Está en la página 1de 52

Cuestionario derecho Internacnioal

1.- ¿Cuál es la diferencia entre el derecho internacional público y el privado?

Respuesta: lo que estudia el d. internacional privado es la concurrencia de jurisdicciones o


de ordenamiento, es decir, los casos como se resuelven, los principios los casos de
concurrencia de jurisdicción o de ordenamiento.
● Esto se puede considerar como definición de derecho internacional privado
● Cuando hay 2 o más legislaciones que consideran que deben resolver un asunto.
● Hay en ciertos casos que estos problemas de concurrencia se ha elevado a un
tratado internacional, siendo éste del derecho internacional público

Cuando estudia las normas o los principios para resolver lo anterior algunas de estas
normas vienen de tratados internacionales idealmente los estados deberían ponerse de
acuerdo
ejemplo de concurrencia y ordenamiento: muchos ordenamientos jurídicos normando en el
momento. Por ejemplo, la nacionalidad, si alguien nace en chile y tiene un padre italiano,
hay concurrencia entre el ordenamiento jurídico, pues se puede tener doble nacionalidad

2.- Puede pasar que, por ejemplo, un ecuatoriano, y su esposa húngara se casan en
estados unidos y los dos hijos nacen en chile, y dicen que tendrán que regresar a Hungría, y
acá se queda una propiedad para vivir en el sur.

Si uno de los esposos (cónyuges) fallece y no deja testamento ¿qué legislación debe
aplicarse para la sucesión intestada? ¿la hungara para los hijos, la estadounidense pues
debe de disolverse el haber conyugal, o las normas de niñez y adolescencia de Chile?

Respuesta: muchos de estos se resuelven por principios generales de derecho internacional


privado, por ejemplo, el lugar del domicilio actual o normas que Hungría puede tener una ley
en particular para el caso. Sin embargo, hay otros casos en que los países tienen tratados
para estos casos (un tratado internacional que contiene normas de tratados de internacional
privado)

3.- ¿Se puede distinguir el derecho extranjero con el derecho internacional público?
Respuesta:
● Derecho internacional de los espacios no habitados: es parte del derecho
internacional público (ejemplo)
● nombre de un derecho extranjero: por ejemplo, el derecho constitucional
argentino, el d. penal colombiano. Y también cuando uno desea mostrar varios
derechos extranjeros y mostrar un estudio sistemático de estos es el “derecho
comparado”. Si se cita el d. español no está citando derecho comparado, sino solo el
extranjero.

4.- ¿Hay derecho transnacional? mencione ejemplos

Respuesta: No hay derecho transnacional


● Transnacional: Atraviesa varias naciones, por ejemplo el tráfico de estupefacientes.
Hay un país por el que pasa y hay un país al que llega.
● En realidad es un fenómeno transnacional

Si se quiere combatir el tráfico de personas, no se puede atacar solamente un país, sino


todos aquellos países donde hay paradas de aquellos organizadores.

5.- ¿Cuáles son las características del derecho internacional?

Respuesta: Permanent Court of international Justice


1. Voluntarista y positiva
2. estadocéntrico
3. permisivo y descentralizado
4. horizontal

6.- ¿El derecho internacional público será derecho?

Respuesta: en el derecho nacional hay estas autoridades ejecutivas, administrativas, hay


una autoridad central, hay un sistema centralizado de quien legisla, administrativa y judicial.
Una de la grandes diferencias con el derecho internacional no hay una autoridad
centralizada sino que hay un sistema descentralizado

7.- ¿Qué ocurre si no se paga un impuesto? ¿La tesorería tiene jurisdicción?


Respuesta: En Chile el embargado es el servicio de impuestos internos (SII), lo que pasa es
que la multa. No posee jurisdicción la tesorería, entonces si no se cumple es la función
judicial En el derecho internacional, al contrario del derecho nacional que hay una autoridad
central que al no pagar y correr la multa “tendrá que pagar o dicta orden de ejecución”
acarreando una sanción penal; vale decir, hay un sistema centralizado de quien legisla y la
funcion ejecutiva y judicial. La diferencia radica con el internacional es que no hay estas
autoridades “centralizada”, es decir, es descentralizada, no hay UN solo organo legislativo o
judicial donde se vaya en primera o segunda instancia.

8.- ¿Quién legisla en el derecho internacional? ¿quien tiene la facultad legislativa?


Respuesta: todos los estados.

9.-¿Por qué el derecho internacional es horizontal?


Respuesta: Es horizontal porque todos los estados son iguales. Por lo tanto, el derecho
internacional es:
● Descentralizado
● Horizontal

10.-¿Cuál es la diferencia entre el público y privado? ¿Aplica en el derecho


internacional?
Respuesta: En las ramas de derecho privado se puede hacer todo aquello que no esté
expresamente prohibido, en el derecho público (no se aplica en el derecho internacional)
sólo se puede hacer lo expresamente permitido -la administración o autoridad pueden
actuar conforme a las facultades otorgadas-, lo cual no se aplica en el derecho internacional

11.- Respecto del precedente, ¿obliga?


Respuesta : El precedente no obliga sino que la costumbre que el precedente declara, el
precedente no es una fuente del derecho sino que expresa la costumbre
● La costumbre existe y es obligatoria antes del precedente judicial

12.- Respecto del caso “The lotus case” (francia contra turquía) en 1927 ¿qué pasó?

Resuelto por la corte permanente de la justicia internacional:Las aguas nacionales de


los estados en el mar mediterraneo, las aguas de intermedio son internacionales, a una
determinada altura navegaba un barco turco, el Lotus, y a consecuencia de la niebla choca
el barco turco y mata a toda la tripulación (civil) turquía estaba más cerca por lo que los
guarda costas llegan primero, detienen a la tripulación del Lotus
Turquía llegó primero, detuvo la tribupación de lotus y se lo llevaron a turqu+ia y los puso en
la carcel, siendo juzgados, sin embargo francia demanda debido que no estaban en su
territorio sino en aguas internacionales, siendo una violación al derecho internacional

La jurisdicción se ejerce solamente de manera territorial, Turquía violó esta costumbre del
derecho internacional por lo que debería de pagar.

13.- ¿Qué es lo que analiza la corte?

Respuesta: La corte analiza si existe una costumbre internacional mencionada por francia

Los estados en la práctica ejercen jurisdicción principalmente de manera territorial pero NO


exclusivamente de forma territorial

14.- ¿Esto quiere decir que debo entender que todos los estados pueden hacer todo lo que
no está explícitamente prohibido o que se puede hacer todo aquello que esté explícitamente
permitido?

Respuesta: Francia dice que es como el derecho público, debe de estar permitido para que
los estados puedan hacer pero la corte dice lo contrario. El derecho internacional público
responde a un sistema en el que prima la libertad soberana en los estados. No serían
soberanos si no pudiesen hacer todo lo que NO esté prohibido.

La corte dice que las normas deben deben entenderse como permisivas, se puede hacer
todo aquello que no esté regulado o prohibido por los estados que expresan su
consentimiento, y a obligarse y renunciar a su libertad mediante su voluntad
● Esto se debe a la costumbre.

15.- ¿Qué es lo que pueden hacer los estados?

Respuesta: Los estados pueden hacer todo lo que no esté expresamente prohibido: es
permisivo

16.- ¿De dónde vienen las prohibiciones que ponen un freno a Turquía?

Respuesta: Vienen de la voluntad de los estados, siendo estos que firman un tratado
voluntariamente o se adhieren a una costumbre voluntariamente.
Si no hay una expresión de voluntad, se entiende que se puede hacer todo lo demás
estando turquía libre de hacerlo a menos que esté expresamente prohibido como lo fue en
1927, ganando Turquía el caso

16.- Para prohibir algo, ¿de donde debe de provenir?

Respuesta: Para prohibir algo, tiene que provenir de una expresión voluntaria de los
estados

17.- ¿Por qué es estadocéntrico?

Respuesta: Es estadocéntrico porque no existía ningún otro sujeto del derecho internacional
que no fueran los estados. además de ello, son solo los estados para que puedan crear
tratados y la costumbre.

18.- ¿Por qué es permisivo?

Respuesta: Es permisivo porque existe una libertad soberana de los estados. Está permitido
a los estados todo aquello que no esté expresamente prohibido.

19.- ¿Por qué es voluntarista y positivista?

Respuesta: Es voluntarista en consecuencia de que depende de la voluntad de los estados,


y cuando una norma u obligación jurídica provenga de un legislador de una fuente de
derecho positivo, puesto que el natural obliga independientemente si se legisla o no

● Es “Positivista” ya que, la existencia de una norma jurídica depende del legislador,


es una fuente positiva. La costumbre NO es de un derecho natural sino positivo,
como el derecho escrito
● Es así puesto que la corte reconoció lo que era

20.- Si hubieran normas del derecho público internacional los estados deberían
respetarlo. Entonces ¿qué normas pueden ser de orden público internacional si esto
existiera?

Respuesta: derechos humanos, derecho marítimo, derecho ambiental. Pero una corte en el
año 1927 reconoció que el derecho internacional es voluntarista, positivista, estadocéntrico,
permisivo, descentralizado y horizontal, por lo que para reconocer que ha cambiado lo
anterior hay que probarlo.

Las resoluciones de la naciones unidas a pesar de que se acepten con unanimidad, no son
obligatorias.

21.-¿Qué es lo que ha cambiado dentro de las características del derecho


internacional?

Respuesta: Lo que sí ha cambiado bastante es el estado céntrico, si bien en 1927 solo


existían los estados y solo ellos podían crear normas obligatorias, pero actualmente ya no
son los únicos sujetos de derecho internacional en consecuencia de la existencia de más
organizaciones internacionales, ya no son los estados los “únicos”. Por ejemplo están los
DDHH confieren derechos internacionales a las personas naturales

22.- ¿En el caso de lotus, a quién se infringió el daño?

Respuesta: El Capitán fue el dañado, no Francia. Pero en ese entonces las personas no
tenían ningún derecho internacional, los únicos que lo poseían eran Francia, no porque
violan derecho internacionales, sin embargo en la actualidad las personas pueden
demandar ya que somos titulares de derechos internacionales y viceversa.

23.- ¿Las personas pueden dictar normas?


Respuesta: No.

24.- ¿Desde cuándo hay derecho internacional público?

Respuesta: en derecho romano hubo el Ius civile

25.- ¿Que era el ius civile?

Respuesta: Eras el derecho para los ciudadanos romanos

26.- ¿Es correcto decir que hay una relación lineal en el derecho internacional
público?
Respuesta:No está claro que exista una relación lineal entre ius gentium (año 664), derecho
de gentes, law of nations (año 1700) y el derecho internacional público.

27.- ¿Qué aparece en la novela “derecho a la vida Gilgamesh & Enkidu” y el Código
de Hammurabi?
Respuesta: En esta novela “derecho a la vida Gilgamesh & Enkidu” aparecen expresiones,
nociones jurídicas. En el código de Hammurabi, en estas piedras que estaba a las afueras
de esta civilización donde se anunciaba a los extranjeros cuáles eran las obligaciones de
que si entraban a su territorio. También hay algunas menciones de las expresiones de la
protección de la viuda y el huérfano.

28.- ¿Qué es lo que ocurre en esta época?

Respuesta: Desde esta época, es donde comienzan las raíces del derecho; estaba el Ius
gentium y el civile, aunque también hay una distinción entre “Fas” y el “Ius”
● Fas: ordenamiento, normas que preceden al ius, un ordenamiento anterior, una
noción de equidad anterior, derecho natural.
● Ius: derecho positivo. En el civile y gentium (se aplica a los extranjeros, por ejemplo,
sobre el patrimonio)

29.- ¿Por qué es importante distinguir entre el Fas y el ius?


Respuesta: Es importante esta distinción porque el ius gentium se aplicaba a los extranjeros
como por ejemplo sobre el patrimonio, se podía adquirir el dominio con la ocupación sea
romano o extanjero

30.- ¿Qué es lo que es el “Fas”?

Respuesta: Lo que diríamos derecho natural, como el principio de equidad, humanidad, que
ciertamente están presenten antes de roma y grecia es el “Fas”.

31.- ¿Es lo mismo el Ius gentium que el derecho intencionalidad?

Respuesta: Ius gentium no es lo mismo que la noción del derecho internacional

32.- ¿Para los griegos que era la ley natural?

Respuesta: equivalente al fas romano

33.- La ley natural tiene que ver con la racionalidad, esto es lo que heredamos de la
tradición Aristotélica ¿que es la justicia para Aristoteles?

Respuesta: dar a cada uno lo suyo

34.- ¿Qué es lo suyo?

Respuesta: Para saber qué es lo justo se debe utilizar la razón, la racionalidad práctica, que
los griegos llamaron prudencia.

35.- ¿Cómo se hace justicia?

Respuesta: Con normas justas mediante el uso de la razón. Ellos no hablaban de una
justicia en abstracto, ellos estaban discutiendo de la respuesta de la equidad

Esta idea de ley natural, si es que esto es razonable para platón y eustaquio y viene un
romano tenían que buscar una razón para no aplicarla. Si uno es capaz de utilizar la razón
práctica habrían menos injustas respuestas. Por eso la ley natural de la filosofía griega es
aplicable de forma universal
● La razón práctica viene de la pregunta ¿por qué?

