Está en la página 1de 43

1

Corrupción, Crisis Institucional y Pobreza Extrema En Colombia

Natalia Cardozo Montaño

Isabella Rodríguez Hernández

Universidad Cooperativa De Colombia

Problemática Social Colombiana

Cali - Valle del cauca

10 de noviembre 2023
2

Corrupción, Crisis Institucional y Pobreza Extrema En Colombia

Natalia Cardozo Montaño

Isabella Rodríguez Hernández

Proyecto de investigación

Universidad Cooperativa De Colombia

Facultad De Derecho

Doc. Danny Alessandro Delgado

Cali - Valle del cauca

07 de noviembre de 2023
3

Resumen

Esta investigación pretende exponer la percepción de la corrupción, crisis

institucional y pobreza en Colombia, como tres de los principales problemas sociales que se

evidencian en el país, con el objetivo de desglosar y sintetizar cuáles podrían llegar a ser las

principales causas y consecuencias de este. Para ello se realiza un estudio riguroso sobre la

concepción de cada uno de los términos planteados, asimismo se estableció una relación

entre ellos como posibilidad de encontrar uno o dos factores de origen para concebir lo que

hoy llamamos escasez, miseria o pobreza extrema. El desarrollo de esta investigación se

basa en análisis estadísticos, investigaciones previas, como también el planteamiento del

marco normativo vigente, que soporta y regula las acciones ejecutadas por cada funcionario,

institución y ciudadano del país, al igual que los derechos que se atribuyen a cada uno de

ellos. Todo esto con la finalidad de ampliar y generar una mejor síntesis del tema.

De la misma forma en base a lo anterior se puedan llegar a interpretar posibles

soluciones, las cuales serán planteadas en el plan de mejoramiento que se establece en esta

investigación con la finalidad de combatir estas problemáticas que día a día causan un mayor

deterioro del país.

Palabras clave

Corrupción, política, crisis institucional, pobreza.


4

(Abstract)

This research aims to expose the perception of corruption, institutional crisis, and

poverty in Colombia, as three of the main social problems that are evident in the country,

with the aim of breaking down and synthesizing what could become the main causes and

consequences of it. . For this purpose, a rigorous study is carried out on the conception of

each of the terms proposed; a relationship was also established between them as a possibility

of finding one or two factors of origin to conceive what we today call scarcity, misery, or

extreme poverty. The development of this research is based on statistical analysis, previous

research, as well as the approach of the current regulatory framework, which supports and

regulates the actions carried out by each official, institution and citizen of the country, as

well as the rights attributed to each one of them. All this with the purpose of expanding and

generating a better synthesis of the topic.

In the same way, based on the above, possible solutions can be interpreted, which

will be proposed in the improvement plan established in this research in order to combat

these problems that cause greater deterioration in the country every day.

Keywords:

Corruption, politics, institutional crisis, poverty.


5

Contenido

Introducción.......................................................................................................................... 6-7

1. Planteamiento Del Problema ............................................................................................. 8

1.1 Naturaleza Del Problema.................................................................................................8-9

2. Justificación.................................................................................................................. 10-12

3.Objetivos..............................................................................................................................13

3.1 Objetivo General...............................................................................................................13

3.2 Objetivos Específicos.......................................................................................................13

4. Marco Teórico ............................................................................................................. 14-15

4.1 Antecedentes Legales………………………………………………………………..15-17

4.2 Antecedentes investigativos………………………………………………………....18-21

5. Hipótesis ………………………………………………………………………………..22

6. Resultados Esperados………………………………………………………………....23-37

7. Conclusión…………………………………………………………………………….38-40

8. Referencias Bibliográficas……………………………………………………….…...41-43
6

Introducción

Colombia, una nación rica en diversidad cultural y recursos naturales y Cali siendo

un territorio pionero reconocida como la tercera ciudad en el país, la cual ha experimentado

a lo largo de su historia desafíos significativos que han dejado una profunda marca en su

tejido social y político. En las últimas décadas, la ciudad se ha enfrentado a una

interconexión compleja entre la crisis institucional, la corrupción y la persistente pobreza

extrema, fenómenos sociales que han sido objeto de preocupación tanto nivel internacional

como nacional, departamental y municipal debido a su impacto negativo en el desarrollo de

la ciudad y en la calidad de vida de sus habitantes, son factores que han contribuido a la

creación de un entorno adverso para el desarrollo sostenible y la equidad social.

La crisis institucional, marcada por la fragilidad de las estructuras gubernamentales,

la falta de eficiencia en la prestación de servicios esenciales y la falta de legitimidad de las

instituciones encargadas de garantizar el Estado de Derecho ha generado un terreno propicio

para el aumento de prácticas corruptas. La corrupción ha sido identificada como uno de los

principales obstáculos para el progreso y bienestar en Cali, a su vez, ha permeado diversas

esferas de la sociedad caleña, debilitando la confianza ciudadana en las instituciones.

Además de dificultar la implementación efectiva de políticas públicas para combatir la

pobreza extrema.

Este círculo vicioso se ve agravado por la persistencia de la extrema pobreza, que

afecta a una proporción significativa de la población caleña. La brecha entre ricos y pobres

se ha profundizado, intensificando las tensiones sociales y contribuyendo a la marginación


7

de comunidades enteras. La falta de acceso a oportunidades educativas, servicios de salud

adecuados y empleo digno ha perpetuado el ciclo de la pobreza, alimentando la desigualdad

y generando un ciclo sin fin para la desconfianza en las instituciones gubernamentales. La

pobreza extrema se ve agravada por la corrupción y la crisis institucional, ya que impiden la

asignación adecuada de recursos y la implementación de programas efectivos de desarrollo

social.

Esta investigación se propone analizar de manera integral la interrelación entre la

crisis institucional, la corrupción y la pobreza extrema en Colombia. A través de un examen

detenido de los factores históricos, políticos y socioeconómicos que han contribuido a esta

compleja trama, se revisará la literatura académica, se busca generar consciencia sobre las

alternativas, las consecuencias directas e indirectas, así como las posibles soluciones que

puedan ofrecer un camino hacia una sociedad más justa, equitativa y próspera para todos sus

habitantes. El objetivo final es generar conocimiento que contribuya a la formulación de

políticas efectivas para combatir estos problemas y promover un desarrollo inclusivo y

sostenible en Colombia más específicamente en Cali.


8

1. Planteamiento Del Problema.

1.1 Naturaleza del Problema

Tomando lo planteado por Tanzi (1995). citado por Begovic (2005) en su artículo

denominado corrupción: conceptos, tipos, causas y consecuencias, la corrupción es:

“El incumplimiento intencionado del principio de imparcialidad con el

propósito de derivar de tal tipo de comportamiento un beneficio personal o para

personas relacionadas.” (p.2).

