Está en la página 1de 2

CONTEXTO FAMILIAR, SOCIOCULTURAL Y LINGÜÍSTICO DE LOS

ESTUDIANTES
(COMENTARIO HOLÍSTICO)

La Institución Educativa 209 de Ayapiteg del distrito de Chavinillo, Provincia de


Yarowilca, durante este año 20 niños y niñas entre 3, 4 y 5 años. La población se
dedica al cultivo de productos de papa, olluco, oca, maca, y las papas más pequeñas
son echadas al pozo en agua corriente y tapadas con piedras y después de siete
meses en el mes de noviembre saca para todo los santos ya convertidos en tocosh y
ello hace trueque con productos de maíz ,cebada y trigo para preparar panes y tanta
wawa (muñeco de pan ) para el día 1 y 2 de noviembre para festejar todos los santos
, así como la crianza de animales de corral ( gallina ,chancho ,pato,) y carnero ,vaca
que son vendidos cuando tienen la necesidad de contar con la parte económica y
viajar a la ciudad para comprar productos de primera necesidad para cubrir su
alimentación de su familia , algunos se dedican al comercio de tiendas de abarrotes ,
transporte o trabajos eventuales de la empresa china que viene ejecutando la
carretera Huánuco Dos de mayo . Dentro de la población existe, madres solteras que
emigraron a la ciudad para trabajar y sus hijos menores son cuidados por las abuelas
,a razón que una vez al año cosechan su sembrío de papas y guardan para todo el
año y venden las papas selectas y después ya no tienen otro ingreso por ello salen a
la ciudad los jóvenes y padres y regresan para su fiesta patronal y día del campesino
para celebrar la señalización de sus ovejas y luego para todo los santos paras
amasar panes y tanta wawa y preparar pachamanca para pasar con su familia y las
madres vende sus animales menores para comprar fideos ,arroz, Azúcar y pollo y
otros productos carbohidratos y por la sequía no siembran verduras y por ello
consumen cuando solo compran y mayormente consumen carbohidratos y no tienen
una alimentación balanceada y hay niños con desnutrición , y enfermedades
respiratorias por el frio por la comunidad se encuentra con mayor altitud , En la
comunidad existe una zona turística (lacsahuarina y actualmente más conocido como
la corona del inca y es visitado por los alumnos de 5to año que vienen a la
comunidad como viaje de excursión y turísticas . La mayoría de las familias que
radicaban en la capital migraron a la comunidad y están habitando en la casa de sus
familiares, algunos padres de familias conservan su lengua materna como el
quechua Huánuco, pero se expresan entre adultos y se niegan que sus hijos hablan
aduciendo que sus hijos en futuro serán rezagados y campesinos como ellos y por
ello la gran mayoría de los niños hablan en castellano con mayor frecuencia y
quechua con menor incidencia. El núcleo familiar está constituido entre padres e
hijos, las viviendas son de barro (tapial o adobe), cuentan con energía eléctrica, agua
de puquio entubada, pozo séptico y en su mayoría los hogares cuentan con la línea
telefónica vitel, y con celulares básicos, pero con limitado saldo que lo recargan para
llamar a sus familiares en caso de urgencia y reciben llamadas solo a partir de las
tres de la tarde y los horarios establecidos con la docente Las viviendas tienen
espacios reducidos (dormitorio familiar, cocina, baño y patio donde comparten con la
crianza de sus animales). Viven del trabajo diario de los padres de familia, ellos
tienen que salir a trabajar, quedándose los hijos menores al cuidado de sus abuelos,
tíos o hermanos que estudian en primaria o secundaria, La religión que profesan es
la cristiana católica en su mayoría y evangélica en poca cantidad y Por motivo de
trabajo suelen ausentarse todo el día es por ello no pueden acompañar a sus
menores hijos, ni apoyar en la realización de las actividades razón por la cual
descuidan del aprendizaje de sus hijos teniendo la dificultad para lograr desarrollar
las competencias en los niños y niñas. Los niños y niñas de 3 años son tímidos,
tienen dificultad al comunicarse, son egocéntricos, y bajos conocimientos en algunas
nociones básicas para su edad. Los niños y niñas de 4 años son poco sociables y
participativos; no tienen la cultura de la escucha activa, tienen problemas en su
concentración. Los niños y niñas de 5 años algunos son participativos, activos,
curiosos, pero la mayoría de los estudiantes no ha desarrollado su lenguaje
adecuado a su edad. pero si tienen desarrollado su motricidad y son autónomos casi
la mayoría de los niños son independientes en utilizar los servicios higiénicos.

También podría gustarte