Está en la página 1de 9

Facultad de ciencias sociales y económicas

Escuela de comunicación social

Nombre:

Emmanuel De los Santos

Matrícula:

2016-0392

Asignatura:
Autores españoles y latinos

Tema:

Práctica completiva

Maestro:

Josefa Castillo

Fecha de entrega:

21-3-2022.
Introducción

En el siguiente trabajo estaré realizando un análisis una reseña de lectura sobre la


Poesía social, la narrativa, la poesía neorrealista, el teatro y sus autores, tras una
investigación realizada sobre los temas asignados por la maestra. Para iniciar
propiamente el siguiente trabajo, considero oportuno definir qué es cada uno de
estos términos.

En ese sentido, la poesía social fue una corriente intelectual surgida en España
durante las décadas de 1950 y 1960; la poesía narrativa puede definirse como
aquella que cuenta una historia o secuencia de eventos, es aquella cuyos versos
involucran a distintos personajes y que recurren a la forma dialogada, al tiempo que
se combinan con descripciones.

Por otro lado, el neorrealismo es una corriente literaria que se caracteriza por
basarse en historias realistas, en la que se destacan personajes e historias de la
clase baja de la sociedad, trabajadores o personas pobres y busca presentar la
experiencia cotidiana, tendiendo a analizar en profundidad los hechos, presentando
muchas veces una crítica a la crueldad de las autoridades.

Mientras que, el teatro de posguerra fue la manifestación de este durante la época,


momento que las autoridades pensaron que el teatro podría ser una buena
alternativa para intentar superar las heridas morales y psicológicas que la guerra
había producido, sin embargo, la mayoría de estas obras se vieron condicionadas
en gran medida por la censura.
Desarrollo

Poesía Social

Luego de haber leído y analizado la poesía social, esta se puede definir como un
movimiento literario que se caracterizó por la denuncias de injusticias,
evidentemente muchas personas pensarán que bueno la literatura es una forma de
expresarse y de transmitir emociones, así como denunciar injusticias, pero
poniéndonos un poco en contexto la sociedad de posguerra estaba marcada de por
sí por desafortunados incidentes que influyeron claramente en el bienestar
económico, para posteriormente encontrarse con una dictadura.

Este surgió en España luego de la Guerra Civil y después el pueblo se encontró con
el régimen del general Francisco Franco; este mismo desequilibrio político que
ocasionó la guerra generó inconformidad en la población que frustrados por no
poder expresarse buscaban su libertad.

Sin embargo, soy de los que piensan que demasiada libertad tampoco era lo
correcto porque realmente por algo existe la política, con el fin necesario de
organizar a un pueblo y de garantizar los derechos de todos, no obstante esa
dictadura solamente estuvo caracterizada por fuerte represión y gran censura de los
pensamientos de la gente.

También, cabe destacar que la poesía social convive con una Ley de prensa que
permite que las autoridades regulen y censuren la expresión en los distintos escritos
que se publican.

En una fragmento que leí que puedo rescatar decía: “Los integrantes de este
movimiento ven la poesía como un instrumento para intentar cambiar el mundo,
denunciar la realidad que les rodea y concienciar a sus lectores de la injusticia
social. La poesía social busca la defensa de los débiles y desamparados”.

Esta parte me parece bastante evidente y nos da una idea del contexto social en el
que se había desarrollado el movimiento y las ganas inmensas de la gente por salir
de la situación en la que la guerra los había dejado.

Entre los autores destacados del grupo se encontraban: Miguel Hernández, Gabriel
Celaya, Ángela Figuera Aymerich, José Hierro, Gloria Fuertes, Vicente Aleixandre.
La Narrativa

La narrativa de la postguerra inicia con la novela de los años 30, una época que
evidentemente se concentró en recuperar la humanidad en las personas, tras años
de tristeza y guerra, así como el compromiso social. Un grupo de autores marcha al
exilio y en apoyo a la República y sus obras tratan con insistencia sobre el tema de
la guerra.

En esta se cuenta una historia o secuencia de eventos, es aquella cuyos versos


involucran a distintos personajes y que recurren a la forma dialogada, al tiempo que
se combinan con descripciones.