Dicho esto, Colombia no es un país ajeno a la tendencia estándar que asienta la

corrupción y crisis institucional como un problema fundamental en los procesos políticos. A

lo largo de los años se ha venido presenciando cómo los diferentes servidores y funcionarios

han sido partidarios de todo tipo de abuso del poder público, siempre con el objetivo de

obtener algún tipo de gratificación personal antes que los intereses particulares del pueblo.

De hecho, las instituciones del Estado han perdido cierto grado de legitimidad y creencia de

parte de la sociedad, dado que se considera que estas “apuntan en su esencia a satisfacer

necesidades sociales: conservación y perfeccionamiento del grupo, con el fin de obtener y

construir un factor importante denominado estabilidad social.” (Verdugo, 2019, p.1). En ese

sentido la sociedad se ha visto ampliamente afectada pues las instituciones y los mandatarios

de manera habitual no cumplen honorablemente con sus deberes oficiales, y mucho menos la

satisfacción de necesidades básicas para la población.

Diferentes estudios han podido identificar que debido a ciertas conductas es de donde

nace el tercer elemento fáctico e importante de esta investigación, puesto que todos estos
9

antecedentes llevan a lo que hoy en día se conoce como una de las problemáticas sociales

estadísticamente con más demandas en el país, la llamada pobreza extrema, que Según

Baratz y Grigsby la caracterizan como “una privación severa de bienestar físico y bienestar

mental, estrechamente asociada con inadecuados recursos económicos y consumos” (1971:

120) de la cual, esta privación se dice que es un acto o denominador común en la sociedad

colombiana. Existen numerosos sectores marginales alrededor del país donde no solo se

evidencia corrupción o crisis de institucionalidad, sino que debido a las mismas se deriva esa

escasez y ausencia de recursos fundamentales para suplir y fortalecer lo que anteriormente le

llamamos bienestar físico y mental.

Por otra parte, estas problemáticas a tratar pueden presentarse desde diferentes

perspectivas, tipos y causas, así como también puede generar diferentes consecuencias,

efectos y complicaciones, aludiendo y posicionándose como uno de los factores que

generalmente son y deberían ser estudiados de manera interdisciplinaria para evitar que se

llegase a hablar de una particular crisis social, económica, o política en el país.


10

2. Justificación.

Se establece esta investigación debido a que según “Transparencia Internacional

informó que en esta nueva medición el país obtuvo 39 puntos sobre 100, siendo 0,

corrupción muy elevada y 100 ausencia de corrupción. Colombia se ubica en el puesto 87

entre 180 países evaluados. Esta calificación se obtiene del análisis de ocho fuentes que

miden la percepción de analistas, académicos e inversionistas extranjeros, respecto a qué

tanto afecta la corrupción al sector público del país. En lo que se concluyó que una

calificación por debajo de 50 puntos indica niveles de corrupción muy serios en el sector

público”. (Transparency International, 2022).

Del mismo modo según el departamento administrativo nacional de estadística

plantea que en el 2022, la pobreza multidimensional en el país fue del 12,9%, 3,1 puntos

porcentuales menos que en 2021 (16,0%), asimismo el total nacional la pobreza monetaria

fue 36,6% y la pobreza monetaria extrema fue 13,9% siendo este el ultimo análisis de

medición hecho en el país. (DANE, 2023).

Ahora bien, ya expuestos los análisis estadísticos a simple vista se puede observar

cómo estas problemáticas al paso de los años, puede que varíen, pero no se acaban por

completo y en últimas tampoco arrojan resultados positivos. Convirtiéndose así en un

problema que se debe estar estudiando constante e interdisciplinariamente para comprender

sus más rigurosas complejidades y en materia principal aquellas causas y consecuencias que

tanto en el ámbito interno y reputacional no deja una buena imagen del país. dado esto en

busca y necesidad de esta investigación se plantean dos hipótesis las cuales posteriormente

en este proyecto serán señaladas. Aquellas abordan temas que enfocan el objetivo principal
11

de esta investigación como es la necesidad de investigar y atender puntualmente el historial

de corrupción, y pobreza que se presenta en el país. De igual forma se busca identificar los

diferentes impactos como también aspectos en los que se vería afectada la civilización al

margen de estos acontecimientos.

Pero, este proyecto no solo busca aportar positivamente a la caracterización y

determinación del problema a nivel nacional sino que también se hace con el objetivo de

contribuir a reconstruir, restaurar o beneficiar a la población a nivel local, es por eso que se

logró analizar que la “Subdirección de Gestión Organizacional indicó que la Alcaldía de

Santiago de Cali cuenta con 38 mapas de riesgos, de los cuales el 43 % representa riesgos

de corrupción y el 47 % se relacionan con riesgos de gestión” (Alcaldía de Cali, 2019, p.1)

Y como si fuera poco la Alcaldía de Cali (2023) también nos manifiesta que:

“De acuerdo con las cifras aportadas del total de registros con corte a mayo

de 2023, una cifra relativamente alta de 231.637 personas se clasifican como pobres

extremos con serias dificultades para la consecución de los ingresos mínimos

necesarios para mantener condiciones adecuadas y 382.996 personas como pobres

moderados”. (p.1)

De ese modo, se dice que, para llegar a combatir los problemas más grandes debe

empezarse desde los más pequeños y es por eso por lo que para reconstruir una mejor

Colombia, se debe empezar desde las manifestaciones municipales, desde el entorno local,

para luego lograr los objetivos planteados exitosamente. Una vez que se logren estos,

finaliza una propuesta que dispone de información y contenido educativo, en busca de

ilustrar la verdadera realidad social que se vive en Colombia y en Cali, al margen de los

gobiernos comúnmente corruptos, la crisis de legitimidad de sus entidades o instituciones, y


12

el aporte negativo que aluden estas al nivel de pobreza extrema que cubre a la población. De

este modo se puedan llegar a interpretar posibles soluciones a estas, mediante un plan de

mejoramiento adecuado, ya que actualmente cualquier aporte significativo a estos

fenómenos sociales que ocasionan deterioro al país y a la ciudad es de alto nivel de

importancia.
13

3. Objetivos del proyecto:

3.1 General.

Construir un Producto de carácter académico "PROYECTO INTEGRADOR

2023-2 UCC RECONSTRUYENDO CALI, PARA UNA MEJOR COLOMBIA, que

permita el abordaje y el análisis de las problemáticas sociales presentes en el entorno

nacional y municipal.

