Está en la página 1de 22

lOMoARcPSD|35892454

Monografía - La corrupcion

Ciencia Política (Universidad Tecnológica del Perú)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por CESAR ELVIS TERRONES MAMANI (cterronesm23_1@unc.edu.pe)
lOMoARcPSD|35892454

UTP Universidad Tecnológica del Perú

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FACULTAD DE DERECHO

MONOGRAFÍA

La corrupción y como afecta el desarrollo de nuestro país

CURSO:

Ciencia Política

ESTUDIANTES:

Cordero Joo, Oscar Estefano

Guillen Correa, Aylenn Nadine

Quispe Ramirez, Julia

Palomino Matta, Margarita

Sánchez Sánchez, Nadia

CICLO / NÚMERO / TURNO: II / N° 15365 / Mañana

DOCENTE:

Lic. Rosas Lujan Roberto Antonio

ICA – PERÚ

2023

Descargado por CESAR ELVIS TERRONES MAMANI (cterronesm23_1@unc.edu.pe)


lOMoARcPSD|35892454

ii

Dedicatoria
Dedicamos este trabajo a nuestro querido
maestro Roberto Rosas Luján por su guía,
paciencia y dedicación. Todo su apoyo es
esencial para la realización de este proyecto.

Descargado por CESAR ELVIS TERRONES MAMANI (cterronesm23_1@unc.edu.pe)


lOMoARcPSD|35892454

iii

Agradecimiento
A Dios por estar con cada uno de nosotros
todos los días.A nuestros padres, que no sólo
son buenos padres, sino también nuestros
mejores amigos, que nos orientan, apoyan y
nos saben corregir nuestros errores. Y también
a nuestro docente el cual comparte sus
conocimientos en cada clase y nos ayuda en
nuestra formación como futuros profesionales.

Descargado por CESAR ELVIS TERRONES MAMANI (cterronesm23_1@unc.edu.pe)


lOMoARcPSD|35892454

iv

Reconocimiento

Descargado por CESAR ELVIS TERRONES MAMANI (cterronesm23_1@unc.edu.pe)


lOMoARcPSD|35892454

Índice
1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................7
1.1 La corrupcion.........................................................................................................................7
1.2 Astra......................................................................................................................................7
2 MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................9
2.1 Base teórica...........................................................................................................................9
2.1.1 ¿Qué es la corrupcion y como aparece en el Peru?.......................................................9
2.1.2 Caracteris琀椀cas de la corrupcion...................................................................................10
2.1.3 ¿Por qué se origina la corrupcion?...............................................................................11
2.1.4 Factores y circunstancias donde se desarrolla la corrupción........................................12
2.1.5 Efectos de la corrupcion...............................................................................................14
2.1.6 La corrupción en el derecho y leyes en contra de la corrupción..................................14
3 La corrupcion como afecta al desarrollo de nuestro pais y como podemos comba琀椀rlo................9
3.1.1 …….......................................................................................................................................9
3.1.2 .....................................................................................................................................10
4 RECOMENDACIONES...................................................................................................................26
5 CONCLUSIONES............................................................................................................................27
6 BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................28

Descargado por CESAR ELVIS TERRONES MAMANI (cterronesm23_1@unc.edu.pe)


lOMoARcPSD|35892454

1 INTRODUCCIÓN

1.1 La corrupción en el Perú

A lo largo de su historia, Perú ha enfrentado numerosos escándalos de corrupción que

han erosionado la confianza de la ciudadanía en sus líderes y en las instituciones

gubernamentales. Estos problemas van desde sobornos y malversación de fondos públicos

hasta influencia indebida en la toma de decisiones y nepotismo. La corrupción en Perú ha

tenido un impacto negativo en el desarrollo económico, la distribución equitativa de recursos

y la calidad de los servicios públicos. Además, ha generado un clima de desconfianza y

descontento en la población, lo que ha llevado a manifestaciones y demandas de mayor

transparencia y rendición de cuentas. A lo largo de los años, el Perú ha tomado medidas para

combatir la corrupción, incluyendo investigaciones judiciales, reformas legales y esfuerzos

por fortalecer las instituciones anticorrupción. Sin embargo, el desafío de erradicar por

completo la corrupción y restaurar la confianza en las instituciones aún persiste y requiere un

compromiso continuo por parte de la sociedad y el gobierno.

