Cajchaya Mamani Walter Roger

Ccama Melgarejo Nicol Dane Solanche

De la Cruz Figueroa Pamela Yessi

Huerta de la Cruz Antony Junior

Isidro Rosas Jimena Mercedes

Jamanca Oncoy Mariory Mayli

Leyva Pajuelo Brayan Angel

Oro Cirilo Kenia Cleny

Rimey Peña Yover Ronaldo

Rosales León Fabiola Noelia

Toledo de Paz Rosario del Pilar

Torres Vega Raúl Jesús

HUARAZ – ÁNCASH – PERÚ


ÍNDICE
CAPÍTULO I.......................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................3
1.1. Objetivos..................................................................................................................................4
1.2. Planteamiento Del Problema...................................................................................................4
1.3. Justificación.............................................................................................................................5
1.4. Marco Normativo.....................................................................................................................5
CAPÍTULO II......................................................................................................................................6
DESARROLLO..........................................................................................................................................6
2.1. La Violencia..............................................................................................................................6
2.1.1. Victima.................................................................................................................................7
2.1.2. Victimario.............................................................................................................................7
2.2. Principales Características De La Violencia..............................................................................8
2.3. La Violencia Familiar................................................................................................................9
3. La Violencia Familiar A Nivel Nacional.....................................................................................11
3.1. Estadísticas De La Violencia Familiar......................................................................................11
3.2. Consecuencias de la violencia................................................................................................15
3.3. Estadísticas de las Consecuencia De Violencia Familiar A Nivel Nacional..............................16
3.4. Centros de ayuda...................................................................................................................18
4. Violencia Familiar En El Departamento De Áncash...................................................................20
Conclusiones..............................................................................................................................................25
Referencias................................................................................................................................................26
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La violencia en el Perú es un problema social de graves consecuencias para la salud, la


economía y el desarrollo de los pueblos, se instala de manera silenciosa en numerosas familias
y deja terribles secuelas. Hay un tipo de violencia específica que afecta de manera constante a
la población peruana, se le conoce como “La violencia familiar” el cual es considerada como
una acción o conducta que causa muerte, daño o sufrimiento físico/mental (sexual o
psicológico) a los integrantes de un círculo familiar, tanto en el ámbito público como en el
privado. Esta manifestación del ejercicio de poder de una persona sobre otra, afecta a las
personas más vulnerables; principalmente las mujeres, niñas y niños.

La Defensoría del Pueblo expresó su preocupación por el incremento de feminicidios en


lo que va del 2022 (en comparación con los años anteriores). Esta situación exige una
actuación efectiva por parte del Sistema Nacional Especializado de Justicia (SNEJ) para la
prevención y erradicación de toda forma de violencia basada en género, con el propósito de
reducir este problema que afecta principalmente a las mujeres y niños. Entre tanto, en lo que va
del año el Ministerio de Salud (MINSA) viene atendiendo 101 273 casos de violencia contra la
mujer, es decir, cada día se han atendido entre 5 a 6 casos por violencia en cada
establecimiento de salud a nivel nacional.

Ante lo mencionado, nuestro grupo universitario realizará una investigación muy


exhaustiva en el marco del Derecho civil; ya que tiene como objetivo analizar las causas y
efectos psicológicos, físicos y económicos que produce la violencia familiar sobre las mujeres y
niños en la región Áncash. Para ello utilizaremos conceptos que nos irán mostrando parte de la
realidad social; también se detallarán los recursos de ayuda que ofrece el gobierno a través del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como conclusiones que muestren análisis
de la problemática y finalmente propondremos recomendaciones que intenten reducir este
problema llamado “Violencia familiar”.
1.1. Objetivos

A) Objetivo General

 Analizar las causas y efectos psicológicos, físicos y económicos que produce la


violencia familiar sobre las mujeres y niños en la región Áncash.

B) Objetivos Específicos

 Identificar la frecuencia, los tipos y características de violencia familiar que más


influyen en el desarrollo de mujeres y niños vulnerados.

 Contar con información científica, actualizada, íntegra y comparable sobre la


distribución y factores de riesgo asociados a la violencia familiar, así como las
consecuencias en la salud de mujeres y niños vulnerados.

 Analizar la situación actual en el departamento de Áncash en temas


relacionados a la violencia familiar, utilizando como recurso: índices obtenidos a
través del portal de transparencia y el INEI.