3.2 Específicos.

● Caracterizar el concepto de corrupción, crisis institucional y pobreza

extrema en Colombia permitiendo la comprensión deductiva e inductiva de la

naturaleza que le compone.

● Identificar el marco causal de la corrupción, crisis institucional y

pobreza extrema en Colombia de acuerdo con el contexto Nacional y Local

mediante la construcción de una matriz de datos que permitan el análisis

comparativo que proyecte lo evidenciado.

● Elaborar un plan de mejoramiento, a partir de la investigación objeto

de estudio, permitiendo el diseño de un dispositivo académico como recurso de

consulta en pro del fortalecimiento de los planes de administración de carácter

nacional y municipal.
14

4. Marco Teórico

En el mundo, es frecuente observar esta serie de problemáticas sociales que han ido

evolucionando a lo largo de los años y que ejercen un impacto significativo en la sociedad.

Se logró encontrar un aporte importante hecho en el IV Encuentro Internacional de

Contabilidad y Gestión donde Quesada (2019) en su apartado “La pobreza, la máxima lesión

de la corrupción” nos dice lo siguiente:

“Es evidente que la corrupción afecta a los más pobres y eso hace que no tengan

acceso a educación, salud, servicios públicos, entre otros, lo cual hace que se incrementen

problemáticas como la violencia y la delincuencia. Lo anterior, además, hace que las

personas afectadas empiecen a migrar hacia otros países, en especial de Suramérica”, (J.

Quesada 2019).

Lo anterior mencionado por Quesada es una realidad social donde no solo se

presenta una corrupción que perjudica a la población más vulnerable y en la cual se ve

reflejada la ineficiencia de las instituciones al no ofrecer las soluciones necesarias para estas

comunidades pobres. Estas problemáticas han dado paso a otras situaciones negativas en

donde los ciudadanos en el caso de Colombia son conscientes del abandono del Estado y la

ausencia de apoyo humanitario que según la constitución es algo básico que debe cumplirse

por ende muchas de las instituciones estatales se encuentran en crisis, ya su labor no

considera debidamente eficaz en torno a las experiencias que los habitantes han logrado

identificar, por lo mismo deciden emigrar a otro país en busca de oportunidades que el

Estado debía ofrecerles.


15

“Colombia, con el 49% de su población, lidera una lista de 13 países de América

Latina donde las personas quieren irse a buscar mejores aires, de acuerdo con una reciente

encuesta de Gallup” (D. Zuleta, 2023).

Además de eso Quesada nos menciona el importante impacto que tiene la corrupción

dentro de otros fenómenos sociales que se presentan a diario, alude que, por causa de la

corrupción, los gobiernos e instituciones ilegítimas, se haya el incremento de violencia,

delincuencia y pobreza en el país.

4.1 Antecedentes legales

La Constitución Política de Colombia en su Ley 1474 de 2011 dice: “Por la cual se

dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción

de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública”.

Esta ley, más conocida como el “Estatuto Anticorrupción”, es un compendio de

normas que establecen medidas para la prevención y la lucha contra la corrupción pública y

privada, establece sanciones y penas más duras para los delitos contra la Administración

Pública relacionados con hechos de corrupción y los excluye de ciertos beneficios.

La ley 850 de 2003 de la Constitución Política de Colombia nos dice de manera

expresa: “Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas”.

La veeduría ciudadana es uno de los mecanismos democráticos de

participación más relevantes en la lucha contra la corrupción, pues permite que

organizaciones comunitarias puedan ejercer vigilancia sobre la gestión pública,


16

respecto de las autoridades y entidades del país y sobre los recursos públicos que

estos ejecuten.

El artículo 13 de la Constitución Política de Colombia establece que “Todas las

personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las

autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna

discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,

opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea

real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El

Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física

o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o

maltratos que contra ellas se cometan”.

El artículo 356 de la Constitución Política de Colombia Modificado. A.L. 4/2007,

art. 1º. plantea: Los recursos del sistema general de participaciones de los departamentos,

distritos y municipios se destinarán a la financiación de los servicios a su cargo, dándoles

prioridad al servicio de salud, los servicios de educación preescolar, primaria, secundaria y

media, y servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico,

garantizando la prestación y la ampliación de coberturas con énfasis en la población.

La Ley 1955 de 2019, nos dice por medio de la cual se expide el Plan Nacional de

Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, establece en el artículo

211 la creación de la Mesa de Equidad como una “instancia de alto nivel, de carácter

estratégico y decisorio, presidida y convocada por el Presidente de la República con el

objetivo de establecer directrices para los sectores y entidades del Gobierno nacional para la

aprobación de diseños e implementación de acciones y la destinación de recursos de acuerdo


17

con las prioridades territoriales y poblacionales para la reducción de la pobreza y la pobreza

extrema, el seguimiento de las acciones del Gobierno y la rendición de cuentas para asegurar

la atención prioritaria a la población en condición de pobreza y pobreza extrema y el

cumplimiento de las metas trazadoras en materia de pobreza”.

El artículo 251 de la Constitución política de Colombia dice: Son funciones

especiales del fiscal general de la Nación: 1. Investigar y acusar, si hubiere lugar, a los altos

funcionarios que gocen de fuero constitucional, con las excepciones previstas en la

Constitución. 2. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, a los empleados bajo su

dependencia. 3. Participar en el diseño de la política del Estado en materia criminal y

presentar proyectos de ley al respecto. 4. Otorgar atribuciones transitorias a entes públicos

que puedan cumplir funciones de policía judicial, bajo la responsabilidad y dependencia

funcional de la fiscalía general de la Nación.


18

4.2 Antecedentes de investigación:

Nombre de la investigación: Problemas al enfrentar la

corrupción sistémica: persecución y resultados.

Autor: Pedro Martín Páez Bimos.

Año de la investigación: 2022.

Lugar: Universidad de los hemisferios, Quito, Ecuador.

Síntesis de la investigación: Determinar la problemática de

enfrentar la corrupción sistémica en países con grandes


Antecedente Internacional problemas de corrupción en sus diferentes sectores e

instituciones, mediante un estudio bibliográfico, de

organismos internacionales y el análisis comparativo de

países durante el siglo XX y XXI. En esta revisión se busca

reconocer la necesidad de analizar la corrupción de manera

objetiva y técnica, establecer en qué consiste la corrupción

sistémica, sus efectos relacionados con la pobreza, falta de

calidad democrática y las dificultades al combatirla.