Descargado por CESAR ELVIS TERRONES MAMANI (cterronesm23_1@unc.edu.pe)


lOMoARcPSD|35892454

1.2 Astra

Throughout its history, Peru has faced numerous corruption scandals that have eroded

citizens' trust in their leaders and government institutions. These problems range from bribery

and embezzlement of public funds to undue influence on decision-making and nepotism.

Corruption in Peru has had a negative impact on economic development, the equitable

distribution of resources and the quality of public services. In addition, it has generated a

climate of mistrust and discontent in the population, which has led to demonstrations and

demands for greater transparency and accountability. Over the years, Peru has taken measures

to combat corruption, including judicial investigations, legal reforms and efforts to strengthen

anti-corruption institutions. However, the challenge of completely eradicating corruption and

restoring trust in institutions still persists and requires continued commitment from society

and government.

Descargado por CESAR ELVIS TERRONES MAMANI (cterronesm23_1@unc.edu.pe)


lOMoARcPSD|35892454

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Base teórica

2.1.1 ¿Qué es la corrupción y como aparece en el Perú?

La corrupción es un comportamiento deshonesto o ilegal en el cual las personas en posiciones

de poder o autoridad abusan de su influencia para obtener beneficios personales, financieros o

políticos de manera indebida. Esto a menudo implica sobornos, malversación de fondos,

nepotismo (dar empleo o favores a familiares o amigos en lugar de basarse en méritos),

tráfico de influencias y otros actos similares.

La corrupción socava la confianza en las instituciones, distorsiona la toma de decisiones y

perjudica la equidad y la justicia en una sociedad. Muchos países y organizaciones trabajan

activamente para prevenir y combatir la corrupción a través de leyes, regulaciones y medidas

de rendición de cuentas. La corrupción es considerada un problema global que afecta tanto a

países desarrollados como en desarrollo, y su erradicación es un desafío importante para

promover la transparencia y la integridad en todas las áreas de la vida pública y privada.

La corrupción en el Perú y países latinoamericanos aparece con la invasión y conquista

española en el año 1532, en donde la clase política dominante y gobernante es corrupto,

dejándonos caudillistas, jefes, cupulas militares y religiosas. Conforme va pasando el tiempo

se puede ver claramente que en lugar de construir un Estado con leyes y marcos normativos

que sean adecuados y respetados, con funcionarios que se encarguen de cumplir la ley y con

ciudadanos que van sintiéndose parte de una sociedad donde su opinión también es escuchada

la realidad es distinta, se puede ver que se consolidad un Estado sin derecho, en el cual las

leyes muchas veces no se cumplen. La corrupción es un problema el cual muchas veces

atenta contra el desarrollo nacional.

Descargado por CESAR ELVIS TERRONES MAMANI (cterronesm23_1@unc.edu.pe)


lOMoARcPSD|35892454

2.1.2 Características de la corrupción

La corrupción presenta varias características y manifestaciones que pueden variar según las

circunstancias y el contexto. Algunas de las características comunes de la corrupción

incluyen:

1. Secreto y Encubrimiento: La corrupción a menudo se lleva a cabo en secreto. Los

actos corruptos suelen ser ocultados o encubiertos para evitar su detección.

2. Beneficio Personal: En la corrupción, los individuos que abusan de su poder o

autoridad lo hacen con el objetivo de obtener beneficios personales, como dinero,

poder, influencia o favores.

3. Abuso de Poder: La corrupción involucra el abuso de la autoridad o el poder confiado

a una persona en una posición de responsabilidad. Esta autoridad se utiliza

indebidamente para obtener ganancias personales.

4. Perjuicio a Terceros: La corrupción a menudo causa daño a terceros, ya sea en la

forma de recursos mal utilizados, servicios de baja calidad o decisiones injustas que

afectan a la sociedad en general.

5. Falta de Transparencia: La corrupción prospera en entornos donde la toma de

decisiones y las transacciones no son transparentes, lo que dificulta la supervisión y la

rendición de cuentas.

