Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO SOCIAL DE LAS EMPRESAS PERTENECIENTES


AL CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS INDEPENDENCIA

SEMINARIO PRESENTADO A LA ESCUELA DE ECONOMÍA Y


ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE PARA OPTAR
AL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL

REALIZADO POR
Katherine Andrea Céspedes Román
Braulio Arnaldo Salvo Arellano
Nicole Aniela Oyarce Flores
Javiera Paz Urrutia Leiva

PROFESOR GUIA:
LUIS PEDRO ROMÁN PALMA

SANTIAGO – CHILE, DICIEMBRE 2018


2

AGRADECIMIENTOS

Quisiéramos expresar nuestros agradecimientos y el sentir de todos como grupo, sobretodo


y de gran importancia es agradecer a las personas que hicieron posible que este trabajo se
llevara a cabo con mucha satisfacción, ya que nos tomó tiempo, esfuerzo y dedicación.-

A nuestros padres, parejas e hijos quienes nos apoyaron y alentaron a continuar, sacar
fuerzas en momentos de desorientación y desanimo.-

Además, agradecer al cuerpo docente de la Universidad y a nuestro profesor guía Luis


Román Palma, que nos dio las herramientas y el apoyo para llevar a cabo nuestro
seminario.-

A su vez remitimos nuestros agradecimientos a la compañía donde trabajamos quien nos


brindó el apoyo económico y tiempos necesarios para llevar a cabo con éxito nuestro
estudio.-

Muchas gracias a todos.-


3

ÍNDICE

CAPÍTULO I ANTECEDENTES GENERALES...........................................................................9


1. ANTECEDENTES GENERALES...............................................................................................9
1.1. RESUMEN...........................................................................................................................9
1.2. INTRODUCCIÓN................................................................................................................10
CAPÍTULO II OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................18
2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.........................................................................................18
2.1. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................18
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................18
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN........................................................19
3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.................................................................................19
3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN..............................................................................................19
3.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................19
3.2.1. Método deductivo............................................................................................................19
3.2.2. Método inductivo.............................................................................................................20
3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................................................20
3.4. METODOLOGÍA OPERATIVA.............................................................................................21
CAPÍTULO IV UNIVERSO - POBLACIÓN Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN..............22
4. POBLACIÓN Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN...................................................................22
4.1. DETERMINACIÓN DE UNIVERSO DE INVESTIGACIÓN.......................................................22
4.2. DETERMINACION DE MUESTRA DE INVESTIGACIÓN........................................................23
4.3. FUENTES DE INFORMACIÓN.............................................................................................24
4.4. LIMITANTES A LA INVESTIGACIÓN....................................................................................24
CAPÍTULO V DESARROLLO......................................................................................................25
5. DESARROLLO....................................................................................................................25
5.1. ANTECEDENTES GENERALES.............................................................................................25
5.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN........................................................................................30
5.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................30
4

5.4. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................30


CAPÍTULO VI MARCO TEÓRICO.............................................................................................31
6. MARCO TEÓRICO..............................................................................................................31
6.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS.........................................................................31
6.2. CONCEPTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA...................................................35
6.2.1. MEDIA..............................................................................................................................36
6.2.2. DESVIACIÓN TÍPICA..........................................................................................................38
6.2.3. CURTOSIS..........................................................................................................................39
6.2.4. ASIMETRÍA........................................................................................................................41
6.3. ANÁLISIS DE DATA............................................................................................................42
CAPÍTULO VII HALLAZGOS Y CONCLUSIONES.................................................................68
7. HALLAZGOS Y CONCLUSIONES..........................................................................................68
7.1. PRINCIPALES HALLAZGOS.................................................................................................68
7.2. CONCLUSIONES................................................................................................................70
7.2.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................................70
CAPÍTULO VIII BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................75
8. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................75
8.1. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................75
5

ÍNDICE TABLAS

TABLA N°1: COMPOSICIÓN DEL EMPLEO POR CATEGORÍA LABORAL SEGÚN


NIVEL DE INGRESO PAÍS…………………………………………………………..
………………….12TABLA N°2: PORCENTAJE DE LOS DUEÑOS DE EMPRESAS QUE
COTIZAN EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN EL NÚMERO DE
TRABAJADORES DE LA EMPRESA.........................................................................................16

TABLA N°3: ESTRATIFICACIÓN POR TAMAÑO DE EMPRESAS EN CHILE.....17TABLA


N°4: ESTRATIFICACIÓN POR TAMAÑO DE EMPRESAS EN CHILE.................................31
6

ÍNDICE FIGURAS

FIGURA N°1: MODELO DE ATENCIÓN..................................................................................26

FIGURA N°2: REGIONES DONDE EXISTEN CENTROS DE DESARROLLO DE


NEGOCIOS………………………………………………………………………………………27

FIGURA N°3: SERVICIOS DEL CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS...................27

FIGURA N°4: CLASIFICACIÓN DE CURTOSIS.....................................................................40

FIGURA N°5: CLASIFICACIÓN DE ASIMETRIAS.................................................................41


7

ÍNDICE GRÁFICOS

GRÁFICO N°1: DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO DE MICROEMPRENDIMIENTOS SEGÚN


AUTOEMPLEO O TRABAJADORES.........................................................................................13

GRÁFICO N°2: DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO DE MICROEMPRENDIMIENTOS SEGÚN


CATEGORÍA LABORAL………………………………...……………………………………..13

GRÁFICO N°3: DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO DE MICROEMPRENDIMIENTOS SEGÚN


ETAPA...........................................................................................................................................15

GRÁFICO N°4: RANKING LATINOAMERICANO DE NIVEL DE


EMPRENDIMIENTOS…………………………………………………………………………..16

GRÁFICO N°5: DISTRIBUCIÓN DE LOS EMPRENDEDORES SEGÚN GÉNERO............42

GRÁFICO N°6: DISTRIBUCIÓN DE LOS EMPRENDEDORES SEGÚN TIPO DE


CLIENTE…………………………………………………………………………………………44

GRÁFICO N°7: DISTRIBUCIÓN DE LOS EMPRENDEDORES SEGÚN STATUS DE


CLIENTE.......................................................................................................................................45

GRÁFICO N°8: DISTRIBUCIÓN DE LOS EMPRENDEDORES SEGÚN CLASIFICACIÓN


DE CLIENTE………………………….…………………………………………………………47

GRÁFICO N°9: DISTRIBUCIÓN DE LOS EMPRENDEDORES SEGÚN TIPO DE


EMPRESA (RUBRO)....................................................................................................................48

GRÁFICO N°10: DISTRIBUCIÓN SEGÚN TAMAÑO EMPRESA……………………….…49

GRÁFICO N°11: DISTRIBUCIÓN SEGÚN NATURALEZA JURÍDICA...............................50

GRÁFICO N°12: DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE FORMALIZACIÓN........................51

GRÁFICO N°13: DISTRIBUCIÓN SEGÚN MUNICIPALIDAD COMERCIAL....................52

GRÁFICO N°14: DISTRIBUCIÓN SEGÚN SERVICIOS SOLICITADOS…………...…..


…..54

GRÁFICO N°15: DISTRIBUCIÓN SEGÚN BENEFICIADOS POR SERCOTEC..................55

GRÁFICO N°16: DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE CONTABILIDAD…..…………….….56

GRÁFICO N°17: DISTRIBUCIÓN SEGÚN FINANCIAMIENTO..........................................57

GRÁFICO N°18: DISTRIBUCIÓN SEGÚN MOTIVO EMPRENDIMIENTO........................58


8

GRÁFICO N°19: DISTRIBUCIÓN SEGÚN LUGAR DE EMPRENDIMIENTO....................59

GRÁFICO N°20: DISTRIBUCIÓN SEGÚN AREAS CRÍTICAS............................................60

GRÁFICO N°21: DISTRIBUCIÓN SEGÚN IMPEDIMIENTO DE CRECIMIENTO.............61

GRÁFICO N°22: DISTRIBUCIÓN SEGÚN MEDIO ELECTRÓNICO…..…………..……....62

GRÁFICO N°23: DISTRIBUCIÓN SEGÚN QUE TIPO DE MEDIO ELECTRÓNICO.........63

GRÁFICO N°24: DISTRIBUCIÓN SEGÚN NÚMEROS DE EMPLEADOS…..……….……64

GRÁFICO N°25: DISTRIBUCIÓN SEGÚN EMPLEADOS MEDIO TIEMPO.......................65

GRÁFICO N°26: DISTRIBUCIÓN SEGÚN NEGOCIO EN LÍNEA.......................................66

GRÁFICO N°27: DISTRIBUCIÓN SEGÚN POTENCIAL NEGOCIO CON EL


GOBIERNO………………………………………………………………………………………67
9

CAPÍTULO I ANTECEDENTES GENERALES

1. ANTECEDENTES GENERALES

1.1. RESUMEN

El presente estudio de investigación, se orienta a generar un análisis demográfico social


intersectorial correlacional de las empresas pertenecientes al Centro de Desarrollo de
Negocios de la Comuna de Independencia, para aportar en el fortalecimiento,
sustentabilidad, crecimiento y desarrollo de las empresas de menor tamaño a través de la
entrega de información clave para la toma de decisiones de política pública asociada.-

Para ello la presente investigación se configura con un diseño pre experimental, método
analítico sintético y de tipo descriptivo, con una población probabilística, en donde
operativamente incorpora un detalle de la caracterización de las empresas que pertenecen al
Centro de Desarrollo de Negocios de la Comuna de Independencia.-

Adicionalmente cuenta con etapas en las que se vinculan con el levantamiento, constructo,
análisis y declaración de las principales variables relacionadas con el objeto de estudio,
diseñadas y estructuradas en una encuesta previamente acordada y validada por el Centro
de Desarrollo de Negocios de la Comuna de Independencia.-

De acuerdo con lo señalado se espera generar un estudio intersectorial demográfico


Económico y social correlacional de las empresas adscritas a dicho Centro, que permita
aportar en el fortalecimiento de todos los canales de comunicación de apoyo sostenido en el
crecimiento y desarrollo económico de las empresas de menor tamaño adscritos a este
Centro de Desarrollo de Negocios.-
10