19

Nombre de la investigación: La Corrupción en Colombia,

aproximaciones conceptuales y metodológicas para

abordarla: un análisis de las entidades de control e

investigación y estudio de casos 2010-2014

Autores: Jesús Emerio Villamil

Año de la investigación: 2017

Lugar: Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

Antecedente Nacional

Síntesis de la investigación: Analizar el fenómeno de la

corrupción desde un punto de vista teórico institucional y a

partir del estudio de casos ocurridos durante la última

década en Colombia, con el fin de obtener elementos que

ayudarán a construir una propuesta teórico-metodológica, la

cual permita optimizar o mejorar el esfuerzo institucional,

al momento de abordar y enfrentar el fenómeno.


20

Nombre de la investigación: CULTURA DE LA

CORRUPCIÓN EN EL PACÍFICO COLOMBIANO

DURANTE EL PERIODO 2002-2018

Autores: Angie Selena Ramírez Mendoza, Juan Diego

Arango Herrera, María Camila Montoya Suárez

Año de la investigación: 2021

Lugar: Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.

Antecedente Departamental Síntesis de la investigación: El objetivo de esta

investigación es describir el impacto social que han tenido

las prácticas de corrupción principalmente por parte de las

instituciones, en la sociedad y la manera en que están

relacionadas la ausencia del Estado con dichas prácticas.

Con la finalidad de identificar y describir el abandono que

se ha dado por parte del Estado colombiano en el periodo de

tiempo del 2002-2018.


21

Nombre de la investigación: Cali, ¿Cómo vamos en

pobreza? Efectos de zona, comuna y hogar en la percepción

de la pobreza.

Autores: Castillo Maribel, Escandón Diana Marcela,

González Óscar Andrés.

Año de la investigación: 2012

Antecedente Local Lugar: Universidad Javeriana, Cali

Síntesis de la investigación: Este trabajo pretende

determinar cuáles pueden ser las variables que inciden sobre

la autopercepción de pobreza, teniendo en cuenta

características del individuo, hogar y ciudad, tomando como

fuente de información los datos de la “Encuesta de

Percepción Ciudadana” realizada para el programa Cali

¿Cómo vamos? durante el año 2008.


22

5. Hipótesis

1. La estabilidad, serenidad y calidad de vida de los ciudadanos se

enaltecerá cuando los organismos competentes investiguen de manera puntual las

principales causas y atienda las principales consecuencias de la corrupción, crisis

institucional, y pobreza extrema en el país.

2. La Pobreza, corrupción y crisis institucional en Colombia es y se ha

vuelto una amenaza creciente para la sociedad, afectando aspectos sociales,

psicológicos, económicos, etc. y sobre todo vulnerando derechos fundamentales

como la salud, la seguridad social la integridad y dignidad humana de los

ciudadanos.
23

6. Resultados Esperados:

Para el análisis e interpretación de los datos se escogieron como base las políticas

públicas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2023 y el Plan de Desarrollo

Municipal, 2020-2023 atendiendo los tres temas principales planteados en la investigación:

Corrupción, crisis de institucional y pobreza extrema, con la finalidad de desglosar y

desarrollar con éxito cada objetivo planteado anteriormente. Del que encontramos en

primera posición, caracterizar el concepto de corrupción, crisis institucional y pobreza

extrema en Colombia permitiendo la comprensión deductiva e inductiva de la naturaleza que

le compone.

Como resultado uno, encontramos el desarrollo conceptual de las problemáticas

planteadas de la cual según el Banco Mundial citado por Begovic (2005) en su artículo

corrupción: conceptos, tipos, causas y consecuencias, conciben corrupción como:

“El abuso del funcionario público para beneficio privado”. esta definición

considera como causa de la corrupción a la autoridad pública y su abuso, y

necesariamente vincula la corrupción con el Estado, sus actividades, la intervención

estatal en el mercado y la existencia del sector público” (p.2)

Dicho lo anterior se puede observar como el Estado y funcionarios del mismo son el

principal ejecutor de esta infracción que hoy en día no ha permitido un desarrollo fructífero

del país. Aun así, para lograr una mayor cognición sobre el tema diversos autores como

Begovic, que han ilustrado una puesta más diversa de este término la cual nos han permitido

caracterizar la corrupción según tipos, de los que resaltamos: “La corrupción por lograr o

acelerar la materialización de algún derecho específico del ciudadano o la entidad legal-


24

corrupción sin robo”, como sugieren Shleifer y Vishney (1993). En otras palabras, refiere

cuando un funcionario es sobornado para acelerar un trámite o un proceso al que se tiene

derecho, es decir no existe una infracción legal.

Asimismo, en segundo lugar, tenemos la segunda clase de corrupción que “es una

corrupción que viola las reglas legales o la aplicación parcial de éstas. Es una corrupción

administrativa y es la clase más modelada, la vasta mayoría de contribuciones teóricas en

este campo son acerca de la corrupción administrativa. La consecuencia directa más

importante de esta clase de corrupción es que la legislación y las políticas públicas

sencillamente no son aplicadas”. Begovic, 2005, p.4).

Por otro lado, se ha podido evidenciar anteriormente como la corrupción no solo

cubre los funcionarios, sino que dado esto, se expande a las instituciones del Estado, que

aquí es donde entramos abordar la segunda concepción basada en la crisis institucional que

según Riaza “puede ser mirada desde múltiples y complejos ángulos descriptivos o

analíticos, la actual problemática para relacionar aspectos que en ella se concretan: el

Estado, el poder, el sistema político”. (1995, p.66).

Colombia es un país donde frecuentemente los ciudadanos batallan con luchas y

problemas sociales para subsistir en él. El Estado debería ejercer su trabajo de manera

eficiente y garantizar que dichas luchas acaben, sin embargo, en las últimas décadas y años

no se ha visto así, ha coexistido. Del mismo modo sigue siendo un país propenso a que se

deriven nuevas causas y consecuencias de todo lo que hemos y aspiramos abordar, es por

eso por lo que a esto le llamaremos crisis institucional, de lo que se pretende va íntimamente
25

ligado a la corrupción, y al accionar ilegítimo que tiene un gobierno sobre un territorio y

población determinada.

Por otro lado, para una mayor comprensión del término se tiene un concepto emitido

por Valadés, que nos dice que “la crisis institucional consiste en la disfuncionalidad de los

órganos del poder para ofrecer soluciones oportunas y satisfactorias en un contexto de

libertades públicas, pluralismo político, bienestar colectivo y certidumbre jurídica”. (2014,

p.1). Esta concepción podemos ubicarla, en los diferentes casos que se presentan a diario de

los cuales las instituciones del Estado como la policía nacional, el ejército nacional, la

presidencia, entre otros. No cumplen legítimamente su función en busca y en pro de lograr el

bienestar colectivo de los ciudadanos; dicho esto, es aquí donde entramos a tocar una de las

problemáticas sociales con más prevalencia en Colombia… la denominada pobreza extrema.