1.2. Planteamiento Del Problema

La violencia es uno de los mayores problemas en el Perú, cada día se va


incrementando, Según el INEI (2017) a nivel nacional el 64.2% de las mujeres declaró
haber sufrido violencia psicológica, el 31.7% violencia física y el 6.6% violencia sexual.
Otra cara de la misma moneda es la violencia contra los niños; aunque es difícil determinar
una cifra real del problema ya que no hay mucha información al respecto, no hay una única
fuente de datos y dichos datos se basan principalmente en denuncias.

Las cifras de atenciones en los Centros de Emergencia Mujer demuestran que la


problemática es muy grave, pues en los últimos años se atendieron 9121 casos de
violencia física y 12498 casos de violencia psicológica. Cabe resaltar que se presentaron
por día alrededor de unos 60 casos de violencia contra niños y adolescentes, de esta cifra
el 60% de víctimas son mujeres.

1.3. Justificación

La presente investigación tomó este rumbo y temática debido a la situación actual


en la que vive nuestra sociedad peruana, dado a que aún se encuentra envuelta en una
masa de problemáticas que a diario afectan a miles de ciudadanos; una de estas
problemáticas es la violencia familiar, ya que es visto como un símbolo de gran
insuficiencia social y política en nuestro contexto nacional y regional.

La principal motivación que nos llevó a realizar nuestra investigación fueron los
abundantes casos de violencia familiar observados en distintos medios de información, los
cuales en su gran mayoría quedan impunes acorde a distintas sentencias judiciales. Cabe
mencionar que no fue el único motivo pues, como parte de una comunidad universitaria
que plantea mejorar el país, queremos ir más allá de solo investigar, ya que nuestro
propósito a mediano plazo es tomar acción decidida y conjunta para proponer alternativas
de solución en materia de prevención, atención y reducción o erradicación de la violencia
familiar, y es justamente ahí en dónde radica la importancia de nuestro trabajo porque
contribuirá en el marco del Derecho civil con un modelo de investigación institucional.

1.4. Marco Normativo

En el Perú se ha dado pasos importantes en materia política para erradicar la


violencia contra los integrantes del grupo familiar.

 Artículo Nº02 de la Constitución Política del Perú, Inciso 01. Toda persona
tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y
a su libre desarrollo y bienestar.

 Ley N° 26260, Ley de Protección frente a la Violencia Familiar. En el cual el


Estado reconoce la violencia que ocurre al interior de la familia como una
vulneración a los derechos fundamentales.
 Ley N°27982 que eliminó la conciliación ante la Defensoría Municipal del
Niño y del Adolescente (DEMUNA) y las fiscalías de familia en materia de
violencia familiar.

 Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra


las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

 Decreto Supremo Nº 009-2016-MIMP, Reglamento de la Ley Nº 30364, Ley


para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.

 Decreto Legislativo Nº 1386. Modifica artículos de la Ley 30364. Con el


objetivo de fortalecer la prevención, erradicación y sanción de toda forma de
violencia contra las mujeres y contra los integrantes del grupo familiar,
mejorando los mecanismos de atención, prevención y protección de las víctimas,
especialmente el marco que regula las medidas de protección.

CAPÍTULO II

DESARROLLO

2.1. La Violencia

Según Urbano y Rosales (2014) la búsqueda de una definición de violencia implica una
interrogación filosófica sobre la condición humana. Pensaríamos que es imposible llegar a una
respuesta que dé cuenta en toda su magnitud sobre este fenómeno. Se busca su origen desde
varias disciplinas y es un hecho que no podemos analizarlo en forma lineal; se da en lo político,
social, familiar, escolar; o lo deportivo, es decir, en todas las esferas, donde el espíritu humano
se despliega; la violencia aflora como un componente colateral.

Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia la asociamos generalmente a


la producida por la agresión física. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como
«el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones». Así pues,
la violencia es un comportamiento deliberado que provoca, o puede provocar, daños físicos o
psicológicos a otros seres, y aunque no se asocia inmediatamente en el pensamiento, también
puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas.

