Está en la página 1de 8

ESPAÑOL A: LITERATURA

ENSAYO DE NIVEL SUPERIOR

LÍNEA DE INDAGACIÓN: La representación y simbolismos referentes al régimen

Franquista en la España del siglo XX mediante personajes e interacciones literarias en

la obra Historia de una Escalera.

CONCEPTO: Representación

¿De qué manera Antonio Buero Vallejo representa el régimen Franquista en la

España del siglo XX mediante los personajes y dinámicas sociales reflejados en

las interacciones literarias dentro de la obra "Historia de una escalera”?

Número de palabras: 1681

CONVOCATORIA: 2025
¿De qué manera Antonio Buero Vallejo representa el régimen Franquista en la

España del siglo XX mediante los personajes y dinámicas sociales reflejados en

las interacciones literarias dentro de la obra "Historia de una escalera”?

La lucha de clases sociales es uno de los temas más prominentes en las

sociedades humanas para aquellos que consideran la perspectiva filosófica sobre lo

que es correcto o incorrecto y la implícita manera en la cual los líderes marginan a las

minorías. Si nos referimos a los medios por los cuales ocurre dicha discrepancia,

encontramos que la fuerza de las decisiones siempre está del lado de los gobernantes,

a quienes se les otorga el poder mediante palabras vacías que generan una brecha

jerárquica hasta en las sociedades más populares y libres. Antonio Buero Vallejo,

destacado dramaturgo de la literatura española del siglo XX en la posguerra, se basa

en el realismo simbólico con el fin de representar las limitaciones sociales durante el

régimen de Franco. Vallejo basa su literatura en la desvalida criatura humana en

tiempos críticos y la búsqueda de la libertad por el brillante camino del conocimiento.

"La sociedad es el escenario donde se representan todas las tragedias y comedias

humanas." El escritor, perteneciente a la generación de la postguerra española a

través de Historia de una Escalera, representa el conjunto de disyuntivas sociales en

la España de los años 40 frente al triunfalismo franquista dominante. La obra ocurre en

una comunidad de vecinos en Madrid, en la cual las brechas sociales entre los

residentes del edificio son representadas a lo largo de tres generaciones en décadas

sucesivas. Historia de una escalera aborda temas desde penas y sufrimientos hasta

promesas y frustraciones. Durante la secuencia temporal de la obra Historia de una

escalera (1949) se presentan tres temáticas de conflictos sociales a lo largo de la

historia. De esta manera, Antonio Buero enfatiza en el desarrollo de conflictos como la

primera guerra mundial (primer acto, 1919), pasando por la dictadura de Primo de

Rivera (segundo acto, 1929), hasta las consecuencias de la guerra civil (tercer acto,
1949). El propósito de este ensayo es responder a la pregunta ¿De qué manera

Antonio Buero Vallejo representa el régimen Franquista en la España del siglo

XX mediante los personajes y dinámicas sociales reflejados en las interacciones

literarias dentro de la obra "Historia de una escalera”?

Para empezar, el símbolo de la escalera en la obra de Vallejo representa el hilo

conductor mediante el cual las tres generaciones conviven y su unión al pasar el

tiempo. “La barandilla que los bordea es muy pobre, con el pasamanos de hierro, y

tuerce para correr a lo largo de la escena limitando el primer rellano.” El autor,

describe físicamente a la escalera enfatizando en el pobre estado en el que se

encuentra que simboliza una jaula en la cual los personajes están destinados a

quedarse. Antonio Buero, humaniza a la escalera ya que comparte de manera

simbólica la vitalidad de los personajes, debido a que se deteriora al pasar el tiempo.

De esta manera la escalera se convierte en un símbolo icónico en la obra que

simboliza tanto la inmovilidad social como personal y el fracaso. El autor menciona

que, al transcurrir la secuencia temporal, varios vecinos mueren y son sustituidos por

otros que llevan el mismo camino de frustraciones. Es así que, Vallejo representa la

impotencia social de las clases más bajas para salir adelante a pesar de los esfuerzos

que realizan. Además, el autor da a conocer al lector que la mayoría de la sociedad en

la posguerra no tiene futuro, a excepción de una minoría privilegiada por el sistema. El

autor destaca mediante recursos estilísticos y simbolismos la brecha social de la

España del siglo XX. Asimismo, frases como “Ya he visto arrancar muchos coches

fúnebres en esta vida.” “Todos nos tenemos que morir. Es ley de vida.” dejan una

profunda reflexión sobre las condiciones tanto sociales como culturales durante el

movimiento Franquista en España. El autor mediante símbolos estilísticos como la

personificación dentro de Historia de una escalera da una perspectiva amplia de su


propio contexto, ya que permite reflexionar sobre las brechas sociales y la carencia de

las libertades más elementales.

En historia de una escalera se aprecia una secuencia de hechos que redactan

el sufrimiento inherente de los personajes mediante la impotencia, la cual conforma el

núcleo temático de la obra que acompaña a los protagonistas. El medio social en el

que se desenvuelve Historia de una escalera, la falta de voluntad y carácter impiden a

los personajes completar sus ambiciones. Antonio Buero, introduce un proceso

cerrado cíclico que se caracteriza por la alternancia de estados anímicos. En historia

de una escalera ninguno de los personajes logra cumplir con sus sueños y

proyecciones, es así que la vida de los personajes consiste en ir “perdiendo día tras

día” como dice Fernando. Una de las temáticas prominentes en la obra es la pobreza,

el determinismo social y la falta de libertad que tienen como consecuencia el fracaso y

la frustración de los personajes. El incremento en el coste de vida, lleva a los

personajes a buscar maneras de economizar su carta de gastos, de esta manera Paca

y Generosa limitan su consumo del servicio eléctrico. Vallejo alude a los aspectos

sociales en la España del siglo XX a través de su obra ya que durante el transcurso de

los hechos los personajes de Historia de una escalera han sido incapaces de rebelarse

contra el sistema y terminan instalándose en él. “¡Ya va, hombre! Se aprovechan que

uno no es nadie.” El autor mediante su literatura simbólica logra representar aspectos

de las sociedades españolas del siglo XX durante el régimen de Franco, en el cual el

ultra catolicismo era prominente, caracterizado por controlar todos los parámetros

políticos y sociales tanto de la vida pública como privada.