Ius commune 1100-1300


Derecho Romano y derecho canónico + derecho mercatoria + prohibición de pirateria +
normas sobre la conclusión de tratados de paz + tratamiento de rehenes
Unidad y coherencia ética
transnacional en la práctica
universal en principio
relación multifacética con el ius proorium

Entre la caída del imperio romano del occidente (año 446) y la edad media, en ese periodo
los visigodos no tenían un ordenamiento jurídico sino que resolvían los conflictos a través
de las ordalías. Hay un periodo de vacío donde no hay tanto registro histórico ni
continuidad. Ese periodo se llama etapa oscura

En el año 1100 - 1300 se une el fas con el ius gentium

36.-¿Hay derecho internacional en esta época?

Respuesta: en esta época no había algo que se denomine como derecho internacional pero
es de los primeros antecedentes en la historia de occidente de organizaciones universales

37.-¿Cuáles son los tribunales que surgen como “cuasi tribunales internacionales”
que aplicaron el mismo derecho?

Respuesta: los tribunales canónicos, a todos se les aplicaba el derecho canónico por lo que
los europeos se sentían seguros que había certeza jurídica y que siempre aplican los
mismo.

38.-¿Cómo se formó el derecho canónico?

Respuesta: El derecho canónico era una relación entre conclusiones de la razón práctica
que incorporaba la biblia y el derecho romano y así se hizo jurídico.

39.-¿Cómo entienden los cristianos la biblia?

Respuesta: Para los cristianos la revelación para los cristianos, en la biblia es paralela a la
vía de la razón. “todo lo que aceptan por revelación esperan, saben que será razonable” no
hay revelación contraria a la razón.

● Occidente La cultura occidental entiende la filosofía como estudio de la razón está


ligada en el derecho romano; grecia, roma y jerusalén
● En las universidades Bolonia, París, Oxford, Salamanca y Colonia se enseñaba
derecho romano y derecho canónico “peregrinos del aprendizaje”
● Idea Universal de justicia que reflejaba la razón natural universal y la justicia eterna y
divina. Principios superiores, éticamente más elevados que la legalidad ordinaria
● llenaba vacíos legales y se aplicaba en ausencia de ius proprium pero este no podía
contradecir el ius commune (es lo más parecido al derecho universal, pero no tenía
tratado)

40.- ¿En qué consiste el tratado de Paz de Westfalia?

Respuesta: Muy importante para el derecho internacional “Paz de Westfalia” en el año


1648, toda Europa estaba en guerra (guerra de los 30 años para determinar quién se
quedaba con el poder). Lo que se dice en este momento, cada reino es soberano y nadie ni
el imperio ni el papa puede inmiscuirse en sus asuntos internos “Cada rey es señor de su
reino y sus súbditos” (soberanía y no intervención).
● Aquí empieza a nacer el carácter voluntarista, permisivo y más o menos
estadocéntrico.
● Desde aquí se tiene la idea de “estado moderno” donde los estados son iguales y
pueden tener relaciones soberanas de uno a otro: “todos los estados son
soberanos”.

41.- ¿Cómo aparece el law of nations?

Respuesta: Los autores Wolf y Pufferdfd continúan hablando de la ley natural y la relaciona
con el derecho de gentes y así aparece el Law of Nations, tenía la idea de una fuente
diferente (derecho superior teniendo un origen en la racionalidad humana).
● Todo lo que diga el rey es la razón práctica y aquí la ley natural empieza a ser
escrita y no del caso a caso.
● El derecho natural tiene que ver con estos principio generales; se puede listar
● Edad moderna.
● Al decir que el derecho es razonable, porque el ser humano es razonable por eso se
decía que es la ley natural.

42.- ¿Por qué la ley divina no está contrapuesta a la ley natural?

Respuesta: Antes tenían que coincidir porque los pilares de occidente eran la cultura judio-
cristiana, el derecho romano y la razón. Con la caída del imperio romano fue un periodo
oscuro porque no se sabía que pasaba y desaparecieron muchas obras y ya después de
ello se tenía que encontrar los antecedentes. Los glosadores, las primeras universidades
ellos encontraron muchos textos y para ellos les hizo mucho sentido que la filosofía griega
informaba al derecho romano. Ley Natural parte jurídica conectada con la filosofía. Ahora
bien, respecto de la ley divina el evangelio de Juan, habla de la palabra siendo que en
griego es logos y logos es la razón. Es importante para los cristianos que se use en griego
logos y el logos estaba junto a dios y el logos era dios. La revelación de la ley divina no
puede dar resultado a algo irracional. Si es logos lo mejor que se tiene es lo que han hecho
los griegos por lo que lo que hacen los griegos no es contradictorio a lo que ellos iban a
mostrar. El conocimiento de Dios tiene dos vías: la revelación o por vía de la creación con el
uso de la razón. Joseph weiler es uno de los autores más importante del derecho público, él
que es judio le gusta leer la teologia catolica y en su estudio dice que los cristianos tienen
un peso en la discusión jurídica y política que no tiene ninguna religión por lo que para lo
que ellos encuentran irracional cambia la ley divina. Hasta la edad media el énfasis estaba
en la ley natural, la ley divina se entendía. En la edad moderna se reemplaza por la biblia
dice que hay que obedecer a las autoridades que reflejan el orden razonable, entonces se
sigue la voluntad del rey, el consejo de nobles, cortes reales, parlamentos. Aca esta el
nacimiento del derecho internacional público como lo conocemos hoy en día

Aparece la soberanía, la voluntad del soberano, el consejo de nobles, reemplaza lo que


debería de ser justo y aplicable: en el derecho nacional se expresa en la aparición del
código

43¿Cómo nos relacionamos con los otros? ¿se acepta en el derecho actual?

Respuesta: somos soberanos, no hay un lenguaje universal, el rey va a ser infalible en


dictar y por lo que va a haber diferencia entre uno y otro; por lo que lo realizan mediante
acuerdos entre naciones (derecho de naciones) y es esta es la idea de derecho
internacional actual.

● Ya no se acepta en el derecho actual que haya una forma de determinar lo justo en


ciertos casos de manera absoluta
● Nuestro derecho internacional tendrá algunas características que se mantienen de lo
dicho anteriormente.

44.-¿Desde cuándo parte el d. internacional de como lo conocemos hoy?

Respuesta: desde el ius gentium (confirmar respuesta)

45.- ¿El ius gentium prevalece como similitud o se diferencia con el derecho
internacional actual?

Respuesta: Es muy diferente al derecho internacional público actual. No es preciso decir


que el d. Internacional, estadocéntrico, se remite a roma. El faz romano no era permisivo.
era una especie de derecho superior, no era permisivo, que era lo que se aplicaba en
relación a otros pueblos

46.- Desarrolle la idea de Westfalia (origen del derecho internacional a como lo


conocemos hoy en día)

Respuesta: Algunas de las potencias respandaban más libertad, hungría, garantizaba una
convivencia pacidica entre judíos y musulmanes. Otros lugares una de las religiones
estaban perseguidas, y reinos como hungría quería resguardar su identidad, y terminó el -
west falia- cada uno de estos reinos era un reino con soberanía y cada reino podía
determinar qué hacer y a quién pertenece soberanamente; como una legislación asociada a
una iglesia o se iba a mantener aliado a tal imperio, confederación o se iba a mantener
independiente. No podían intervenir en estados alternos.
Presentándose Una semilla de
1. Estado céntrico
2. Permisivo
Había una serie de reglas que no podían sobrepasar. El derecho -law of nations- que
antecedió a esta parte de la historia también tenía una idea de una fuente diferente, la
temprana edad media apelaban a este d. Superior, teniendo por origen en la razonabilidad
humana donde se puede reconocer mejores o peores razones para algo, siendo el derecho
rlmako consuetudinario, pero en 1400 y se pasaba a la edad moderna, esta razonabilidad
del derecho debía centrarse, no era un test de razonabilidad abierta. Esta razonabilidad, era
abierto, cualquiera podría decir que no era razonable y que tal norma era injusta (teniendo
un proceso, pero era discusión abierta)

47.- ¿A qué lógica obedece la Lógica moderna?

respuesta: En la edad moderna, distintos autores obedecen a una lógica diferente, si el


derecho es aquello razonable, las normas universales son razonables para todos. En la
edad moderna se cambia la idea de la razonabilidad abierta, que aspira a una única
respuesta correcta, a uno que dice "no, lo jurídico no es lo razonable, pq se viviría en un
caos" y se entiende que el rey es por sobre todos razonable. Al decir que el derecho es
razonable pq los humanos pueden identificar mejores y peores razones "es la ley natural"

● No está contrapuesta la ley divina (principio del evangelio de san juan: al principio
existía la palabra -logos- y la palabra estaba junto a Dios, y la palabra es Dios) a la
natural (parte jurídica conectada a con la filosofía)
● El conocimiento de dios tiene dos vías: la revelación divina o el uso de la razón
● Por esto no lo contradice

Hasta la edad media el énfasis estaba en la ley natural.


En la edad moderna se reemplaza, ya que en la biblia dice que hay que obedecer a las
autoridades, entonces los ciudadanos deben escuchar al rey y por lo que el derecho se
vuelve voluntarista
● Está el rey, consejo, cortes reales y parlamentos

Aquí nace el d. Internacional público como se conoce Hoy, cuando se aborda problemas se
trata de volver a la lógica que hay cosas universalmente prohibidas pq son irrazonables

48.- ¿Por qué la ley divina no está contrapuesta a la ley natural?

Respuesta: Antes tenían que coincidir porque los pilares de occidente eran la cultura judio-
cristiana, el derecho romano y la razón. Con la caída del imperio romano fue un periodo
oscuro porque no se sabía que pasaba y desaparecieron muchas obras y ya después de
ello se tenía que encontrar los antecedentes. Los glosadores, las primeras universidades
ellos encontraron muchos textos y para ellos les hizo mucho sentido que la filosofía griega
informaba al derecho romano. Ley Natural parte jurídica conectada con la filosofía. Ahora
bien, respecto de la ley divina el evangelio de Juan, habla de la palabra siendo que en
griego es logos y logos es la razón. Es importante para los cristianos que se use en griego
logos y el logos estaba junto a dios y el logos era dios. La revelación de la ley divina no
puede dar resultado a algo irracional. Si es logos lo mejor que se tiene es lo que han hecho
los griegos por lo que lo que hacen los griegos no es contradictorio a lo que ellos iban a
mostrar. El conocimiento de Dios tiene dos vías: la revelación o por vía de la creación con el
uso de la razón. Joseph weiler es uno de los autores más importante del derecho público, él
que es judio le gusta leer la teologia catolica y en su estudio dice que los cristianos tienen
un peso en la discusión jurídica y política que no tiene ninguna religión por lo que para lo
que ellos encuentran irracional cambia la ley divina. Hasta la edad media el énfasis estaba
en la ley natural, la ley divina se entendía. En la edad moderna se reemplaza por la biblia
dice que hay que obedecer a las autoridades que reflejan el orden razonable, entonces se
sigue la voluntad del rey, el consejo de nobles, cortes reales, parlamentos. Aca esta el
nacimiento del derecho internacional público como lo conocemos hoy en día

Paolo Grosi tiene varios libros sobre el tema de lo jurídico en la modernidad.

49.- ¿Cuáles son las “Fuentes del derecho internacional”?

Respuesta: Art.38 del estatuto de la corte internacional de justicia:


“1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias
que le sean sometidas, deberá aplicar:

a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen


reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada
como derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de
las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de
derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex


aequo et bono, si las partes así lo convinieren.”
50.- ¿Cuándo se creó?
Respuesta: se firmó en 1995 como uno de los anexos al tratado que creó las Naciones
Unidas, ese tratado se llama las cartas de las naciones unidas. Que obliga tanto como el
tratado.
51.- ¿Qué le precedió a la mencionada corte?

Respuesta: a la corte internacional de justicia la precedió la corte permanente de justicia


internacional, fue creada después de la primera guerra mundial y el estatuto de la corte
permanente entró en vigencia en septiembre de 1921 y la sociedad de naciones es el
antecedente de las naciones unidas, al final de la guerra mundial, los estado se reúnen para
prevenir que vuelva a pasar pero con el avance de la tecnología de armas tal como el
lanzallamas actualmente prohibido. En comparación de la primera guerra, cuya táctica de
guerra eran las denominadas “Trincheras”, donde el conflicto se encontraba “estancado” en
el tiempo.

52.- ¿Por qué fracasó las “Naciones Unidas”?

Respuesta El fracaso de las naciones que tenía el objeto que lo integrarán todas las
naciones y que prevaleciera la paz fue tan desbalanceada en favor de los vencedores de la
primera guerra, que fracasó porque se unieron muy pocos países. En 1921, con la creación
de la corte permanente de justicia internacional existían más tribunales arbitrales, y nadie
puede ser juzgado por un tribunal “Ad Hoc (circunstancial)”

53.- ¿Qué es lo que buscaba con una “corte permanente de justicia internacional”?

Respuesta: En vez de que los casos fueran a un tribunal ad hoc fueran a una corte
permanente de justicia internacional, pues se buscaba que no hayan guerras, que toda
disputa o desacuerdo internacional se solucionara de forma pacífica

El estatuto del tribunal del año 1945 es una copia de la anterior corte de justicia, este
artículo 38 tiene 101 años.

54.- ¿En qué parte del artículo 38 del estatuto está el carácter de obligatoriedad?
Respuesta: “La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las
controversias que le sean sometidas”. El derecho es vinculante, por lo que cuando se dice
Derecho internacional, son obligatorias de derecho, por lo que se entiende “entrelineas”.

