Está en la página 1de 16

Planteamiento del problema.

Actualmente, los docentes de la escuela primaria Carlixto Alcántara del municipio


y la provincia de Monte Plata donde laboro como docente del área de Ciencias de la
Naturaleza enfrentamos el problema de no poder llevar a cabo de forma idónea los
procedimientos prácticos del currículo del sexto grado, segundo ciclo del Nivel
primario, puesto que no contamos con un laboratorio que nos permita lo que se nos
plantea en la Adecuación Curricular, (2022) del Ministerio de Educación de la
República Dominicana, (MINERD), ya que lo correcto sería que cada dicente en
proceso de formación pueda “aplicar organizados, sistemáticos y creativos
procedimientos científicos y tecnológicos, que analiza y evalúa mientras explora o
experimenta, simula o construye, haciéndose consciente de sus cuestionamientos e
inferencia a partir de su observación y medición llevando a cabo vivencias,
experimentos, proyectos, exploraciones y observaciones guiadas”, (p.180). La parte
teórica de los preceptos ideológicos están bien definidos, pero en la parte práctica radica
el problema que enfrentamos los docentes que laboramos en esta área del saber.

Esta problemática no solo afecta nuestro centro educativo, de igual forma hay
cincuenta (50) escuelas de esta misma localidad que enfrenta el mismo escollo, según la
Técnico Distrital del área Yoselyn Holguín “de 64 centros educativos de la zona objeto
de estudio tan solo 14 cuentan con un laboratorio científico” 1 y para dar respuesta a la
problemática presentada vamos a trabajar con los primeros contenidos conceptuales de
la nueva y reducida malla curricular que en lo adelante, describimos:

El título de la primera unidad es, “Ciencias de la Vida” de esta se


desprenden estos temas; “Materia y sus propiedades”; “la célula y sus características;
la división celular y los tejidos¨, (p. 190), porque es justo ahí donde hemos podido
detectar las irregularidades en la parte procedimental, según lo planteado en esta parte
los estudiantes deben observar con detenimiento las partes o componentes de una célula
y, posteriormente, tener la capacidad de describirla y compararla. En ese mismo orden,
ser capaces de “experimentar, analizar, socializar e interactuar” con sus demás
compañeros los conocimientos adquiridos, pero el centro educativo al igual que un alto
porcentaje de las demás escuelas del municipio y la provincia de Monte Plata no
cuentan con un área de trabajo que les permita concretizar lo antes planteado, ni mucho
menos con los recursos o medios didácticos idóneos para la tarea asignada, por ende,
hemos diseñado la estrategia de enseñanza enfocada a la conexión teórico versus
práctica de estos contenidos, ya que en la actualidad los docentes que los estamos
trabajando nos enfrentamos a múltiples limitaciones para alcanzar los indicadores de
logros que los dicentes deben poseer a la hora de ser evaluación, los cuales
presentaremos más adelante.

De forma explícita, las competencias que se trabajarán al implementar estos


contenidos son las siguientes:

“Ofrece explicaciones científicas y tecnológicas a partir de analizar, evaluar y


crear preguntas o hipótesis de observaciones, medición, modelos y experimentación de

1
Esta aseveración está sustentada en una pequeña entrevista que se le efectuó a la Técnica Distrital del
área de Ciencias de la Naturaleza del municipio y la provincia de Monte Plata, Yoselyn Holguín el 10 de
marzo del año en curso vía Whatsapp.
fenómenos naturales en contexto próximo o experimentado o modelado en ciencias de
la vida, físicas, de la tierra y el universo”, ( p.190), la cual se desprende de la
competencia fundamental comunicativa y la que se deriva del Pensamiento Lógico,
Crítico y Creativo Resolución de Problemas Científica y Tecnológica, “Aplica
organizados, sistemáticos y creativos procedimientos científicos y tecnológicos, que
analiza y evalúa mientras explora o experimenta, simula o construye, haciéndose
consciente de sus cuestionamientos e inferencia a partir de su observación y medición
llevando a cabo de vivencias, experimentos, proyectos, exploraciones y observaciones
guiadas.” (p.190), ya que es esta la que nos conduce directamente a la práctica y los
indicadores de logros que han sido seleccionados son estos: “Analiza y evalúa
propiedades y características básicas en los seres vivos; diferentes tipos de células,
sus características y niveles de organización, esquematizando las fases de la división
celular y las diferencias existentes entre ellas”; “Diseña con acompañamiento y
ejecuta experimentos e indagación en colaboración; observando, describiendo,
registrando y utilizando herramientas o equipos y siguiendo características y
propiedades observables de células, tejidos y órganos en seres vivos” y por último,
“Planifica, construye y evalúa modelos, estructuras y funciones de los sistemas:
digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor; diferentes tipos de células”, (p.193).