En la posguerra la novela no puede enlazar con la narrativa social de los años 30 ni


la estética superficial de los años 20, algo totalmente entendible porque la gente
había pasado por un sinnúmero de experiencias trágicas con la guerra que eran
imposibles de olvidar.

En su lugar se desarrollaron narraciones de tipo ideológico, realista y humorístico,


como una forma de evolución de la literatura que hasta el momento se realizaba y
que si marcaba la diferencia.

Las novelas de entonces comparten el tono sombrío y existencial, el mundo de la


posguerra desde una perspectiva pesimista, por eso abundan en sus narraciones
los personajes desorientados, tristes y frustrados.

No obstante, posteriormente esta evoluciona y se enfoca en otras preocupaciones


sociales y abandona la visión existencial. El realismo social aumentó y los temas se
convierten en la propia sociedad y la dura vida de los campesinos, así como la
explotación y sus dificultades.

Esta se desarrolla con un estilo sencillo, tanto en el lenguaje como en la técnica


narrativa, e implementa el objetivismo para presentar la realidad desde una
perspectiva neutral, el cual posteriormente evoluciona a un realismo crítico para
denunciar de forma más explícita las injusticias sociales.

Entre los principales autores se encuentran: Camilo José Cela, Miguel Delibes,
Rafael S. Ferlosio, Juan Goytisolo, Ignacio Aldecoa, Carmen M. Gaite y Carmen
Laforet.
Neorrealismo

Fue un movimiento narrativo y cinematográfico que surgió en Italia durante la


posguerra de la Segunda Guerra Mundial, a partir de 1945, y tuvo como objetivo
mostrar condiciones sociales más auténticas y humanas, alejándose del estilo
histórico y musical que hasta entonces se había impuesto.

En las producciones, la precariedad fue un elemento que destacó. La austeridad


surgía tanto de las condiciones en que había que trabajar como de un propósito
voluntario de mostrar las cosas como son.

También, utilizaba personajes reales y relataban sus propias experiencias, los


directores otorgaban mayor importancia a los sentimientos y se improvisaba para
describir la realidad había que entender su naturaleza dinámica, es decir, no había
rigidez, todo era flexible y cambiante.

Se producía un cine muy patriótico y a veces resultaba poco novedoso. Los efectos
de la guerra en el país fueron devastadores, sumiendo a la población en una grave
crisis social, de pobreza y desempleo. En este contexto de caos social surgió el
Neorrealismo italiano.

Posteriormente, en los años 50, este evolucionó hacia un cine más “profesional”,
estaba más alejado de los problemas de la clase obrera y más centrado en temas
psicológicos con protagonistas de clase media.

Entre los principales exponentes de esta corriente tenemos a los directores Roberto
Rosellini, Luchino Visconti, Vitorio de Sica, Giuseppe de Santis, y el guionista
Cesare Zavattini.

El teatro de posguerra

El teatro también se vio muy afectado por las consecuencias de la terrible Guerra
Civil en España. Las autoridades pensaron que el teatro podría ser entretenido y de
mucha ayuda para que los ciudadanos superaran las heridas morales y psicológicas
que la guerra había producido.

Comenzaron a hacer obras de muy baja calidad, además de la representación de


nuevas obras teatrales, condicionadas en gran medida por la censura y reafirmar la
ideologías de la época.

También, se retomaron las obras clásicas de la literatura española,


fundamentalmente las pertenecientes al Siglo de Oro (XVI-XVII), y se adaptaron
obras traducidas de autores extranjeros.

Muchas obras estuvieron inspiradas en la guerra, pero también se produjo un teatro


comercial cómico, cuya finalidad principal consistía en causar alegría y risas por
parte del espectador.

No obstante, no perduró por siempre, durante los años cincuenta y sesenta se


desarrolla en España un tipo de teatro que trata de reflejar la realidad social tal y
como esta se presenta cotidianamente.

Este tenía el propósito de hacer denuncias y hacerse eco de las inquietudes de su


tiempo, exponer las duras condiciones de trabajo, la deshumanización de la
burocracia, la situación de los obreros, las injusticias sociales y la dureza de las
oposiciones. Así, este teatro se convierte en el altavoz de las clases humildes y en
el defensor de la dignidad vital.