Podemos afirmar que la violencia es el resultado de los reiterados estímulos-


enseñanzas con contenidos violentos, impuestos en el hogar, en la escuela y en la sociedad
obligando a modificar lógicamente al cerebro y a todo el organismo, para el almacenamiento de
dichos contenidos como memorias patológicas. El libre albedrío de pensamiento de tales
memorias, conduce a comportamientos inadecuados contra el ambiente, las plantas, los
animales, las personas, los objetos y contra el propio individuo. La formación de memorias para
los comportamientos agresivos-violentos requiere de mínimas condiciones cognitivas, por la
intensidad y duración de los estímulos que las generan y el importante compromiso afectivo
que las involucra, al desaparecer dichos estímulos (PUCP, 2022).

2.1.1. Victima

En el marco de la Ley 30364, se denomina víctima a la mujer o integrante del grupo


familiar que ha sufrido daño ocasionado por cualquier acción u omisión identificada como
violencia según los artículos 5, 6 y 8 de la citada Ley.

Las niñas, niños y adolescentes, que hayan estado presentes en el momento de la


comisión del delito, o que hayan sufrido daños por haber intervenido para prestar asistencia
a la víctima o por cualquier otra circunstancia en el contexto de la violencia, son
consideradas víctimas. Se incluye, además, de acuerdo al caso particular, a la familia del
entorno inmediato o a las personas que están a cargo de la víctima.

2.1.2. Victimario

De acuerdo a la Defensoría del Pueblo (2021), los victimarios son todas aquellas
personas que cometen actos violentos hacia su pareja o hijos; también puede ser hacia
otros en general. ¿Por qué maltratan? Porque no saben querer, no saben comprender, no
saben respetar. Cabe destacar que la mayor incidencia de los maltratos y de violencia
familiar se presenta en una relación de convivencia o se producen por el ex conviviente, esto
es en una relación de hecho, no en una relación plenamente constituida (lo que refleja la
necesidad de que la familia como institución debe ser fortalecida y apoyada por el Estado).

A) Características de los victimarios

Generalmente los que ejercen violencia o maltrato presentan las siguientes


características:

 Tienen una baja autoestima.


 No saben controlar sus impulsos.
 Han sido víctimas de maltratos en su niñez.
 No saben expresar afecto. Características de los maltratados
 Su autoestima es baja.
 Son sumisos.
 Expresan un fuerte conformismo.
 No expresan su afecto.

2.2. Principales Características De La Violencia

Para Urbano y Rosales (2014) son tantas las manifestaciones, características y


participantes, que la violencia ha logrado un sitial importante en la atención de distintos
especialistas, como sociólogos, psicólogos y filósofos que han seguido investigando este
problema para aclarar sus causas y efectos.

Puede caracterizarse como la transgresión por lo menos de uno o dos derechos


humanos fundamentales:

 El derecho a determinar qué hacemos con nuestro cuerpo.


 El derecho a tomar nuestras propias decisiones y afrontar las consecuencias de
nuestros actos.
La violencia es un fenómeno histórico relacionado con el desenvolvimiento social del ser
humano. La razón de la violencia es la combinación de factores negativos entre el individuo y la
sociedad. En la actualidad, la violencia puede provenir de factores como:

 Condiciones de hacinamiento.
 Desempleo.
 Condiciones sociales deplorables.
 Pérdida de valores morales.
 Frustraciones.
 Marginalidad.
 Conflictos religiosos.
 Descontento social, entre otras.

2.3. La Violencia Familiar

La violencia familiar es un problema social, que afecta a un alto porcentaje de familias


de cualquier país, independientemente del grupo social, en cualquier familia, rica o pobre,
grupo étnico o racial, religioso o cultural; la misma que puede empezar de forma leve, pero
empeora a medida que pasa el tiempo, a menos que se haga algo para pararla. Se trata de
relaciones que implican un abuso de poder de parte de quien ejerce maltrato. Estos abusos
pueden ser emocionales, físicos, sexuales, económicos o socio-ambientales. Las personas que
cometen el abuso frecuentemente desarrollan su comportamiento en privado, mostrando hacia
el exterior una fachada respetable, insospechable, educada. La conducta violenta es
compatible con cualquier aspecto, capacidad, inteligencia, actividad, profesión, etc. Inclusive en
aquellos cuyo desempeño familiar, institucional o comunitario sean impensados o fuera de
sospechas (Asociación Médica Mundial, 2022).