En ese mismo orden, se determinó que los enfoques educativos, filosóficos e


ideológicos que en la actualidad subyacen en el marco teórico de los manuales
operativos (currículos) de la entidad educativa, tales como: el constructivismos de Jean
Piaget, el estructuralista de Ferdinand de Saussure; el generativista de Noam Choski; el
sociocultural; sociohistórico y el de competencias no se estaban llevando a la parte
concreta, ya que tan solo se estaba trabajando la parte teórica, siendo esta la razón
fundamental para que en los años 2012 y 2013 se realizara la primera transformación de
las mallas curriculares en la nación dominicana, primero crearon una base metodológica
de esa revisión con dichas actualizaciones titulada, Base de la Revisión y actualización
curricular versión preliminar, (2013), como guía de instrucción para los fines
correspondientes, posteriormente se creó y aplicó la versión preliminar, Diseño
Curricular Nivel Primario. Segundo Ciclo (4to., 5to. y 6 to.), (2014), el propósito central
de estos cambios era dar respuesta a los escollos e irregularidades descritas con
anterioridad, de forma explícita que los dicentes fueran capaces de “actuar de manera
eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de forma íntegra conceptos,
procedimientos, actitudes y valores”, (p.28), pero sobre todo conectar cada ente con su
propio entorno para que no se siguiera fomentando el método educativo tradicional
donde predomina la memorización y la transmisión mecánica de los conocimientos.

Atendiendo a esta cruda realidad se ha considerado oportuno el diseño y


aplicación de una estrategia de enseñanza que les permita a los estudiantes del grado en
cuestión la adquisición de conocimientos significativos, pero sobre todo la
concretización de los indicadores de logro que se pretenden alcanzar en los manuales
educativos descritos con anterioridad, la misma sería llevada a cabo a través de dos
etapas; la primera sería teórica donde se induciría a los estudiantes a tener un contacto
con la realidad misma, es decir, ya que en el centro educativo no contamos con un
laboratorio científico efectuar en varias sesiones visitas guiadas por su docente y
expertos en la materia, estas pueden ser en otras escuelas, hospitales o laboratorios
clínicos donde cuenten con los recursos o medios didácticos necesarios para los fines
correspondientes y en una segunda etapa, sería la concretización de los conocimientos
adquiridos, porque después de este contacto en equipos de trabajo deberán confeccionar
maquetas alusivas a lo que es un laboratorio científico, los equipos que observaron y los
temas abordados, debido a que en las escuelas por falta de herramientas tecnológicas
tan solo se están trabajando los contenidos conceptuales, los procedimentales están
siendo descuidados y a través de este proyecto se pueden concretizar los enfoques
educativos que se promueven en la educación dominicana, donde constantemente se
utiliza el lema que se “aprende haciendo”, tal como en su momento lo afirmó el gran
filósofo, psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo Jean Piaget en su teoría del
constructivismos, (Psicología y Pedagogía, 1969).

Propósito general:

● Fomentar la conexión teórico-práctica de los contenidos conceptuales y

procedimentales de la adecuación curricular en el 6 to. grado del Nivel Primario a través


de visitas guiadas (contacto con el entorno científico) y la elaboración de maquetas de
los temas trabajados.

Objetivos específicos:

• Consultar fuentes o referencias teóricas, filosóficas e ideológicas (conceptuales),


curriculares y jurídicas que sustenten el diseño de la propuesta de la estrategia de
enseñanza.

