Está en la página 1de 25

TEMA 10

Simbiosis fúngicas

Hongos liquenizados y hongos


micorrízicos. Concepto, morfología,
ecología e importancia
Hongos liquenizados
• Grupo polifilético muy numeroso (15.000 - 17.000 especies).
• Simbiosis mutualista entre un hongo (micobionte) y un alga
(fotobionte).
• Morfología, estructura y fisiología específicas.
hongo
• Micobionte: Ascomycota (>95%), Basidiomycota y hongos
imperfectos. Componente responsable de la biomasa y
organización y estructura.
alga
• Fotobionte o ficobionte (36 géneros): la mayoría clorófitos
(Trebouxia, Chlorella,..), algunos cianófitos (Nostoc,
Chroococcus, Scytonema, Stigonema,…). el alga puede vivir por
separado, el hongo no

Trebouxia Trentepohlia Nostoc


Hongos liquenizados
El hongo emite haustorios al alga,
intracelulares o a nivel de la pared.
TEORÍA DE LA SIMBIOSIS MUTUALISTA
(CLÁSICA) lo que se ha creido siempre
El alga cede al hongo los excedentes en
M.O. El hongo aporta al alga sales
minerales que absorbe del exterior por
capilaridad, difusión…, y la protege contra
la desecación. minerales y humedad

Hifas Alga
TEORÍA DE LA SIMBIOSIS ANTAGONISTA (parasitismo atenuado):
El hongo sería el beneficiado porque no puede vivir en estado libre.
Además conserva su reproducción sexual.
HOLOTALISMO: El hongo mantiene al alga como "esclavizada" y hay
cierto perjuicio para el alga.
ENDOSAPROFITISMO: El hongo sólo se alimenta de los restos del
alga de una manera saprofítica.
Hongos liquenizados
• Las hifas fúngicas forman masas
plectenquimáticas.
• Organismos talófitos.

Estructura del talo: Parmelia

– Homómera No se diferencian estratos (morfologicamente mas simples)


(Epicortex)
– Heterómera
Diferentes capas bien diferenciadas Cortex superior
Capa de fotobionte
(capa algal)

Médula

Cortex inferior

Rizinas

Collema
Hongos liquenizados
• En ocasiones aparecen estructuras bien delimitadas con un
alga distinta a la del talo principal (cefalodios).

Cefalodio
externo

Cefalodio
interno
Hongos liquenizados
Formas biológicas o biotipos:
• Crustáceos:
– Endolíticos, endofleódicos,
endogeos.
– Epilíticos, epifleódicos,
epigeos.
* Escuamulosos.
Hongos liquenizados
Formas biológicas o biotipos:
• Foliáceos:
– Talo lobulado.
– Talo umbilicado.
• Fruticulosos.
• Compuestos.
Formas biológicas o biotipos
Crustáceos Foliáceos Fruticuloso

Endolíticos
Epilíticos
Umbilicado

Compuesto

Endofleódicos
Epifleódicos

Tipo lobulado
Escuamulosos
Hongos liquenizados
Isidios
Reproducción asexual:
• Fragmentación.
• Propágulos:
– Soredios (soralios).
– Isidios.
Soredio

Soralios
Hongos liquenizados
Reproducción asexual:
• Esporulación: conidios (picnidios).
Hongos liquenizados
Reproducción sexual:
• Ascomas:
– Peritecios.
– Apotecios.
– Lirelas.
• Basidiomas.

Omphalina Graphis
Hongos liquenizados

Tipos de ascomas:

Apotecios (Lecanorales) Peritecios (Verrucariales) Lirelas (Graphis)


Hongos liquenizados
Fisiología:
• Producción de ácidos liquénicos.
• Crecimiento extremadamente lento.

Ecología:
• Cosmopolitas, capaces de vivir en los medios más
extremos.
• Sustratos variados.
• Dependientes de las
condiciones ecológicas
del medio (sustrato y
microclima).
Hongos liquenizados
Importancia:
• Industria farmaceútica: propiedades antibacterianas,
antivirales y anticancerígenas (Cetraria islandica,
Umbilicaria, Lobaria, Usnea).
• Industria de la perfumería: estabilizadores (Evernia
prunastri, Pseudoevernia furfuracea).

Evernia prunastri Cetraria islandica


Hongos liquenizados
Importancia:
• Tintes naturales: rojo púrpura (Roccella),
pardo (Pseudoevernia furfuracea).
• Alimento (Cladonia rangifera, musgo del
reno; Aspicilia esculenta, maná).
• Venenos (Letharia vulpina).

Aspicilia esculenta Letharia vulpina Roccella


Hongos liquenizados
Bioindicadores de la contaminación atmosférica

Cuadro publicado por el British Museum (Natural History) y BP (educational Service).


Las especies más resistentes y frecuentes en los lugares contaminados se sitúan a
la izquierda, las más sensibles y típicas de zonas puras se disponen a la derecha.
Micorrizas
• Simbiosis mutualista entre un hongo y la raíz de una
planta vascular.
• Muy antiguas, se conocen del Devónico (350 m.a.).
• Hongos: principalmente Glomeromycota, Basidiomycota,
algunos Ascomycota (Tuber).
• Plantas: muchos
pteridófitos, gimnospermas y
la mayoría de angiospermas.
• Plantas: fuente de hidratos
de carbono para el hongo.
• Hongo: suministro de agua y
minerales a la planta.
Micorrizas
ENDOMICORRIZAS – AM o VAM
Glomeromycota
Plantas herbáceas

ECTOMICORRIZAS
Glomeromicetes Ascomycota (Tuber),
Basidiomycota
Plantas forestales

(ericáceas)

MONOTROPOIDES

ECTENDOMICORRIZAS
Micorrizas
Ectomicorrizas:.
Micorrizas

Ectomicorrizas: Manto y red de Hartig.

raíces modificadas

Lactarius Boletus

Scleroderma Cantharellus
Micorrizas
Endomicorrizas:
Micorrizas
Endomicorrizas:
Micorrizas vesículo-
arbusculares o VAM.

Estas micorrizas no se
aprecian a simple vista
Micorrizas
Arbutoides (ectendomicorrizas):
Manto y red de Hartig. Tirabuzones.

raíces modificadas

Tirabuzones

Russula
Micorrizas
Importancia:
• Mejora del crecimiento de la planta: mejora de la absorción de agua
y de minerales (N, P, K, Cu y Zn).
• El hongo al formar sus exoenzimas es capaz de disolver sustancias
inaccesibles para la planta.
• Favorece la síntesis de vitaminas y fitohormonas.
• Favorece la supervivencia de las plántulas.
• Mejora la estructura del suelo.
• Protección fitosanitaria:
– Secuestro de los carbohidratos solubles.
– Protección mecánica.
– Secreción de sustancias antibióticas.
– Modificación de la flora bacteriana de la
rizosfera.
– Estimulación de los mecanismos de
defensa del hospedante.
Micorrizas
Aplicaciones:
• Alternativa para la agricultura.
• Recuperación y conservación de los suelos. Lucha contra la
desertización.
• Revegetación.
• Crecimiento de plantas en condiciones adversas: recuperación
de canteras, minas o escombreras.
• Cultivo de hongos.

También podría gustarte