6. Desigualdad y Exclusión: La corrupción puede aumentar la desigualdad y la

exclusión, ya que las personas con menos recursos y conexiones a menudo son las

más perjudicadas.

7. Sobornos y Coimas: Los sobornos y coimas son formas comunes de corrupción en las

que se paga dinero o se entregan regalos para obtener un trato preferencial.

Descargado por CESAR ELVIS TERRONES MAMANI (cterronesm23_1@unc.edu.pe)


lOMoARcPSD|35892454

10

8. Nepotismo y Favoritismo: El nepotismo y el favoritismo implican otorgar puestos de

trabajo, contratos u otros beneficios a amigos, familiares o conocidos en lugar de

basarse en méritos.

9. Deterioro de la Confianza: La corrupción socava la confianza en las instituciones, ya

sea el gobierno, las empresas o las organizaciones, lo que puede tener un impacto

negativo en la sociedad en su conjunto.

10. Impacto en el Desarrollo: La corrupción puede obstaculizar el desarrollo económico y

social, al desviar recursos que podrían utilizarse para invertir en infraestructura,

educación y servicios públicos.

2.1.3 ¿ Por qué se origina la corrupción?

La corrupción puede originarse por una combinación de factores complejos que varían según

el contexto y la sociedad. Aquí se presentan algunas de las formas en que la corrupción puede

originarse:

1. Oportunidad y Motivación: Cuando las personas en posiciones de autoridad o poder

tienen la oportunidad de abusar de su posición y la motivación para obtener beneficios

personales, la corrupción puede surgir. Por ejemplo, si un funcionario tiene acceso a

fondos públicos sin supervisión adecuada y se siente tentado a desviar esos fondos para

su beneficio personal, se crea una oportunidad para la corrupción.

2. Cultura Organizacional: En algunas organizaciones o instituciones, la cultura de la

corrupción puede estar arraigada. Si el comportamiento corrupto se tolera o se considera

normal, las personas que ingresan a esas organizaciones pueden verse influenciadas para

participar en prácticas corruptas.

3. Falta de Transparencia: Cuando no hay suficiente transparencia en las decisiones y

operaciones, se crea un entorno propicio para la corrupción. La falta de acceso a la

Descargado por CESAR ELVIS TERRONES MAMANI (cterronesm23_1@unc.edu.pe)


lOMoARcPSD|35892454

11

información y la rendición de cuentas permite que los actos corruptos pasen

desapercibidos.

4. Desigualdad Económica: Las disparidades económicas significativas pueden llevar a la

corrupción, ya que las personas que controlan recursos valiosos pueden aprovechar su

posición para obtener ganancias personales a expensas de otros.

5. Impunidad: La falta de consecuencias legales efectivas y la impunidad por actos

corruptos pueden incentivar aún más la corrupción. Cuando los corruptos rara vez son

castigados, otros pueden sentirse alentados a seguir su ejemplo.

6. Presión Política o Económica: En situaciones de crisis política o económica, la

corrupción puede aumentar a medida que las personas buscan soluciones rápidas y

oportunidades para ganar dinero de manera deshonesta.

7. Falta de Ética y Valores: La falta de una ética sólida y valores morales en la sociedad

puede facilitar la aparición de la corrupción. Las personas pueden verse tentadas a actuar

de manera corrupta si no valoran la honestidad y la integridad.

8. Instituciones Débiles: En lugares donde las instituciones gubernamentales y judiciales

son débiles o están corruptas, la corrupción puede ser más prevalente, ya que no existe

una supervisión efectiva ni un sistema legal que la combata.

Descargado por CESAR ELVIS TERRONES MAMANI (cterronesm23_1@unc.edu.pe)


lOMoARcPSD|35892454

12

2.1.4 Factores y circunstancias donde se desarrolla la corrupción

1. Ambiente Político: La corrupción puede surgir en el ámbito político cuando los


funcionarios gubernamentales abusan de su poder para obtener ganancias personales o
favorecer a sus partidarios. Esto puede incluir sobornos, malversación de fondos públicos
y nepotismo.

2. Sector Privado: En el sector privado, la corrupción puede originarse cuando las empresas
buscan ventajas injustas a través de sobornos, prácticas contables fraudulentas o el
incumplimiento de regulaciones éticas.