• Presentar por etapas la propuesta de la estrategia de enseñanza para los estudiantes


del 6to. grado del segundo ciclo del nivel primario.
• Aplicar por etapas la propuesta de la estrategia de enseñanza para los estudiantes
del 6to. grado del segundo ciclo del nivel primario.
• Evaluar la trascendencia, alcance, logros y aceptación de la estrategia didáctica
para la concretización de las competencias (fundamentales-especificas) y los
indicadores de logros del 6to. grado del segundo ciclo del nivel primario.
Marco teórico

La problemática detectada en el área de Ciencias de la Naturaleza es que como


docente no puedo lograr que los estudiantes del 6to grado sección A, de la escuela
Carlixto Alcántara obtengan conocimientos significativos y materialicen las
competencias fundamentales y específicas que se pretenden alcanzar, una vez que se ha
trabajado la parte teórica, como maestra tutora me siento en la obligación de construir
una estrategia de enseñanza con la cual mis estudiantes se sientan capaces y sobre todo
puedan adquirir de una manera clara, precisa y concisa los conocimientos prácticos en
cuestión. De forma explícita que éstos puedan “ofrecer explicaciones científicas y
tecnológicas a partir de análisis, evaluación y creación de preguntas o hipótesis de
observaciones, medición, modelos y experimentación de fenómenos naturales en
contexto próximo o experimentado o modelado en ciencias de la vida, físicas, de la
tierra y el universo”, (Adecuación curricular, p.190).

En la actualidad, no contamos con un laboratorio que nos permita estar en


contacto con el este entorno de trabajo apropiado, lo que constantemente dificulta que
los estudiantes puedan poner en práctica de manera organizada, sistemática y creativa
procedimientos científicos y tecnológicos, a través de los cuales puedan analizar y
evaluar mientras exploran o experimentan, simulan o construyen, haciéndose consciente
de sus cuestionamientos e inferencias a partir de su observación y medición llevando a
cabo vivencias, experimentos, proyectos, exploraciones y observaciones guiadas.”
(p.190), razón fundamental por la que he considerado oportuno en una primera etapa
utilizar las “visitas guiadas a un laboratorio” como estrategia de enseñanza, puesto que
con este proceder podríamos alcanzar los indicadores de logros seleccionados que son
estos: “Analiza y evalúa propiedades y características básicas en los seres vivos;
diferentes tipos de células, sus características y niveles de organización,
esquematizando las fases de la división celular y las diferencias existentes entre ellas”;
“Diseña con acompañamiento y ejecuta experimentos e indagación en colaboración;
observando, describiendo, registrando y utilizando herramientas o equipos y siguiendo
características y propiedades observables de células, tejidos y órganos en seres vivos” y
por último, “Planifica, construye y evalúa modelos, estructuras y funciones de los
sistemas: digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor; diferentes tipos de células”,
(p.193).

Según la Real Academia de la Lengua Castellana, (2014), el término “visita” es


utilizado para referirse a la acción de visitar un espacio, entorno o contexto con la
intención de conocerlo. En este ámbito utilizaré el concepto “visita” para referirnos al
hecho de que esta acción será aplicada con fines didácticos para que los estudiantes bajo
mi dirección u orientación puedan conocer y al mismo tiempo establecer contacto con

el contexto elegido y efectuar las actividades prácticas pendientes. (Las visitas dirigidas,
2011, pág. 61).

La visita guiada se encuentra ubicada dentro de lo que es el sistema de enseñanza


activo, ya que esta permite “un recorrido preestablecido en donde se visita una serie de
ubicaciones con puntos de un interés específico…” (Omaña, s.f, p.3). Por ende, el uso
de este recurso didáctico como estrategia por parte del profesor en su área y lugar de
trabajo, resulta ser de acuerdo con Lizbeth Cruz (2021, p.14), “un excelente motivador
para el aprendizaje…”, porque con la aplicación de esta se concretizan los indicadores
de logro que harán evidentes las competencias, habilidades y destrezas que se deben
promueven a través un aprendizaje significativo, (cfr. Ozuna García 2007).