Para nadie es un secreto que el periodo de pandemia no solo afectó ciertos países o

país, sino que la pobreza a nivel mundial se notó en descrecencia, la falta de recursos,

entradas económicas y oportunidades laborales, llevaron a muchos países y ciudades a

declararse en alerta. Se dice que en Colombia a causa de la pandemia la pobreza se

incrementó de manera muy notable, actualmente se habla de cifras muy elevadas, igual, a

simple vista se puede observar cómo hay diferentes partes del país notablemente marginales,

y en condiciones precarias, es por eso que Baratz y Grigsby nos plantean un definición muy

acorde a lo anteriormente señalado y es que se establece pobreza “como una privación

severa de bienestar físico y bienestar mental, estrechamente asociada con inadecuados

recursos económicos y consumos (1971, p.120).

Se hace una importante distinción entre los tipos de pobreza que hay, de las cuales

observamos la pobreza subjetiva, que es la facultad con la que un hombre se asume en


26

pobreza, y la objetiva, que nos habla de la insatisfacción de necesidades básicas para vivir.

se plantean estas dos concepciones dado que, una persona puede considerarse en pobreza

aun teniendo los ingresos necesarios para satisfacer sus necesidades mínimas como (salud,

alimentación, vivienda) y se considera pobre por no poder adquirir gustos personales o lujos,

mientras que asimismo hay otras que no tienen hasta lo más básico para sobrevivir, o con

dificultad lo adquieren, y aun así no se consideran pobres o marginales.

Para culminar se puede observar, como cada una de las nociones aluden a factores

ampliamente desarrollados que nos obligan a ir más allá de solo una concepción del

problema, y es aquí donde entramos a discutir, algunas de las causas y consecuencias de

cada uno de estos.

En ese orden de ideas como resultado dos se tiene la identificación del marco causal

de la corrupción, crisis institucional y pobreza extrema en Colombia de acuerdo con el

contexto Nacional y Local.

Para empezar con esta determinación, en primera instancia se van a abordar los

términos por individual, ya que cada uno de estos, tiene un régimen causal diferente, como

también puede que se complementen entre sí. Dicho esto encontramos la pobreza como

anteriormente se ha expuesto, como una de las problemáticas sociales con mayor auge en el

país, aun así esta solo puede medirse con el índice de necesidades básicas insatisfechas

dentro de la sociedad, pero a pesar de todo se dice que esta ha venido en decadencia debido

al incremento de servicios públicos implementados, de los cuales distinguimos la salud,


27

educación, etc. pero si midiéramos esta desde la perspectiva de los ingresos monetarios a los

que acceden las familias u hogares, no sucedería lo mismo.

En la siguiente gráfica se puede observar como a simple vista en los análisis

estadísticos la clase pobre prevalece, y enseguida la clase vulnerable. Casi aproximadamente

un 60% de la población según el último estudio hecho, se encuentra en condiciones

precarias.

Para explicar parte de esta tabla, dentro de la investigación, se han podido identificar

algunas de las causas principales que justifican la pobreza a nivel nacional y local, se habla

de factores como: El mal manejo político de los recursos, la corrupción, la educación, el

conflicto armado, la inequidad, el desempleo, entre otros.

Asimismo, según Farias y Sánchez (2020):

“El tema de la pobreza en Colombia también radica en la evolución que ha

tenido la globalización en los últimos diez años y este se vio influenciado en su gran

parte por los grandes avances de la tecnología y su evolución y la gran diferencia que
28

ha hecho en el sector industrial que el cual trae beneficio propio para dichas

industrias, por lo tanto su parte contraria trae grandes dilemas en la sociedad que nos

influye desde el punto que el humano es remplazado por estos grandes avances

tecnológicos”. (p. 20)

Dicho esto, aquí es donde entra a conceptualizarse una de las causas expuestas

anteriormente, pues se considera que, dado el avance tecnológico, durante la historia la

mano de obra o trabajo manual que antes se usaba como fuente de ingresos en muchas

familias, se ha visto perjudicado por las grandes tecnologías. Con el paso del tiempo muchos

trabajadores han sido reemplazados por las máquinas, asimismo las oportunidades de trabajo

cada día se denotan más escasas, de esta forma se estaría aludiendo a una de las principales

causas de la pobreza extrema, el desempleo.

Por otra parte, tenemos el mal manejo de los recursos, que va íntimamente de la

mano con la corrupción, a lo largo de los años, se ha podido observar cómo el país ha

atravesado crisis en cuanto al hecho de que, en su gran mayoría, a nivel nacional y local, en

muchos de los rincones de Colombia, no se podido caracterizar un gobierno que

legítimamente hayan cumplido con todas sus obligaciones hacia y con el pueblo. Colombia

es un país rico en producción, rico en recursos, de los cuales aquellos ingresos generados del

todo no se han atribuido a la sociedad, y especialmente a los grupos más marginales.

Se ha podido determinar cómo los mandatarios abusan de su poder, y hace uso de

cargos públicos para suplir necesidades y gratificaciones propias, aun teniendo en total

descuido a la población, ponen primero sus intereses personales, que preservar y resguardar

la calidad de vida de los ciudadanos.


29

En cuanto al conflicto armado, es una vertiente muy interesante, porque podría

considerarse como causa, pero a su vez, como consecuencia de la pobreza extrema que se

vive en Colombia y cada rincón del país. El desplazamiento y despojo es un fenómeno que

ha sacudido fuertemente a los ciudadanos colombianos, convirtiéndose así en un factor de

origen debido a los altos índices de pobreza que presenta el país, hoy en día dado a los

diferentes grupos insurgentes cantidades de familias, y hogares han tenido que dejar, su

vivienda, sus comodidades, y su tierra en caso de ser así, por huir del conflicto,

sometiéndose a una vida en la que a diario deben luchar por satisfacer aunque los más

mínimos menesteres para vivir.

Por otra parte, si viéramos el conflicto armado como consecuencia de la pobreza

podría decirse que debido a la incapacidad del Estado para cumplir sus obligaciones y

proporcionar una gratificante calidad de vida, muchos habitantes deciden hacer parte de

ciertos grupos, en busca de la posibilidad de mantenerse y mantener a sus familias. Debido a

que la tasa de desempleo en Colombia y a nivel municipal, cada día es más preocupante,

integrarse a esta serie de agrupaciones no es del todo descabellado, pues ya que el gobierno

no atiende debidamente sus deberes, todos optan por sobrevivir y buscar el bienestar

personal.