En el derecho internacional también esta lo llamado la cortesía internacional o reciprocidad


entre estados.Son vinculantes las relaciones entre estados el derecho internacional Por
ejemplo, en Ecuador se estaba juzgando a una ministra por corrupción y pidió asilo en la
embajada de Argentina por las buenas relaciones que se tenía en el gobierno en que ella
estaba, por lo que argentina aceptó y ella estuvo viviendo en la embajada de argentina.
Hace poco ella se fue a Venezuela, por lo que Ecuador dijo que el embajador de Argentina
es una persona no grata por lo que Argentina debería decir que ese embajador no es grato.
Por tanto, el debería no es una obligación sino que es una cortesía

55.-¿Cuáles son las fuentes del derecho internacional?

Respuesta: El artículo no dice las fuentes del d. internacional son, el derecho internacional
son 3 fuentes: (donde emanan las relaciones jurídicas) corresponde al art. 38 del estatuto
de la corte internacional de justicia, letras A, B y C.

1. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen


reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes: las convenciones
internacionales o tratado internacional o pacto o carta
2. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada
como derecho: costumbre internacional y está definida aquí y están sus 2
elementos.
3. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas: decir
de la naciones civilizadas es como decir los principales sistemas jurídicos

56.- ¿Cómo es conocida la “Costumbre internacional”?

Respuesta: También conocida como derecho internacional general y algunos autores les
llamaba principios generales del derecho internacional.

57.- ¿Cómo pueden ser las fuentes académicas?

Respuesta: Las fuentes académicas pueden ser


1. Primarias: es el primer dato
2. Secundaria: es un estudio sobre el objeto primario.”es la cita a otro estudio
académico”.

Se da crédito de las fuentes primarias, que es lo que queremos saber, y la secundaria es el


intermediario. La primera, depende de la rama tratándose del derecho como en el
administrativo por ejemplo, es la ley. La investigación en el plano académico es histórica.

58.- ¿La letra D se puede considerar fuente del derecho internacional?


Respuesta: La letra d del artículo 38 no es una fuente

59.- ¿Para qué sirven los Medios auxiliares?


Respuesta: Para determinar o consultar las reglas del derecho (principios, costumbre y
tratados)
● NO es una fuente
● Art. 38 de la corte “D.- Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de
mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo
59”

60.- ¿Cuáles son los medios auxiliares para consultar si hay un principio o costumbre
internacional?

Respuesta: Estas son 2:


1. Sentencias
2. Doctrina

61.- ¿Cuál es el error que cometen los abogados?

Respuesta:Lo que hacen muchos abogados es que si no hay tratado ni costumbre ni


principio aplican fuentes auxiliares aún cuando estas no son fuentes sino que medios.

● La doctrina y las sentencias son medios de consulta.

62.- ¿Cuál es la excepción contenida en el artículo 38?

Respuesta: “Art. 38 de la corte “D.- Las decisiones judiciales y las doctrinas de los
publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59”
EXCEPCIÓN: Art.59 “la decisión de la Corte no es obligatoria sino para las partes en litigio
y respecto del caso que ha sido decidido”. Hay una doble negación, por lo que da una
afirmación.
● La decisión de la Corte es obligatoria solo para las Inter parte
● NO crean precedente ni jurisprudencia
● Entonces las sentencia si son obligatorias pero sola para las inter partes

63.- ¿Qué es lo opuesto a la inter partes?

Respuesta: los efectos generales, “erga omnes”

64.- ¿Qué quiere decir Ex aequo et bono en el artículo 38?

Respuesta: Quiere decir equidad, las partes pueden llegar a la corte y decir que se apliquen
las normas de la equidad. Pero solamente si las partes lo piden.

● “(...) 2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un


litigio ex aequo et bono, si las partes así lo convinieren”.

65.-¿Qué ocurre en el plano internacional si se incumple las sentencias de la Corte


Internacional de Justicia?
Respuesta: En el plano internacional si se incumple, pueden haber medidas de parte del
consejo de seguridad, siendo obligatorias, como las sanciones económicas o militares
(como presencia militar, resguardo o bloqueos) las sentencias de la corte internacional de
justicia pueden ser cumplidas de manera coercitivas

66.- ¿Hay jerarquía entre las fuentes del derecho internacional?

Respuesta: NO hay jerarquía entre fuentes, la corte internacional así lo ha dicho.

67.- Si se tiene un tratado internacional sobre el tratado del mar, ¿van a seguir
consultando las fuentes de la B y C del artículo 38?

Respuesta: Mal si no lo hacen. Hay autores que piensan que hay prelación entre las fuentes
pero es mentira porque no hay jerarquía, hay costumbres que pueden derogar tratados y
hay tratados que pueden derogar costumbres.

Si hay contradicción entre las fuentes no se resuelve por jerarquía porque no la hay.

68.- ¿En qué consiste el principio denominado “Non liquet”?

Respuesta: Existe un principio de derecho en general del derecho, también en latín: “non
liquet”, lo que quiere decir que una corte no puede dejar de decidir un caso argumentando
vacío jurídico. Tiene que encontrar la forma a dar una decisión
● Es como el principio de inexcusabilidad del juez del derecho procesal.
● Hay algunos que dicen que habiendo vacío se debe llenar con principio generales
del derecho, en virtud de este principio

69.- ¿En qué formas se puede encontrar la equidad?

Respuesta: Son 3 tipos de equidad:


● Equidad secundum: Ayuda a completar el derecho
● Equidad praeter legem: Suple el silencio del derecho. Por ejemplo, cuando una
norma dice que se resolverá en un plazo razonable o se resolverá de forma
equitativa para las partes, la ley invita a aplicar “la equidad lo completa”.
● Contra legem: permite aplicar principios de equidad en contra de la ley que es
injusta. Hoy en día es el camino del autoritarismo.

70.- ¿Cuál sería la única forma en que la Corte Internacional de Justicia puede aplicar
la Equidad contra legem?

Respuesta: Única forma de aplicar la corte la equidad contra legem por la Corte
Internacional es de acuerdo al 38 punto dos: cuando las partes lo piden

71.- En qué consistió el Caso Beatriz:

Respuesta: Caso contra el salvador, demanda contra el salvador por la pérdida de la mujer
Beatriz, dentro de lo que se discute es cuanto el estado debe de proveerle un cuidado
médico y evitar su muerte, el hospital debía de ser de tal característica que falle que
fallezca. Comparecieron dos peritos
1. la convención americana no dice nada sobre esto pero las sentencias de otros
organismos internacionales y tienen que ser entendidos como fuentes subsidiarias
2. Dice que la corte así ha aplicado que se trata de medios auxiliares de consulta y si
dichos medios no pueden dirigir a las anteriores no tienen nada que decirnos, si no
dice cual es la evidencia, tratado y la costumbre, son medios para consultar a las
que sí son fuentes

72.- En cuanto a los medios auxiliares, ¿estos suplen?

Respuesta: los “medios auxiliares” no están para suplir, son simples medios de consulta

Los principios generales están en el estatuto de la corte internacional de la justicia, art. 38.
Este ha sido la copia fiel, en 100 años no hay nuevas fuentes y se entiende que ha
cambiado en estos 100

“Nuevas fuentes”:
● Actos unilaterales de los estados: que hacen los estados, que han dicho sin que
haya una contraparte.
● Soft law: Todo lo que veamos por escrito que no sea un tratado como las
resoluciones o informes

73.- Respecto de la fuente del derecho internacional, la costumbre, ¿hay prelación?

Respuesta: Postura errada: Algunos autores dicen que hay un orden de prelación, y no de
jerarquía. “si bien no hay una jerarquía, como hay una prelación, y como hay tratado no
consultó a otras”.

Comisión del derecho internacional (CDI, año 2006): fragmentación del derecho
internacional público, uno de la conclusión de este informe es que no hay jerarquía entre las
fuentes del derecho internacional.
● Este informe no es obligatorio

74.- ¿Cómo se resuelve la antinomia entre las fuentes del derecho internacional?

Respuesta
● Principio de especialidad
● Principio de temporalidad
● Principio de jerarquía: no hay jerarquía en las fuentes

75.- ¿Qué elementos tiene la costumbre internacional?


Respuesta: cuando se ve la costumbre internacional se ve que tiene dos elementos
1. Práctica generalmente aceptada: elemento objetivo, se puede verificar
objetivamente.
2. Como derecho: Es un elemento subjetivo, psicológico “opinio iuris”.

76.- ¿Cuál es la definición de costumbre internacional?


Respuesta: definición de costumbre internacional: Art.30 letra b) “práctica generalmente
aceptada como derecho”

● Libro: Principios del derecho internacional cuyo autor es Iam Brownie

77.- Si falta uno de estos dos elementos de la Costumbre Internacional ¿qué ocurre?

Respuesta: No hay costumbre

Muy debatido, hay algunos momentos en la jurisprudencia y de autores que llegaron a decir
que lo que realmente importa es que se repita y el otro elemento puede o no estar. Posición
que varias veces se presentó en el tribunal. La CDI, en un informe llamado en la
identificación de normas de costumbre internacional del año 2018, y nos dice

La CDI es un organismo creado por la asamblea de las naciones unidas en el año 1947

78.- Respecto de los órganos de la carta, ¿cuales son?

Respuesta: Los órganos de la carta: el tratado dice que la organización tiene los órganos
de:
1. Asamblea general: desarrollo y codificación del derecho internacional, 1945 se funda
un nuevo orden internacional. Representados los 193 estados miembros, son todos
los estados del mundo desarrollando y modificando el derecho internacional.
También pueden crear otros órganos para ayudarles a cumplir sus funciones
mediante resoluciones (no son obligatorias, pero sí son acatadas por completo)
2. El consejo de seguridad: 5 miembros permanentes (tienen derecho al veto) y 15. 5
miembros permanentes y 15 rotativos. Son obligatorias. Las decisiones estarán
sujetas a Aprobación.
3. Consejo de lo económico y social

79.- Principio general del derecho quien puede lo más puede lo menos por lo que
solamente puedo entregar o delegar las facultades que tengo ¿se puede delegar a un
órgano que entregue informes obligatorios?

Respuesta: no porque no tengo dicho poder.

80.- ¿Cuál es el valor de los informes de la CDI?

Respuesta: En el derecho internacional hay instrumentos que no son obligatorios, que no


son vinculantes pero su valor es un valor de persuasión, de convencer “tienen un contenido
persuasivo”. Si un informe siempre se refiere al tratado, lo que hace es desarrollar al tratado
al no alejarse de este.

81.- ¿Cuál es la relación del contenido persuasivo en el “derecho internacional”?


Respuesta: El contenido persuasivo en el caso de derecho internacional, también tiene
relación con su procedimiento e integración, integrada por expertos e independientes. En
muchos casos, este no es el único que se forma con expertos independientes
82.- ¿Qué se les encarga a cada uno de los miembros?

Respuesta: A cada uno de los miembros, que son 34 aproximadamente y que tengan
representación geográfica y diferentes representatividad de sistemas jurídicos; se les
encarga la redacción de “informes preliminares”. El procedimiento, se identifica que hay un
problema en el derecho internacional por contradicciones, vacíos, etc, y la asamblea
general señala a la comisión que estudie un tema “la identificación de las normas de
costumbre”

Cuando tienen borradores finales aprobados por ellos o que no están de acuerdo y dicen
que han encontrado dos alternativa y eso se lo mandaron a la asamblea general para que
los estados decidan, siendo así una verificación de los estados.

83.- Respecto a los informes de la CDI, ¿qué sentido tienen? ¿qué pasa cuando va a
la votación?

Respuesta: Los informes CDI son el sentido estricto, por ejemplo se va a consultar en sus
actuaciones cotidianas, lo que hacen los organismos internacionales. Lo que ocurre pasa a
la votación de los estados, y a veces regresa, pero en los informes mencionados son o
borradores o informes aceptados. Pero si la sustancia es persuasiva, algún indicio de que
estaba en un tratado o en una costumbre.

84.- respecto al caso: “Paquete Habana; the lola 175 US, 677 (1900)”, ¿qué exige la
costumbre internacional sobre el “derecho de presa”? ¿qué países se analizaron?

Respuesta: Costumbre internacional sobre el “derecho de presa” que exige que haya un
juicio sobre la validez de la captura “toda presa debe ser juzgada”

● De acuerdo con el derecho internacional ¿los barcos de pesca son o no una


excepción al derecho de presa?
● Este caso es importante para determinar el Elemento objetivo.
● En el caso se analizaron 5 países
1. francia
2. estados unidos
3. Inglaterra
4. Prusia
5. España

85.- ¿Qué estamos buscando cuando hablamos del elemento objetivo?

Respuesta: Cuando buscamos el elemento objetivo: practica generalmente repetida, siendo


la siguientes preguntas la que surgen a partir de dicho elemento:
● Generalidad: Lo que quiere decir generalmente es ¿Cuántos estados deben repetir
la práctica? ¿todos? ¿una mayoría? Mayoría casi absoluta pero de los países que
tengan los mismos intereses de la materia a que se refiere la costumbre
- de los estados con un interés sobre la materia a la que se refiere la
costumbre
● Duración, ¿por cuánto tiempo se debe repetir una práctica para que sea considerada
como una costumbre?
- Depende del tema: por ejemplo, no hay terremotos todos los días; el mismo
asunto del paquete de lola y la habana, no todos los días hay una guerra
naval.
- Existen costumbres instantáneas (espacios aéreos): una semana que se
observe ya se tiene la respuesta si hay o no costumbre en este tema.
● Uniformidad y consistencia: ¿es necesario que la práctica se repita de manera
uniforme? ¿Qué tan uniforme tiene que ser la reiteración? la uniformidad debe ser
más bien sustancial, consistente, que el 100%
- en oposición a incertidumbre, contradicción, fluctuación y discrepancia (CIJ,
caso relativo al derecho al Asilo, Colombia c. Perú 1950)
- Francia en cierto momento dejjo de cumplir con el derecho de presa, no es
una regla de blanco o negro sino que debe ser consistente, en el sentido que
no puede ser fluctuante o contradictorio, que persista la practica en el tiempo,
siendo razonablemente uniforme y cosistente.“

86.- ¿En cuál de estos casos puede haber una falta de inconsistencia?
Respuesta: en Francia hay una inconsistencia

● Sí hay una costumbre internacional en los barcos de pesca, de 4 siglos que hace la
corte en cada uno de las guerras navales que se puede revisar si había una
reiteración de no tomar presos los barcos pesqueros, habiendo una consistencia.
Aquí hay una razón para la consistencia.