En ese mismo orden de ideas en la investigación realizada por Suarzman


(1998), se nos explica que “las prácticas de laboratorio” han sido utilizadas por los
expertos como una “estrategia didáctica alternativa” para poder “desarrollar las
competencias básicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje”. Después que éste
experto realizó un análisis exhaustivo de varios autores y la opinión que éstos poseían
de las “visitas guiadas o practicas de laboratorio”, concluyó afirmando que: “el trabajo
experimental es una estrategia didáctica fundamental para la enseñanza de una parte
específica de las Ciencias de la Naturaleza; la química¨, puesto que con este accionar se
logra elevar en los estudiantes en proceso de formación académica la adquisición de
aprendizajes significativos, así como también, “el desarrollo del pensamiento crítico,
aptitudes y actitudes científicas”, (p. 45), según lo que se pretende alcanzar en la
adecuación curricular para tales fines.

De igual forma presenta un manual o instructivo de trabajo que debe seguir el


profesor y el rol tan importante que este desempeña durante la puesta en marcha del
mismo, de manera precisa, explica que el “papel del docente” es innegociable, puesto
que estará presente durante toda la ejecución y será en quien descanse la
responsabilidad de hacer los ajustes de lugar en los experimentos en el contexto
determinado e incluir de forma activa a todos los estudiantes, y concretamente que éstos
puedan proponer prácticas alternativas para enriquecer o mejorar los resultados
obtenidos, (cfr. Las visitas dirigidas, 2011, p.11).

Las estrategias de enseñanza son el proceso fundamental que no pueden faltar en


el proceso enseñanza-aprendizaje, “la tarea del docente con el alumno es encontrar la
forma para que aprenda sus instrucciones de manera más fácil y agradable, un hecho
que lo coloca en la obligación de saber el cómo llevar a cabo sus planificaciones para
que logre sus objetivos de clases y para eso desarrollar estrategias didácticas” idóneas,
(Carvajal, 2009, p. 8). Tal como lo afirman Bustos y Runge, (2013), “implementar una
estrategia adecuada con varias alternativas nos orienta a cómo enseñar, ósea la
metodología que usaremos a lo largo del proceso, en donde se trabaja con clases de
aprendizaje significativo, participativas y/o guidas”, (p.13).

En su investigación “las visitas guiadas” son consideradas cómo “una estrategia


didáctica, y cumplen con el propósito de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje
en las ciencias naturales, ya que la función principal es de poner en contacto directo al
estudiante con lo que se observa y luego de esto permite que exista una conexión entre
la teoría y la experiencia, es después de esto que se logra que los estudiantes adquieran
esos aprendizajes significativos” (Bustos y Runge, 2013, p.18).
Las ciencias naturales, ciencia de la vida cuyo estudio permite encontrar
explicaciones a los cambios que en ella ocurre mediante la observación y la repetición.
Dentro de las enseñanzas más activas se encuentra las visitas guiadas, ya que esta
consiste “en un recorrido preestablecido en donde se visita una serie de ubicaciones con
punto de interés especifico” (Olimpia, 2017, Omaña, s.f, p.3). En definitiva, la
aplicación de esta estrategia por parte del profesor es excelente para el aprendizaje de
los niños.

Yepes Espinosa (2013) investigó el impacto que generan las prácticas de


laboratorio en una institución educativa de Manizales. Su trabajo “las prácticas
experimentales como una herramienta didáctica y motivadora del proceso enseñanza -
aprendizaje de las ciencias naturales en general y de la química en particular”. Deseaba
conocer la motivación, alcances cognitivos y el desarrollo del espíritu investigativo en
los estudiantes de grado undécimo. Para ello aplicó una serie de prueba sen dos grupos
(uno experimental y otro de control) para medir el impacto y la motivación.