En cuanto a los temas como la educación, y la desigualdad, Larrañaga (1966) nos dice:

“El principal vínculo entre educación y pobreza es el impacto que el nivel y

la calidad de la educación tienen sobre la productividad laboral e ingresos futuros de

las personas. El ingreso por el trabajo constituye el medio principal para la

superación de la pobreza.”. (p.5)


30

Esto nos quiere decir que la educación es y puede ser una de las causas por el hecho

de ser el pilar del conocimiento y las relaciones laborales futuras de la sociedad, el acceso a

la educación hoy por hoy, el incremento de las instituciones y educación pública

proporcionada por el gobierno, le ha permitido a la sociedad un gran avance como

alternativa para salir de la pobreza, sin embargo aún se considera como causa, porque para

muchas poblaciones el acceso a la educación es difícil, o incluso el solo hecho de no tener la

facilidad de llegar hasta los establecimientos educativos, ser admitidos en los mismos o

incluso pagar por estudiar en una institución privada, cambia todo el panorama de la

situación. Existen familias donde ninguno de sus miembros ha cursado algún nivel

educativo, o en otros que tampoco ha existido la posibilidad de ingresar o culminar la

educación superior, y de por si aquellos hogares son los que principalmente se encuentran en

condiciones precarias y pobreza extrema.

Por consiguiente, al tema de la desigualdad “en síntesis, la pobreza individualiza y la

desigualdad generaliza. Como el todo contiene al individuo, la pobreza está inmersa en la

desigualdad. Así que la pobreza persiste porque hay desigualdad. Por ende, ambas se

relacionan.” Herrera (2019).

Para terminar el desarrollo de este objetivo se establece el marco causal de la

corrupción y la crisis institucional en Colombia y en la ciudad de Cali.

Como hace un rato se mencionó, se conocen como principales causales de la

corrupción a: La falta de una regulación específica, falta de transparencia en la información

concerniente a la utilización de los fondos públicos y de los procesos de decisión,

personalidades antisociales y megalomanía, o salarios demasiado bajos.


31

Dentro de todas se puede decir, como anteriormente ya se ha expuesto la corrupción

más que un abuso de poder y una ambición por lograr beneficios personales o grupales, es

un término que como cualquier otra problemática tiene unos antecedentes para que sigan

prevaleciendo en la sociedad, como el primero que se pretende abordar, se tiene la falta de

regulación específica.

Para nadie es un secreto que la corrupción no es un problema nuevo en el país o en el

municipio, a lo largo de la historia Colombia se ha visto ampliamente perjudicado por

Estados corruptos y malintencionados, y hoy en día las cifras de corrupción cada vez

aumentan más. Según la alcaldía de Cali existe un riesgo que se presente esta con un

porcentaje de 43%, para una mejor síntesis se plantea este esquema.

Ya evidenciado esto, siempre coexiste la pregunta de ¿Por qué este fenómeno no

mejora, se regula o termina, cuando durante por un extenso periodo de tiempo ha sido

estudiado y analizado por muchos expertos y estudiosos del tema? pues, aquí es donde entra

la falta de regulación específica, existe y está la presencia de diferentes planes de

mejoramiento en cada periodo político y gubernamental que se posiciona, en los que sin

falta se establecen unas políticas públicas con el objetivo de fortalecer esas debilidades en

pro de lograr el bienestar colectivo de la comunidad, pero, cada que se hacen las
32

investigaciones sobre los puntuales casos de corrupción, muchos quedan impunes o

simplemente no se atienden.

En cuanto a los salarios demasiado bajos, puede que sea un motivo para delinquir en

este aspecto, puesto que cuando hay existencia un nivel de ingresos muy escaso el hombre

por naturaleza busca obtener más con el objetivo de suplir aquellas necesidades que él

considera relevantes.

Por otra parte, la falta de transparencia en la información concerniente a la

utilización de los fondos públicos y de los procesos de decisión, se refiere a que,

constantemente en cualquier tipo de administración pública debe hacerse un proceso de

rendición de cuentas, a veces estas no se hacen con mayor frecuencia y es ahí, donde los

funcionarios aprovechan, para realizar los juegos sucios como les llamamos dentro del

sector público, con el fin de que en aquellos informes no se observe tal infracción, de igual

forma la falta de información y comunicación que les corresponde dar y evidenciar como

ente administrativo, hacia la comunidad, de realmente en que son invertidos y cómo son

usados aquellos fondos e ingresos que últimas llegan a su posesión.

Pero incluso dentro de todas estas clasificaciones hay una muy interesante y es la

presencia de personalidades antisociales y megalomanía, esta caracterización se asocia

mucho con una teoría que nos dice que la naturaleza del hombre es egoísta “considerando

que se presume que cualquier hombre hará todas las cosas de acuerdo a su propio beneficio,

nadie es árbitro idóneo en su propia causa” (Hobbes 2014:128)

Es aquí donde este pensamiento antisocial, prevalece más que la obligación de lograr

un bienestar social o colectivo hacia o con el pueblo, y esta conducta es demasiado común
33

en muchos funcionarios públicos, en la que el panorama realmente es hacer parte de ese

selecto grupo político o estatal sólo el objetivo de beneficiarse desde un principio en base

algún interés propio, pero nunca subsiste la idea de ayudar o contribuir positivamente a la

población.

Para culminar se concibe como principal causa de la crisis institucional en Colombia

a: “Ese cuadro de complejas interrelaciones de los tres poderes donde se puede medir la

trascendencia histórica del momento político institucional que vivimos, desde luego, sin

entrar en la tendencia manida y maniquea, de defensores y acusadores”. (Riaza, 1995)

Existe hoy en día, desde que se dio esas separación de poderes, una cierta rivalidad e

individualidad que de alguna forma, no permite que estas instituciones trabajen y cooperen

de la mejor manera, es común observar los conflictos que pueden generarse entre ellos, por

ejemplo que el máximo mandatario de la rama ejecutiva entre en controversia con algún

funcionario que de alguna forma tiene cierto grado de autoridad de la rama judicial,

saliéndonos un poco del contexto estas luchas, esta separación, lo que mucha veces ocasiona

es que aquellas entidades y funcionarios pierdan cierto rango de credibilidad y legitimidad.