Aunque las mujeres pueden agredir a sus parejas masculinas, y la violencia también se
da a veces en las parejas del mismo sexo, la violencia en la pareja es soportada en proporción
abrumadora por las mujeres e infringida por los hombres. La violencia no es un problema de
género, es decir exclusivamente de los hombres hacia las mujeres, lo que pasa es que el
hombre, por prejuicios y la deshonra que implica decir que es golpeado por una mujer –
machismo-, casi nunca hace la denuncia o exposición del maltrato.
2.3.1. Causas de la violencia familiar

Utilizando una encuesta realizada por el Texto Único Ordenado (TUO) de la ley
N°26260 – Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, los encuestados señalan como
causa a:

 Exceso de trabajo, 6%
 Machismo, 4,7%.
 Individualismo, 4,1%
 Adulterio, 3,5%
 Violencia, 3,5%
 Divorcio, 2,9%
 Medios de Comunicación, 1,2%
 Libertinaje, 1%
 Feminismo, 0,5%

2.3.2. Tipos de violencia familiar

Según la Ley N°30364, capítulo II. Establece que los tipos de violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar son:

A) Violencia física. Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad


corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por
privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que
puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su
recuperación.

B) Violencia psicológica. Es la acción u omisión, tendiente a controlar o aislar a la


persona contra su voluntad, a humillarla, avergonzarla, insultarla, estigmatizarla
o estereotiparla, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación.

C) Violencia sexual. Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra


una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no
involucran penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la
exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a
decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de
amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.

D) Violencia económica o patrimonial. Es la acción u omisión que ocasiona un


menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de las mujeres por su
condición de tales o contra cualquier integrante del grupo familiar, en el marco
de relaciones de poder, responsabilidad o confianza, por ejemplo, a través de:

1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes.

2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de


objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores
y derechos patrimoniales.

3. La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus


necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida
digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones
alimentarias.

4. La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un


salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

5. En los casos en que las mujeres víctimas de violencia tengan hijos/as y


estos/as vivan con ellas, la limitación de los recursos destinados a
satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables
para vivir una vida digna, así como la evasión de sus obligaciones
alimentarias por parte de la pareja, se considerará como una forma de
violencia económica o patrimonial contra la mujer y los/las hijos/as.

3. La Violencia Familiar A Nivel Nacional

3.1. Estadísticas De La Violencia Familiar


Para analizar la situación actual sobre la violencia familiar, tomaremos como
referencia los cuadros estadísticos realizados por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) y el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades, unidad técnica de enfermedades NO transmisibles. Se tiene en cuenta que
estos datos estadísticos son a nivel nacional para tener una mayor referencia cuando nos
centremos en nuestro departamento, además los casos presentados son los reportados, es
decir, los que fueron denunciados.

Cuadro 1: Delitos Denunciados relacionados a la Violencia Familiar 2016-2022

FUENTE: Ministerio Público – Fiscalía De La Nación – Observatorio De Criminalidad –


2022.

Del cuadro 1 podemos decir que, desde el año 2016 hasta finales del 2019 e inicios
del 2020 –pandemia por COVID19-, los casos denunciados de violencia familiar aumentaron
y en el confinamiento (2020) este disminuyó, siendo una cifra poco más alta al del 2016,
esto pudo darse porque al no poder salir u opresión del agresor(a) no pudieron denunciar la
violencia que se ejerce contra las víctimas. Y esta hipótesis la podemos relacionar con el
aumento de casos en el 2021 –año en el que el confinamiento no era tan riguroso y se
regulaba el libre tránsito-, además debemos considerar que esta es una muestra, es un
sector y son pocas las personas que denuncian por varios factores, entre ellos: la poca
confianza en el sistema de protección del gobierno, vergüenza, etc.
Gráfico 1: Casos notificados de Violencia Familiar, según tipo de violencia - 2021

FUENTE: MINSA - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de


Enfermedades.

En el gráfico 1 podemos observar que del total de casos notificados; es decir, solo
aquellos que fueron denunciados, el mayor número de casos por violencia se da de manera
psicológica, como lo explicamos anteriormente, este es más frecuente a inicios de lo que
podría llegar a ser un acto delictivo totalmente deplorable. En este caso no se cuenta si en
un caso se ejerce un solo tipo de violencia; quiere decir, que probablemente se den uno, dos
o tres tipos de violencia por simultáneo, tampoco se divide por género por lo que no
podemos deducir en este cuadro cuál de los dos géneros ejerce más violencia y que tipo de
violencia.