Durante la aplicación de las pruebas iniciales y posterior a las mismas Yepes


Espinosa en su investigación, Las prácticas experimentales como una herramienta
didáctica y motivadora del proceso enseñanza - aprendizaje de las ciencias naturales
en general y de la química en particular”, (2013) en una entidad educativa de la
localidad de Manizales, logró determinar los positivas y viables que son las prácticas
experimentales, ya que a través de estas se mejora “la disposición, la capacidad de
indagación, el trabajo en equipo, acerca al estudiante a la realidad” (p.34). Su trabajo lo
concluyó afirmando que, de manera específica, que en el área química los experimentos
fueron la pieza angular para lograr el fortalecimiento de los procesos de enseñanza
aprendizaje, así como también para avivar el interés en los estudiantes, puesto que los
docentes se ven en la necesidad de confeccionar sus planificaciones con más
dinamismo.
En ese mismo tenor erradicar uno de los grandes males que también afectan la
labor docente y la transmisión de conocimientos significativos, que es la repetición
constante de una planificación obsoleta, apegada al método tradicional y que no conecta
o más bien vincula a los estudiantes con la realidad misma (cfr. Ozuna García 2007).

Otros investigadores que también mostraron preocupación por las técnicas de enseñanza
que se utilizan en el área de Ciencias de la Naturaleza fueron Ruiz & Carofilis (2016),
su trabajo “El cognitivismo en la enseñanza-aprendizaje de la nomenclatura química”
estuvo enfocado de manera específica a la química, pero sus grandes hallazgos han
contribuido al mejoramiento del área en sentido general, porque esto se encargaron de
estudiar a profundidad “cómo el cognitivismo de Bruner intenta explicar la importancia
del aprendizaje escolar, un aprendizaje significativo que debe ser aplicado en la
cotidianidad”, (p.54), el análisis de esta teoría les permitió sugerirle a los docentes que
éstos deben en su planificación insertar (aplicar) enfoques vanguardista que difieran en
lo absoluto del tradicional, puesto que esta sería la mejor manera de enriquecer su
formación académica y fomentar la calidad en el aprendizaje de sus estudiantes, en
quienes podrá evidenciar actitudes analíticas, críticas y constructivistas, sin
menospreciar los aportes que nos puede generar el enfoque tradicional, es decir, que el
docente debe buscar una armonía entre ambos que le sea favorable para alcanzar un
aprendizaje constructivista en su máximo esplendor.

En conclusión, los especialistas o experto en el área que he consultado están


de acuerdo que al poner en marcha esta estrategia como recurso didáctico para la
promoción y adquisición de conocimientos significativos, existe un alto nivel de
compromiso por parte del maestro con el aprendizaje de sus estudiantes, también se
a través de la misma se puede combatir la predisposición o la apatía para
desarrollar los temas que serán abordados, por ende, es incuestionable el hecho de
que la conexión práctica y el contacto con el conecto o entorno en las Ciencias
Naturales, “es un recurso metodológico de inmejorables características que permite
la integración de los contenidos curriculares, la vinculación con el entorno, el apoyo
y desarrollo entre pares, así como la relación docente-estudiante”, (Sarmiento
Santana, 2007, p.24).
Referencias bibliográficas

▪ Agudelo G., J. y García, G., Gabriela. Aprendizaje significativo a partir de


prácticas de laboratorio de precisión. En: Latin-American Journal Of Physics
Education. Jan, 2010. vol. 4, no. 1, p. 149-152.

▪ Carvajal, M. (2009). “La didáctica en la educación”. Revista Fundación


Académica de Dibujo Profesional. En línea:
https://eduteka.icesi.edu.co/nuevo_proyectos/gp/doc/58fa5a9e8c27a98b58bcc88
d86e1873c.pdf, (consultado el 28 de marzo de abril del 2023), pp. 1-12.

▪ Dirección General de Educación Superior D. F. (2011). Las visitas dirigidas:


estrategia didáctica en la asignatura de tecnología. Distrito Federal, México.
Recuperado el 8 de junio de 2020, de
http://www.cite.gob.mx/documentos/antologias_serie/Las_Visita_Dirigidas.pdf,
(consultado el 28 de marzo de abril del 2023).

▪ Espinosa, Y. (2013). “Las prácticas experimentales como una herramienta


didáctica y motivadora del proceso enseñanza - aprendizaje de las ciencias
naturales en general y de la química en particular”. Tesis de máster. En línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75007, (consultado el 6 de abril del
2023).