87.- respeto del caso “sobre la plataforma continental del mar del norte”, ¿en qué
consistió? ¿cuales son las posturas que se presentaron? ¿qué resolvió la corte?

Respuesta: Era alemania contra holanda y dinamarca, la disputa en este caso, en las
costas, por la plataforma continental.

● la pretensión de holanda y dinamarca que se resuelve por el principio de


Equidistancia.
● Pero alemania dice que se distribuye por el principio de distribución en partes justas
y equitativas

Dinamarca y los países bajos dicen que es obligatorio porque hay una convención de
ginebra en el art.6 que Alemania firmó y hay una costumbre internacional en el mismo
sentido de la convención y que establecen el principio de equidistancia. Alemania dice que
no, ya que Alemania no ha ratificado la convención y lo que dice Dinamarca no es
costumbre. La corte le dice a Dinamarca y los países bajos que los casos son pocos, por lo
que… ¿es una práctica generalmente realizada?

● La corte da la respuesta que la generalidad de estados no se mide por números, la


clave está en que se enfocó en los estados que tienen un interés similar, lo que
hacen los estados que tienen un interés similar. Para determinar una práctica
reiterada se limita el universo de los casos que revisa, y aquí se tienen que
encontrar una casi unanimidad en esto.
88.- ¿Qué preguntas agota la Corte para determinar la existencia de la “Costumbre”?
Respuesta: Para ver si es costumbre la corte agota las preguntas de; generalidad, duración
y la uniformidad y consistencia. Se debe de analizar la conducta de los estados que tienen
un interés similar de las materias discutidas

89.- ¿Cuál es la diferencia entre el Common Law y en la subsunción legal?


Respuesta: Common Law, en su máxima expresión, en lo que se resuelven los problemas
jurídicos en lo consuetudinario se observa el caso en específico, pero se sacan
conclusiones generales. En cambio, la subsunción legal que es como aplicamos la ley

● silogismo: tienen dos premisas, la mayor y la menor y a partir de aquí se saca una
conclusión. En la filosófica la premisa mayor es una afirmación o negación universal,
por ejemplo, todos los chilenos “comen marraqueta” y se dice que un profesor no
come marraqueta.
● Aquí hay un problema en la premisa mayor o en la menor porque hay chilenos que
no comen marraqueta, hay un error; en el derecho, si esto es el silogismo jurídico
cuando la premisa mayor es la norma, la ley etc. y la premisa menor son los hechos
del caso concreto. La premisa mayor es que toda persona que mate a alguien
comete homicidio y será sancionado con 5 años y un día, entonces, Pedro intenta
matar a una persona por lo que ¿aplica esta regla? no, esta es la subsunción. Se
aplica en lo general a lo particular, lo mismo ocurre con el control constitucional de
las leyes, si dice lo mismo es constitucional y por el contrario es inconstitucional.

90.- ¿Cuál es la característica de la ley y en el Common Law?


Respuesta: característico de la ley es general y abstracto y en el common law es al revez, la
costumbre la forma las personas

● por ejemplo, los pescadores, siendo una práctica reiterada que se van consolidando
estos elementos se parte del caso concreto y pasa en todos los casos de costumbre
internacional y muchas definiciones del resto de la materia parten así como en el
caso concreto y se intentan sacar conclusiones generales. Hay algunas que dan
pocas conclusiones generales y otras que dan muchas. Esta es la operación de
subsumir a la ley, o a la constitución.

La corte no va a pedir todos los países sino que a cuales estados tienen que evaluar,
entonces se identificará cuáles son los estados que tengan un interés sobre la materia en
ese caso, en este caso serían los estados que tienen que limitar su plataforma continental y
que tengan la misma forma de costa.

91.- ¿Cuántos estados de esa muestra tienen que seguir la práctica?


Respuesta: Son 30 estados que tienen ese interés y el problema de limitar su plataforma
continental con la misma forma de costa. En este caso la muestra fue de muy pocos países
siendo que la mayoría de los casos eran aquellos que tenían distintas costas siendo casos
irrelevantes. Por lo que no hay costumbre ni tratado, ganó Alemania.

92.- ¿Que nos dice el derecho internacional cuando se tiene identificado a los
estados?
Respuesta: se da un paso más y se tiene que evaluar que unos estados tienen un
comportamiento Manifiesto, otros estados que estarán en Silencio.
1. manifiesto:
a. Positivo: estarán en una conducta manifiesta activa “yo sigo esta práctica”.
b. Negativo: También están los en contra que practican una conducta
manifiesta negativa “yo no sigo la práctica porque no creo que es obligatoria”
(no repiten la costumbre). Lo que pasa aquí es que puede ser que los casos
que ante la negativa de repetir:
● Se oponen a “esa costumbre no existe”: Importa para la
determinación de la existencia de la costumbre.
● También hay otra razón, que es de la figura del objetor
persistente; ambos casos son legales y no contraviene ninguna
norma en el derecho internacional, se puede oponer diciendo que no
es una costumbre, no estando de acuerdo en base a ello,
oponiéndose a la existencia; y otro que no participa de eso como
objetor persistente. siendo este “la de aquel que sabiendo que existe
la costumbre no cuestiona la existencia de esta, la afirma, pero se
manifiesta a esta costumbre desde un índice de conociendo de la
costumbre y he sido claro al respecto” Es legal puesto que es la
voluntad soberana de los estados “legisle como quiera pero no me la
aplique a mí”. Requisitos para ser objetor persistente:
I. Manifestada en la etapa de formación de la costumbre
II. de manera clara e ininterrumpida: una vez que renuncia no
hay marcha atrás
● Simple incumplimiento

2. Silencio: Dos posibilidades, siendo conceptos relacionados


● Mero silencio (por sí solo): no puede ser evaluado como consentimiento
● Aquiescencia: es el silencio tácito manifestado por una conducta que se
puede entender como aceptación “hay silencio + indicios afirmativos”.
“equivalente al conocimiento tácito manifestado por una conducta unilateral
que la otra parte puede entenderse como consentimiento y si se funda en los
principios de buena fe y equidad” Habrá costumbre y obliga a ese estado por
lo que no puede ser objetor persistente, puesto que este último requiere de
una objeción de manera clara. Por ejemplo, Ecuador dice que la convención
del mar de 18 millas no lo firma y no dice nada más ¿qué está haciendo
Ecuador? Pasan 10 años y Ecuador guarda silencio, pasan 10 años más y
empieza a ir a las reuniones del convemar y empieza a dar entender que sus
acciones quiere participar, se da una celebración y Ecuador sale de la sala
pero hay todos los otros actos unilaterales que dan a entender que se quiere
participar Como es gravoso la aquiescencia, ya que lo determina otros
estados, los requisitos son:
I. La buena fe
II. Equidad

93.- En conformidad del segundo elemento de la costumbre: elemento subjetivo o


psicológico “como derecho”¿Cuál es la diferencia del elemento objetivo?
Respuesta: A diferencia del objetivo que se puede reconocer al ver la práctica reiterada;
este factor, es la respuesta a la pregunta ¿Por qué razón los estados siguen esta práctica
reiterada?.

94.- Es difícil de determinar, las personas jurídicas son ficciones del derecho ¿cual es
la razón que tiene el estado para cumplir con una práctica reiterada? ¿cómo los
agentes del estado manifiestan el porque siguen esta práctica generalizada?
Respuesta: Lo clave es recordar que la única respuesta correcta es decir que está presente
el elemento objetivo porque se entiende que es una práctica con convicción, de que es
obligación jurídica. Por eso este elemento subjetivo también se denomina en la doctrina
como “opinio iuris sive necesitatis”, es decir, hay un criterio jurídico, hay una necesidad de
cumplir con esta práctica reiterada.

CASO: “Derecho al Asilo Colombia, Perú, 1950”.

CIJ, caso relativo al derecho al asilo, colombia c. Perú, 1950: el estado que afirma la
existencia de la obligación corre con la carga de probar la existencia de la costumbre y que
ha sido reconocida por su contraparte

95.- ¿Qué es el asilo político?


Respuesta: a finales del año 1800 y muy buena parte de 1900 en latinoamérica teníamos
esta forma de hacer política que era muy bipolar (liberales contra conservadores), entonces
lo que pasaba que en estas épocas en que un país en que se presentaba un adversario
político, existe una persecución, por lo que no habia mas opcion que exiliarse, y puesto que
este era una constante, en el derecho internacional se crearon varios tratados
internacionales que proponen el derecho de “asilo político”, en la que se concede el asilo a
personajes de la vida política que se tiene una persecusión por asuntos políticos.

● Haya de la Torre tenía una orden de prisión y dijo que no se trata de una aplicación
del derecho penal sino de una persecución política ya que es de izquierda, por lo
que pidió asilo por dicha persecución a Colombia y esta fue concedida.
● Este tránsito por la embajada es temporal hasta que pueda salir a colombia, y hay
un salvoconducto (a pesar de no cumplir los requisitos migratorios, las propias
autoridades peruanas ordenan a sus policías a dejar pasar), colombia le dice a perú
que es una costumbre regional que los estados LATAM hemos acogido el asilo, el
país que recibe al asilado debe de conceder el salvoconducto.
● Perú dice que no ha firmado un tratado que declarado asilo a una persona se está
obligado a conceder salvoconducto y que lo que está haciendo Colombia en dejar
escapar a una persona que es un criminal. A lo que Colombia responde que no es
así y que en realidad hay una costumbre.

Aquí falta algo, en este caso parece que se concede este salvoconducto porque hay
un tratado específico entre A y B a conceder el salvoconducto: pero este tratado no
está firmado por perú, por lo que no hay una obligación del tratado, se tiene que demostrar
que es costumbre también, siendo los otros casos con otros países, al conceder el
salvoconducto las autoridades fueron claras por decir que se hace por una señal de buena
fe y de respecto de buenas relaciones diplomáticas, no porque hay una obligación jurídica
sino porque se es buen vecino con dichos países. Se le concede el salvoconducto a las
personas pero se deja que en claro que no hay persecución política, que no se tiene
obligación de entregar el salvoconducto para que esta persona salga pero como se tiene
una buena relación diplomática, como señal de buena fe se concede el salvoconducto por
decisión soberana “hay una cortesía” pero le deja en claro que la próxima vez como no hay
una obligación jurídica no se va a seguir.

Volviendo al caso de la lola y el paquete de habana, lo que ve la corte es que se repite la


práctica y se prueba que hay esta opinio iuris ¿de donde se saca la conclusión que
inglaterra y francia hay una conciencia jurídica de repetir la práctica?. En 1403 y 1406
Enrique IV dictó órdenes a sus almirantes y otras autoridades tituladas, al dictar una orden
jurídica el rey dice que esta protección a los pescadores no es por cortesía sino obligación
jurídica y se manifiesta como una orden jurídica interna. Entre Carlos V y Francisco I de
Francia, se da un tratado, por lo que tiene conciencia jurídica y en los tratados entre EE.UU
y prusia; se refiere a diferentes pronunciamientos donde consta que NO es por cortesía o
buena práctica sino porque se tiene la conciencia de la obligación jurídica.

No es por cortesía ni por ninguna otra consideración sino por conciencia de una obligación
jurídica
● Lo más importante es la prueba: correspondencia diplomática, política exterior,
anuncios de prensa de cancillerías, presidencias, etc. Memoranda de asesores,
manuales y directrices oficiales, etc.

Volviendo al caso, Colombia perdió porque no logró demostrar que había una práctica
consistente y que en realidad el asilo es una cortesía.

96.- ¿Existe costumbre bilateral o regional?

Respuesta: Si existe. No es un error que colombia diga que puede haber una costumbre de
LATAM, pero los requisitos bilaterales o regionales son las mismas que las generales ¿cuál
es la diferencia? en la carga de la prueba, por regla general quien tiene la carga de la
prueba es quien lo alega

Ahora bien, respecto de probar una ley, no se debe hacerlo puesto que se presume
conocida por todos, entonces no hay que probarla, el juez conoce del derecho. Lo mismo se
puede decir “iura novit curia” se presume que los jueces conocen el derecho incluso cuando
las partes no las alegan.

Excepción: cuando se trata de costumbres bilaterales o regionales, si se alega una


costumbre de estas, se tiene que probar hasta la saciedad

CASO: “CIJ, caso relativo al derecho de paso por territorio de la India, Portugal C.
india, 1960”.