Ya que ciertas instituciones nacen con el objetivo de lograr una equidad, una igualdad, que

supere cualquier tipo de obstaculización y cualquier decisión, acción o aporte se haga con la

finalidad de lograr el apoyo, aprobación, beneficio, y gratificación del pueblo.

Por último, se tiene el resultado tres que se basa en elaborar un plan de mejoramiento,

a partir de la investigación objeto de estudio, permitiendo el diseño de un dispositivo

académico como recurso de consulta en pro del fortalecimiento de los planes de

administración de carácter nacional y municipal.


34

El objetivo de este plan de mejoramiento es proponer unas alternativas que se puedan

usar y se logre combatir la pobreza extrema, crisis institucional y corrupción en Colombia y

en Cali en base al plan nacional de desarrollo y al plan municipal.

Como primera propuesta se tiene la “Estrategia de acompañamiento a hogares en

extrema pobreza”, en el cual el departamento de prosperidad social implementará un

programa de acompañamiento familiar y comunitario que busque, principalmente, guiar u

orientar al hogar o comunidad en su proceso de movilidad social y realizar la gestión que

promueva el acceso preferente a la oferta social pertinente. Desde la mesa de equidad, o la

instancia que haga sus veces, se garantizará acceso prioritario de los hogares vinculados a la

oferta institucional. Esta estrategia se implementará de forma gradual y contará con un

seguimiento y evaluación.

Como segunda propuesta está la “Protección integral de la población habitante de

calle y en riesgo de habitanza de calle”, donde se implementará la política pública social

para habitantes de la calle (PPSHC) con el fin de garantizar la protección, el restablecimiento

y la inclusión social de esta población. Se brindará acceso a bienes y servicios relacionados

con el sistema de cuidado y soluciones habitacionales; se realizará acompañamiento a hogares

en pobreza extrema.

Como tercera propuesta “Legitimidad, transparencia e integridad de las

instituciones para la seguridad humana” la cual propone la construcción de un entorno en

donde predomine la legitimidad, la transparencia y la integridad. Con este propósito, se

realizará una transformación donde se pondrá en el centro la garantía de los derechos de los

miembros de la fuerza pública, sus familias y los veteranos.


35

Posteriormente nos presentan la “Lucha contra la corrupción en las entidades

públicas nacionales y territoriales” donde proponen garantizar el cumplimiento efectivo de

lo dispuesto en el marco normativo de transparencia y lucha contra la corrupción, a partir de

un trabajo articulado entre las instituciones públicas y la ciudadanía. Así mismo, se ejecutarán

acciones para el seguimiento y evaluación de la contratación y compra pública, mejorando la

calidad y alcance de la información de los procesos contractuales a través de los datos abiertos,

el fortalecimiento de la interoperabilidad con otros sistemas de información, y la adopción de

tecnologías disruptivas (analítica de datos e inteligencia artificial, entre otros), que permita

identificar riesgos de corrupción, anomalías y malas prácticas en la gestión de la contratación,

y promover el control social.

Se impulsará la coordinación interinstitucional tanto en lo preventivo, como en el

control, investigación y sanción de casos de corrupción en los territorios. Se promoverá la

expedición e implementación de un marco regulatorio que proteja a los denunciantes de

hechos de corrupción y reglamente el cabildeo en Colombia.

En cuanto al plan municipal nos ofrecen alternativas como la “Línea Estratégica:

Economía Solidaria y del Bien Colectivo” la cual nos expone que en la lucha contra la

pobreza y la exclusión se han desarrollado distintas prácticas y experiencias de organizaciones

de la llamada economía cooperativa y solidaria. Esta línea propone la construcción de una

política pública para la economía solidaria y colaborativa en Santiago de Cali, estableciendo

un acuerdo distrital que oriente el fomento, fortalecimiento y protección a estos sectores de la

economía, como lo establece la Constitución Nacional y ley 454 de 1998. El objetivo de este

programa es generar las condiciones sociales e institucionales para fortalecer una economía
36

solidaria y del bien común, fomentando y fortaleciendo el proceso asociativo y empresarial

que actúan bajo lógicas de solidaridad, cooperación y bien común.

Como dentro de las causales de la pobreza se puede identificar el desempleo el plan

municipal nos plantea la empleabilidad como una solución o una alternativa para que reduzca

la pobreza extrema en la ciudad de Cali “Línea estratégica: empleabilidad y

emprendimiento”, esta línea estratégica focaliza sus esfuerzos a impactar la tasa de

desempleo, las diferencias salariales entre hombres y mujeres, apoyar los emprendimientos y

la generación de ingresos a partir del fortalecimiento de competencias y capacidades laborales.

Su objetivo estratégico sería contribuir a la protección de los empleos existentes, la generación

de nuevos puestos de trabajo, así como de ingresos a partir del emprendimiento y trabajo por

cuenta propia de las personas y construir canales que articulen los esfuerzos de los distintos

actores públicos y privados que actúan tanto en el ecosistema de la empleabilidad como del

emprendimiento empresarial y social.

Otra de las propuestas del plan municipal sería “Programa: Fortalecimiento

Institucional” el cual está orientado al fortalecimiento de las capacidades del Distrito Especial

de Cali tendrá especial énfasis, se hará en el desarrollo de las buenas prácticas en la

contratación estatal que permitan aumentar la participación de los proveedores, la confianza

de las partes interesadas con relación a la gestión contractual, fortalecer las competencias de

los compradores públicos para desarrollar procesos que generen valor agregado, economía,

efectividad, transparencia e inclusión social y ambiental en la compra pública. Algunos de los

objetivos de este programa son fortalecer las competencias, habilidades y capacidades del

servidor público, desarrollar una cultura organizacional sólida, modernizar y optimizar la

administración distrital, fomentar la capacidad de innovación y creación del Distrito.


37

Como otra alternativa estaría el “Programa: Derechos Humanos, Paz y

Reconciliación” este programa contempla el diseño e implementación de acciones de

políticas públicas encaminadas a la promoción y protección de los derechos humanos, la

prevención de sus violaciones y/o vulneraciones, la construcción de paz y la reconciliación.

Algunos de sus objetivos son liderar acciones de políticas públicas para la promoción y

protección de los derechos humanos, implementar estrategias para prevenir las violaciones a

los derechos humanos (prevención temprana y urgente), así como, acciones que propendan

por la protección de estos.


38

Conclusión

Finalizado el anterior proyecto se puede concluir que:

El análisis e interpretación de los datos se ha llevado a cabo bajo el marco de las

políticas públicas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2023 y el Plan de Desarrollo

Municipal 2020-2023. Estas políticas han servido como base para abordar tres temas

fundamentales en la investigación: corrupción, crisis institucional y pobreza extrema en

Colombia con énfasis en la ciudad de Cali. El objetivo principal ha sido desglosar y desarrollar

cada uno de estos temas, buscando una comprensión más profunda de su naturaleza,

consecuencias y sus interconexiones.