1.2. INTRODUCCIÓ N

Diversas investigaciones declaran la importancia que tienen las Microempresas en el


crecimiento y desarrollo a nivel país, no obstante, lo anterior y considerando que del total
de estas unidades productivas alcanzan el 70,5% en Chile, en donde el nivel de ventas se
manifiesta equivalentes sólo al 1,8% del PIB nacional y que participan del 36,1% en la
generación de empleo. (SERCOTEC 2013).-

Se considera que el crecimiento y desarrollo económico del país, se encuentra definido en


gran medida por la generación de los ingresos a través de la creación de empleo que
generan las empresas de menor tamaño, aportando valor agregado a través de la producción
de productos o servicios.-

De acuerdo con lo señalado, se considera de relevancia destacar que las empresas de menor
tamaño, son organizaciones o instituciones dedicadas a actividades o persecución de fines
económicos, para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, en
condiciones comerciales de altos grados de competitividad, tanto operacional, comercial,
logística y financieramente.-

Al respecto, es el mismo Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (2014), quien


declara que “existe una relación positiva entre ellas con el emprendimiento. De ahí que
caracterizar a los negocios y cómo ellos han variado en el tiempo sea relevante desde el
punto de vista del diseño de la política pública”.-

Es en ese mismo documento, es que se ha podido constatar que dos millones de chilenos
son trabajadores por cuenta propia,equivalente al 11,76 % de la población total del país”; y
que, entre otros eventos, el 60% de las empresas que nacen anualmente, fracasan antes de 6
meses por factores exógenos a ellos, y el poder negociador de las empresas de mayor
envergadura, como asimismo factores endógenos, como mala administración, baja
producción, atraso del pago por parte de sus clientes, informalidad en su actuar, entre
otros.-
11

En este contexto, si se habla de microemprendimientos a nivel nacional y su importancia


social - económica que provocan en Chile, se pueden observar los siguientes datos
obtenidos de las encuestas de micro emprendimiento (EME) de los años 2015 y 2017.-

Según el boletín de empleo y emprendimiento del Ministerio de Economía, los


emprendedores representan el 22,3% de la fuerza laboral del país. Se entiende el
microemprendimiento como el establecimiento de unidades económicas productivas de
tamaño muy pequeño, siendo un motor de crecimiento económico de gran relevancia como
fuente de empleos.-

Según Gindling y Newhouse (2013) existen dos regularidades en el desarrollo de los


mercados laborales con respecto a sus categorías laborales. La primera es que, a medida
que los países van creciendo económicamente, aumenta la masa de asalariados y se va
reduciendo la proporción de trabajadores por cuenta propia, mientras los países de ingresos
bajos tienen un 51,6%, los países con ingresos medios-altos tienen un 18,6%. Según los
datos de la encuesta de empleo (EME) Chile se encuentra próximo a países de ingresos
medio-altos ya que un 21,3% (trimestre enero- marzo 2018) de los trabajadores son cuenta
propia.-

La segunda característica tiene relación con que a medida que los países crecen también
aumentan la porción de los empleadores, se indica que mientras en países de ingresos bajos
los empleadores representan el 1.6%, en países de ingresos de medios altos son 4,2% y en
ingresos altos el 3,7%. En el trimestre enero- marzo 2018 los empleadores en Chile
representaron al 4,3%, similar a los niveles de países de ingresos medios-altos. A
continuación, se muestra tabla No.1 con composición del empleo por categoría laboral
según nivel de ingreso país.-
12

TABLA No. 1
COMPOSICIÓN DEL EMPLEO POR CATEGORÍA LABORAL SEGÚN NIVEL DE
INGRESO PAÍS

Fuente: Gindling y Newhouse (2013)

De acuerdo con ello, se considera como de suma relevancia para la economía del país, el
desempeño de los microemprendimientos medidos en su capacidad de generación de
puestos de trabajo. Esta medida habla directamente de la escala de producción de la
empresa y de la capacidad de gestión de los microemprendedores. De hecho, un
microemprendimiento unipersonal (trabajadores por cuenta propia sin ayudantes) es una
unidad productiva no muy asimilable a la idea de empresa pues si bien en estas unidades
convergen los factores de trabajo (del dueño, en este caso), capital y hay gestión de
recursos, esto ocurre a niveles menos sofisticados. Hacer crecer una empresa y pasar de una
unidad unipersonal a otra donde hay trabajadores a los cuales pagarles sus remuneraciones
requiere de una capacidad de gestión bastante más elevada. Por otro lado, es de interés para
la política pública cuantificar de la manera más precisa posible el aporte de los
microemprendedores y sus negocios en el empleo del país. Los resultados muestran que el
año 2017 los microemprendimientos generaron 3.292.696 puestos de trabajo. De ellos un
60,5 % se trataban de autoempleo (los dueños de los negocios) y el resto (39,5 %) son los
trabajadores de los microemprendimientos de empleadores y trabajadores por cuenta propia
con ayudantes. Lo que significa un aumento respecto a los 2.958.113 puestos de trabajo que
generaron los microemprendimientos el año 2015.-
13

GRÁFICO No. 1
DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO DE MICROEMPRENDIMIENTOS SEGÚN
AUTOEMPLEO O TRABAJADORES

Fuente: Elaboración de EME 4 Y EME 5

GRÁFICO No. 2
DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO DE MICROEMPRENDIMIENTOS SEGÚN
CATEGORÍA LABORAL

Fuente: Elaboración de EME 4 Y EME 5


14

Al respecto, en el gráfico No.1 se observa un aumento de los trabajadores de los


microemprendimientos pasando de 38,7 % a 39,5 % del año 2015 al 2017. Una posibilidad
de esto es que los microemprendimientos estén creando una mayor cantidad de empleo (no
auto empleo). De hecho, en la figura 3 se visualiza que del año 2015 al 2017 hay un
aumento en otros trabajadores (familiares sin pago, practicantes o socios trabajadores).
Además, de todo el empleo que proviene de los microemprendimientos la mayoría viene de
trabajadores por cuenta propia, pese a que cayó de 51,8 % el año 2015 a 50,2 % el año
2017. Al descomponer el empleo de los microemprendimientos entre autoempleo
(trabajadores por cuenta propia y empleadores) y trabajadores (asalariados, socios
trabajadores, familiares sin pago y practicantes), como en la figura 2 se ve que el
autoempleo subió de 1.812.708 el año 2015 a 1.992.578 el año 2017, mientras que los
trabajadores subieron de 1.145.405 a 1.300.119 el año 2017.-

Por otro lado, en el gráfico No.2 se puede observar que existen diferencias entre
emprendimientos en etapa temprana y aquellos que ya están establecidos. A continuación,
se caracteriza el empleo de los microemprendimientos según esta clasificación. Por etapa
temprana se entenderá aquellos negocios que llevan 3 años o menos de funcionamiento,
mientras que los microemprendimientos establecidos serán aquellos que funcionan hace
más de 3 años. Un mayor porcentaje de establecimientos en etapa temprana sería deseable
ya que podría reflejar un grado de dinamismo en la economía lo que contribuiría a un
mayor crecimiento. En el gráfico No.3 se observa que tanto en el año 2015 como 2017 los
microemprendimientos en etapa temprana alcanzaron el 25,6 %, mientras que los
consolidados aumentaron entre 71,4 % a 74,0%.-
15

GRÁFICO No. 3
DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO DE MICROEMPRENDIMIENTOS SEGÚN ETAPA

Fuente: Elaboración de EME 4 Y EME

Para el año 2017 se encuentra que el segmento de microemprendedores cuenta con una baja
cobertura de seguridad social en términos de salud y jubilación, tanto si se compara con los
resultados de la EME 4 del año 2015 como si se compara con la cobertura de los
asalariados. De acuerdo con la EME 5, en el año 2017 el 41,4 % de los dueños de los
microemprendimientos realizó al menos una cotización en AFP, salud o en seguro de
accidentes durante el año. Este porcentaje es significativamente menor al 47,0 %
encontrado en la EME 4 de 2015. Por su parte, al comparar con los asalariados, se
encuentra que el 82,9 % y el 84,0 % cotizaba en el sistema previsional y en salud
respectivamente.-

Adicionalmente, como se muestra en la tabla No.2, el porcentaje de los dueños de


empresas que no realizan ningún tipo de cotización es mayor para las empresas que no
tienen ningún trabajador contratado. La baja cobertura de seguridad social encontrada en el
segmento de microemprendedores indica una baja calidad laboral del empleo generado,
pues más de la mitad de los dueños de las microempresas no accede a los beneficios del
sistema. Cabe notar que el análisis realizado respecto a este aspecto solo considera a los
16

dueños de las empresas (autoempleo) y no a sus trabajadores por la disponibilidad de


información de la EME.-

TABLA No. 2

PORCENTAJE DE LOS DUEÑOS DE EMPRESAS QUE COTIZAN EN EL SISTEMA


DE SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN EL NÚMERO DE TRABAJADORES DE LA
EMPRESA

Fuente: Elaboración de EME 4 Y EME

A niveles latinoamericanos, Chile se encuentra en el No.1 en cantidad de emprendimientos


según el ranking Global Entrepreneurship index, quien destaca a Chile como un país
referente en Latinoamérica en clave de libertad económica y desarrollo, tal y como se
presenta en gráfico No. 4.-
GRÁFICO No 4
RANKING LATINOAMERICANO DE NIVEL DE EMPRENDIMIENTOS
17

Fuente: “Global Entrepreneurship index, 2017”

En consecuencia y conforme lo declarado por el Servicio de Impuestos Internos de Chile, la


categorización de las empresas se mide por el nivel de facturación y secundariamente por el
número de empleados, siendo esta la que se declara a continuación.-