Portugal mantenía dos partes del territorio que ejerce soberanía pero para ir por tierra
habría que cruzar por la soberanía de otro estado. Mientras que india era de soberanía de
inglaterra se les concede este paso pero cuando fue independiente les negó el paso, por lo
que portugal alegó que ya había una costumbre bilateral pero cuando nace un nuevo
estado, los nuevos estado heredan todas las obligaciones jurídicas del anterior estado.
Portugal decía que no importaba que india fuera un nuevo estado pues heredó todas las
obligaciones jurídicas.

La corte llegó a la conclusión que los británicos siempre lo permitieron pero fue por cortesía
sin dejar un reconocimiento, por lo que Portugal no logró reunir la carga de la prueba
necesaria

97.- ¿Puede cambiarse la “Costumbre”?

Respuesta: La costumbre sí puede ser cambida o remplazada por otra costumbre sin violar
a la anterior.

98.- ¿Cómo se cambia la costumbre entre los países de LATAM respecto de los
límites del mar?

Respuesta: Por ejemplo, en la próxima vez que perú deja un barco en la milla noventa,
panamá dice que se reconoce el barco, perineo será por reciprocidad, y así se genera a
generar la nueva practica sin violar la anterior, formándose de esta forma una nueva
costumbre

99.- ¿Se puede llegar a la conclusión sin la fuente? (Importante para resolucion de
casos)
Respuesta: Sin la fuente no se puede llegar a una conclusión.
● Norma - no se cumple y qué ocurrió - conclusión

Si no se tiene la fuente mayor, que es la fuente obligatoria, no se puede reformar el


argumento. Este se forma, cuando se dan casos, estos no son obligatorios. En este caso, la
Corte en su sentencia da un medio auxiliar para reconocer la costumbre, aquí lo que ha
hecho es reconocer que como opera la costumbre internacional es de esta manera.

Cuando se quiere decir que el caso de EE.UU ha aceptado por aquiescencia del derecho
internacional se debe de señalar de dónde proviene. Si no se dice de dónde salió corren
dos riesgos
1) que no tengan premisa mayor, que no tengan fuente
2) que lo esten repitiendo de manera incompleta, equivocada.

Se debe de tener la premisa mayor. Cuando se dan ejemplos, no se pueden poner en el


examen al explicar el por qué sí o no hay aquiescencia, no se debe de inventar un ejemplo
didáctico, no siendo una fuente. Se debe de mostrar el derecho y su interpretación y
aplicación a los hechos. Son asuntos básicos del método jurídico.

100.- En conformidad de las segunda fuente del derecho internacional,


correspondiente a los tratados ¿qué es indispensable?

Respuesta: Es indispensable la convención de Viena sobre el derecho de los tratados


(viena, 23 de mayo de 1969)

Esta convención, muchos dicen que es parte un nuevo derecho internacional y una
característica que tienen estas organizaciones internacionales, es que está prohibido el uso
de la fuerza armada y por tanto hay que proveer una alternativa para las disputas entre los
estados que son la legalidad y las instituciones como el arbitraje

101.- ¿Cual es el objetivo principal de la CDI? ¿Cuál fue una de las primeras ideas de
la CDI?

Respuesta: El objetivo principal de la Comisión del derecho internacional (CDI) es el


desarrollo y codificación, por lo que se aumenta el ámbito de legalidad, ayudarnos a
reconocer si ya hay derecho internacional, y desarrollar lo que hubiera pasado; entre las
primeras cosas de esta convención fue adoptada en el 1969, es adoptar la idea de un
nuevo derecho de los tratados y se le encargó a la comisión del derecho internacional que
modifique las normas de las fuente del derecho internacional y que se adapte a los nuevos.
El viejo derecho de los tratados, prevalecía una forma de tratados o de obligaciones:
generalmente eran tratados bilaterales y si eran multilaterales

102.- ¿Cómo es el tratado que crea las Naciones Unidas?

Respuesta: El tratado que crea la Naciones Unidas es multilateral, y ha sido firmado por
todos los países y está abierto para cualquiera que lo quiera firmar, los DDHH, por ejemplo.
Y otros se acercan, antes de este surgimiento de modelos abiertos o universales a todos,
régimen multilateral están la idea que los tratados se firmaban por pocas partes; siendo por
contra parte de las multilaterales la “pluri partes” siendo 10 o 15 miembros.

103.- ¿cuál es la diferencia de la actualidad con antes?


Respuesta: La diferencia es que antes no se usaban los multilaterales, y más que el número
de partes las obligaciones eran sinalagmáticas -donde hay un beneficio mutuo-, por lo que
si se incumple una parte, lo que ocurre es que la mora purga la mora

● “si no incumple se justifique que la otra no cumpla” estos regímenes multilaterales


tienes obligaciones, como la carta de las naciones unidas, donde las cartas de las
naciones unidas donde “está prohibido el uso de la fuerza armada” no es una
obligación sinalagmática.
● Se crea la obligación de Erga Homnes que no dependen del intercambio de
beneficios, no son sinalagmáticas. Si se firma un tratado de libre navegación por 4
países y un país incumplía, justificaba que otro país diga que el régimen no sirve
para nada y se salía de este.

104.- En cuanto a las obligaciones del derecho internacional ¿a qué se obliga?

Respuesta: En las obligaciones de d. internacional se obliga a tratar a todos con el mismo


beneficio tributario que se les da a los nacionales, uno de los estados con lo que se tiene
relación internacional se coloca un arancel de importación de vino chileno, pero se dice que
se tenía la obligación de tratar de la misma forma que sus nacionales, por lo que chile podía
cambiar aranceles; ahora no ocurre porque cambió el tipo de relación. No solo es la ONU,
se tiene la OMC, la OEA, la Unión europea, la CONVEMAR, siendo regímenes abiertos de
este tipo.

105.- ¿Cómo se cubre?

Respuesta: Para cubrir estos nuevos tratados donde no se puede salir libremente, sino que
son obligaciones Erga Omnes, se tiene esta convención de Viena sobre la convención de
tratados. No están libres de polémicas, no todos los estados lo han ratificado. Pero este
sirve para saber cuando entró en vigencia, obligaciones, cuando son nulos, etc.

1. Para hacer esto la comisión de D. internacional con mucho codificó costumbre que
ya escribía, sólo la escribió.

106.- ¿Qué significa Codificar?


Respuesta: costumbre que ya existía y se escribió en la convención de Viena. Cristalizó
normas, costumbres en la convención

107.- ¿A qué alude Cristalizar?

Respuesta: quiere decir que hay una costumbre en proceso de formación, pero algo faltaba;
ya sea claridad, claridad de prueba sobre alguno de estos elementos. o faltaba alguno de
los elementos. Llega el tratado y la costumbre ambivalente y la escribe y desde entonces
los estados que sirven de esta calidad. Además del tratado, parte la vigencia de la
costumbre con el tratado. Aquí en la cristalización, todas son formas de relación entre los
tratados y la costumbre.

108.- ¿Cuál es la relación entre los tratados y la costumbre?

Respuesta:
1. La CDI codificó costumbre que ya existía, en la convención de viena en el año
1980
2. En otros casos la CDI cristalizó costumbre, costumbre en proceso de formación
pero algo le faltaba, por ejemplo, claridad, elementos. Entonces la escribe y parte la
vigencia con el tratado. Ejemplo, la costumbre de equisistencia
3. Generación: es cuando un tratado a partir de que se firma, con el tiempo se forma
una costumbre paralela, antes no existía nada. Lo que pasa aquí, que cualquier cosa
que estaba codificada era obligatoria para los estados, en el 69 reconoce la buena fe
en la interpretación de los tratados, siendo una costumbre anterior. Cuando se firma
posteriormente, por ejemplo en el 85, se está obligado desde antes por la
costumbre, Tratados como las leyes no son retroactivos. Si se trató de una norma
que se cristalizó y se firmó en el 85, ya no se puede alegar a este estado que antes
había algo en formación, siendo importante el periodo de cristalización y si fue antes
o después de su firma; antes estaría obligado por la costumbre internacional, la
costumbre no es que se formó, sino que hay una etapa de formación. Esto no es de
un día para otro. Si a partir de la vigencia del tratado, adoptan el tratado y la práctica
y la obligación a pesar de no haber firmado.
● Si están obligados antes de la forma del tratado porque es una costumbre
que se cristalizó. “como se cristalizó la costumbre hay una obligación
ANTERIOR incluso a la firma del tratado”
● Hay otros casos en que el tratado propone algo y al pasar el tiempo se
reconoce que el tratado generó una nueva costumbre

La convención de Viena hace lo anterior: codifica, cristaliza, genera y otras que están
obligatorias porque hayan existido antes.

109.- ¿Los informes de la CDI si no son obligatorios por qué son importantes?

Respuesta: no es obligatorio pero por una parte está compuesta por 36 expertos y que
deberán desarrollar informes y habrá una discusión técnica, después sale un informe
borrador, la comisión lo presenta la asamblea general donde están todos los estados, donde
lo aceptan o lo rechazan y si sucede lo último se devuelve a la comisión y pasa lo mismo
entre lo técnico y la legitimación entre los estados hasta que lo acepten.

Cuando tenemos un informe final quiere decir que ese informe además de ser técnico tiene
una cuasi fuerza normativa ya que los estados no lo rechazaron y en algunos casos
excepcionales puede que estos informes cristalicen, generen o codifiquen la costumbre.
● La convención de Viena comenzó como un informe y este fue aceptado por los
estados y tenía el borrado de la convención, tanto fue aceptado que después lo
ratificaron.

No hay otro organismo internacional que tenga esa importancia. Aun cuando otros
organismos internacionales tengas expertos no tienen esta dinámica de ida y vuelta, es
bastante excepcional

110.- ¿Qué se entiende por tratado de acuerdo de la Convención de Viena?


Respuesta: Para este convención se entiende por tratado “cualquiera que sea su
denominación particular, un acuerdo internacional celebrado por escritos entre estados y
regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.

111.- ¿Cómo verifico si es un instrumento internacional?

Respuesta: lo principal es la manifestación de voluntad de obligarse que es donde se


perfecciona el acuerdo internacional
● Existen tratados entre estado y organizaciones internacionales, como un tratado que
firme por ejemplo la OTAN, seguridad internacional de todos los países del atlántico
norte.

112.- ¿Tratado entre organizaciones internacionales?

Respuesta: convención de Viena sobre derecho de los tratados celebrados entre estados y
organizaciones internacionales o entre organizaciones internacionales (conocida en inglés
por su acrónimo VCLTI…. (completar PPT)

Hay casos en que intercambios de cartas o de minutas o registros o documentos por


escritos de reuniones decian que están de acuerdo en continuar negociando hasta tal fecha
o acuerdo y constituían como un tratado internacional porque había sido firmado por ambos
cancilleres, embajadores por lo que dan a entender que hay un acuerdo internacional por lo
que para la corte internacional es un tratado.

Un caso de que el derecho internacional nos permite revisar lo que esté presente es un
tratado o no es el art.102 de la carta de la naciones unidas, todos los estados están
obligados a partir de este articulo a enviar a la secretaría de la naciones unidas con los
tratados que celebren, en este registro, están todos los tratados firmados

Todos los tratados deben estar en el idioma oficial de las Naciones Unidas que es el
español, inglés, etc.
● El estado de los tratados están organizados por temas.
● También pueden existir reservas por los países que firman un tratado, esto es que
no están completamente dispuestos a cumplir con todo el tratado.

113.- ¿Cómo comienzan los tratados?

Respuesta: todo tratado comienza con una etapa de negociación: cuando son
multilaterales, estas negociaciones se dan o en el seno de la asamblea de las naciones
unidas o en la cumbre mundial y comienzan a negociar un tratado

114.- ¿Cómo termina la Negociación?

Respuesta: la negociación se termina con el acto de Adopción


art. 9 Adopción del texto
1. adopción del texto de un tratado se efectuará por consentimiento de todos los
estados participantes en su elaboración , salvo lo dispuesto en el párrafo 2
2. la adopción del textos de un tratado en una conferencia internacional se efectuará
por mayoría de dos tercios de los estados presentes y votantes a menos que esos
estados decidan por igual mayoría aplicar una regla diferente

La negociación se termina con el acto de adopción, Art.9 convención de Viena y durante


este proceso se puede cambiar artículos, sugerir que se modifique, cambiar. Una vez que
se adopte el texto del tratado tendrá un texto que no se podrá cambiar a que los estados
podrán adherirse.
Para adoptar el texto final de un tratado, si no se dice nada, se aprueba por una mayoría de
dos tercios

115.- ¿quien tiene la facultad de negociar o firmar un tratado?

Respuesta: art.7 punto 2 se presume que todo acto de un agente de estado, jefe de
gobierno o canciller , tienen plenos poderes para negociar y para adoptar un texto final para
dar el voto. Siempre que un jefe de estado, un jefe de gobierno y ministros de relaciones
exteriores (cancilleres) siempre tienen la presunción de actuar con plenos poderes.

116.-¿Quién puede negociar/firmar un tratado?

Respuesta: Este documento de plenos poderes (cfr 2.d) es cuando se envía a un delegado
a negociar un tratado o a firmarlo se da una carta en que se expresa todo lo que puede
hacer según el art.9, es como un mandato, definiéndose quien puede firmarlo, negociar, etc.

117.- ¿En qué casos se presume plenos poderes?