3. Instituciones Débiles: La corrupción a menudo prospera en países o regiones donde las


instituciones gubernamentales y judiciales son débiles o no están bien reguladas. La falta
de supervisión y rendición de cuentas facilita la corrupción.

4. Cultura de Corrupción: En algunas culturas, la corrupción puede estar arraigada y ser


considerada aceptable. La normalización de prácticas corruptas puede contribuir a su
perpetuación.

5. Desigualdad Económica: Las desigualdades económicas pueden dar lugar a la


corrupción, ya que las personas en posiciones de poder pueden aprovechar su influencia
para mantener y aumentar su riqueza a expensas de otros.

6. Falta de Transparencia: La falta de transparencia en la toma de decisiones y en la gestión


de recursos públicos o privados puede crear oportunidades para la corrupción, ya que es
más difícil detectar y prevenir actos corruptos.

7. Presión Política y Económica: En situaciones de crisis política o económica, la


corrupción a veces aumenta debido a la urgencia de encontrar soluciones rápidas y a la
disminución de la supervisión.

Es importante destacar que la corrupción puede originarse en una combinación de estos

factores, y las circunstancias específicas pueden variar de un lugar a otro.

Descargado por CESAR ELVIS TERRONES MAMANI (cterronesm23_1@unc.edu.pe)


lOMoARcPSD|35892454

13

2.1.5 Efectos de la corrupción

1. Desigualdad y Exclusión: La corrupción tiende a beneficiar a unos pocos en

detrimento de la mayoría. Esto puede llevar a un aumento de la desigualdad

económica y social, ya que los recursos y las oportunidades se distribuyen de manera

injusta.

2. Deterioro de los Servicios Públicos: La corrupción puede afectar la calidad de los

servicios públicos, como la educación, la atención médica y la infraestructura. Los

recursos que deberían destinarse a mejorar estos servicios a menudo se desvían o se

malgastan.

3. Falta de Desarrollo Económico: La corrupción puede obstaculizar el desarrollo

económico al desalentar la inversión y distorsionar el mercado. Las empresas pueden

verse obligadas a pagar sobornos o enfrentar obstáculos burocráticos costosos para

operar.

4. Desconfianza en las Instituciones: La corrupción mina la confianza de la población en

las instituciones gubernamentales y privadas. Esto puede llevar a un descontento

generalizado y una falta de participación cívica.

5. Injusticia y Discriminación: La corrupción a menudo conduce a decisiones injustas y

discriminación, ya que las personas pueden recibir un trato preferencial basado en

conexiones o sobornos en lugar de méritos.

Descargado por CESAR ELVIS TERRONES MAMANI (cterronesm23_1@unc.edu.pe)


lOMoARcPSD|35892454

14

6. Impacto en la Ética y Valores Sociales: La corrupción puede socavar la ética y los

valores en una sociedad. Cuando el comportamiento corrupto se tolera o se normaliza,

puede erosionar los principios morales y la integridad.

7. Impacto en la Educación y la Salud: La corrupción puede afectar negativamente la

educación y la atención médica al desviar recursos que deberían destinarse a estos

sectores. Esto puede tener graves consecuencias para el bienestar de la población.

8. Costos Económicos Directos: La corrupción puede aumentar los costos económicos

directos, ya que las empresas a menudo deben pagar sobornos u otros pagos indebidos

para operar. Esto afecta la competitividad y la inversión.

9. Crisis Política y Social: La corrupción puede contribuir a crisis políticas y sociales, ya

que la población puede protestar y exigir cambios cuando se siente afectada por la

corrupción en el gobierno.

10. Inestabilidad Institucional: La corrupción puede debilitar las instituciones

gubernamentales y judiciales, lo que a su vez puede socavar la estabilidad y la

gobernabilidad.

La corrupción tiene un impacto generalmente negativo en la sociedad y la economía, ya que

socava la confianza, la justicia y el desarrollo. Por esta razón, muchos países y

organizaciones trabajan activamente para prevenir y combatir la corrupción a través de

medidas de transparencia, rendición de cuentas y reformas institucionales.

