Está en la página 1de 16

LABORATORIO Nº3

DI VERSIDAD VEGETAL

MARIA JIMENA RESTREPO

DEYSI SANCHEZ RIOS

JUAN DIEGO

KAROL LOAIZA LOAIZA

VANESSA GARCIA GARCES

DOCENTE

MARIO ALBERTO QUIJANO ABRIL

UNIVERSDAD CATOLICA DE ORIENTE

BOTANICA

INGENIERIA AMBIENTAL

RIONEGRO – ANTIOQUIA

2013

1
TABLA DE CONTENIDO.

1. Introducción…………………………………………………………………………3
2. Objetivos…………………………………………………………………………….4
3. Marco teórico………………………………………………………………………..5
4. Metodología…………………………………………………………………………7
5. Procedimientos………………………………………………………………………8
6. Resultados y discusiones……………………………………………………………9
7. Conclusiones……………………………………………………………………….14
8. Bibliografía y cibergrafia................................……………………………………..15

2
INTRODUCCION.

La práctica de laboratorio sobre diversidad vegetal se basó principalmente en la


observación y diferenciación existente entre los grupos de división vegetal como los
briofitos, los helechos y las gimnospermas.

La diversidad y la complejidad en la organización de las plantas que existen hoy en día, es


el resultado de unos procesos evolutivos que han hecho que las especies vegetales
adquieran, pierdan y varíen estructuras que dan como consecuencia modificaciones muy
variadas en la estructura de los organismos haciendo unos más complejos que otros.

Geológicamente en el planeta, se encuentran cerca de veinte mil especies de plantas, la


colonización de este medio terrestre por los vegetales iniciada por los Briófitos, hace
cuatrocientos veinte millones de años, fue especializada por los Pteridofitos gracias a la
capacidad de sintetizar lignina, que le da rigidez al cuerpo vegetativo y es el componente
fundamental de las células del xilema (tejidos vasculares) y más adelante la especialización
de las plantas fue aun mayor con la aparición de las plantas con semillas que, de acuerdo a
su estructura física se clasificaron en gimnospermas y angiospermas.

Las briofitas ocupan el segundo grupo más importante de plantas. Generalmente este grupo
de plantas son pequeñas y habitan en ambientes muy variados, pero sin duda su vida
siempre está ligada a zonas húmedas de las cuales dependen estrictamente ya que precisan
del agua líquida para su reproducción. Este tipo de plantas se divide a su vez en tres grupos
no vasculares: Antoceros (Antocertothophyta), Hepáticas (Marchantiophyta) y Musgos
(Bryophyta).

A pesar de la sencillez de las briofitas, el ciclo de vida de muchos animales y


microorganismos depende de los microambientes de estas; muchas semillas de las plantas
vasculares (helechos, gimnospermas y angiospermas), germinan en sus céspedes pues
captan agua y la liberan lentamente. Por esta característica también intervienen en el
balance hídrico de los bosques y en la reducción de la erosión en ciertos ambientes.

3
2. OBJETIVOS.

2.1 Objetivo general:

 Observar diferentes especies de briofitos, Pterophytas y gimnospermas.

2.2 Objetivos específicos:

 Estudiar práctica y teóricamente los briofitos, Pterophytas y gimnosperma, desde su


morfología, hasta su anatomía
 Manejar los conceptos necesarios (morfología, anatomía) para la determinación de
briofitos, Pterophytas y gimnospermas.
 Conocer la importancia ecológica de estos organismos.
 Tener conocimiento de la taxonomía de los grupos de división vegetal.

4
3. MARCO TEORICO.

3.1 Diversidad vegetal.

El reino vegetal es increíblemente variado y diverso y por ende existen miles de especies de
plantas que se diferencian entre ellas desde su parte externa hasta su parte interior,
produciendo así la necesidad de clasificarlas en los siguientes grupos:

 Briofitas: este grupo de acuerdo a la forma de crecimiento y estructura se divide a


su vez en tres clases: hepáticas, musci o musgos y antoceros, identificándose de las
demás plantas por ser colonizadoras y abundar en lugares húmedos, aunque pueden
existir excepciones a la regla, teniendo como característica principal la ausencia de
tejidos conductores (Ancona,2003), impidiendo así que este grupo de plantas logren
vascularizar; además carecen de tallos, hojas y raíces verdaderas; no obstante
cuentan con estructuras equivalentes: rizoides, cuya función es el anclaje de la
planta, un eje principal denominado talo y pequeñas proyecciones de este
nombradas filoides (Salisbury, 1988).
Dentro del grupo de las briofitas existen diferencias que hacen que se clasifiquen en
los siguientes grupos: hepáticas, musgos y antoceros. A continuación mostraremos
las diferencias entre ellas (Adaptado de Delgadillo 2002)