Respuesta:
1. El canciller y el presidente son los que otorgan los plenos poderes y se tiene en
primera persona a quien se otorga plenos poderes.
2. Los jefes de misiones diplomáticas, para la adopción del texto de un tratado entre el
estado acreditante y el estado ante el cual se encuentra acreditados: hay un
embajador ecuatoriano en chile (jefe de misiones diplomáticas) si este embajador
firma un tratado con chile se presume que tiene plenos poderes
3. los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o
ante una organización internacional o uno de sus órganos, para la adopción del texto
de un tratado en tal conferencia. Organización u órgano: si se envía a un
representante acreditado ante la naciones unidas pues se presume pleno poderes

Una vez que se tiene el texto oficial del tratado se pasa a la manifestación del
consentimiento a obligarse

118.- ¿Cómo se entiende la manifestación del consentimiento a obligarse?

Respuesta: Se entiende lo anterior, por ratificación, aceptación, aprobación, y adhesión


según el caso el acto internacional. así denominado por el cual un estado hace constar en el
ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un tratado

● Aquí se utilizan los términos


I. firma: se refiere en un lenguaje técnico jurídico, no se trata de la firma
autógrafa sino el que se señala en el derecho internacional en virtud del art.
12 de la Convención de Viena
II. suscripción
III. y aprobación. _
119.-En el derecho internacional se tienen por escrito los instrumentos
internacionales ¿Cómo sé si es un tratado o no?

Respuesta: Lo que se diferencia es que


● en el tratado hay obligaciones
● el otro instrumento internacional “soft law”

En una de estas en que sí son tratados, hubo un acto de consentimiento a obligarse, y en el


otro no. En los tratados, en la tienen la manifestación del consentimiento a obligarse por
firma de ratificación o adhesión los más frecuentes. La trampa es que una es una firma en el
lenguaje natural y la otra es una firma de ratificación en el lenguaje técnico (en los tratados)

cuando se trata una firma con un acto internacional de obligarse soberanamente hay
disposiciones en este tipo de documentos que se refieran a la entrada en vigor, a como se
puede verificar las firmas o ratificaciones o adhesiones, a si es posible la terminación o
denuncia, modificaciones o enmiendas y si se puede o no hacer reservas y declaraciones

En una de esas en que si son tratados hubo un acto de consentimiento a obligarse y en el


otro no, en los tratados hay una manifestacion del consentimiento a obligarse que
generalmente viene con la firma o ratificación o adhesión. la trampa está en que la una la
firma esta en lenguaje natural y la otra esta en lenguaje técnico jurídico.

120.- En Chile, el tratado ¿por quien debe de ser firmado y ratificado?


En Chile el tratado debe ser firmado por el presidente de la república y ratificado por el
congreso.

121.- ¿Cuáles son las claves del lenguaje técnico jurídico? (en los capitulos finales de
los tratados)

Respuesta: Al menos una debe encontrarse presente para estar ante un tratado
internacional

1. entrada en vigor
2. reservas y declaraciones
3. estado de firmas o ratificaciones adhesiones
4. terminación o denuncia modificaciones o enmiendas

Generalmente los tratados nos hablan de firma, ratificación y adhesión, tambien estan estas
otras formas de manifestar el consentimiento, que es la aceptacion y aprobacion
● firma y ratificación: las más frecuentes

Firma puede significar en su lenguaje natural y eso no necesariamente producía una


obligación y algunos documentos por escritos no son tratados.

Si se trata de un tratado vamos a tener al menos una disposición de entrada en vigor,


reservas y declaraciones, estados de firmas o ratificaciones, adhesiones, etc, terminación o
denuncia, modificación o enmiendas.
● Denunciar quiere decir dar por terminado
● la firma a la que se refiere este instrumento escrito es la manifestación de obligarse
● El título de un documento no indica que es un tratado

122.- A partir del art. 11 al 18 están todas las disposiciones sobre la manifestación del
consentimiento a obligarse, señale a lo que se refieren.

Respuesta:
11. formas de manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado. el
consentimiento de un estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse mediante la
firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado la ratificacion, aceptacion,
aprobacion, adechisión o en cualquier otra forma que se hubiere convenido.
● Más frecuente firma o ratificación

12.1 consentimiento en obligarse por tratado manifestado la firma. El consentimiento de un


estado en obligarse por un tratado se manifestará mediante la firma de su representante
a) Cuando el tratado disponga que la firma trnd´ra ese efecto (conocida como firma
definitiva)
12.2 para efectos del párrafo 1.
b) la firma ad referendum de un tratado por un representante equivaldrá a la firma
definitiva del tratado si su estado la confirma

123.- ¿Cuales son los dos tipos de firma?


Respuesta: Dos firma
● Definitiva: cuando el consentimiento de el tratado disponga que la firma tendrá ese
efecto, de obligarse. Art.12.1 a) que manifiesta el pleno consentimiento a obligarse
● Firma simple: pendiente de ratificación, cuando hablamos de la firma simple, esta
que se queda pendiente de ratificación
- cuando se trate de un tratado que exige ratificación siempre será una firma
simple

124.- ¿Qué dicen los artículos 54.1 y art. 66 de la CPR?

Respuesta: Siempre el presidente tiene que llevar al legislativo los tratados, entonces el
presidente no puede solo con su firma, ser una firma definitiva siempre se tratara de una
firma simple puesto que el presidente ni el canciller no están autorizados por sí solos a dar
una firma que inmediatamente obligue al estado chileno, en virtud de la constitución.
● Esta es la firma que refiere el 14, c) de la convención de Viena “cuando el
representante del estado haya firmado (firma simple) el tratado a reserva de
ratificación.
● Hay tratados que dicen que no basta solo la firma sino que requieren de la
ratificación, en aquellos estados que por la sola firma no es obligatoria.

125.- ¿Qué obligaciones o efectos surgen de esta firma definitiva?

Respuesta: todas las obligaciones jurídicas que se crean en este tratado

126.- ¿Qué obligaciones jurídicas surgen de la firma simple?


Respuesta: art.18 existe una obligacion minima, de abstención de violar el objeto y fin del
tratado, no es la obligacion plena de obligaciones de hacer y no hacer que tiene el tratado;
cuando se firma a reserva de ratificación, mientras el presidente o el canciller firmaron y
llevar el tratado para su aprobacion al congreso, senado y en ese instante hay una
obligación para chile que es la no violación del tratado (abstensión).

La firma simple se puede retirar en cualquier momento, sin ninguna consecuencia y aqui se
termina con la obligación minima de no violar con el objeto y fin del tratado.

127.- ¿Qué plazo existe entre la firma simple y que plazo tiene para manifestar la
ratificación o que se retire?

Respuesta: No existe plazo, eso puede quedar pendiente para siempre y es plenamente
legítimo y posible para el derecho internacional

128.- ¿A que se refiere la carta internacional de los derechos humanos?

Respuesta: no existe como un solo documento, el primer instrumento de derechos humanos


como los conocemos hoy es la declaración universal de derechos humanos 1998. La carta
de las naciones unidas 1945, al término de la segunda guerra mundial los vencedores, las
potencias vencedoras: estados unidos, URSS, e inglaterra. Tuvieron varias conferencias
preparatorias (porque van a firmar un tratado) se reunieron

En 1945 Dumbartonn Oaks y Yalta


Ahi las 3 potencias se pusieron de acuerdo de cómo organizar el acuerdo reorganizacional
en el orden internacional y se repartieron el mundo en estas conferencias

129.- ¿Cuál era el interés del urss?

Respuesta: ellos querían avanzar a toda Europa central y también lideró a Hungría, Ucrania,
Polonia, etc.

130.- ¿Cuál era el interés del Reino Unido?

Respuesta: que no liberaran a sus colonias, que se mantuvieran

131.- ¿Qué le interesaba a EE.UU?

Respuesta: a EE.UU le interesaba socios comerciales, que se reactivará europa, que en el


reparto se respetara con la ausencia de guerra
● Por lo anterior, los principios de las carta internacional de los derechos humanos es
la paz y seguridad

Solo las 3 potencias, al término de la guerra mundial se formó la liga de las naciones y se
formó la primera corte internacional de justicia pero este fue un pacto impuesto por los
vencedores, el denominado “Tratado de Versalles”. Y llevó a la segunda guerra mundial y la
liga de las naciones no logró ser la que se unieran todos los estados.
URSS, EE.UU e inglaterra no se impusieron al resto porque no funciona y se pone al
Consejo de Seguridad (CS) que tienen resoluciones obligatorias y este, si habían puesto de
miembros principales de manera permanente a ellos 3 y se concedieron el derecho a veto.

así se forma el consejo de seguridad, con estos 5 miembros que fueron invitados: China,
URSS, inglaterra, EE.UU y francia.

En San Francisco van todos los demás países que estaban libres, los de Europa central y
oriental como títeres de la URSS.

Respecto de los demás paises que conformaron la carta internacional de los derechos
humanos, es importante destacar que después de ese ataque de Pearl Harbor (intento de
ataque preventivo de Japón) eeuu se metió a la guerra, para participar en la guerra mundial
el presidente necesitaba la autorización del congreso y el presidente hizo el discurso “cuatro
libertades”: “no solamente tiene que intervenir como respuesta, sino que está en juego la
libertad en el mundo, libertad de expresión y religión, la libertad de vivir sin miedo y vivir sin
pobreza” dirigido al congreso y a los países no participes de la segunda guerra para
incluirse, nosotros y filipinas nos unimos a la guerra con la idea de formar un nuevo orden
mundial basado en estas 4 libertades.

● Chile y filipinas entró a la guerra con la idea de formar en un nuevo orden mundial
basado en estas 4 libertades

La carta de las Naciones Unidas fue firmada por 54 miembros siendo que 24 son
americanos (Chile, Canadá, Filipinos, etc). Este grupo de naciones pequeños les dijeron
que iba a exigir un nuevo orden mundial basado en las 4 libertades y no se firmara nada si
no se incluye en la estructura y fines si no se velará por derechos humanos y las libertades.
Por lo que, el Reino Unido dijo que los otros países digan lo que quieran puesto que no
tienen mayor influencia. Pero coincidió que justo en ese momento llego toda la información
de los campos de concentración, y todas las aberraciones que se cometieron ahí, por lo que
no había manera de ignorar aquello, por lo que tuvieron que consagrar en la cartas de las
naciones unidas los derechos humanos y la corte internacional de los derechos humanos
( CIDH)

Entre los 3 fines de las naciones unidas art. 1, paz, seguridad y con las relaciones
diplomáticas, derechos humanos pero no se logra incluir dentro de la carta los derechos
humanos pero reformada la carta de naciones unidas se incluye la comisión de Derechos
Humanos para formar la carta Internacional de derechos humanos como un protocolo que
sea obligatorio. Los estados entre 1948 comienza la relación de esta carta fundamental de
derechos humanos pero antes no habian esto

Y se prueba con la carta internacional de derechos humanos, un instrumento que se firmará


al final que no es la firma de un tratado; los principales borradores de la carta universal
fueron los países americanos. Declaración americana de derechos y deberes del hombre

132.- ¿A qué principio cultural filosófico se explicaría que algo es inherente?


Respuesta: para todo el occidente, era mucho más fácil que el derecho es inherente,
porque se tiene la idea de que tenemos un origen superior digno (“inmago dei”: imagen de
Dios) que no se nos puede quitar porque se está como una noción o idea presente en
nuestra cultura aunque no se crea en esta. Pero para poder explicar esta idea, a alguien
que no crea en Dios es mucho más difícil, siendo que la idea aceptada por todos fue la del
delegado Chino que no chocaba con las distintas culturas, usando el “re chino” que quiere
decir, el ser humano gana conciencia de sí mismo en la relación con otro, antes de eso no
se gana conciencia de mi propio valor. Art. 1: todos los seres humanos nacen en igualdad
de dignidad y derechos

En 1948 se aprobó la declaración universal de derechos humanos y después, quedó


pendiente la redacción de un pacto internacional de derechos humanos. Vino la guerra fría y
este pacto se dividió en dos:
1. pacto internacional de derechos civiles
2. es el pacto internacional de derechos económicos y sociales

133.- ¿Que es la carta internacional de derechos humanos?

Respuesta: es la suma de:


● la Declaración Universal de Derechos Humanos
● pacto internacional de derechos civiles y políticos
● el pacto internacional de derechos sociales, económicos y culturales

Si hay firma definitiva no se pueden retirar, en la firma definitiva o ratificación: proceso de


renuncia de los tratados. Solo la firma simple puede retirarse intempestivamente y sin
ninguna consecuencia.
● La figura del retiro solo cabe en la firma simple

134.- ¿qué dispone el art. 18 de la Convención de Viena?

Respuesta: 18. Obligación de no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada


en vigor. Un Estado deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el objeto
y el fin de un tratado:
a) si ha firmado el tratado o ha canjeado instrumentos que constituyen el tratado a
reserva de ratificación, aceptación o aprobación, mientras no haya manifestado su
intención de no llegar a ser parte en el tratado: o
b) si ha manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado, durante el periodo
que preceda a la entrada en vigor del mismo y siempre que esta no se retarde
indebidamente

135.- Nulidad de los tratados ¿que pasa conforme al derecho interno no estaba
autorizado para firmar, ratificar?
Respuesta: Art.46 de la Convención de viena

Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para celebrar tratados.


1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya
sido manifiesto en violación de una disposición de su derecho interno concerniente a
la competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho Estado como
vicio de su consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a una
norma de importancia fundamental de su derecho interno.
2. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado
que proceda en la materia conforme a la práctica usual y de buena fe.

136.- ¿Qué se entiende por reserva?