Descargado por CESAR ELVIS TERRONES MAMANI (cterronesm23_1@unc.edu.pe)


lOMoARcPSD|35892454

15

2.1.6 La corrupción en el derecho y leyes en contra de la corrupción

La corrupción en el ámbito legal y judicial es una preocupación seria en muchos sistemas


legales alrededor del mundo. Implica la influencia indebida, sobornos o prácticas deshonestas
que afectan a la administración de justicia y la integridad del sistema legal. Es por eso que
existen leyes las cuales sancionan aquellos actos de corrupción.
DECRETO SUPREMO N.º 092-2017-PCM, Decreto Supremo que aprueba la Política
Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción
• Ley N° 27806 – Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
• Ley N° 27815 – Ley del Código de Ética.
• Decreto Supremo N.º 046-2013-PCM que aprueba la Estrategia Anticorrupción del Poder
Ejecutivo.
• Ley N° 29976 - Ley que crea la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción.
• Ley N° 30650 por la que se declara la imprescriptibilidad de los delitos contra la
Administración Pública o contra el Patrimonio del Estado.
• Decreto Supremo N.º 012-97-RE ratifica la Convención Interamericana contra la
Corrupción, y a través del Decreto Supremo N.º 075-2004-RE ratifica la Convención de las
Naciones Unidas contra la Corrupción

2.1.7 Delitos de corrupción

Los delitos de corrupción son acciones ilegales que involucran el uso indebido de la posición

de autoridad o poder para obtener beneficios personales o favorecer a terceros de manera

indebida. Estos delitos socavan la integridad de las instituciones y la confianza pública.

Algunos de los delitos de corrupción más comunes incluyen:

1. Soborno: El soborno implica ofrecer, dar, solicitar o aceptar dinero, regalos, servicios u

otros beneficios con el fin de influir indebidamente en una persona en una posición de

autoridad o poder para obtener un trato preferencial o un beneficio personal.

Descargado por CESAR ELVIS TERRONES MAMANI (cterronesm23_1@unc.edu.pe)


lOMoARcPSD|35892454

16

2. Cohecho: El cohecho es similar al soborno y se refiere a la acción de dar o recibir un

soborno, generalmente en el contexto de un funcionario público o un empleado privado

que abusa de su posición.

3. Peculado: El peculado es el robo o malversación de fondos o bienes públicos por parte de

un funcionario público o empleado que está a cargo de dichos recursos.

4. Tráfico de Influencia: El tráfico de influencias involucra el uso indebido de conexiones o

relaciones personales para obtener un trato preferencial o acceso privilegiado a personas

en posiciones de poder o autoridad.

5. Extorsión: La extorsión se produce cuando alguien utiliza la amenaza de daño o

represalias para obligar a otra persona a realizar un acto ilegal o inmoral, a menudo en un

contexto de corrupción.

6. Malversación de Fondos Públicos: La malversación de fondos públicos es la apropiación

ilegal de dinero o recursos públicos por parte de un funcionario o empleado

gubernamental.

7. Nepotismo: El nepotismo implica otorgar puestos de trabajo, contratos u otros beneficios

a familiares o amigos en lugar de basarse en méritos o habilidades, lo que a menudo se

hace en detrimento de otros candidatos más calificados.

8. Favores y Regalos Indebidos: Ofrecer o aceptar regalos, entretenimiento o favores

personales con la intención de influir indebidamente en la toma de decisiones.

9. Fraude en Contrataciones Públicas: Engañar o falsear información en el proceso de

contratación pública para obtener contratos gubernamentales de manera deshonesta.

10. Falsificación de Documentos: La falsificación de documentos implica crear o modificar

documentos para ocultar o justificar actividades corruptas.

Es importante mencionar que los delitos de corrupción pueden variar según la legislación de

cada país y pueden incluir una amplia gama de conductas y situaciones específicas. La lucha

Descargado por CESAR ELVIS TERRONES MAMANI (cterronesm23_1@unc.edu.pe)


lOMoARcPSD|35892454

17

contra la corrupción implica la promulgación y la aplicación efectiva de leyes y regulaciones

diseñadas para prevenir, investigar y sancionar estos delitos, así como la promoción de la

transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de recursos públicos y privados.