Gráfico 2: Casos de Violencia familiar, por etapa de vida y sexo - 2021


FUENTE: MINSA - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades.
En el gráfico 2 como se mencionó anteriormente solo son contables los casos
notificados, y podemos deducir que los niños son afectados sin importar su sexo, cosa que a
mayor edad vemos un cambio y ahora el sexo femenino es sometido a esta violencia, si bien
se ve un grado mayor de abuso en la población joven. En este cuadro no se especifica el
tipo de violencia, sin embargo, no podemos minimizar ningún caso, todos son violencia que
trasgreden el derecho de otros ciudadanos, ciudadanos que deben ser protegidos por el
gobierno.

Gráfica 3: Casos notificados de Violencia Familiar por departamento - 2021

FUENTE: MINSA - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de


Enfermedades.

En la gráfica 3 nos muestra un panorama más general, se observa que los puestos
más altos de violencia se encuentran Ayacucho, Cusco y Lima, y cómo explicamos esta
situación, tal vez por los pueblos indígenas que se encuentran ahí, las zonas rurales,
comunidades o pueblos jóvenes, no olvidemos que el departamento del Cusco tiene ceja
de selva, donde se encuentran más pueblos indígenas, recordemos que en estos lugares
la violencia familiar es mayor. Ahora, por lo que esperaríamos o supondríamos por los
estigmas, en el Callao presentan menos casos, tal vez porque en su jurisdicción se
encuentre menor número de familias; sin embargo, estas hipótesis deberán comprobarse
con estudios y resultados.

3.2. Consecuencias de la violencia

Según Urbano y Rosales (2014) la violencia familiar por sus características mismas, va
a ocasionar dos tipos de consecuencias como son: físicas y psicológicas.

a) Consecuencias físicas

No Mortales

 Adopta la forma de lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis (golpes,


moretones) a discapacidad crónica o problemas de salud mental.

Mortales

 Feminicidio. Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que


mueren de homicidio, son asesinadas por su compañero actuales o anteriores.

 Homicidio intencional. Por muerte como resultado de lesiones permanentes o


por las agresiones sexuales ejercida contra la víctima.

 Suicidio. Usado como último recurso para escapar a la violencia.

b) Consecuencias psicológicas

 Suicidio. En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el


agotamiento emocional y físico puede conducir al suicidio. Estas muertes son un
testimonio dramático de la escasez de opciones de que dispone la mujer para
escapar de las relaciones violentas.
 Problemas de salud mental.

Se entiende que las mujeres maltratadas experimentan enorme sufrimiento


psicológico debido a la violencia. Muchas están gravemente deprimidas o ansiosas,
mientras otras muestran síntomas del trastorno de estrés postraumático. Es posible
que estén fatigadas en forma crónica, pero no pueden conciliar el sueño; pueden
tener pesadillas o trastornos de los hábitos alimentarios; pueden recurrir al alcohol y
las drogas para disfrazar su dolor; o aislarse y retraerse, sin darse cuenta, se están
metiendo en otros problemas, aunque menos graves, dañinos igualmente.

La violación y el maltrato sexual del niño pueden causar daños psicológicos


similares. Un episodio de agresión sexual puede ser suficiente para crear efectos
negativos duraderos, especialmente si la(el) niña(o) víctima no recibe
posteriormente apoyo adecuado. Al igual que la violencia contra la mujer en el seno
familiar, el maltrato del menor suele durar muchos años y sus efectos debilitantes
pueden hacerse sentir en la vida adulta. Por ejemplo, la pérdida de autoestima de la
mujer que ha sido maltratada en la niñez puede traducirse en un mínimo de
esfuerzo para evitar situaciones en que su salud o seguridad estén en peligro.

3.3. Estadísticas de las Consecuencia De Violencia Familiar A Nivel Nacional

A) Violencia en niños, niñas y adolescentes.

Gráfica 4: Tipos de violencia generada


FUENTE: MINSA - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades.

Mediante el gráfico 4, se sobreentiende que la violencia puede generar:

 Sensación de culpa y confusión en el menor porque no entiende lo que ocurre.