Reserva: Se entiende por reserva una declaración unilateral cualquiera que sea su
enunciado o denominación, hecha por un estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un
tratado o al adherirse a él, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas
disposiciones del tratado en su aplicación a ese estado
● La reserva sirve para excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones
del tratado.
● definido en el art. 2 d) de la Convención de Viena
● Si la declaración lleva el efecto de excluir o de modificar (por ejemplo, la
interpretación jurídica del tratado), entonces estamos ante una reserva.
● frente a las reservas los otros estados pueden realizar objeciones

137.- ¿cómo se realiza Formulación de reservas?

Respuesta:. Un Estado podrá formular una reserva en el momento de firmar, ratificar,


aceptar o aprobar un tratado o de adherirse al mismo, a menos:

a. Que la reserva esté prohibida por el tratado;


b. Que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas
entre las cuales no figure la reserva de que se trate
c. Que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea incompatible
con el objeto y el fin del tratado

La regla general es que se pueden hacer todas las reservas excepto que sean incompatible
con el objeto y el fin del tratado.

138.- en cuanto a la Aceptación de las reservas y objeción a las reservas.Desarrolle lo


pertinente a estas.

Respuesta:
1. (…)
2. (…)
3. Cuando el tratado sea un instrumento constitutivo de una organización (...), una
reserva exigirá aceptación del órgano competente de esa organización
4. En los casos no previstos en los párrafos precedentes y a menos que el tratado
disponga otra cosa:
a. (…)
b. La objeción hecha por otro estado contratante a una reserva NO IMPEDIRÁ
la entrada en vigencia del tratado entre el estado que haya hecho la objeción
y el estado autor de la reserva, a menos que el estado autor de la objeción
manifieste inequívocamente la intención contraria
5. Para los efectos de los párrafos 2 y 4, y a menos que el tratado disponga otra cosa,
se considerará que una reserva ha sido aceptada para un Estado cuando este no ha
formulado ninguna objeción a la reserva dentro de los doce meses siguientes a la
fecha en que haya recibido la notificación de la reserva o en la fecha en que haya
manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado, si esta firma es posterior

139.- En cuanto a los “Efectos jurídicos de las reservas y de las objeciones a la


reservas” desarrolle lo pertinente a esto

Respuesta:
1. (…)
2. (…)
3. Cuando en un estado haya hecho una objeción a una reserva no se oponga a la
entrada en vigencia del tratado entre él y el estado autor de la reserva, las
disposiciones a que se refiera esta no se aplicarán entre los dos. Estados en la
medida determinada por la reserva
- Es una objeción de un estado contra el estado que hace la reserva y quiere
que no entre en vigor con el estado que hizo la reserva

Frente a una reserva se puede aceptar u objetar y una vez objetada puede tener por efecto
que no entre en vigor el tratado:
a. lo decide el estado objetor: 20. 4 B)
b. o solo se objeta salvo la disposición reservada: 21. 3 “no existe para mí”

140.- El estado que hace la reserva ¿qué úeden hacer los demás estados?

Respuesta: los demás estados podrán


1. Hay estados que aceptan: entran en rigor con la reserva
2. Otros estados que objetan: hay dos opciones
a. no entran en vigor: 20.4.b
b. sí entran en vigor pero sin el artículo : 21.3

Esto funciona bien en los tratados sinalagmáticos, que se beneficien mutuamente pero
con el nuevo derecho de los tratados. Despues de las naciones unidas, los tratados
sinalagmáticos son cada vez menos, no se les da nada al otro estado como la convencion
que prohibe la tortura, por ejemplo, se promete a no torturar a los nacionales del territorio.

En EE.UU en un tratado de derechos humanos dice

en el art.19 del pacto internacional de los derechos civiles y políticos dice que hay libertad
de expresión excepto toda apología del odio nacional, racional o religioso que constituye
incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia estara prohibida por ley (art.20)

si el autor de la reserva dice que no a¿va a entrar al tratado si no lo aprueban: como se


resuelve esto y ha modificado la convención de viena

141.- ¿Cuál es el plazo para realizar una reserva en el tratado?


Respuesta: no hay un plazo sino que debe ser al mismo tiempo que el acto del
consentimiento, es decir firma o ratificación

142.- ¿Qué ocurre en los contratos sinalagmático?

Respuesta: En este tipo de contrato. las partes son acreedores y deudores al mismo tiempo.

● por ejemplo: el tratado sobre un río fronterizo y es utilizado por dos países para
navegación o generación de energía eléctrica, uno usa y el otro que pide que se
respete la cuota de agua el que antes usaba
- “ambos estados son acreedores y deudores, cambiando debida la
circunstancia”
● En este tipo de obligaciones se puede tener un tratado de libre comercio, donde el
art. 3 decía que ningún producto será tasado por más del 10% por los impuestos
aduaneros, quienes firmen este tratado.
- En este caso, por ejemplo, EE.UU dice que se compromete a un intercambio
de tecnología sin patente, es decir, tendrán acceso libremente. Pero, como
hay un beneficio no se hará una reserva y se acepta por los otros países. “Al
venderme cosas, cuando se les compra cosas, cuando ingresas sus
productos a mi país se les cobra una tasa aduanera, pero como no hicieron
la reserva, entonces no se les puede imponer una tasa mayor”

143.- ¿Cuándo funciona esto?

Respuesta: Todo esto funciona cuando son tratados de obligaciones sinalagmáticas. Este
régimen de convención de Viena ve todos los problemas de la objeción de las reservas
desde la perspectiva de las obligaciones sinalagmáticas.

Hay un momento en que se crea un nuevo derecho internacional a partir de las cartas de las
naciones unidas ya que hay tratados con una visión donde es conservar la paz y la
seguridad social, donde no son obligaciones sinalagmáticas. Este nuevo régimen tiene una
sustancia de interés general, por el contrario de las sinalagmático perfecto (donde hay
beneficio mutuo); tal como, la paz mundial, protección del ambiente, etc. Ya no se dice por
ejemplo si tu no torturas mis nacionales yo no torturaré a los tuyos. Ahora son obligaciones
erga omnes, todas las obligaciones son para con todos. Si se compromete a conservar la
paz global es para todos.

Aqui esta logica resultara forzado, la propia logica de las resrvas empieza hacer un defio
para estos nuevos tratados, una cosa es que se diga que se acepta que me ponga un 40%
de los impuestos que me compra porque de todas formas se tiene todo el acceso gratuito a
la tecnología, es un beneficio; pero aqui no, puesto que se hace una reserva a la prohibición
y tortura, “donde no se va a torturar a nadie que no sea extranjeo o de medio ambiente” es
aplicable a todas las personas que aplican mi sistema policito” a partir de las naciones
unidas hay muchos de estos tratados; primero la convención que prohibe el genocidio, los
pactos derechos civiles y politicos, entre otros

Art.19 de la declaración de los derechos civiles y políticos consagra la libertad de expresión


art.20 del mismo tratado expresa que cierta información que está prohibida, “toda
propaganda de la guerra o apología, defensa o incitacion del odio nacional que implique
incitar a la discriminación, la hostilidad o violencia estará prohibida”

Estas prohibiciones son más propias del sistema europeo. Para ee.uu la libertad de
expresión es absoluta, ellos quieren debatir y considerar todo para luego decidir, y lo único
que ee.uu prohíbe una incitación actual y directa de actuar con violencia.

Se agruparon inmigrantes en eeuu, siendo muchos de ellos judios o descendientes que


estuvieron en el holocausto ya que en ese mismo lugar se queria tener el desfile anual
neonazi en la calle principal, al enterarse de eso la comunidad de vecino pridiorn que las
autoridades impida este desfile, el caso llegó hasta las costes y dijo”que este no es un tipo
de expresion prohibido” proque el hecho de personas marchen en un desfile incluso si tiene
carteles con expresiones de odio, incluso si estan armados pero si no hay una incidtacion a
actuar con violencia no se puede prohibir” y lo permitió. Por lo cual, se favorece la libertad
de expresión

Según la convención americana de derechos humanos, “toda persona tiene derecho a la


expresión”, son de régimen universal pero hay tratados que solo se aplican por regiones.

144.- ¿Cuál es la diferencia en el ejercicio del derecho de libertad de expresión del


pacto internacional con el pacto americano?

Respuesta: el pacto internacional puede existir ciertas restricciones previas como un tipo de
protesta, en cambio, en el americano no puede existir censura pero si por ejemplo, una
protesta es de las que incita el odio solo pueden existir sanciones interiores pero solo
después de expresado.

Art. 19 Pacto internacional de derechos civiles y políticos: “El ejercicio del derecho
previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y responsabilidades especiales.
Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo,
estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:
a. Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;
b. La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral
públicas.”

EE.UU dijo que iba hacer una reserva en el art.20 de la declaración americana de los
derechos civiles y políticos porque a su juicio de buena fe que respeta más la libertad de
expresión que lo de que este pacto protege

145.- ¿Qué pasaría en el régimen anterior si EE.UU propone esta reserva?

Respuesta: algunos podrá aceptar, otros que no entre en vigor y aquí hay un problema

146.- ¿Qué pasa si vale la ratificación del pacto con ee.uu con ciertos estados pero
otros no lo aceptan?
Respuesta: se produce un problema ya que son normas de interés general , el pacto no se
aplicará en beneficio de los demás sino que se limita a un estado.

147-.¿A quién debe proteger la libertad de expresión cuando se hace una reserva?
¿Quiénes son los beneficiarios de la reserva?

Respuesta: a los nacionales de ese estado, que estén bajo su jurisdicción, si se rechaza
una reserva, no es que no va a entrar en vigor EE.UU con la población de áfrica. No tiene
sentido, puesto que la obligación es Erga Omnes, todas las personas bajo mi jurisdicción y
las personas provenientes de otros países.

Entonces en el tema de las reservas en normas de erga omnes ya no se ve desde la


perspectiva del objetor, sino desde el que realiza la reserva. Entonces, en el primero de
estos casos.

En este nuevo tipo de tratados, la idea de estos tratados de derechos humanos, no es de


beneficio sino es que intenta mantener la protección de los intereses generales y se intenta
que la mayoría de los estados estén obligados a estos ¿que tanto estamos dispuestos a
flexibilizar estos intereses generales para que ingresen más países a estos pactos o
tratados?

si se queda fuera hay una “ventaja” o una obligación menos y el medio ambiente o las
personas bajo mi jurisdicción, están en plena expropiación, entonces se intenta que para
que se sume al interés general se ve hasta donde se extiende sin naturalizar el tratado con
la posibilidad de realizar reservas

cuando se trata de un tratado de interés general, algunos estados dicen que quieren hacer
algunas reservas, y esto, se redactó en la asamblea general de la naciones unidas,
entonces se dice que no va a fusionar el régimen de reservas como antes; entonces el
efecto si alguien objeta la reserva, la corte dice que hay que ponerse del lado o perspectiva
de quien hace la reserva

148.- Ante una reserva ¿qué se puede hacer?


Respuesta: Entonces ante la reserva se puede
1. Aceptar
2. Objetar

149.- El que objeta: si se objeta la reserva, la ratificación ¿puede ser válida?, ¿cómo
entraría en vigor el tratado si hay objeciones?
Respuesta: Si hay una objeción a una reserva el efecto es que el estado que realizó la
reserva no se considerara parte del tratado, pues se entenderá invalido su ratificación. Lo
dijo en año 1951 la Corte internacional

Esto no lo dice la convención de Viena ya que esta la ve desde la perspectiva del estado
que realiza la objeción. Por tanto, tanto lo expresado en la convención, como lo dicho por la
corte sigue vigente pues ambos ya son costumbre. Por tanto:
● Si el tratado es sinalagmático: rige la convención de viena /1945
● Si el tratado no es sinalagmático sino que erga omnes (interés general): rige lo dicho
en la corte.

150.- ¿Quienes son los que manifiestan la objeción a las reservas?

Respuesta: Los otros estados

En cuando al 20. 3, de la aceptación de las reservas

ahora los tratados del pacto internacional de los derechos civiles y políticos. art.28 Se crea
una organización internacional, este tratado además de regular derechos humanos en
términos del derecho internacional también es elementos constitutivo de organización
internacional, pueden realizar objeciones pero también la organización creada debe de
pronunciarse sobre la aceptación o rechazo de la reserva.

El tratado como estamos viendo del tratado de derecho civiles y políticos además de prever
el régimen de obligaciones crea la organización internacional, no tiene órganos, por lo que
es simple. El comité tiene que pronunciarse sobre su validez. Esta creación del tratado,
además de los estados, deben manifestarse sobre la reserva.

151.- ¿Con qué actos se termina la negociación de los tratados?

Respuesta: la negociación se termina con el acto de Adopción art. 9 Adopción del texto
1. adopción del texto de un tratado se efectuará por consentimiento de todos los
estados participantes en su elaboración , salvo lo dispuesto en el párrafo 2
2. la adopción del textos e un tratado en una conferencia internacional se efectuará por
mayoría de dos tercios de los estados presentes y votantes a menos que esos
estados decidan por igual mayoría aplicar una regla diferente

152.- ¿Cuáles son las reservas prohibidas?


Respuesta: Art.20 convención de Viena contra el objeto o fin

153.-Verdadero o falso: Si las disoluciones convención de viena regula las objeciones


de las reservas con interés general erga omnes
Respuesta: F. Son aquellas de beneficio mutuo, sinalagmáticas. No dice nada sobre las de
interés general, hay un vacío y se llena con la opinión consultiva de la Corte Internacional
de Justicia.

154.- ¿Cuál es el plazo de objetar?

Respuesta: 12 Meses

155.- ¿Hay plazo para formular la reserva?