TABLA No. 3
ESTRATIFICACIÓN POR TAMAÑO DE EMPRESAS EN CHILE

Tamaño empresa Clasificación por ventas Clasificación por empleo


Microempresas 0 –2400 UF 1 a 9 trabajadores

Pequeñas empresas 2400,01 UF – 25000 UF 10 a 49 trabajadores

Medianas empresas 25000,01 UF – 100000 UF 50 a 199 trabajadores


Fuente: Ley N° 20.41

Finalmente, y concibiendo que Vera y Moreira, 2009, declara “mantener una micro o
pequeña empresa en el tiempo, desarrollarla en sus aspectos de organización y hacerla
crecer en el mercado, requiere de capacidades empresariales, como también de un adecuado
18

ambiente de negocios que haga fructificar dichos esfuerzos”. Se considera que el presente
estudio ha de aportar información relevante para generar información clave, tanto para el
CDN Independencia como para los clientes del mismo y finalmente como un insumo en la
gestión del conocimiento y apoyo en reflexión de política pública asociada. -
19

CAPÍTULO II OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓ N

2.1. OBJETIVO GENERAL

Generar un análisis Demográfico Económico Social a las empresas pertenecientes al Centro


de Desarrollo de Negocios de la Comuna de Independencia para fortalecer, sustentar y
desarrollar política pública social en pro de las empresas de menor tamaño.-

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer las principales características Económico Demográficas Social de las


empresas de menor tamaño del Centro de Desarrollo de Negocios Independencia.-
 Determinar correlaciones con las características económicas demográficas de las
empresas del Centro de Desarrollo de Negocios Independencia.-
 Aportar evidencia empírica al Centro de Desarrollo de Negocios Independencia
para contribuir en la gestión estratégica del mismo, en pro de fortalecer las
alianzas y fidelización de sus clientes.-


20

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓ N

3.1. DISEÑ O DE INVESTIGACIÓ N

Según Cesar Bernal (Bernal, 2006) el diseño de la investigación se postula como


preexperimental ya que son aquellos en los que el investigador no ejerce ningún control
sobre las variables extrañas o intervinientes, no hay asignación aleatoria de los sujetos
participantes de la investigación ni hay grupo de control.-

De la misma manera se postula con un diseño de investigación de Caso Único al momento


que el investigador obtiene una gran cantidad de datos de uno o varios sujetos bajo
condiciones tanto de ausencia como de presencia de tratamiento. Mediante este diseño de
sujeto único, se pretende evaluar el posible efecto de una intervención sobre la conducta o
variable de respuesta que es objeto de estudio.-

3.2. MÉ TODO DE INVESTIGACIÓ N

El método se concibe como analítico sintético al momento de descomponer el objeto de


estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis), y luego se
integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).-

Existen diferentes métodos para realizar un trabajo de investigación, de los cuales se


utilizarán los siguientes:

3.2.1. Método deductivo

Es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para


explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas,
21

leyes, principios, etcétera, de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos


a soluciones o hechos particulares.-
3.2.2. Método inductivo

Con este método se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos
particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de
carácter general. El método se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan
conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una
teoría.-

Método inductivo-deductivo, éste es un método de inferencia basado en la lógica y


relacionando con el estudio de hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido
(parte de lo general a lo particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a lo
general).
Dado que Tanto el método inductivo como el deductivo son estrategias de razonamiento
lógico, siendo que el inductivo se utiliza premisas particulares para llegar a una conclusión
general y el deductivo usa principios generales para llegar a una conclusión específica.-

3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓ N

El tipo de investigación es un estudio descriptivo, ya que se reseñan las características o


rasgos una situación o fenómeno objeto de estudio, en donde las fuentes serán destinadas
por los investigadores, y estos serán a través de una población exacta en cuestión, y las
observaciones serán específicas y, describen, analizan e interpretan los datos obtenidos.-

Otro tipo de investigación que se aplicará es un estudio de caso, cuyo objetivo es estudiar a
profundidad o en detalle una unidad de análisis especifica tomada de un universo
poblacional, involucrando aspectos descriptivos y explicativos de los temas objeto de
estudio, pero además utilizan información tanto cualitativa como cuantitativa.-
22

3.4. METODOLOGÍA OPERATIVA

Para los efectos del procesamiento de la información recabada, se han de utilizar


herramientas y técnicas derivadas de software administrativos (Word, Excel),
Representaciones Gráficas, Análisis de Distribución de Frecuencias, y fundamentalmente el
programa de análisis estadístico SPSS.-

Conforme ello, en la investigación se han definido 4 grandes etapas en su planificación:

ETAPA ACTIVIDAD PRODUCTO


Levantamiento y Buscar en los distintos Aprendizaje o diagnóstico
Recopilación de medios, información del tema.
información referente al tema de
investigación ya sea de
primera o segunda fuente.
Análisis y selección Una vez recopilada la Principales hallazgos de
información, es necesario información relevante.
seleccionar y quedarse con
la más relevante.
Definir un procedimiento Realizar encuesta muestral Recopilación de datos para
de investigación. a la población en estudio. poder caracterizar o
segmentar.
Inferir resultados. Una vez que tenemos la Afirmaciones
encuesta, podemos fundamentadas, para una
determinar las variables mejor toma de decisiones,
más comunes presentes en en el proceso de
el estudio. capacitaciones y asesorías.
Fuente: Elaboración Propia.
23

CAPÍTULO IV UNIVERSO - POBLACIÓN Y MUESTRA DE


INVESTIGACIÓN

4. POBLACIÓ N Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓ N

4.1. DETERMINACIÓ N DE UNIVERSO DE INVESTIGACIÓ N

Se define como integrantes del Universo de estudio a todas las empresas adscritas al Centro
de Desarrollo de Negocios Independencia, que se contextualicen como empresas de Menor
Tamaño, entendiendo por tal a aquellas denominadas Emprendedoras (N1), Formalizadas
(N2)y Gacela (N3).-

Para el desarrollo del presente documento, se ha contado con la base completa de clientes
del Centro de Desarrollo de Negocios Independencia y de acuerdo con ello la población de
Investigación, en este caso, es la misma definida como Universo de Investigación.-
24

4.2. DETERMINACION DE MUESTRA DE INVESTIGACIÓ N

No obstante, lo señalado anteriormente, y para efectos de determinar la validez de la


presente investigación, se postula la cuantificación de la muestra conforme los antecedentes
del Dr. Bernal, 2006:

2
Z ∗p∗q∗N
ɳM = 2 2
Ƹ ∗( N−1 )+ Z ∗p∗q
Ecuación No. 67, Determinación de Muestra de Investigación.-

En donde:
ɳM Tamaño de la muestra. A determinar
Z Nivel de Confianza. (95%)
N Tamaño de la población. 8520 unidades productivas
P Probabilidad de que el evento ocurra. (50%)
q Probabilidad de que el evento no ocurra. (50%)
Ƹ Grado de precisión 95% con implicancia de error máximo admisible

De acuerdo con lo señalado, y conforme ordenamiento y despeje de la variable, el tamaño


muestral aplicado a considerar en la presente investigación, se configura como:

2
Z ∗p∗q∗N
ɳM = 2 2
Ƹ ∗( N−1 )+ Z ∗p∗q

2
1 ,96 ∗0 , 95∗0 , 05∗626
ɳM = 2 2
0 , 05 ∗( 8510−1 ) +1 , 96 ∗0 , 95∗0 , 05

384 , 77
ɳM =
0,0025∗( 625 ) +3,8416∗0 , 95∗0 , 05

384 , 77
ɳM=
1 , 56+0 , 96
25

384 ,77
ɳM =
2, 52

ɳM =152 , 51

Consecuente con lo declarado anteriormente, la muestra estimativa del estudio, abarcaría a


153 empresas, que cumplen con el perfil y formalidad requerida para establecer la
validación del análisis señalado. -

Por lo tanto se destaca que la presente investigación cuenta con una muestra de 626
unidades productivas, lo que implica que la investigación se ha hecho al total de la
población en estudio. -

4.3. FUENTES DE INFORMACIÓ N

En relación a las fuentes y técnicas de obtención de la información, esta se ha de enmarcar


en la recolección de información de fuentes primarias y secundarias, entendiendo por tal a
aquellos derivados del propio Centro de Desarrollo de Negocios Independencia, como
también de estudios, publicaciones e investigaciones relacionadas. -

4.4. LIMITANTES A LA INVESTIGACIÓ N

Dentro de este contexto, es deber señalar que la presente investigación nace en primera
instancia como un estudio en beneficio de CONUPIA (Confederación Nacional de la
Pequeña Industria y Artesanado de Chile), de donde no se han recibido, a la fecha
respuestas de las encuestas entregadas como tampoco al mail, por consecuente se acudió al
Centro de Desarrollo Independencia y en acuerdo con ello, y en mérito a la esencia del
estudio, sustentado en la alianza estratégica que cuenta esta Facultad con el Centro de
26

Desarrollo de Negocios, se pudo recabar la información asociada para el cumplimiento del


estudio.-
27

CAPÍTULO V DESARROLLO

5. DESARROLLO

5.1. ANTECEDENTES GENERALES

La red de Centros de Desarrollo de Negocios del Servicio de Cooperación Técnica


(SERCOTEC) es una iniciativa que nació de un acuerdo suscrito entre los gobiernos de
Chile y Estados Unidos en junio de 2014, en materia de promoción del emprendimiento y
del crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, en donde se comprometió asesoría
técnica, capacitación y colaboración de Estados Unidos para la implementación de los
Centros de Desarrollo de Negocios. Al respecto, la contraparte técnica de este acuerdo es el
Small Business Development Centers (SBDC), una red de más de mil puntos de atención
integral, que es la principal fuente de asesoría técnica para micro y pequeñas empresas
estadounidenses.-

La iniciativa de establecer en Chile una red de Centros de Desarrollo de Negocios tiene


como objetivo principal poner a disposición de las pequeñas empresas y emprendedores/as
del país servicios de apoyo, desplegados en el territorio, de tal forma de asegurar impacto
económico, y su foco está en contribuir al aumento de la productividad y sostenibilidad de
las empresas, aspirando a ser un modelo de trabajo concordado que se basa en el esfuerzo,
constancia y compromiso de los empresarios y emprendedores, hombres y mujeres, para
llevar adelante sus negocios.-

El funcionamiento de los Centros de Desarrollo de Negocios está a cargo de operadores


externos, seleccionados por concurso público, de los cuales 25 son entidades de educación
superior, los cuales deben cumplir con las normativas y regulaciones establecidas por
SERCOTEC, para asegurar el mismo nivel de atención en cualquier punto del país, para lo
cual, son acreditados periódicamente por organismos externos especializados.-
28

El primer Centro de Desarrollo de Negocios de Chile abrió sus puertas el 5 de octubre de


2015, en Valparaíso. Al año entrante, estaban en funcionamiento 35 Centros, en todas las
regiones del país y, en 2017, se completó la red de 51 Centros desplegadas en todo el
territorio nacional.-

El Centro de Desarrollo de Negocios presta servicios integrales durante toda la atención, el


cual parte con un diagnóstico, sigue con la definición de un plan de trabajo y continúa con
acompañamiento de mediano a largo plazo en la implementación del mismo, que permita
asegurar impacto económico en la empresa atendida; a través de la medición de distintas
variables como aumenten sus ventas, generación de empleos, obtención de financiamiento,
etc.-
Los servicios del Centro incluyen:

 Mentorías y asesoría técnica de alto valor.