Entre los autores más destacados de este se encuentran: Federico García Lorca,
Miguel Hernández, Rafael Alberti, Alejandro Casona, Max Aub, Enrique Jardiel
Poncela y Miguel Mihura.
Conclusión

Finalmente, todos estos movimientos literarios surgen en contextos bastante


delicados de posguerra, en gran forma como una manera de expresión y liberación
por parte de un pueblo y pese a las dictaduras en las que se vieron sumergidas al
finalizar las guerras.

Pese a que la poesía social fue de corta duración, para mi los miembros de este
fueron héroes y como tal son recordados en la historia, porque a juzgar por las
circunstancias, estos arriesgaron su vida al expresarse, ya que el régimen no tenía
piedad con nada que se le opusiera y aún así decidieron salir y dejarles al mundo la
libertad que ellos consideraban que todos se merecían.

Utilizaban un estilo de escritura coloquial, directo y claro, de fácil entendimiento, las


palabras seleccionadas solían ser muy concisas precisamente para llegar a la
mayor cantidad de personas y que el mensaje que querían transmitir también
llegara, esto denota bastante las ganas de congregar y poder llegar a la mayor
cantidad de personas posible, además de que habla para mí muy bien de la
humildad de los escritores.

Esto último me recuerda mucho al periodismo de hoy en día, en el que tenemos que
aprender a escribir para todos sin importar o juzgar la clase social y el nivel
académico, ya que lo importante es darnos a entender.

De la narrativa, el aspecto que más llamó mi atención fue la autenticidad y la


originalidad. Sin bien los autores pudieron continuar con estilos literarios
preexistentes a la guerra, fue más importante mantener el objetivo expresivo de la
literatura y contextualizar con la realidad que vivían.

Por el contrario, todas las experiencias trágicas que se vivieron con la guerra eran
imposibles de olvidar y todos ellos fueron fieles a la libertad que tanto deseaban,
tras encontrarse viviendo momentos tan fuertes de censura.

Las novelas de entonces comparten el tono sombrío y existencial, el mundo de la


posguerra desde una perspectiva pesimista, por eso abundan en sus narraciones
los personajes desorientados, tristes y frustrados, pero sin perder la autenticidad de
sus piezas y la realidad.

De su lado, el neorrealismo me parece admirable por la improvisación y también


relación con la verdad que vivían los personajes. El hecho de utilizar personajes
reales y contar sus propias experiencias, llamó mucho mi atención porque eso creó
una conexión con la gente, más allá de producciones que se basaban más en la
riqueza escenográfica.

Todos de alguna forma transformaron lo que conocemos hoy en día con sus
grandes aportes y marcaron la diferencia histórica, de tal forma que actualmente se
implementan tácticas inspiradas en la misma época o sus autores.

Por último, el teatro de posguerra se encontró completamente condicionado por las


duras condiciones socioeconómicas en que se desarrolló por la guerra y eso
también es digno de admirar. No tanto por las condiciones, porque como
anteriormente dije todos estos movimientos estuvieron fuertemente influenciados
por las mismas consecuencias de la guerra.

Si no por como una forma de expresión tan obvia tuvo lugar por encima de la propia
censura de la época que prohibía incluso cualquier manifestación en contra de la
Iglesia, del régimen, o de la ideología. Como anteriormente expuse creo que todos
los que se atrevieron son héroes, héroes de nuestra historia y de nuestra realidad.
Bibliografía

https://brainly.lat/tarea/12591198

https://es.wikipedia.org/wiki/Narrativa_po%C3%A9tica

https://www.lifeder.com/poesia-social/

https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_del_neorrealismo#:~:text=La%20literatura
%20neorrealista%20representa%20un,de%20dialectos%20regionales%20y
%20jerga.

https://www.hiru.eus/es/literatura/la-poesia-de-posguerra

https://www.literarysomnia.com/articulos-literatura/literatura-espanola-de-la-
posguerra/#:~:text=La%20literatura%20espa%C3%B1ola%20de%20la,por%20la
%20vacilaci%C3%B3n%20entre%20el

http://www.sagradocorazonlinares.com/Archivos/article/817/El%20teatro%20de
%20posguerra%20_2_.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_del_neorrealismo

También podría gustarte