 Dificultad para hablar de lo que pasa debido a que los maltratadores pueden ser
los padres, un familiar o amigo.

Es necesario poder identificar a un niño o niña que sufre de maltrato infantil, para esto
podemos estar atentos a señales como:

 Se aísla, no quiere salir de casa ni relacionarse con nadie.


 Cambia su forma de actuar, se enfada o está agresivo.
 Baja su rendimiento escolar o no quiere ir a clases.
 Muestra falta de autoconfianza, ansiedad, estrés y hasta depresión.
 Intenta huir de casa, roba dinero o alimentos.
 Presenta moretones, quemaduras u otras lesiones físicas.

B) Violencia en mujeres (mayor de 18 años)

Como principal consecuencia nos centraremos en los feminicidios por su gran


afectación en la sociedad y, además por su aumento alarmante.
Gráfico 5: Víctimas de feminicidio de acuerdo al año y mes de ocurrencia 2009 -
2022

FUENTE: Ministerio Público - registro 2022

3.4. Centros de ayuda

En nuestro país si eres mujer o formas parte de un grupo familiar y te encuentras en


situación de violencia, puedes solicitar apoyo al Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP) en todo el territorio peruano, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N° 30364,
Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar.

A través del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra


las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - Aurora, se diseñan y ejecutan acciones y
políticas de atención, prevención y apoyo a las personas involucradas en hechos de violencia
familiar y sexual, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de la población. Entre los
servicios que te ofrece están:

 Centros de Emergencia Mujer (CEM).


Son servicios públicos especializados y gratuitos de atención integral y
multidisciplinaria para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se
brinda orientación legal y psicológica. Se procura la recuperación del daño
sufrido y se presta asistencia social. Asimismo, se realizan actividades de
prevención a través de capacitaciones, campañas comunicacionales, formación
de agentes comunitarios y movilización de organizaciones.
 Línea 100.
Es un servicio telefónico gratuito de información, orientación, consejería y
soporte emocional que te ayudará si has sido afectada o involucrada en hechos
de violencia familiar o sexual, o conoces algún caso de maltrato en tu entorno.
Te permite responder interrogantes, aclarar dudas y motivar acciones para
solucionar el problema. Línea 100 puede derivar los casos más graves,
reportándolos a los CEM o la Línea 100 en Acción, quienes validarán la
información con una visita a la o las personas afectadas para insertarlas en los
servicios especializados del CEM. Además, se pueden realizar llamadas de
urgencia para coordinar la intervención urgente de la policía ante una situación
de maltrato o violencia familiar y/o sexual. Puedes comunicarte a la Línea 100 de
lunes a domingo (incluidos feriados) las 24 horas del día, desde un teléfono fijo,
público o celular. En caso de residir en zonas rurales se puede contactar a los
operadores de justicia, líderes, lideresas de la comunidad o acercarte a las
oficinas de la Estrategia Rural, ubicadas en el local asignado por el Gobierno
Local, para solicitar el servicio de prevención, atención y protección frente a la
violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.

 Chat 100.
Servicio personalizado por internet y en tiempo real del Programa Nacional
Contra la Violencia Familiar y Sexual. Trabaja con profesionales especializados
en información y/u orientación psicológica para identificar situaciones de riesgo
de violencia en las relaciones de enamoramiento y/o noviazgo. También, atiende
a personas afectadas por violencia familiar y sexual. Su fin es prevenir
situaciones de riesgo y violencia física, sexual o psicológica. El chat es
confidencial.

 Servicio de Atención Urgente (SAU).


Servicio gratuito y especializado de atención a las víctimas de casos de violencia
familiar y sexual, que procura la protección e integridad física, emocional y
sexual de la persona afectada. El Servicio de Atención Urgente brinda atención
eficaz y oportuna a las víctimas con acciones inmediatas, en coordinación con
las entidades competentes, desplazando un equipo de profesionales al lugar
donde se encuentra la persona afectada. También, da atención psicológica, legal
y asistencia social. Para acceder, debes haber llamado previamente a la Línea
100 y/o haber sido reportado por algún medio de comunicación.

 Hogar de Refugio Temporal (HRT).