Estructura/ Taxon Antoceros Hepáticas Musgos


Taloide, filamentoso o
Protonema Indistinto Filamentos cortos
masivo
Gametofito Taloide Taloide o folioso Folioso
Uno o pocos, con Numerosos, sin Numerosos, sin
Cloroplastos
pirenoide pirenoide pirenoide
Lisos o papilosos,
Lisos o trabeculados,
Rizoides Lisos, unicelulares multicelulares, con
unicelulares
paredes oblícuas
Rara vez lobadas,
Hojas Ausentes Bilobadas
costadas
Parafisos Ausentes Ausentes Presentes
Estomas Presentes Ausentes Presentes
Columela Presente Ausentes Presente

5
Dehiscencia de la
Por valvas Por valvas Por un opérculo
cápsula
El tejido esporógeno Pseudoelaterios +
Elaterios + esporas Esporas
produce esporas
Peristoma Ausente Ausente Presente

 Pteridofitas o helechos: estas son plantas que a diferencia de las briofitas,


presentan tejidos conductores como el xilema y el floema, y poseen verdaderas
raíces, tallos y hojas que en este caso son nombradas frondas (Uribe, 1964). Este
grupo habita en lugares de climas tropicales y son utilizadas en algunas ocasiones
como plantas ornamentales. Estas plantas se caracterizan por tener tejidos
protectores, mecánicos, secretores y conductores y por desarrollar la habilidad de
retención, para así no perder fácilmente agua y nutrientes. Las pteridofitas de
acuerdo a las variaciones que hay en el crecimiento y en la estructura de sus frondas
se clasifican en: licopodios, equisetos o colas de caballo, estróbilos y helechos
(Pelt, 1985).
 Gimnospermas: las plantas pertenecientes a este grupo al igual que los helechos
poseen tejidos conductores, mecánicos, protectores, y fundamentales, pero la
diferencia de este comparado con los grupos anteriores radica en la presencia de
semillas. Además las gimnospermas presentan también numerosas singularidades
a muy distintos niveles pudiéndose destacar entre ellas las uniones al desarrollo
del gametofito femenino y masculino, al mecanismo de polinización, al desarrollo
del embrión, a las características anatómicas del tallo, etc (Ancona, 2003). Cabe
resaltar que con la aparición de las gimnospermas tuvo lugar la aparición de un
sistema vascular mucho más elaborado, así como elementos del sostén que les
permite alcanzar una larga vida y notables dimensiones pues el hábito arbóreo es
el más común en este tipo de plantas. Dentro de este grupo se encuentran plantas
que de acuerdo al desarrollo del gametofito tanto masculino como femenino, la
forma de crecimiento y las adaptaciones a los diferentes climas se clasifica en
varios grupos como: cycadophyta, ginkgophyta, pinophytas y juníperos
(Salisbury, 1988).

6
4. METODOLOGÍA.

4.1 MATERIALES

 Microscopio
 Estereoscopio
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Agua de disección
 Cuchillas
 Agua destilada
 Briofitas
 Helechos
 Gimnospermas

7
5. PROCEDIMIENTO.

Durante la práctica de diversidad vegetal se hicieron varios montajes tanto en micro como
en estereoscopio.

5.1 Proceso de observación de briofitos:


 Se buscaron y separaron cuidadosamente las partes reproductivas (Arquegonio foros
y Anteridio foros.), de hepáticas y musgos, se pusieron en el estereoscopio y se
analizaron.
 Anexo al procedimiento anterior se hizo un macerado del anteridio y se puso en un
porta objetos, se tapó con cubre objetos y se montó en el microscopio.
 Se hizo un montaje de un propagulo de igual manera, se puso en un porta objetos, se
tapó con cubre objetos y se montó en el microscopio.

5.2 Proceso de observación en los helechos:


 Se identificaron los soros, se extrajeron, fueron colocados en placas petri y se
analizaron en el estereoscopio.
 Se hicieron montajes de los esporangios, se puso en un porta objetos, se tapó con
cubre objetos y se montó en el microscopio.

5.3 Proceso de observación en gimnospermas:


 Se observaron los estróbilos masculinos de una planta de ciprés, se prepararon en
placas petri, se montaron en el estereoscopio y cuidadosamente se manipularon con
agujas de disección.
 También se observaron muestras de cycas en el estereoscopio.
 Se rompieron los estróbilos con el fin de aislar algunos granos de polen; con ellos se
hizo un montaje en fresco, tapándolo con cubre objetos y se montó en el
microscopio.
 Se rompieron las cycas y se observo los elementos y células que las componen en
el microscopio.

8
6. RESULTADOS Y DISCUCIONES.

En la práctica de laboratorio sobre diversidad vegetal obtuvimos los siguientes datos:

 Las hepáticas se dividen en: Hepáticas talosas y foliosas (figura Nº1) .

9
Figura Nº1. Collage de hepáticas foliosas y talosas.

En la imagen anterior (figura Nº1) observamos:


A. El gametofito de una hepática foliosa.
B. El esporofito de una hepática foliosa.
C. El gametofito de una hepática talosa

 En las siguientes imágenes (figuras Nº2 y Nº3) podemos observar los esporofitos de
las hepáticas talosas, en estas imágenes encontramos los órganos femeninos,
masculinos (figura Nº2) y asexuados llamados conceptaculos (figura Nº3).