▪ Ministerio de Educación de la República Dominicana, (2013). Base de la


Revisión y actualización curricular versión preliminar. Santo Domingo:
MINERD.
▪ Ministerio de Educación de la República Dominicana, (2016 a). Bases de la
revisión y actualización curricular. Santo Domingo: MINERD.

▪ Omaña, C. F. (s.f.). (2020) “Identificación de conceptos principales y sus


relaciones para representar las visitas guidas”. En trabajo fin de máster visitas
técnicas guiadas como recurso didáctico: Diseño de una visita al Centro de
Renault de Miguel Ángel López Mallorquín. Universidad de Valladolid,
España. En línea: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/43215/TFM-
G1142.pdf;jsessionid=F3EFAC25952342FC40DCB8FF32BB6A62?sequence=,
(consultado el 28 de marzo de abril del 2023).

▪ Ozuna García, L. (2007). “Planificación, puesta en práctica y evaluación de la


enseñanza problematizada sobre la luz y la visión en la educación secundaria
obligatoria”. Tesis doctoral. Universidad de Valencia, España. En línea:
https://roderic.uv.es/handle/10550/15369, (consultado el 6 de abril del 2023).

▪ Real Academia de la Lengua Castellana, RAE (2014). Definición del término


“visita”. En línea: https://dle.rae.es/visita. (consultado el 6 de abril del 2023).

▪ Sarmiento Santana, M. (2007). “Las enseñanzas de las matemáticas y la NTIC.


Una estrategia de enseñanza permanente”. En el capítulo 2. Tesis Doctoral:
Enseñanza y aprendizaje. Revista de la Universidad de Rovira. Vol. I. Virginia,
Estados Unidos, pp. 1-145. En línea:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf,
(consultado el 6 de abril del 2023).

▪ Suarzman, J. (1998). La enseñanza de contenidos procedimentales. Buenos


Aires Argentina: Ediciones Novedades educativas.

ESTA ES LA PARTE DE LA MAQUETA DEBES AGREGAR MÁS


CONTENIDO PARA PODER TRABAJAR Y COMPLETAR TODO.

Según jean Piaget ´´el sujeto que aprende es activo en la construcción de su aprendizaje,
ya que mediante este satisface la necesidad de equilibración, dándole sentido al
mundo que le rodea, al establecer una coherencia entre aquel y sus esquemas cognitivos
´´, es por esto que decidí que una de las mejores maneras para que los estudiantes logren
evidenciar y desarrollar esos aprendizajes es mediante maquetas de acuerdo a esos
contenidos que tienen la debilidad.

Tal como dice cita Piaget, el sujeto que aprende es activo a la construcción, es donde
conecta la idea de que los niños deben llevar la teoría a la práctica, es mediante las
maquetas que ellos presentaran sus aprendizajes, y utilizada dicha estrategia podremos
comprobar tal teoría.

ESTO AQUÍ ES EL CÓMO VAS A ORGANIZAR LA MEMORIA DEL TFM


Esta parte es como estaría estructurada la memoria del TFM
Para la concretización del propósito general y los objetivos específicos que se
pretender alcanzar en este proyecto investigación-acción hemos dividido el proceso en
partes y estas a su vez, según la necesidad en varios apartados. En la primera, “Breve
reseña de la adecuación curricular y su importancia” haremos una pequeña descripción
de la adecuación curricular que se está utilizando en la actualidad en el proceso de
transmisión de conocimientos significativos en el nivel, ciclo y grado seleccionado,
puesto que este acercamiento resulta ser imprescindible para la compresión de la
estrategia de enseñanza diseñada, así como también, le permitirá al lector apreciar de
forma objetiva las irregularidades que están obstruyendo la materialización de las
concepciones filosóficas, ideológicas y socioeducativas que promueve el MINERD, es
decir, que a la comunidad educativa tanto al docente como al estudiantado se les está
haciendo complejo trabajar de forma correcta los contenidos curriculares y la
materialización de las competencias fundamentales y específicas que se en este grado,
ciclo y nivel se deben concretizar.

Para darle mayor soporte a la aseveración expuesta utilizaremos los preceptos


filosóficos e ideológicos del constructivismo de Jean Piaget, el estructuralista de
Ferdinand de Saussure; el generativista de Noam Choski; el sociocultural; sociohistórico
y el de competencias, puesto que son estos los enfoques que han servido de pieza
angular en la educación internacional.