 Capacitación general y especializada.
 Acceso a oferta financiera.
 Investigación aplicada de negocio y mercado.
 Vinculación y articulación con el ecosistema productivo local.

FIGURA No. 1
MODELO DE ATENCIÓN

Fu
ente: (https://centroschile.sercotec.cl/nuestros-servicios, s.f.)
29

FIGURA No. 2
REGIONES DONDE EXISTEN CENTROS DE DESARROLLO DE NEGOCIOS

Fuente: (https://centroschile.sercotec.cl/nuestros-servicios, s.f.)

FIGURA No. 3
SERVICIOS DEL CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS

Fuente: (https://centroschile.sercotec.cl/nuestros-servicios, s.f.)

Todos los Centros de Desarrollo de Negocios a lo largo del país, cuentan con apoyo de
instituciones que brindan conocimiento y soporte técnico de cómo administrar de manera
eficiente sus empresas. La Universidad Central mediante el Centro de Servicios y la
30

Facultad de ciencias Económica y Negocios (FEN) se adjudicó con fecha 26 de Enero de


2015 la puesta en marcha y ejecución del Centro de Desarrollo de Negocios de
Independencia y cuenta con alianzas estratégicas con los Centros de Desarrollo de
Negocios de Pudahuel, Puente Alto y Santiago.-

El Centro Independencia atiende a micro y pequeños/as empresarios/as y emprendedores/as


de la zona norte de Santiago, incluidas las comunas de Recoleta, Quilicura, Quinta Normal,
Independencia, Huechuraba, Renca y Conchalí. Reciben asesoría técnica, individual y sin
costo para el cliente, a través de mentores expertos, para fortalecer sus capacidades y
desarrollar su actividad empresarial. El Centro los acompaña sostenidamente en el tiempo
para asegurar efectivos resultados en sus negocios.-

Este apoyo incluye asesoría técnica individual, capacitación general y especializada; acceso
a servicios financieros; investigación aplicada de negocio y mercado, así como vinculación
y articulación con el ecosistema productivo local.-

El Centro entrega servicios centrados en el empresario/a y su entorno, con un enfoque


territorial de las acciones, con el fin de contribuir a su desarrollo económico y social de la
zona norte de la capital.-

El Centro de Desarrollo de Negocios Independencia tiene como visión “Ser un actor


relevante en el potenciamiento de emprendedores y Mipymes, considerados como
referentes en el Encadenamiento Productivo del territorio, reconocidos por la entrega de
servicios profesionales de alto nivel y en la generación de conocimiento. Todo lo anterior
en función de la búsqueda de la sustentabilidad económica del Centro”.-

¿Cómo Organización, donde quieren estar?

 Vinculación Comercial en cada Actividad Masiva.


 Grupos Colaborativos.
 Jornadas de encadenamiento en el centro.
 Involucrarnos en las cadenas productivas de las grandes empresas del territorio.
31

Alianzas estratégicas

El Centro de Desarrollo de Negocios Independencia es operado por la Universidad Central


de Chile, a través de su Facultad de Ciencias Económicas y Negocios (FEN), en alianza con
destacados socios estratégicos:

 Desde el ámbito empresarial participan en el proyecto la Asociación Chilena de


Organizaciones de Ferias Libres, persas y Afines de Chile (ASOF), la Cámara de
Comercio Mapuche.-
 Desde el ámbito del gobierno local participan en este proyecto la Municipalidad de
Recoleta y los municipios del sector norte a través de la Mesa de Fomento
Productivo (zona norte).-

De esta manera, el Centro asume el compromiso de:

 Realizar capacitación general y especializada, mediante charlas, talleres y


seminarios.-
 Realizar mentorías y asesorías técnicas individuales.-
 Articular el acceso a servicios financieros.-
 Realizar investigación aplicada a los requerimientos de los clientes y sus negocios.-
 Acompañar, supervisar y guiar a los clientes en todo el proceso de fortalecimiento
de sus capacidades empresariales que les permitan crear, desarrollar, hacer crecer y
expandir su negocio.-
32

5.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓ N

Se considera que la principal problemática asociada a la presente investigación, en primera


instancia, se postula con la escueta evidencia empírica asociada a la población objetivo de
la investigación y en consecuencia, la obtención de data se manifiesta dificultosa por los
tiempos asociados a la actividad productiva de la población en estudio.-

Por tanto, se estima que el problema de investigación se asocia directamente con la


obtención de data relevante para la formulación de estrategias acordes a la realidad
Microempresarial de Chile.-

5.3. JUSTIFICACIÓ N DE LA INVESTIGACIÓ N

En este contexto, Blanco, Pino y Lara (2014) argumentan que “a pesar del destacado papel
que desempeña el micro emprendimiento en el desarrollo económico y de la alta tasa de
quiebra que tienen las nuevas microempresas en sus primeros años de vida, muy pocos
estudios han diseñado un modelo para detectar las dificultades financieras de los micro
emprendedores. Además, debido a la ausencia de investigaciones, no se conoce nada acerca
de si la información no financiera y las técnicas estadísticas no paramétricas mejoran la
capacidad predictiva de estos modelos”.-

5.4. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓ N

De acuerdo con lo señalado anteriormente, y considerando la escueta data relacionada e


insistiendo en lo declarado por Vera y Moreira, 2009, quienes declaran que “mantener una
micro o pequeña empresa en el tiempo, desarrollarla en sus aspectos de organización y
hacerla crecer en el mercado, requiere de capacidades empresariales, como también de un
adecuado ambiente de negocios que haga fructificar dichos esfuerzos”, se estima que el
presente documento puede aportar al crecimiento y desarrollo económico de estas unidades
productivas.-
33

CAPÍTULO VI MARCO TEÓRICO

6. MARCO TEÓ RICO

6.1. CONCEPTUALIZACIÓ N DE LAS EMPRESAS

En Chile las empresas se pueden clasificar o agrupar según:

Tamaño o Magnitud

Las sociedades se pueden clasificar de la siguiente manera y bajo los siguientes requisitos:

 Microempresa: Sociedad compuesta desde 1 a 5 trabajadores, y/o su volumen de


ventas oscila entre 0 a 2.400 U.F Anuales.
 Pequeña Empresa: Sociedad compuesta desde 6 a 50 trabajadores, y/o su volumen
de ventas oscila entre 2.401 a 25.000 U.F Anuales.
 Mediana Empresa: Sociedad compuesta desde 50 a 400 trabajadores, y/o su
volumen de ventas oscila entre 25.001 a 100.000 U.F al año.
 Gran Empresa: Sociedad compuesta desde 400 a más trabajadores y/o su volumen
de ventas es mayor a las 100.001 U.F al año.

TABLA No. 4
ESTRATIFICACIÓN POR TAMAÑO DE EMPRESAS EN CHILE

Tamaño empresa Clasificación por ventas Clasificación por empleo


Microempresas 0 –2400 UF 1 a 9 trabajadores

Pequeñas empresas 2400,01 UF – 25000 UF 10 a 49 trabajadores

Medianas empresas 25000,01 UF – 100000 UF 50 a 199 trabajadores


Fuente: Ley N° 20.41
34

En términos de ventas, las MiPyme aportan el 15% del total, frente al 85% de las grandes
empresas. Esta información puede ser obtenida directamente del sitio web del
Servicio de Impuestos Internos, en su Portal de Estadísticas Tributarias, en el
apartado de Estadísticas de Contribuyentes.-

Actividad o Giro
Es la segmentación de las empresas en función a que producto y/o servicio ofrece:

 Empresa Fabril/Industrial: Son aquellas de extracción o producción de bienes por


transformación de determinados insumos o materias primas en productos físicamente
diferentes.-
 Empresa Comercial: Dedicada a la compra de bienes de consumo y/o durables, para
una posterior venta sin hacer un proceso que provoque otro producto físicamente
diferente. Es decir, se vende lo mismo que se compra.-
 Empresa de Servicios: Dedicada al comercio de Intangibles y/o prestación de
servicios.-
 Empresas Financieras: Su función es ser Intermediario financiero y prestar servicios
financieros y de negocio.-

Sector Económico
Segmenta la naturaleza de la sociedad en relación al bien y/o servicio que ofrece, esta
clasificación puede ser de la siguiente manera:

 Sector Primario: Dedicado a la extracción de recursos naturales.-


 Sector Secundario: Son aquellos que transforman las materias primas en productos
terminados.-
 Sector Terciario: Relacionada con el comercio y los servicios.-
 Sector Cuaternario: Relacionada con la informática y comunicaciones.-
35

Origen del Capital


Clasifica las empresas en relación a su aporte inicial:

 Empresas Públicas: Es el tipo de empresa donde el capital y la administración le


pertenecen al Estado.-
 Empresa Privada: Son aquellas en que el Capital y la administración provienen de
Particulares.-
 Empresa Mixta: Es aquella en que el Capital y la Administración es compartida
entre el Estado y los privados.-

Por constitución jurídica


El Estado Chileno permite los siguientes tipos de constituciones:

 Empresa Individual: Es aquella empresa cuyo propietario es un solo individuo,


quien se beneficia de las ganancias de su sociedad, pero también es el responsable de
asumir las perdidas aun a costa de su patrimonio personal.-
 Empresa individual de Responsabilidad Limitada (EIRL): Son personas jurídicas,
con RUT y patrimonio propio, donde la responsabilidad es limitada.-
 Sociedad colectiva: Es una empresa compuesta por más de un dueño, la
característica de esta sociedad es que los socios responden ilimitadamente hasta con
su patrimonio personal.-
 Sociedad Limitada: Es una sociedad que se caracteriza porque los socios responden
solamente hasta el límite de sus aportes, pueden tener de dos a cincuenta socios, y de
superar este monto, pasa a convertirse en una sociedad colectiva de responsabilidad
ilimitada.-
 Sociedad Anónima: Es una persona jurídica conformada por personas denominadas
accionistas que consolidan un capital común, administradas por un Directorio.-
36

Ámbito del Capital


Se define la clasificación por ámbito de la actividad, características que posee una empresa
y en donde actúa geográficamente.-

 Empresas familiares: Es aquella cuya participación, vinculación accionaria y


directiva, se liga a una familia.-
 Empresas Locales: Son aquellas empresas que operan dentro de un municipio,
ciudad o pueblo.-
 Empresas Provinciales: Realizan sus operaciones en una provincia determinada de
un país.-
 Empresas regionales: Son aquellas donde operan en varias provincias de un país.-
 Empresas Nacionales: Son aquellas donde operan en todo un país. Empresas
Multinacionales: Son aquellas donde opera en más de un país.-

Por finalidad
Se define en función a la distribución y usanza de las utilidades:

 Empresas con Fines de Lucro: Son aquellas cuyo propósito es generar ganancias y
maximización de resultados a sus dueños.-
 Empresas sin fines de Lucro: Son organizaciones que no tienen como objetivo el
lucro económico, es decir, las utilidades que generan no son repartidas entre sus
socios, sino que se destinan a un objeto social.-
Dentro de este grupo de contribuyentes se pueden considera:
 Fundaciones
 Corporaciones
 Asociaciones gremiales
 Sindicatos
 Juntas de vecinos y organizaciones comunitarias
 Cooperativas
 Otras instituciones cuyo objeto no es el lucro económico.
37

6.2. CONCEPTUALIZACIÓ N DE INFORMACIÓ N ESTADÍSTICA

Según Sarabia y Pascual (José María Sarabia Alegría, 2005). La estadística es la ciencia de
los datos y la estadística económica se ocupa del estudio de los datos de naturaleza
económica y empresarial. Su propia evolución histórica hace que la percibamos como un
conjunto de cifras, gráficos, etc. En su concepción actual, la estadística es un conjunto de
métodos científicos que permiten interpretar la información numérica, elegir muestras
representativas para hacer inferencias, contrastar hipótesis, estimas relaciones causa-efecto
y hacer predicciones.-

La estadística proporciona una metodología para estudiar discrepancias entre la realidad de


los datos económicos y la teoría. Algunos autores consideran la estadística como la
tecnología del método científico experimenta. El estudio de la estadística es importante
para entender las posibilidades y limitaciones de la investigación experimental con datos y
sobre todo para diferenciar las conclusiones que puedan obtenerse de los datos, de las
conclusiones que carecen de base empírica (Peña 2001).-

En función a esta investigación se utilizará el concepto de estadística descriptiva, la cual


según el libro (Fundamentos de Inferencia Estadística 2008) se entiende como el conjunto
de técnicas para analizar, describir e interpretar los datos recolectados sobre un fenómeno
de interés, con el fin de tomar decisiones, obtener conclusiones o plantear hipótesis.-

En función del estudio realizado conforme a las empresas pertenecientes al Centro de


Desarrollo de Negocios de Independencia, se utilizan los siguientes conceptos estadísticos
para realizar la descripción de la información obtenida.-
38

6.2.1. MEDIA

De acuerdo con lo dispuesto por Newbold; Carlson y Thorne (2010), se concibe la media,
también llamado promedio o centro de gravedad de la distribución, para un conjunto de
datos no agrupados como la sumatoria de “todos los valores dividido por el número total
de observaciones” que la componen.-

De acuerdo con ello, su forma de cálculo, se define como:


n

∑ x i ∀ x i∈ R y n ∈ N
μ= i=1
n
Ecuación de Media, Datos no agrupados

Siendo para este caso:


 μ Media (Promedio)
 xi Conjunto de observaciones (valores)
 n Tamaño de la muestra
 R Conjunto de números reales

En la misma condición, si la población en estudio se encuentra como un conjunto de datos


agrupados, se puede obtener el estadígrafo a través de:

∑ x i∗f i ∀ x i∈ R y n ∈ N
i=1
μ=
n
Ecuación de Media Datos agrupados

Siendo para este caso:


 μ Media (Promedio)
 xi Conjunto de observaciones (valores)
39

 n Tamaño de la muestra
 fi Numero de repeticiones del valor perteneciente a la muestra
 R Conjunto de números reales
 N Conjunto de números naturales

Al respecto señala que, concibiendo una población con observaciones equivalente a x 1; x 2;


….. x n; una muestra aleatoria simple con media μ o con E(x)=μ y con varianza muestal
2
σ
V x= , la media muestral se distribuye entonces como una normal de parámetros
n
equivalente a:

(
x→ N μ;
σ
√n )
Ecuación de Distribución de Media Muestral

Siendo para este caso:


 x Media Muestral
 μ Media Aritmética
 σ Desviación estándar
 N Distribución Normal

Lo que implica señalar que bajo este escenario los datos poblacionales se encuentran en un
95% sobre la curva gaussiana y con 5% en las colas inferiores y superiores.-
40

6.2.2. DESVIACIÓ N TÍPICA

De la misma manera, Newbold; Carlson y Thorne (2010), la define como la “Raíz


cuadrada (positiva) de la varianza poblacional”, que dicho de otra forma se concibe como
el promedio de la desviación individual de la observación con respecto a la media de una
distribución.-

De acuerdo con ello, se plantea que la desviación estándar se formula como, la raíz
cuadrada de la varianza, entendiendo por tal:

Desviación Estandar=s=√ s 2
Ecuación de Desviación Estándar, Muestral

Siendo para este caso:


 S Desviación Estándar Muestral
 S
2
Varianza Muestral

De la misma forma, si se contextualiza la Desviación Estándar desde la población objeto de


estudio, se formulación está determinada por:

Desviación Estandar=σ= √ σ =
2

√ ∑ ( x i−μ)2
N
Ecuación de Desviación Estándar, Poblacional

Siendo para este caso:


 σ Desviación estándar de la población
 σ
2
Varianza de la población
 xi Conjunto de observaciones (valores)
 μ Media poblacional
 N Tamaño de la población
41
42

6.2.3. CURTOSIS

Asimismo, Alvarado y Obagi (2008) establece que la curtosis se ha de definir como “el
grado de apuntamiento agudeza de la distribución”. De acuerdo con ello, su forma de
cálculo se configura como:

n 4
(x −x)
∑ in
i=1
Cu1= 4
S
Ecuación de Curtosis

Siendo para este caso:

 Cu1 Grado de Curtosis


 s Desviación estándar de la población
 xi Valor observado
 x Media
 N Tamaño de la población

La curtosis es una medida de forma que mide cuan escarpada o achatada esta una curva o
distribución, este coeficiente indica la cantidad de datos que hay cercanos a la media, de
manera que a mayor grado de curtosis más escarpada será la forma de la curva.-

La curtosis se mide promediando la cuarta potencia de la diferencia entre cada elemento


del conjunto y la media, dividido entre la desviación típica elevada también a la cuarta
potencia, su fórmula es la siguiente:

Existen diferentes tipos de curtosis las cuales se dividen según la forma de la distribución,
estas son:

 Leptocúrtica: La curtosis >0 los datos están muy concentrados a la media, siendo
una curva muy apuntada.
43

 Mesocúrtica: La curtosis =0 los datos tienen una distribución normal.


 Platicúrtica: La curtosis <0 muy poca concentración de los datos en torno a le
media, presentando una forma muy achatada.

FIGURA No. 4
CLASIFICACIÓN DE CURTOSIS

Fuente: www.universoformulas.com
44

6.2.4. ASIMETRÍA

La asimetría es la medida que indica la simetría de la distribución de una variable respecto


a la media aritmética, sin necesidad de hacer la representación gráfica. Los coeficientes de
asimetría indican si hay el mismo número de elementos a la izquierda o derecha de la
media.-

Existen tres tipos de curva de distribución según la asimetría:

 Asimetría negativa: La cola de la distribución se alarga para valores inferiores a la


media.
 Asimetría simétrica: hay el mismo número de elementos a izquierda y derecha de
la media.
 Asimetría positiva: la cola de la distribución se alarga para valores superiores a la
media.

FIGURA No. 5
CLASIFICACIÓN DE ASIMETRIAS

Fuente: www.universoformulas.com
45

6.3. ANÁ LISIS DE DATA

De acuerdo con la información obtenida durante el trabajo de investigación, se realizará una


descripción del sector empresarial de la comuna de Independencia. La descripción de dicho
sector empresarial responderá a una caracterización del dueño de la entidad económica,
dado los siguientes puntos:

GRÁFICO No. 5
DISTRIBUCIÓN DE LOS EMPRENDEDORES SEGÚN GÉNERO.

Fuente: Elaboración Propia

Se observa que un 47,5% de los dueños de las empresas son de sexo masculino y un 47%
son de sexo femenino, y el restante 4,5% de las empresas está constituida por ambos
géneros. Al analizar estos datos, se observa una proporción relativamente uniforme
46

considerando las dos principales variables. Tanto la desviación típica y curtosis


Leptocúrtica, son datos significativos para poder plantear que la variación del promedio de
la población no se encuentra sujeta a grandes cambios, manteniendo una constante en los
valores de referencia y/o distribución relativamente normal con asimetría positiva.-
La variable de sexo es un dato que se mantiene relativamente homogéneo a la hora de
caracterizar al sector microempresario de la muestra, lo que permite establecer una relación
cercana de uniformidad.-
47

GRÁFICO No. 6
DISTRIBUCIÓN DE LOS EMPRENDEDORES SEGÚN TIPO DE CLIENTE.