Por último, Buero Vallejo, Historia de una escalera tiene un carácter testimonial

que refleja la incomunicación e inmovilidad social presentes en las sociedades


humanas. Por un lado, los personajes de la alta sociedad, como Don Manuel y su

familia, se muestran distantes y condescendientes hacia sus vecinos de clases

sociales inferiores. Por otro lado, los personajes de clases sociales más bajas, como

Carmina y Fernando, están atrapados en una rutina de supervivencia y no pueden

romper las barreras impuestas por la sociedad para mejorar sus vidas. Esta falta de

comunicación y comprensión entre las diferentes clases sociales ilustra el aislamiento

prevalece en la sociedad. Así, "Historia de una escalera" se convierte en un testimonio

de las divisiones sociales y la falta de movilidad que afecta a las personas en su

búsqueda de oportunidades y conexiones significativas en la vida cotidiana. Buero

Vallejo utiliza esta obra para poner de manifiesto las barreras que existen en la

sociedad y cómo estas dificultan la comprensión y empatía entre las personas de

diferentes estratos sociales. “Ya no soy nada ni para mis hijos ni para mi nieta. ¡Un

estorbo!” Es así que, el autor logra transmitir el profundo sentimiento de inutilidad y

desesperación que atraviesa a los personajes de "Historia de una escalera". Esta cita

refleja la frustración de los personajes mayores que, a pesar de sus esfuerzos y

sacrificios a lo largo de sus vidas, se sienten marginados y alienados por sus propias

familias y la sociedad en general. La obra de Buero Vallejo pone de manifiesto cómo la

falta de comunicación y comprensión entre generaciones contribuye a perpetuar la

incomunicación y la inmovilidad social. Los padres autoritarios no pueden entender las

aspiraciones y los deseos de sus hijos gracias a las circunstancias concretas, barreras

sociales y limitaciones durante el régimen de Franco. Vallejo, se basa en testimonios

de personajes con el fin de crear una ventana que refleja las condiciones deplorables

de la España del siglo XX, que limitaban el poder alrededor de un solo individuo que

impone una barrera para la movilidad social dentro de la obra. De esta manera, en la

obra el retrato literario de Franco en el cobrador de luz da a conocer el rol de de la

autoridad dictatorial en la opresión de las clases sociales más bajas y su influencia en

la falta de movilidad social. A través de este personaje inspirado en el líder de la

dictadura franquista, Vallejo ilustra cómo el poder concentrado en una figura central
puede perpetuar la desigualdad y la falta de oportunidades para aquellos que se

encuentran en la base de la sociedad, contribuyendo así a la incomunicación y la

inmovilidad social que caracterizan la obra.

En conclusión, "Historia de una escalera" de Antonio Buero Vallejo surge como

un conmovedor testimonio del impacto del régimen franquista en la España del siglo

XX. A través del simbolismo de la escalera, Buero Vallejo teje una narrativa que

encapsula la inmovilidad social y personal impuesta por el sistema dictatorial de

Franco. La escalera, que sirve como hilo conductor a lo largo de tres generaciones,

representa tanto la decadencia física como la jaula social en la que los personajes

están condenados a vivir. El deterioro de la escalera con el tiempo simboliza la

decadencia de las oportunidades y la esperanza para las clases más bajas en la

sociedad franquista. Buero Vallejo humaniza este elemento arquitectónico para

expresar la vitalidad de los personajes, pero al mismo tiempo, su declive refleja la

desesperanza y la falta de movilidad social. La obra se convierte así en un espejo de

las condiciones sociales de la España del siglo XX, donde la mayoría de la sociedad

se ve atrapada en una espiral de fracaso y frustración, mientras una minoría

privilegiada se beneficia del sistema establecido. El testimonio de la incomunicación

entre las clases sociales, evidenciado en la distancia entre la alta sociedad y las clases

más bajas, resalta las divisiones sociales y la falta de empatía que caracterizan la

España franquista. La figura del cobrador de luz, inspirada en Franco, simboliza el

poder centralizado que oprime a las clases más bajas, perpetuando la desigualdad y

limitando las oportunidades. En resumen, "Historia de una escalera" no solo es una

pieza literaria maestra, sino también un análisis profundo de las condiciones sociales y

culturales bajo el régimen franquista, transmitiendo la urgencia de reflexionar sobre las

consecuencias sociales de un gobierno autoritario y las barreras que impone a la

movilidad y la comunicación en la sociedad.


Referencias:

Cervantes, I. (s. f.). Biografía español. Antonio Buero Vallejo, dramaturgo

español. Biblioteca español. Instituto Cervantes. Cervantes.es.

Recuperado 11 de enero de 2024, de

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografia

s/burdeos_antonio_buero_vallejo.htm

Narbona, R. (2018, agosto 14). Antonio Buero Vallejo: historias de la

posguerra. El Español.

https://www.elespanol.com/el-cultural/blogs/entreclasicos/20180814/

antonio-buero-vallejo-historias-posguerra/330336967_12.html

El Teatro Realista: Antonio Buero Vallejo. (s. f.). Liceus. Recuperado 11 de

enero de 2024, de https://www.liceus.com/producto/teatro-realista-

antonio-buero-vallejo/

También podría gustarte