Descargado por CESAR ELVIS TERRONES MAMANI (cterronesm23_1@unc.edu.pe)


lOMoARcPSD|35892454

18

3 COMO AFECTA LA CORRUPCION EN EL DESARROLLO DEL PAIS

3.1

Descargado por CESAR ELVIS TERRONES MAMANI (cterronesm23_1@unc.edu.pe)


lOMoARcPSD|35892454

19

4 RECOMENDACIONES

a) Se recomienda al gobierno peruano tener en cuenta las consideraciones del padre al

momento de registrar la condición de menor, es decir, tener en cuenta la ubicación de

su apellido, y tratar de proteger los intereses del niño.

b) Se recomienda que, al aplicar respuestas jurídicas a casos de registro de la condición

de menor, como el caso de Ricardo Morán, es recomendable tener en cuenta el

principio de igualdad de derechos.

c) Se recomienda que se debe revisar una solicitud de tutela extranjera para determinar si

el padre es elegible para registrar a su hijo recién nacido únicamente con el apellido

del padre.

Descargado por CESAR ELVIS TERRONES MAMANI (cterronesm23_1@unc.edu.pe)


lOMoARcPSD|35892454

20

5 CONCLUSIONES

a) Algunos señalan que aún existe un vacío legal en la normativa peruana: los recién

nacidos se registran únicamente con el apellido de la madre, lo que impide situaciones

similares para los hombres y viola el derecho de todas las personas a ser iguales ante

la ley.

b) Con el derecho a la igualdad ante la ley, sería posible evitar la discriminación estatal

que impide que el padre de un recién nacido sea debidamente registrado utilizando

únicamente el apellido paterno.

c) Los casos analizados muestran que en el Perú existe una falta de regulación no sólo en

el registro de los recién nacidos, sino también en materia genética, sino también en

materia de gestación subrogada, lo que genera diversos vacíos legales que legisladores

y jueces no previeron.

d) Con base en la norma peruana en el caso Ricardo Morán, se puede concluir que es

necesario un análisis completo de esta norma porque viola los derechos mutuos de los

hombres al querer registrar la igualdad de derechos de los hijos recién nacidos con el

apellido del padre. Este proceso permite el desarrollo de soluciones consistentes sin

infringir derechos.

Descargado por CESAR ELVIS TERRONES MAMANI (cterronesm23_1@unc.edu.pe)


lOMoARcPSD|35892454

21

6 BIBLIOGRAFÍA

RSS editorial. (s.f). Obtenido de h琀琀ps://responsabilidadsocial.net/corrupcion-que-es-de昀椀nicion-


caracteris琀椀cas-琀椀pos-y-combate/

Anónimo. (13 de Octubre de 2023). tc.gob.pe. Obtenido de


h琀琀ps://www.tc.gob.pe/ins琀椀tucional/notas-de-prensa/tc-ordeno-al-reniec-la-inscripcion-
inmediata-de-los-hijos-de-ricardo-moran-y-reconocer-su-nacionalidad-peruana/

Esmurdoc. (s.f). observatoriojus琀椀ciaygenero.poderjudicial.gob.do. Obtenido de


h琀琀ps://observatoriojus琀椀ciaygenero.poderjudicial.gob.do/documentos/PDF/
topicos_interes/TPI_Principio_igualdad_cons琀椀tucion.pdf

Hepple. (2008). oas.org. Obtenido de


h琀琀ps://www.oas.org/dil/esp/2008_Declaracion_de_Principios_de_Igualdad.pdf

Intermón. (s.f). blog.oxfamintermon.org. Obtenido de h琀琀ps://blog.oxfamintermon.org/que-es-la-


igualdad-de-derechos-entre-hombres-y-mujeres/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20art
%C3%ADculo%202%20de,nacimiento%20o%20cualquier%20otra%20condici%C3%B3n.

Isonomía. (2004). scielo.org.mx. Obtenido de h琀琀ps://www.scielo.org.mx/scielo.php?


script=sci_ar琀琀ext&pid=S1405-02182004000100004#:~:text=As%C3%AD%2C%20los
%20derechos%20humanos%20en,del%20cumplimiento%20de%20la%20ley.

Descargado por CESAR ELVIS TERRONES MAMANI (cterronesm23_1@unc.edu.pe)

También podría gustarte