Fuente: Elaboración Propia

Para fines del CDN Independencia, se considera cliente activo aquel que participa
constantemente en todas las asesorías y capacitaciones otorgadas por el Centro. Por el
contrario, un cliente inactivo es el que no ha participado durante un plazo superior a 3
meses. Tras lo señalado se puede observar que el 59,4% de las empresas tienen
participación activa, es decir, recurren de forma constante a las actividades brindadas por el
Centro, en cambio un 40,6% de los clientes se mantiene inactivo, es decir, que no han
acudido dentro de un periodo igual o superior a seis meses al Centro.-

Las variables se comportan con una distribución relativamente uniforme con asimetría
normal, mostrando una desviación típica de 492 y una curtosis platicúrtica, ya que la
población no está sujeta a grandes cambios, manteniendo constantes sus valores de
referencia.-
48

GRÁFICO No. 7
DISTRIBUCIÓN DE LOS EMPRENDEDORES SEGÚN STATUS DE CLIENTE

Fuente: Elaboración Propia

Status de cliente es una posición determinada dentro de las diversas etapas del ciclo de vida
por las que pasa una empresa en su desarrollo, las que varían de acuerdo a cada caso
particular.-

Según la información obtenida en CDN Independencia se observa que el 44,2% de la


población se encuentran en el status de empresa establecida, lo que se entiende que una
gran parte de las empresas logran eficiencia de costos y procesos. Seguido por un 33% se
encuentra en el status emprendedor los cuales son aquellos que no han logrado formalizar
su estructura económica y legal. Por último se encuentra el status de nueva empresa
representando un 22.9%.-
49

La media obtenida es de 2,11 con un grado de dispersión es de 0,872 en torno a su valor, se


presenta un tipo de asimetría relativamente negativa, con una curtosis platicúrtica debido a
que la mayoría de los datos se concentran en el lado izquierdo de la media.-
50

GRÁFICO No. 8

DISTRIBUCIÓN DE LOS EMPRENDEDORES SEGÚN CLASIFICACIÓN DE


CLIENTE.

Fuente: Elaboración Propia

El CDN Independencia clasifica a sus clientes bajo tres categorías; N1 son aquellas
empresas que no se encuentran formalizadas (sin inicio de actividades). N2 son empresas
formalizadas que no presentan crecimientos en los últimos seis meses. N3 son las empresas
categorizadas como “gacelas” las cuales están en constantes crecimientos en ventas,
números trabajadores y capital. Se observa que un 73,6% de las empresas adscritas al CDN
se encuentran formalizadas, pero no presentan grandes crecimientos en sus ventas, un
24,2% representa al N1 y por último un 2,1% al N3.-

Lo que indica que existe una alta concentración de datos con una curtosis leptocúrtica, dado
una alta dispersión en las variables, la población considera una media de 1,78 con una leve
desviación en relación con el valor de referencia de 0,471 presentando un tipo de
distribución positiva.-
51

GRÁFICO No. 9
DISTRIBUCIÓN DE LOS EMPRENDEDORES SEGÚN TIPO DE EMPRESA (RUBRO).

Fuente: Elaboración Propia

El tipo de rubro es como se agrupan las empresas dentro de una categoría según su objeto
económico o actividad.-

Los antecedentes recopilados nos permiten analizar que la concentración de los datos es
dispersa dado que existen variados tipos de empresa de la población probabilística. Sin
embargo, existe una mayor agrupación en las empresas de servicio con una 29,6% y
comercio minorista con un 21,1% ambos porcentajes predominan en la población. Se
genera una distribución platicúrtica, debido a que los valores de la población presentan un
reducido grado de concentración alrededor de la media 11,48.-
52

GRÁFICO No. 10
DISTRIBUCIÓN SEGÚN TAMAÑO EMPRESA.

Fuente: Elaboración Propia

El tamaño de las empresas se determina por cantidad de ventas y número de empleados,


adicionalmente para el CDN son incluidos a este tipo de categoría las empresas
denominadas subsistentes o emprendedoras, las cuales no tienen como objetivos crecer
económicamente y no son formalizadas.-

Respecto al tamaño de las empresas se obtuvo que el 77,6% corresponde a microempresas,


este porcentaje indica que los microempresarios tienen mayor inclinación a solicitar
capacitaciones y asesoría.-

Los datos se encuentran mayormente concentrados hacia la izquierda con una asimetría
positiva, como se observa en el gráfico, teniendo una desviación estándar de 1,115,
ubicándose así con una distribución leptocúrtica, es decir con un mayor grado de
concentración de datos en torno a la media 2,23.-
53

GRÁFICO No. 11
DISTRIBUCIÓN SEGÚN NATURALEZA JURÍDICA.

Fuente: Elaboración Propia

La naturaleza jurídica permite ejercer todos los derechos y obligaciones de una empresa.-

Dada la población del estudio, se observa una mayor concentración de datos en la


naturaleza “Constitución Jurídica” siendo un 31,4%, seguido por la empresa constituidas
por SPA (sociedad por acciones), ocupando un 16,3% dentro de las opciones en la variable
de estudio. El tercer grupo más importarte es IERL (empresa individual de responsabilidad
limitada), la cual ocupa un 14,4% de la población.-

La media obtenida es de 5,44 la cual tiene un grado de dispersión de 2,599 con un tipo de
distribución leptocúrtica debido a una mayor concentración de datos en torno a la media,
con un tipo de asimetría relativamente negativa debido al orden en la concentración de los
datos.-
54

GRÁFICO No. 12
DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE FORMALIZACIÓN.

Fuente: Elaboración Propia

El nivel de formalización hace referencia a las características legales para que la empresa
comience su funcionamiento, esto es en relación al giro y/o rubro.-

Con los datos se obtiene una de media de 2,33 y con una concentración mayor en el
segundo grupo de “Inicio de Actividades” con un 39%. Dada la frecuencia obtenida, se
observa una dispersión en los valores de referencia principales (2,8) de 1,17, lo que
implicaría una variación altamente significativa y una mayor concentración de datos
entorno a la media, generando una relación leptocúrtica, con asimetría positiva.-
55

GRÁFICO No. 13

DISTRIBUCIÓN SEGÚN MUNICIPALIDAD COMERCIAL.

Fuente: Elaboración Propia

Las Comunas mencionadas hacen referencia en donde los clientes del CDN Independencia
tienen su dirección comercial.-

Se puede observar que gran parte de las Comunas comerciales consideradas en esta
población, es la más preponderante la Comuna de Independencia alcanzando un 20%,
56

seguida de la Comuna Huechuraba con un 12,5% y Recoleta con un 11,7%. Dado lo


anterior se obtiene una media de 14,49, presentando una dispersión de 10,199 lo que se
podría explicar una curtosis platicúrtica, con una alta concentración de los datos a la
izquierda siendo una asimetría positiva.-
57

GRÁFICO No. 14
DISTRIBUCIÓN SEGÚN SERVICIOS SOLICITADOS.

Fuente: Elaboración Propia

Mencionado anteriormente en el estudio CDN Independencia presta asesorías y


capacitación, a las empresas adscritas. Respecto a los servicios solicitados se obtuvo un
mayor porcentaje en el grupo Asesoría con un 96,8%, seguido de capacitaciones con un
3,2%. Dado los datos se establece una media de 1,03 con una dispersión de 0,176, es decir,
se observa una mayor concentración de datos en torno a la media, obteniendo una
distribución leptocúrtica con asimetría positiva, por consiguiente, la mayor cantidad de los
datos están situados en la zona izquierda de la media.-
58

GRÁFICO No. 15
DISTRIBUCIÓN SEGÚN BENEFICIADOS POR SERCOTEC.

Fuente: Elaboración Propia

De todas las empresas que pertenecen al CDN Independencia solo 2,9% ha sido beneficiada
por SERCOTEC, en cambio el 96,3 % declara no haber contado con algún tipo de beneficio
de este. Esto indica que los datos de la población se encuentran mayormente concentrado
con una baja dispersión de 0,191, se observa una curtosis leptocúrtica con asimetría
simétrica.-
59

GRÁFICO No. 16
DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIPO DE CONTABILIDAD.

Fuente: Elaboración Propia

Se entiende por contabilidad el sistema de control y registro de los gastos e ingresos y


demás operaciones económicas que realizan en la empresa de los clientes pertenecientes a
CDN Independencia.-

Según los antecedentes obtenidos, un 43,2% de los clientes no responde al tipo de


contabilidad que ejerce en su empresa, sin embargo, un 36,8% declara tener una
contabilidad simplificada (declaración de renta según sus registros). La media obtenida para
esta población es de 3,04 con una variación de 1,092, el tipo de distribución que se
desarrolló en esta variable de estudio es mesocúrtica, implicando que la mayor
concentración de datos es encuentran a la derecha torno a la media siendo una asimetría
negativa.-
60

GRÁFICO No. 17
DISTRIBUCIÓN SEGÚN FINANCIAMIENTO.

Fuente: Elaboración Propia

El tipo de financiamiento se entiende como la fuente de obtención de recursos para llevar


acabo el funcionamiento de la empresa.-

Con los datos obtenidos de la población se observa que el 68,2 de los clientes no indica cuál
es su fuente de financiamiento, seguido por un 29,6% que utiliza recursos propios para su
financiamiento. Dado lo anterior el promedio arrojado de esta población es de 3,65 y se
observa una medida de dispersión de 0,564. En relación con la distribución se observa una
mayor concentración de los datos hacia la derecha de la media lo que indica una asimetría
negativa, y una curtosis leptocúrtica.-
61

GRÁFICO No. 18
DISTRIBUCIÓN SEGÚN MOTIVO EMPRENDIMIENTO.

Fuente: Elaboración Propia

Motivo de emprendimiento se entiende como la razón por la cual se decide crear y poner en
funcionamiento un nuevo negocio. Según la data obtenida el 77,9% no responde cual fue su
motivo para emprender, sin embargo, el 10,6% indica que vio en esta una oportunidad de
negocio, seguido por un 5,6% quienes querían conseguir mayores ingresos. La media
obtenida para esta población es de 6,31, con una variación del 1,427 en relación con ella.-

El tipo de distribución que se desarrolló en esta variable de estudio es de una curtosis


mesocúrtica, implicando una mayor concentración de datos en torno a la media y generando
una simetría negativa ya que la minoría de los datos se encuentra a la izquierda de la
media.-
62

GRÁFICO No. 19
DISTRIBUCIÓN SEGÚN LUGAR DE EMPRENDIMIENTO.