Arquegonio

Arquegoniofor
o
Anteridioforo

Figura Nº2. Órganos femeninos y


masculinos
de las hepáticas talosas

Conceptacul
o
10
Figura Nº3. Conceptaculo de hepáticas talosas.

Estas plantas tienen la característica de reproducirse sexual y asexualmente. La


reproducción sexual se lleva a cabo gracias a los anteridios y arquegonios (figura Nº2) y la
reproducción asexual se lleva a cabo gracias a los conceptaculos (figura Nº3) dentro de
estos se albergan propágulos.

 Ahora hablaremos de los musgos, estos pueden tener dos formas de crecimiento
pleurocarpico y acrocarpico.
Los acrocarpicos crecen erectos mientras que los pleurocarpicos forman tapetes. En este
laboratorio observamos los dos tipos.
Hicimos una comparación entre un musgo y una hepática foliosa (figura Nº4)

Hepática foliosa Musgo

Figura Nº4. Comparación entre hepaticas foliosas y musgo.

Las filoides de la hepática foliosa son de forma redondeada y están distribuidas una en
frente de la otra, mientras que en el musgo son más puntiagudas y forman un espiral.

 Por último observamos el esporofito y gametofito del musgo y reconocimos sus


partes (figura Nº5)

11
Figura Nº5. Partes de un musgo. Tomada de

http://www.biologia.edu.ar/diversidadv/index.htm

 En la segunda parte del laboratorio observamos plantas vasculares tales como


helechos y gimnospermas (ciprés y cycas).
En los helechos observamos los soros (figura Nº6), estos son los que albergan gran cantidad
de esporangios que a su vez contienen esporas.

Soro

Figura Nº6. Soro, que se encuentra en el


envés de la fronda

Observamos un esporangio en el microscopio (figura N°7)

12
Figura N°7. Esporangio del helecho, este esporangio pertenece
al soro de la fotografía anterior (figura N°6).

En las gimnospermas al igual que en los helechos observamos las partes encargadas de la
reproducción. Una de las gimnospermas utilizadas fue el ciprés identificando en él, los
estróbilos femeninos (figura N°8) y los estróbilos masculinos (figura N°9).

Figura N°8. Estróbilos femeninos del


ciprés

13
Figura N°9. Estróbilos masculinos en el cipres.

Normalmente los estróbilos femeninos son más grandes que los masculinos, pero existen
algunos tipos de gimnospermas que hacen excepciones a esta regla.

7. CONCLUSIONES.

 Con este laboratorio se pudo comprender más a fondo como es el proceso de


reproductivo de los briofitos, con el cual pudimos identificar y reconocer los órganos
reproductores de dos especies diferentes, como los musgos y las hepáticas mirando así
sus diferencias y sus dos formas de reproducción sexual y asexual que requieren de un
ambiente temporalmente saturado de agua para completar su ciclo de vida.

 Tuvimos la oportunidad de observar plantas vasculares como los helechos quienes


tienen una forma de reproducción diferente a los briofitos, tomamos tres clases distintas
con el fin de comparar las forma como los soros que se encuentran en el envés de la
hoja, pueden aparecer aislados, cubriendo toda la superficie de la lámina fértil, o
soldados formando abultamientos llenos de esporofitos.

 En esta parte de la clase aprendimos que estas pequeñas plantas, los briofitos son
organismos muy antiguos de gran importancia científica, se conocen también como
plantas no vasculares, que se pueden encontrar en diferentes lugares donde el ambiente
se lo permita y que son plantas que carecen de raíces, pero absorben el agua a través de
todo su cuerpo como una esponja.

14
 Con esta práctica con los helechos observamos las dos formas de reproducción de los
helechos La Fase Asexual o Esporofítica que comienza con la liberación de las esporas
y la fase Sexual o Gametofítica comienza con la fecundación del anterozoide con la
oósfera originando un Prótalo dando origen a una nueva plántula y así tuvimos la
oportunidad de realizar comparaciones con el método de reproducción de los briofitos,
con las que llegamos a la conclusión que tienen en común la reproducción por
Alternancia de generaciones ( esporofito-gametofito) pero con fases diferentes.

 Todos los conocimientos adquiridos nos permitirán tener mayor facilidad y agilidad a
la hora de observar muestras al microscopio; además de esto, pudimos cumplir con los
objetivos ya propuestos al inicio de la práctica

8. BIBLIOGRAFIA.

Botánica, Lorenzo Uribe Uribe, octava edición 1964, casa editorial Voluntad LTDA,
Bogotá

Las plantas, Jean- Marie Pelt, versión española, Salvat editores SA, Barcelona 1985.

Botánica, Flor S. Ancona Correa, casa editora McGraw – Hill interamericana, México
2003.

Botánica, Jensen – Salisbury, segunda edición McGraw – Hill interamericana, México


1988.

8.1 CIBERGRAFIA.

http://www.biologia.edu.ar/diversidadv/index.htm.

15
16

También podría gustarte