En el primer resultado obtenido, se ha conceptualizado la corrupción, destacando la

definición del Banco Mundial que la describe como "el abuso del funcionario público para

beneficio privado". La corrupción se ha abordado desde diversas perspectivas causales, como

la falta de regulación específica, la falta de transparencia, personalidades antisociales y

salarios bajos. Se ha señalado cómo la corrupción ha persistido a lo largo de la historia,

afectando negativamente al país y al municipio.

Se ha explorado la diversidad de formas de corrupción, desde aquella orientada a

acelerar trámites legítimos hasta la corrupción administrativa que viola las reglas legales. Se

ha señalado cómo esta problemática no solo involucra a funcionarios individuales, sino que

se extiende a las instituciones del Estado, generando una conexión directa con la crisis

institucional.
39

La crisis institucional se aborda desde diferentes ángulos, considerando la

disfuncionalidad de los órganos del poder para ofrecer soluciones oportunas y satisfactorias

en un contexto de libertades públicas, pluralismo político, bienestar colectivo y certidumbre

jurídica, según la definición de Valadés (2014). La relación entre la crisis institucional y la

corrupción se destaca, señalando que ambas están intrínsecamente ligadas, afectando la

capacidad del Estado para abordar las luchas y problemas sociales que enfrentan los

ciudadanos, contribuyendo así a la perpetuación de la pobreza extrema.

La pobreza extrema, exacerbada por la pandemia, se ha convertido en una realidad

preocupante en Colombia. A través de la definición de Baratz y Grigsby, se ha destacado la

privación severa de bienestar físico y mental asociada con recursos económicos y consumos

inadecuados. La pobreza se ha analizado desde dos perspectivas: subjetiva, donde la

percepción del individuo influye en su consideración de pobreza, y objetiva, que se centra en

la insatisfacción de necesidades básicas para vivir. Se evidencia cómo, a pesar de los avances

en los servicios públicos, la pobreza persiste debido a causas como el mal manejo político de

los recursos, la corrupción, el conflicto armado, la inequidad y el desempleo.

El análisis del marco causal revela que la pobreza se ve afectada por factores como el

desempleo, el mal manejo de los recursos, el conflicto armado, la educación y la desigualdad.

Se destaca cómo el avance tecnológico ha impactado negativamente en el empleo,

contribuyendo al aumento de la pobreza. La corrupción, a su vez, se origina en la falta de

regulación específica, la falta de transparencia en el uso de fondos públicos, personalidades

antisociales y salarios bajos.


40

El papel de la educación se enfatiza como un medio para superar la pobreza, pero la

desigualdad en el acceso a la educación sigue siendo un desafío. La investigación concluye

identificando el marco causal de la corrupción y la crisis institucional, señalando la falta de

regulación, la falta de transparencia, personalidades antisociales y salarios bajos como causas

fundamentales de la corrupción.

En resumen, la investigación proporciona una visión completa y detallada de las

problemáticas sociales en Colombia, desglosando sus componentes y analizando sus causas.

El enfoque en políticas públicas y la conexión entre corrupción, crisis institucional y extrema

pobreza permite una comprensión integral de los desafíos que enfrenta el país, brindando una

base sólida para futuras acciones y políticas destinadas a abordar estas cuestiones de manera

efectiva.
41

7. Referencias Bibliográficas.

Begovic, P. B. (s/f). Corrupción: conceptos, tipos, causas y consecuencias. Cadal.org.

Recuperado el 11 de noviembre de 2023.

Casas Herrera, J. A. (2020). Develando el vínculo entre la desigualdad y la pobreza. Apuntes

del Cenes, 39(69), 39–68.

Comunicaciones. (2022, 13 diciembre). Cinco leyes contra la corrupción en Colombia.

Instituto Anticorrupción.

Decreto 1111 de 2020 - Gestor normativo. (Bogotá). Función Pública.

Díaz, Y. L. M. (s/f). DANE - Pobreza multidimensional. Gov.co. Recuperado el 11 de

noviembre de 2023.

Francisco Viveros, E. (2019). El diálogo como fusión de horizontes en la comprensión

hermenéutica de Gadamer. Perseitas, 7(2), 341–354.

Índice de Percepción de la Corrupción 2021 - Transparencia por Colombia. (2022, enero

25). Transparencia por Colombia - Capítulo Transparencia Internacional.

“La pobreza, la máxima lesión de la corrupción”. (2019, 29 octubre). Universidad Externado

de Colombia.

Páez Bimos, P. M. (2022). Problemas al enfrentar la corrupción sistémica: persecución y

resultados. Revista Nuestra América, (20).


42

Pinilla-Rodríguez, D., & Sánchez-Recio, P. (2020). El egoísmo en el pensamiento de

Thomas Hobbes. Interpretación y racionalidad cooperativa. Cinta de moebio, (69), 241-254.

Plan municipal de desarrollo, Alcaldía de Santiago de Cali. (s/f). Gov.co.

Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. (s/f). Gov.co.

Ramírez Mendoza, A. S., Arango Herrera, J. D., & Montoya Suárez, M. C. (2021). Cultura

de la corrupción en el pacífico colombiano durante el periodo 2002-2018 (Bachelor 's

thesis, Escuela de Economía, Administración y Negocios. Facultad de Negocios

Internacionales).

Restrepo Riaza, W. (1995). Crisis institucional y sistema político. Estudios Políticos, (07-

08), 65–77.

Villamil, J. E. (2017). La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y

metodológicas para abordarla: un análisis de las entidades de control e investigación y

estudio de casos 2010-2014 (Doctoral dissertation).

Riaza, William Restrepo. (1995). Crisis institucional y sistema político. Estudios Políticos

(Medellín), 7, 65–77.

Verdugo, M. (2019, mayo 14). ¿Crisis Institucional? Diario Constitucional.

Vista de Crisis institucional. (s/f). Unam.mx. Recuperado el 11 de noviembre de 2023.

(S/f-b). Researchgate.net. Recuperado el 11 de noviembre de 2023.


43

(S/f-c). Edu.co. Recuperado el 11 de noviembre de 2023, de contaduría pública “la máxima

lesión de la corrupción.

Zuleta, D. L., Zuleta, D. L., & Zuleta, D. L. (2023, 9 julio). La mitad de los colombianos

quiere irse del país. El País América Colombia.

También podría gustarte