Fuente: Elaboración Propia

Lugar de emprendimiento se refiere al lugar físico donde se llevan a cabo las actividades
comerciales del negocio, para efectos de la población el 81,1% no indica cuál es su lugar de
funcionamiento, seguido por un 8,2% los cuales señalan una casa habitación como lugar
donde ejerce su negocio, en tercer lugar, se encuentran los emprendedores que realizan sus
actividades en un taller oficina con un 6,6%.-

El análisis descriptivo de la población indica que la mayor concentración de datos se


encuentra a la derecha de la media 4,54, lo que quiere decir que tiene una asimetría
negativa, teniendo una desviación típica del 1,084 lo que muestra que la curva de curtosis
es mesocúrtica.-
63

GRÁFICO No. 20
DISTRIBUCIÓN SEGÚN AREAS CRÍTICAS.

Fuente: Elaboración Propia

Se entiende como área crítica aquella más expuesta a errores o fallas, ya sea por su propio
funcionamiento o por depender de circunstancia externas, las que pueden afectar a la
continuidad de la empresa.-

Se observa que una gran parte de la población con un 40,6% no sabe reconocer su área
critica, seguido con un 15,5% que indica a la formalización como un punto crítico dentro de
la organización, teniendo un bajo conocimiento de cómo poner en marcha una empresa.
Dado lo anterior se presenta una media de 9,54 con una desviación típica de 4,888, lo que
implica una alta dispersión de la población, generando una curtosis platicúrtica, obteniendo
una mayor de concentración de datos a la derecha siendo una asimetría negativa.-
64

GRÁFICO No. 21
DISTRIBUCIÓN SEGÚN IMPEDIMIENTO DE CRECIMIENTO.

Fuente: Elaboración Propia

La tasa de impedimento del crecimiento corresponde a los obstáculos que tiene la empresa
para su funcionamiento regular. Según los datos obtenidos de la población el 44,3% no
señala cuál es su fuente de impedimento. El segundo grupo que representa un 16,6% indica
que no posee inconveniente. Por último, un 15,7 % declara que su gran impedimento es la
falta de cliente. Otro factor señalado, es el financiamiento representando un 12,6%.-

Con una media del 7,35 y una desviación típica del 3,337 muestran datos concentrados a la
derecha de la media lo que indica una asimetría negativa con curtosis platicúrtica.-
65

GRÁFICO No, 22
DISTRIBUCIÓN SEGÚN MEDIO ELECTRÓNICO.

Fuente: Elaboración Propia

El medio electrónico se refiere al sistema que facilita la aceptación de pago para las
transacciones en línea u otro medio de pago distinto al efectivo. En relación a las empresas
pertenecientes al CDN Independencia se puede observar que el 32,5% si utiliza algún tipo
de medio electrónico, por el contrario, un 49,6% no responde y un 17,9% indica que no
utiliza un sistema electrónico como medio de pago.-

Estos datos indican que la media de la población es 2,17 con una desviación típica de 0,89,
es decir, se aprecia una simetría normal y una curtosis mesocúrtica, lo que indica que los
datos se encuentran distribuidos uniformemente alrededor de la media.-
66

GRÁFICO No. 23
DISTRIBUCIÓN SEGÚN QUE TIPO DE MEDIO ELECTRÓNICO.

Fuente: Elaboración Propia

Existen diferentes tipos de medios de pago electrónicos, lo que permite entregar al cliente
diversidad en la inclusión económica financiera, lo que permite una mayor seguridad al
momento de entregar un producto y/o servicio. En esta ocasión los datos señalan que el
mayor grupo de la población con un 62,6% no responde. Por el contrario, el 19,2% indica
tener hasta tres tipos de medios de pago. En tercer lugar, los clientes mencionan ofrecer
transacciones electrónicas representando un 7,5%.-

Con una desviación típica del 1,496 y una media del 6,96, los datos muestran una asimetría
negativa dado que los datos se encuentran concentrados mayormente a la derecha de la
media, con curtosis platicúrtica.-
67

GRÁFICO No. 24
DISTRIBUCIÓN SEGÚN NÚMEROS DE EMPLEADOS.

Fuente: Elaboración Propia

Considerando que el rango de trabajadores de las empresas pertenecientes a CDN


Independencia es de 1 a 35, la población estudiada arroja un porcentaje que indica que las
entidades o empresas involucradas presentan una baja contratación con relación a lo
permitido. La mayor parte de la concentración indica no tener empleados a cargo siendo
este un 78,2%, seguido de un 12% donde las empresas cuentan con al menos un empleado a
cargo.-

Estos datos indican que la media de la población es de 0,6 con una desviación típica de
2,538, destinando una mayor concentración de los datos al promedio teniendo una
68

distribución positiva con una curtosis leptocúrtica. Se obtiene una simetría positiva
ubicándose la minoría de los datos en la zona derecha del promedio.-
GRÁFICO No. 25
DISTRIBUCIÓN SEGÚN EMPLEADOS MEDIO TIEMPO.

Fuente: Elaboración Propia

Los empleados a medio tiempo son aquellos en que se ha acordado una jornada de trabajo
no superior a 30 horas semanales. Se observa que solo el 3,4% de las empresas asociadas al
CDN Independencia posee trabajadores a medio tiempo. Según estos datos la media de la
población es de 0,07 con una desviación típica de 0,583, con una gran concentración de los
datos distribuidos a la izquierda del promedio, mostrando una simetría positiva y una
curtosis leptocúrtica.-
69

GRÁFICO No. 26
DISTRIBUCIÓN SEGÚN NEGOCIO EN LÍNEA.

Fuente: Elaboración Propia

Los negocios en línea se refieren a aquellos clientes que ofrecen sus productos o servicios a
través de internet y/o redes sociales. Con los datos obtenidos se indica que el 97% no utiliza
este medio como fuente de ventas ya que sus ventas se realizan de forma presencial.-

Los datos de la población presentan una media de 0,7 y una desviación en relación con el
valor de referencia de 0,583 presentando un tipo de distribución negativa destinado la
mayoría de los datos a la zona izquierda de la media, es decir, una simetría leptocúrtica.-
70

GRÁFICO No. 27
DISTRIBUCIÓN SEGÚN POTENCIAL NEGOCIO CON EL GOBIERNO.

Fuente: Elaboración Propia

Las empresas pertenecientes al CDN Independencia, tiene la oportunidad de generar


potenciales negocios con el gobierno, es decir, pueden ofrecer sus productos y/o servicios a
entidades públicas.-

Considerando el análisis de esta variable, se puede plantear que el mayor grupo está
concentrado en un 94,6% donde los emprendedores indica que, si tiene en consideración
realizar negocios con entidades públicas, en cambio el 5,4% menciona que no prestaría
algún tipo de servicio al gobierno.-
71

CAPÍTULO VII HALLAZGOS Y CONCLUSIONES

7. HALLAZGOS Y CONCLUSIONES

7.1. PRINCIPALES HALLAZGOS

En base a la población analizada y cada una de las variables estudiadas, y correlacionadas,


se puede inferir que:

 Gran parte de los socios del CDN Independencia (40,6%) no recurren de forma
constante a las actividades brindadas por el Centro, es decir, son clientes inactivos.
En este caso es necesario conocer el motivo de por qué los clientes no se han
acercado en un periodo determinado al CDN Independencia y por qué otras se han
mantenido como clientes activos.-
 Más de la mitad de las empresas asociados al CDN Independencia no son empresas
establecidas (55,9%), es decir, no poseen la formalidad requerida por el SII para ser
tal.
 La mayoría de las empresas que participan en las actividades del CDN
Independencia no tienen desarrollo ni crecimiento económico (97,8%).-
 Las empresas pertenecientes al CDN Independencia en su mayoría prestan servicios
y se dedican al comercio minorista (50,7%).-
 El 88% de las empresas asociadas al CDN Independencia corresponden a
emprendedores y microempresas.-
 El 60% de las empresas que participan en las actividades de CDN Independencia
corresponden a sociedades y el 40% restante corresponden a empresas con dueño
único.-
 La Mayoría de las de las empresas pertenecientes al CDN Independencias (96%)
recurren al centro a solicitar asesoría (legal, tributaria, económica, etc.).-
72

 El 96% de las empresas indica no haber sido beneficiado por algún programa de
Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC).-
 Más de la mitad (56%) de los clientes que participan en las actividades que imparte
el CDN Independencia, lleva algún tipo de contabilidad en sus negocios.-
 Solo el 2.2% de las empresas trabajan con capital de trabajo financiado por terceros,
es decir, mediante la obtención de créditos con bancos privados y/o por programas
estatales.-
 La mayoría de las empresas que pertenecen al Centro de Desarrollo de Negocios de
Independencia iniciaron sus actividades como una oportunidad de negocios, para
obtener mayores ingresos o porque se encontraban sin trabajo (10,5%).-
 La mayoría de los emprendedores ejerce su negocio en su casa habitación o en su
taller oficina (14,8%).-
 Gran parte de los entrevistados ni siquiera tiene idea de lo que es un área crítica
(40%) lo que es de vital importancia para el correcto funcionamiento de la empresa,
luego se determina que la gran mayoría tiene problemas con la formalización
(15,3%).-
 El 60,9% de los clientes señala que no tiene algún tipo de impedimento que le
permita seguir creciendo.
 La mayor parte de los clientes pertenecientes a CDN Independencia no utiliza un
medio electrónico para la venta de sus productos o servicios (67,5%).-
 Considerando el punto anterior, dentro de los clientes que declaran utilizar un medio
electrónico, la gran mayoría señala que utiliza al menos tres medios distintos
(27,8%).-
 La mayor parte de los entrevistados declara no tener trabajadores dependientes
(78,2%).-
 Casi la totalidad de los clientes pertenecientes al CDN Independencia reconoce que
no utiliza redes sociales para la venta y/o publicidad de sus productos (97%).-
 En este estudio se observa que casi la totalidad de los clientes pertenecientes al
CDN Independencia (94,6%) están dispuestos a realizar negocios con el gobierno,
esto quiere decir que tienen una visión positiva respecto a este y con una posibilidad
potencial de crecimiento.-
73