Son espacios seguros y temporales que brindan protección, albergue,
alimentación y atención integral (servicio de psicología, trabajo social, tópico-
enfermería, educadora, acompañamiento permanente y talleres productivos) a
mujeres víctimas de violencia de género, especialmente aquellas en situación de
riesgo de feminicidio o peligre su integridad y/o salud física o mental, así como
para sus hijos e hijas.

 Estrategia Rural – ER
A través de esta intervención el MIMP atiende y previene casos de violencia
contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en las comunidades rurales,
nativas e indígenas.

 Unidad de Protección Especial – UPE


Es la instancia administrativa del MIMP que actúa en el procedimiento por
desprotección familiar de las niñas, niños y adolescentes sin cuidados
parentales o en riesgo de perderlos, dictando las medidas de protección que
garanticen el pleno ejercicio de sus derechos y/o que se les restituyan aquellos
que les han sido vulnerados.

 Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente – DEMUNA


Es un servicio encargado de proteger y promover los derechos de los niños,
niñas y adolescentes en la jurisdicción de la municipalidad. Desde el año 1997
está considerada en la Ley Orgánica de Municipalidades como una función de
los
Gobiernos Locales.

4. Violencia Familiar En El Departamento De Áncash


La población total del departamento de Ancash conforme al último censo nacional
realizado en el año 2017 es de 1 083 519; es decir, es el décimo departamento con mayor
población en el país, por debajo de departamentos como Lima, Piura, La Libertad, entre otros.
En el departamento de Áncash a través del gráfico 6, se observa un aumento de violencia a
medida que pasan los años.

Gráfica 6: Casos registrado de violencia familiar y/o sexual, según grupos de edad

FUENTE: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – INEI


.
Gráfica 7: Casos de feminicidios - Áncash

FUENTE: Ministerio Público – registro 2022

El gráfico mostrado es un registro hasta enero del 2022, en comparación con años
anteriores, podemos observar que los casos de feminicidios son muy reducidos, sin embargo,
hay casos que no fueron registrados como feminicidios y ante la nula investigación no se
procedió a una condena contra el agresor o agresores.
Gráfico 8: Plan Nacional de Seguridad Ciudadana de las Provincias de Áncash

FUENTE: PNSC – ÁNCASH 2022

Según el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, observamos que, de las 20


provincias, 7 ubican a la violencia familiar entre alta prioridad y prioritario, es decir, en dicha
provincia es un problema latente que afecta a la población, sus consecuencias como el
feminicidio también se encuentra como alta prioridad en 2 provincias, entonces al hacer este
plan deben de fortalecer los centros de ayuda que mostraremos cómo funcionaron en estos
últimos 2 años.
Cuadro 2: Casos de violencia familiar atendidos en Centros de Ayuda Mujer - Áncash

FUENTE: Programa Nacional Aurora


Cuadro 3: Atención de poblaciones vulneradas de acuerdo a la Defensoría del Pueblo -
DEMUNA

FUENTE: Dirección de Sistemas Locales y Defensorías / Dirección General de Niños, Niñas


y Adolescentes

Gráfico 9: Mapa de servicios MIMP – Áncash 2022

FUENTE: MIMP
Como observamos en los gráficos anteriores de los centros de ayuda son de poca
cobertura pues los casos de violencia se incrementan y no hay muchos recursos para atender
todos los casos, se requiere mayor inversión por parte del gobierno tanto nacional como local,
ahora bien, ya presentamos las estadísticas, pero, qué soluciones propone el gobierno local
ante esta situación.

Gráfico 10: Árbol de soluciones para reducir la violencia familiar

Nos presentan un esquema en el que las raíces del árbol son las soluciones para esta
problemática, podemos observar que si trabajamos en la educación, el manejo del estrés, la
economía familiar y la inversión del gobierno local pude mejorarse esta situación, entonces qué
falta para hacerlo, no solo es cuestión del gobierno, nosotros como ciudadanos debemos tener
participación, realizar proyectos sociales junto a las municipalidades –proyectos que no
requieren tanta inversión- la concientización y también los valores y educación de casa.
Conclusiones

A lo largo del presente informe -como grupo- hemos podido abordar a profundidad

acerca de una grave problemática en nuestro país, la violencia familiar, , ahora bien, ¿Qué

conclusiones podemos obtener respecto al presente informe?