Posteriormente, haremos una descripción de los conceptos claves que subyacen


en el interior de la nueva malla curricular y son utilizados para promover competencias,
habilidades y destrezas cognitivas y psicomotoras de los entes en proceso de formación.
De forma explícita, en otro apartado se identificarán las irregularidades que existen
entre la conexión teórica versus práctica de los contenidos curriculares.

En la tercera y última parte, presentaremos la propuesta de una estrategia de


enseñanza que nos permita plantear una posible solución a los escollos que hemos
descrito con anterioridad, esta será efectuada en etapas, pero primero haremos una
pequeña descripción de las estrategias de enseñanza, su trascendencia y base
sociojurídica en la educación dominicana, después de este acercamiento se elaborará el
diseño del plan operativo guiado por un cronograma de actividades, primer paso: visitas
guiadas por la docente a un “laboratorio científico” donde se pretende establecer un
contacto con la realidad misma y que los dicentes cuenten con la opinión de un experto
en el área para las explicaciones necesarias, y en la parte práctica, después de ese
contacto los estudiantes deberán confeccionar en equipos de trabajo lo siguiente:
maquetas alusivas a lo que es un laboratorio científico; exposiciones literales,
inferenciales e inferenciales y finalmente una exhibición final de los trabajos en el
pasillo del pabellón donde se encuentra ubicada su aula, sería como una pequeña feria
científica donde cada estudiante presentara el trabajo realizado.

Es importante resaltar que se creara un cronograma, así como también, se hará lo


posible para que los estudiantes obtengan la vestimenta apropiada el día de esa
presentación, todo estará sujeto a la disponibilidad e integración de los padres o tutores
al proyecto, con quienes se intentará efectuar una reunión informativa antes de iniciar el
proceso de recolección de información.

La estructura del marco teórico sería organizada de la siguiente manera:

1. Breve reseña de la adecuación curricular y su importancia.

1.1. Descripción de los componentes de la adecuación curricular: competencias,


contenidos, estrategias de enseñanza y de aprendizaje, indicadores de logro
(evaluación) y los medios o recursos didácticos para el aprendizaje.

2. Determinación de las irregularidades en la conexión entre la teoría y la


práctica de los componentes curriculares.
3. Propuesta de una estrategia de enseñanza que promueve la construcción
de aprendizajes significativos en los estudiantes del 6to. grado del
segundo ciclo del Nivel Primario.

3.1. Breve reseña de las estrategias de enseñanza según el currículo educativo.


3.2. Diseño del plan operativo.

3.2.1. Parte teórica: Contacto con la realidad, visitas guiadas a un laboratorio


científico/ conferencias y charlas educativas con expertos en el área.

3.2.2. Parte práctica: confección de maquetas, exposiciones literales e


inferencias y feria científica.

Conclusiones.
Referencias bibliográficas.
Anexos.

Para confeccionar el corpus literario de este marco teórico referencial utilizaremos


las estrategias metodológicas, fuentes (digitales e impresas) y los instrumentos que
describimos, en lo adelante, resaltando que son estos los fundamentos metodológicos
que sustentan el proceso de recolección de los datos e información preliminar que
garantizan la acertada compresión de la estrategia de enseñanza propuesta.

En primer orden, utilizaremos el método deductivo, ya que haremos un análisis


exhaustivo de los preceptos filosóficos, ideológicos y socioeducativos internacionales
que han sido utilizados para construir la base jurídica de la educacion dominicana,
resaltando que se hará mayor énfasis en lo que están vigentes, tales como: el
constructivismos de Jean Piaget, el estructuralista de Ferdinand de Saussure; el
generativista de Noam Choski; el sociocultural; sociohistórico y el de competencias, así
como también, en las diversas mallas curriculares, porque las mismas también son una
parte esencial de la estructura sociojurídica del proceso educativo dominicano.