7.2. CONCLUSIONES

7.2.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Considerando que el objetivo principal de este estudio orientado a establecer un análisis


Económico Demográfico Social Empresarial de la Empresas de Menor Tamaño del CDN
Independencia para identificar, las necesidades y principales características de los clientes
que pertenecen a este centro, perfilándolos por distintas variables, con el fin principal con
ello aportar con información base para fortalecer el crecimiento y desarrollo de esas
unidades productivas, se estima que:

Algunas de las recomendaciones relevantes son las siguientes:

Tras la información analizada se observa que la mayoría de los clientes no utiliza redes
sociales ni paginas para poder potenciar las ventas de su negocio, siendo esta una
herramienta cada vez más útil, tanto para los usuarios como para las empresas.-

 Su influencia dentro del proceso de compra es indiscutible, y su papel como reflejo


de las demandas y tendencias por parte de los consumidores ayuda cada vez más a
las organizaciones a conocer a sus clientes y diseñar estrategias orientadas a
satisfacer sus necesidades.-
 Es por esto que se recomienda potenciar y asesorar el Marketing Digital, realizando
cursos certificados e impartido en los laboratorios de la Universidad Central que
permita trabajar y facilitar el uso de computadores para quienes no cuenten con esta
herramienta de trabajo. Un estudio realizado por el portal
(www.puromarketing.com, s.f.) indica que los clientes online dedican nada menos
que el 27% de su tiempo a su actividad 2 horas; para el 74% de ellos, se trata de un
medio de confianza que les sirve de guía para tomar sus decisiones de compra. Un
hecho que ha ayudado a los marketers a conocerles mejor, y a aplicar este
74

conocimiento para aumentar su volumen de negocio. El 60% de los consumidores


online sigue o interactúa con alguna marca a través de tos canales.-

A pesar que las estadísticas nacionales indican que de cada 10 mujeres 6 son
emprendedoras, en el caso particular de las empresas pertenecientes al Centro de Desarrollo
de Negocios Independencia, se puede apreciar que este porcentaje representa casi la mitad
siendo un 47,5 % versus un 47% de hombres, por tanto, se puede concluir que el emprender
no está directamente relacionado con el género de las personas, sino con sus necesidades
sociales y económicas país, dado que en comunas con menos recursos.-

 Dicho lo anterior se sugiere al Centro de Desarrollo de Negocios Independencia


impartir charlas inclusivas en género.-
 Se recomienda al CDN asesorar en todos los proyectos que cuenta con el fin de
integrar a los diferentes géneros de clientes.-

En relación a los clientes activos e inactivos, se aprecia que existe un 40,6% de clientes que
dentro de un periodo mayor a 3 meses no se han acercado al CDN, lo que indica que este no
está siendo capaz de retener a todos sus clientes. Se recomienda realizar lo siguiente:

 Realizar visitas físicas a aquellas personas que se han ausentado, dado que con esto
se muestra interés de parte del CDN por sus clientes, invitándolos a volver a
participar o enterándose de los motivos por los cuales dejaron de asistir.-
 Enviar cartas esporádicas informándoles la programación de actividades, invitando
a todos los clientes a participar. Es muy importante que los clientes se sientan
apoyados, por ende se sugiere enviar a principio de cada semestre la planificación a
cada cliente, de las asesorías y capacitaciones, para que ambas partes se puedan
planificar con tiempo.-
 Enviar WhatsApp a clientes recordando los aportes del CDN y actividades a
realizar.-
75

 Realizar encuestas presenciales y no presenciales indicando temas de interés para


los clientes, es decir, donde ellos puedan indicar que tipos de capacitaciones o
asesorías necesitan.-

Dada la clasificación de los clientes dentro del CDN Independencia, se puede apreciar un
alto porcentajes en aquellas empresas que se encuentran formalizadas, pero NO presentan
crecimiento económico en los últimos seis meses, dado esto se sugieren capacitaciones de
distintas índoles, tales como:

 Capacitaciones de productividad: dado que existe una relación directamente


proporcional entre los conceptos de capacitación y productividad, ya que mientras
más capacitado este un colaborador (en este caso dueño de la empresa) mejor sabrá
manejar los recursos con los que cuenta. El CDN Independencia debe transmitir los
conocimientos necesarios para perfeccionar las destrezas técnicas como
administrativas de sus clientes, para que estos logren crecer económicamente y no
solo mantener la empresas para subsistencia.-
 Capacitaciones de administración financiera: se debe indicar de forma clara a cada
cliente como debe utilizar sus recursos, como estimar la compra de materias primas,
ayudarlos a fijar un valor para sus productos, que les permitan generar ganancia en
el corto y largo plazo.-

En relación a la distribución de servicios solicitados, se aprecia que los clientes acuden a “


asesorías, quizás los clientes solicitan asesorías, porque no saben la importancia de
capacitarse en temas que les permitan desarrollarse económicamente en el tiempo. Dado
esto, se sugiere al CDN Independencia fortalecer sus servicios de capacitaciones a sus
clientes. En primera instancia educarlos en la importancia que tiene la capacitación para sus
empresas y después programar distintas capacitaciones en ámbitos de administración,
productividad y eficiencia.-
76

Uno de los hallazgos más relevantes que se observó en este trabajo de investigación, es que
la mayoría de los clientes NO indica cuál es su fuente de financiamiento, por lo que se
entiende que la mayoría utiliza recursos propios. Se sugiere al CDN independencia a
asesorar a sus clientes en lo importante que es obtener recursos económicos de fuentes de
terceros (instituciones bancarias) es importante que estos antes de optar a un crédito
conozcan los siguientes tópicos de su empresa:

 Estado contable y tributario


 Resultados anuales
 Proyecciones de crecimiento
 Situación del mercado
 Flujos del negocio

Dado que si bien es muy importante contar con recursos de terceros, se debe educar a los
emprendedores en la utilización de sus recursos.-

Otro de los hallazgos importante es el impedimento de crecimiento que tienen los clientes
CDN, dado que estos indican tener falta de clientes y problemas de financiamientos. Se
siguiere al CDN Independencia realizar las siguientes asesorías:

 Capacitación Atracción de clientes: Se recomienda realizar capacitaciones con el


objetivo de atracción a los clientes, atraer al usuario hacia las empresas
pertenecientes al CDN, algo que no siempre es fácil. Este se debe utilizar para
encender la llama de la curiosidad y el interés de los usuarios haciendo que más
tarde estos usuarios se conviertan en clientes.-
 Asesoría de fidelización de clientes: El Curso Técnicas de retención y fidelización
de clientes busca que los participantes puedan aplicar técnicas de marketing
relacional (cliente/empresa) y post-venta para fidelizar y retener a los clientes a
través de sólidos vínculos que se mantengan en el tiempo. Como objetivos es
reconocer las técnicas de marketing al servicio de la fidelización de clientes y
aplicar técnicas de post venta para retener clientes.-
77

En relación a la utilización de medios de pagos electrónicos dada la información obtenida


se puede concluir que no existe conocimiento sobre los beneficios otorgado por este tipo de
pago, debido a que un 49,6% no responde sobre la utilización de este medio, y 17,9% no lo
ocupa. Se siguiere al CDN Independencia los siguientes puntos:

 Educar en la importancia que tienen los medios electrónicos en la actualidad, dado


que el uso del efectivo es cada vez menos recurrente, debido a que se prefiere la
seguridad y comodidad que brinda el medio de pago electrónico para ambas parte
(comercio-cliente).-
 Se sugiere formar alianzas estratégicas con Transbank, para que un ejecutivo o
experto de la compañía preste capacitación y orientación a los beneficios que tiene
el uso de medio de pago electrónico. Además, guiar en la afiliación de productos
según sus necesidades y acorde a las particularidades del negocio, a través del portal
público de Transbank.-

Mediante esta investigación se sugiere al Centro de Desarrollo de Negocios de


Independencia a identificar cuáles son las reales necesidades y problemáticas que tienen sus
clientes para poder dar foco en estos, lograr encantar y fidelizar para que estos no dejen de
acudir al centro, de esta manera lograra tener más clientes interesado, por consecuente
CDN podrá optar a mayores recursos destinados de SERCOTEC.-

Finalmente, se considera que las empresas de menor tamaño adscritas al CDN


Independencia, cuentan con actividades asociadas al fortalecimiento, crecimiento y
desarrollo de sus respectivas unidades productivas, se sugiere generar un estudio de
impacto asociado a las variables recién mencionadas para determinar el grado de
correlación existente entre educación, capacitación y productividad asociada.-
78

CAPÍTULO VIII BIBLIOGRAFÍA

8. BIBLIOGRAFÍA

8.1. BIBLIOGRAFÍA

Bernal, C. A. (2006). Metodología de la Investigación. México: Pearson Educación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN. (05 de 08 de 2010). Obtenido de


https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/estatuto-de-las-pymes

Economia. (01 de 2016). Obtenido de https://ekonomicos.com/2016/01/diferencias-entre-


desarrollo-y.html: https://ekonomicos.com/2016/01/diferencias-entre-desarrollo-y.html

Economia. (08 de 2017). Obtenido de


http://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2017/03/Bolet%C3%ADn-empresas-en-
Chile-ELE4.pdf

https://centroschile.sercotec.cl/nuestros-servicios. (s.f.).

José María Sarabia Alegría, M. P. (2005). Curso Básico de Estadística para Economía y
Administacion de Empresas.

León, F. (26 de 07 de 2017). Rankia. Obtenido de


https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3644120-clasificacion-empresas-chile

Servicio Imuesto Interno. (s.f.). Obtenido de


http://www.sii.cl/contribuyentes/actividades_especiales/organizaciones_sin_fines_de_luc
ro.pdf

www.puromarketing.com. (s.f.).
79

También podría gustarte