La violencia familiar sigue siendo un grave problema en nuestro país y muy

probablemente lo siga siendo, pues pese a los esfuerzos del estado por presentar un cambio

se ve que aún estamos lejos de tan siquiera mostrar mejoría, así mismo, es de resaltar la

preocupante diferencia que existe entre los casos de violencia familiar reportados por mujeres

que por varones, niños y adolescentes; esto puede concluir en 2 grandes puntos, resaltándose

la conducta “machista” que predomina en nuestra nación la cual también afecta al momento de

hacer que grupos de varones no denuncien violencia familiar debido al sentimiento de

vergüenza al sentirse violentados por una mujer.

Así mismo a nivel regional la realidad no varía mucho pues durante el 2021 Ancash

presentó el 5% de casos de violencia familiar a nivel nacional, podrá parecer poco, sin

embargo, no se debe de dejar pasar por alto este dato. Es responsabilidad del estado el velar

por la seguridad de las familias y sus miembros, por ello si bien hay centros que brindan ayuda

ante estos actos de violencia, también se requiere mayor atención por parte del estado en

brindar educación respecto a estos temas.

Finalmente, se debe de recalcar la importancia de no guardar silencio ante estos casos,

así no seamos víctimas, de conocer o presenciar algún acto de violencia dentro de un grupo

familiar no se debe de callar, lo mejor es buscar ayuda en cualquiera de los centros y servicios

que el estado tiene a disposición, de esta forma logramos disminuir la presencia de estos actos

y a la vez, porque no, salvar la vida de alguna mujer, varón, niño o adolescente que pueda

estár siendo víctima de violencia familiar.


Referencias

 Vigilancia epidemiológica de Violencia Familiar Perú 2021. MINSA Centro

Nacional de Epidemiologia, prevención y control de enfermedades Unidad

técnica de Enfermedades No transmisibles. Obtenido de

https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2022/SE10/violencia.pdf

 Reportar casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo

familiar. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 19 de octubre de 2022, de

https://www.gob.pe/479-reportar-casos-de-violencia-contra-las-mujeres-e-

integrantes-del-grupo-familiar

 Plan de acción Regional de Seguridad Ciudadana 2022. Gobierno Regional

de Áncash

https://www.regionancash.gob.pe/doc/coresec/2022/PARSC_2022.pdf

 Una mirada sobre la violencia contra las niñas, niños y adolescentes en el

Perú. Grupo Impulsor para poner Fin a la Violencia contra las Niñas, Niños y

Adolescentes

https://www.savethechildren.org.pe/wp-content/uploads/2021/04/Brief-Una-

Mirada-sobre-violencia-a-NNA.pdf

 Violencia de género. INEI

https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/violencia-de-genero-7921/

 Resumen Ejecutivo Del Departamento De Áncash. Ministerio de la Mujer y

Poblaciones Vulnerables. Estadísticas del MIMP.

https://www.mimp.gob.pe/omep/pdf/resumen/Resumen-Ancash.pdf

 Cifras Estadísticas de la Violencia de Género en el Perú. Ministerio Público,

Observatorio de Criminalidad.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2893871/Informe%20Cifras%20de
%20Violencia%20de%20G%C3%A9nero%20en%20el%20Per%C3%BA

%2007.03.2022.pdf

 ¿Qué pasó con ellas? Defensoría del Pueblohttps://www.defensoria.gob.pe/wp-

content/uploads/2022/06/Reporte-Igualdad-y-No-Violencia-28.pd

 Constitución Política del Perú – 1993.

 Defensoría del Pueblo - 2022

 Fundación Sur. Gecuso (1998). Espacio Editorial. Buenos Aires, Argentina.

 Fernández, A. (1993). «Poder e imaginario social». En La mujer de la ilusión,

Edit. Piadó. Buenos Aires, Argentina.

 Grima, J.M. y Le Fur, A. (1999). «Una mirada psicoanalítica». Ed. Lumen/

Humanitas. México.

 Hintze S. y otros (1991). Trabajos y condiciones de vida en sectores populares

urbanos. Ed. CEAL. Buenos Aires, Argentina.

 León, Y. y Peche J. (1987). Sexo, niño y sociedad. Biblioteca Peruana de

Psicología. Lima, Perú.

 Ministerio de Salud (MINAM) - 2022

También podría gustarte