A través de la observación, el resumen, la paráfrasis y la sintetización de los


preceptos que en ellas subyacen condensados con las investigaciones orales versus
digitales (conferencias, artículos, ensayos y demás), de los expertos en el área, quienes
han sido los responsables de ayudarnos a determinar cómo, a pesar de esos cambios y
los esfuerzos realizados por el MINERD, los escollos continúan vigentes en la
adecuación curricular que se está implementando, se podrá evidenciar una vez más que,
en la actualidad, este errado proceder sigue obstruyendo la transmisión, promoción y
aplicación de los enfoques educativos (constructivistas y por competencias) que tanto se
ha anhelado dente un inicio.
De forma explícita, haciendo uso del método inductivo con cuestionarios, diarios
reflexivos y entrevistas a los actores del proceso educativo (directores, docentes y
dicentes) podremos materializar o más bien poner en marcha el cronograma de
actividades para los fines deseados, este será estructurado una vez que se posea la
autorización, puesto que lo antes planteado está en proceso de supervisión.

ESTAS SERÍAN LAS FUENTES A CONSULTAR PARA


DESARROLLAR LO QUE SE PRESENTA EN EL MARCO
TEÓRICO.

Referencias bibliográficas

- Coll, César (2004). Redefinir lo básico en la educación básica. Cuaderno de


Pedagogía, 339, pp., 1-5. Recuperado de:
http://rubenama.com/historia_unam/lecturas/Coll_redefinir_basico.pdf.
- López Díaz, Rodolfo A. (2017). (Comp.). Estrategias de enseñanza creativa:
investigaciones sobre la creatividad en el aula. Bogotá: Clacso. Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20180225093550/
estrategiasen.pdf.
- Ministerio de Educación de la República Dominicana (1997). Ley de educación.
66-97. Santo Domingo: MINERD.
- ---. (2013). Base de la Revisión y actualización curricular versión preliminar.
Santo Domingo: MINERD.
- ---. (2016 a). Bases de la revisión y actualización curricular. Santo Domingo:
MINERD.
- ---. (2016 b). Diseño Curricular del Nivel Primario. Santo Domingo: MINERD.
- ---. (2019). Naturaleza de las Áreas. Santo Domingo: MINERD. (Pp. 1-19).
Recuperado de:
http://educacioninicial.mx/wpcontent/uploads/2017/11/JuegoEIP.pdf.
- ---. (2020). Diseño Curricular del Nivel Primario. Segundo Ciclo 4to, 5to y
6to. Santo Domingo: MINERD. Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/1qVIEOmhhq4XQhaEx8rgEYl8QFXJiInxQ/view.
- Opertti, R. (2020). Un currículo en emergencia para la región SICA:
contenido y metodología. Recuperado de:
https://ceccsica.info/sites/default/files/inline-files/Un%20Curr%C3%ADculo
%20en%20Emergencia%20para%20la%20regi%C3%B3n%20SICA.pdf.

- Piaget J. (1969). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.


- ---. (1968 a). Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires: Proteo.
- ---. (1968 b): Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente.
Editorial Revolucionaria. La Habana.
- ---. (1973). La representación del Mundo en el Niño. Madrid: Morata.
- Rodríguez Arocho, W. (1999). El legado de Vygostki y Piaget a la
Educación. En revista latinoamericana de psicología. Vol. 31, núm.
- 137
-
- Secretaría de Estado de Educación (2006-2007). Contenidos Básicos de las
Áreas Curriculares. Serie Desarrollo Curricular. Santo Domingo: SEE.
Recuperado de:
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/curricula/
dominicanrepublic/dr_al_2006_spa.pdf.
- ---. (2008). Plan Decenal de Educación 2008-2018, Política No. 3. 5ta.
Revisión. Santo Domingo: Editora Corripio.
- Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos (2001). Fundamento del
Currículo, Tomo II. Santo Domingo: Editora de Colores.
- Tobón Sergio (2008). Formación Basada en Competencias. Pensamiento
complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE. Recuperado de:
https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-
competencias.pdf.
- Tobón, Sergio (2006). “Aspectos básicos de la formación en competencia”. Talca:
Proyecto Mesesup, (pp., 1-16). Recuperado de:
https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/Aspectos-basicos-de-la-formacion-
basada-en-competencias.pdf.

También podría gustarte