Respuesta: No, hasta el momentos de realizar la ratificación o manifestar el consentimiento

156- ¿Se puede hacer una reserva al momento de depositar una firma simple?
Respuesta: La firma simple queda pendiente de ratificación.

● La obligación jurídica crea esta firma es no violar el objeto o fin.


● Por tanto, no se puede hacer una reserva porque, si consideramos las
características de las firmas simples (plazos) la firma simple puede o no ser
ratificada en cualquier momento, esta caract de la firma simple es incompatible con
la formulación de reservas que requieren certeza para contar el plazo de 12 meses
para realizar objeciones.

características la formulación de las reservas: comienza a correr desde este momento un


plazo para realizar objeciones (12 meses); la naturaleza de la firma simple es que se puede
ratificar o no en cualquier plazo

157-. ¿cual es la consecuencia de que se objete la reserva a un tratado de derechos


humanos o derecho ambiental

Respuesta: se invalida la ratificación porque estos son ejemplos de tratados de erga omnes
y tratados de interés general

158.- ¿Quienes tienen plenos poderes para realizar reservas?

Respuesta:
1. Jefe de estado y de gobierno.
2. Canciller

159.-Si la entrada en vigor de la CADH depende de la aceptación de las reservas por


otro Estado?

Respuesta: Si las reserva es invalida, el estado está obligado a cumplir todo el tratado

Que haya esta ruptura del nuevo derecho internacional con las cartas de las naciones
unidas no quiere decir que no hubo de estos tratados antes, uno de los más antiguos es de
la protección de las focas del ártico, año 1911, tratado de interés general, erga omnes, hay
otros tratados de la línea del telégrafo y se tiene para proteger y dar mantenimiento a este
cable porque no importa quien puso el cable Alemania, pues es utilizado por todo el mundo.
● Sí hay tratados de esta naturaleza antes pero no eran tan frecuentes

160.- Por eso en el año 1951 y surge la pregunta ante la corte internacional de justicia
¿que hacemos en una convención en contra del genocidio, cual es el efecto de
realizar una reserva?

Respuesta: no es que la corte internacional invente una regla sino que ya estaba presente
en el derecho internacional pero en los recovecos del derecho internacional, ya que no era
muy usado .

161.- ¿Todos los Estados son parte de la Convención de Viena?


Respuesta: No todos los estados son parte de la Convención de Viena, pues solo 116
estados han ratificado la convención de Viena y 193 estados los firmaron. Y una de las
partes que es difícil para ponerse de acuerdo en la convención de viena es en cuanto a las
reservas, no hay un acuerdo de cómo redactarlas

162.- ¿qué hicieron en la convención?

Respuesta: recogieron lo que pacíficamente entro que era sobre las reservas y lo demás fue
en silencio y con eso nos quedo una pequeña costumbre internacional que tomo la corte en
el año 1951

Conforme avanza las décadas, y hay más tratados de derechos humanos, llegamos a 1982,
otra opinión consultiva (no es sentencia)

163.- ¿Las sentencias son obligatorias?

Respuesta: solo para las partes de la disputa

164.- ¿Son obligatorias las opiniones consultivas?

Respuesta: Las opiniones consultivas no son obligatorias

165.- En este caso se le pregunta a la corte interamericana, que ya hay 11 estados que
han ratificado la convención americana pero algunos de estos estados han realizado
reservas y le preguntan los otros estados a la corte
a) ¿desde cuándo se entiende que está en rigor la convención americana?
b) ¿desde la ratificación de los estados, o, en el caso de que uno de estos
estados hayan hecho reservas tenemos que esperar 12 meses?

Respuesta: son 11 que han ratificado, si uno de ellos hace reserva hay 12 meses para
objetar, si se objeta en el mes 11, el efecto es que a los 11 meses se tienen 10 estados en
total.
● La corte dijo que no hay que esperar a que se resuelva el asunto de reservas, al
haber sido 11 ratificados, no importa si se objetan, se vió como una condición que se
cumplió en ese momento. la corte interamericana no se pronunció sobre esto, si hay
objeción en la reserva igual el tratado entrará en vigor
● La corte no se pronunció sobre la objeción a la reserva pero de su respuesta se
asume por algunos autores, que si se objeta la reserva igual sería válida la
ratificación de los 11 estados.

Se entendió que cambió el régimen de reservas y par tratos de interés general cambio la
costumbre y ahora el resultado es implícito, si es inválida la reserva no se anula la
ratificación y se crea una incertidumbre

12 años después, en el año 1994, el comité de derechos humanos (creado por el pacto
internacional de los derechos civiles y políticos), dice si la reserva es invalida, el estado no
deja de estar obligado a cumplir todo el tratado, es decir, confirma lo anterior dicho. En
consecuencia, el estado entra al tratado sin la reserva
Comisión de derecho internacional: si la reserva es inválida, será inválida la ratificación
solamente si se desprende de la formulación de la reserva la intención del estado de no ser
parte de un tratado a menos de que se acepte su reserva
● Esto aplica solo para los tratados de interés general

Por tanto, el derecho internacional es voluntarista, ya que depende de la voluntad de los


estados.

Son reguladas las reservas por la costumbre internacional sobre aquellos de interés
general y erga omnes

165- ¿Como los tratados se aplican cuando ya han nacido?

Respuesta: no son retroactivos y se aplican a todo el ámbito territorial, esto es importante ya


que algunos tienen regímenes territoriales especiales. Las disposiciones de un tratado no
obligarán a una parte respecto de ningún acto o hecho que se haya tenido lugar con
anterioridad.

166.- ¿Los tratados pueden generar obligaciones a los estados que no lo hayan
ratificado?

Respuesta: Terceros estados: Los tratados no pueden generar obligaciones para otros
estados que no los han ratificado, art. 34 de la Convención de Viena, la norma general es
que un tratado no crea ni derechos ni obligaciones a su estado sin su consentimiento.

En los tratados internacionales que tienen normas de erga omnes han habido casos que los
derechos y beneficios que si se han extendido a otros estados que no han sido parte del
tratado

CASO “WIMBLEDON” (Gran Bretaña, Francia, Italia, Japón vs. Alemania / Polonia
tercero interviniente): Final de la guerra mundial “tratado de versalles”, año 1919. Un canal
que atraviesa parte de Alemania, entonces permite el paso de buques, en este tratado se le
impone a alemania pasar por este canal y que este se cree como un canal internacional
para cualquier estado, sea en tiempos de paz o guerra. Años después empieza una guerra
entre Polonia y Rusia. Alemania se declara neutral no dejó pasar a Francia y Gran Bretaña
ya que estos dos eran aliados de Polonia y Alemania es neutral. Pero estos 2 países dijeron
que alemania reconoció que este canal es internacional, por lo que le generó un beneficio a
Polonia

167.- ¿Cómo deben interpretarse los tratados?

Respuesta: Ejemplo de codificación en la convención de Viena de algo que era costumbre.


art.26 “pacto sunt servanda” todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido
por ellas de buena fe
● Principio del derecho
● Todo lo pactado obliga de buena
● De buena fe a lo que me obligue
● Es una norma que es una costumbre, tratado y principio del derecho.

168.- ¿Cómo no se puede interpretar un tratado internacional?

Respuesta: No cabe interpretaciones ni restrictivas ni extensivas


● Restrictiva: principio del efecto útil de la interpretación de los estados, no se puede
interpretar un tratado de manera que prive sus efectos pues siempre se debe aplicar
de buena fe, que produzca un efecto útil.

La interpretación de los tratados es de buena fe conforme al sentido corriente que haya de


atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto
y fin. Art.31 de la Convención de Viena.
● Art.31 “Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente
que haya de atribuirse a los términos del tratdo en el contexto de estos y teniendo
en cuenta su objeto y fin”.

Este artículo tomó posesión por la interpretación en líneas generales de manera textual /
literal.

169.- ¿Los estados podrán invocar las disposiciones de su derecho interno como
justificación de una incumplimiento de un tratado?

Respuesta: Art.27 “el derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no
podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del
incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el
art. 46”

170.- ¿Qué pasó en el caso de Wimbledon?

Respuesta: El legislativo alemán da una ordenanza, una ley en que se declara neutral y
queda prohibido que algún oficial alemán colabore. Entonces los que estaban a cargo de
ese canal no puede hacer pasar a Francia ni a Inglaterra.

171.- ¿Se podrá resolver ese incidente en virtud del art.27?

Respuesta: el artículo no dice nada de los fenómenos directas de los tratados en el derecho
interno. Tampoco dice nada sobre la jerarquía de los tratados respecto del derecho interno.

Se suele hablar del principio de la interpretación directa de los tratados siendo una decisión
del constituyente, no estando presente en el art.27. Si los tratados internacionales se
aplican o no directamente sin necesidad de una ley posterior,es una decisión del derecho
constitucional.

Chile no tiene la aplicación directa; que haya la promulgación del diario oficial (que se
nacionalice) de lo contrario no puede aplicar el tratado sin pasar por la formalidad del diario
oficial
Inglaterra, puede firmar cualquier tratado con los otros estados pero no son directamente
aplicables salvo el parlamento inglés haya aprobado y lo haya exigible o aplicable a las
autoridades nacionales; es un principio del constitucionalismo actual, muchas legislaciones
Muchas de las constituciones contemplan que esos tratados son de aplicación directa no se
necesita de una ley para aplicar el tratado. Si ese hubiera sido el caso en Alemania de la
aplicación directa se tendría que aplicar el art.27, aplicando el tratado. Pero ese no fue el
caso.

172.- ¿El art.27 implica la aplicación directa de los tratados en los estados?

Respuesta: El art. 27 no implica la aplicación directa, debe de estar en la constitución para


su aplicación, lo mismo con la jerarquía.

“si usted incumple un tratado internacional, al otro estado no me lo puede justificar; si se


incumple un tratado y está en una disyuntiva de resolución imposible, se tiene el tratado sin
constitución de aplicación directa, no puede violar la constitución, se tiene un tratado
internacional pero no se tiene el puente para asumir esta misma, el funcinoario habría
actuado bien. Cuando le demande a alemania, polonia, en el juicio internacional no se le
puede invocar una circunstancia que excluya la ilicitud”

En conclusión: Es un problema del derecho constitucional y no del derecho internacional y


para que sea de aplicación directa requiere que en la constitución exprese que los tratados
son aplicables directamente.

Aplicación directa: jerarquía, deber de adecuar el ordenamiento interno, control de


convencionalidad.

Respecto del control de convencionalidad es una figura análoga de la constitucionalidad, y


muy discutida en la actualidad. En la corte americana de los derechos humanos ha dicho
que en su jurisprudencia, en sus sentencias, que se puede hacer un control de
convencionalidad de las normas de este estado y una vez dictada la jurisprudencia, todos
los jueves nacionales están obligados a hacer un control de convencionalidad de las normas
de derecho interno, con, la convención americana de derechos humanos. Y esta última, si
contradice una norma de derecho interno, prevalece por sobre cualquier norma de derecho
interno y la corte interamericana de derechos humanos para fundar esta doctrina argumenta
con respecto del art. 27. Esto ha sido criticado ya que no se puede justificar con dicho
precepto.

● Chile no tiene aplicación directa de los tratados.

A ningún estado se le puede exigir como instancia, es decisión soberana de cada uno de los
estados, parte de los estados decidan, el estado internacional no impone.

173.- ¿Cuáles son los grados de adecuación que tienen los tratados?

Respuesta: En cuanto al art. 27, en el derecho internacional, sí existe una figura o principio
denominado “deber de adecuar el ordenamiento interno”, la adecuación del ordenamiento
interno al tratado internacional. Es la contracara de la aplicación directa pues está la figura
de adecuar el ordenamiento que es del derecho internacional público, pero este admite
diferentes grados:

1. Si el tratado no dice nada respecto de que “este tratado se obligan a modificar la ley”
es un deber mínimo e incluso inexistente.
2. Otros tratados dicen que al firmar este tratado los estados se comprometen a
modificar sus leyes en cierto plazo
3. otros: ninguna ley que se oponga a lo dicho en el tratado es considerado como
válido

La figura de adecuar, con las obligaciones que se contrae en el derecho internacional que
permite diferentes grados de internacional que puede estar explícitamente contemplada en
el tratado. Por ejemplo: la vonvencino de genocidio, que se obliga a tipificar el delito de
genocidio y sancinonarlo con las penas mas graves previstas en el ordenamiento, si no dice
nada el tratado es dificil preveer que tenga un contenido minimo de este principio.

En el derecho internacional existe esta figura de adecuamiento en el o interno, la figura que


permite la diferentes grados de intencionalidad, entonces tampoco en el art 27 hay una
referencia de adecuar en el ordenamiento interno
● Para los estados que ya han firmado el tratado deberán cumplirlo, ahora bien ese
tratado no puede decir como se cumplirá en ese estado ni la jerarquía de los
tratados con las normas internas.
● La reparación en el derecho internacional contempla la restitución cuando es
posible, en caso contrario, la indemnización o compensación, después todos los
daños materiales, las garantías de no repetición y medidas de satisfacción.
● Derecho internacional general son las normas supletorias si las partes no han dicho
nada. Está compuesto por costumbre internacional y algunos tratados como la
convención de Viena.
● Art.27 Derecho internacional general supletorio pero en la práctica siempre existirá
otro bloque que se le suma una aplicación directa, un deber de adecuación. Nunca
existirá un tratado que solo se le aplique el art.27.

CASO: Medellín vs EE.UU

TENER PRESENTE: Buscar cómo funciona el derecho interno el art.27 en estos dos países
sobre estas dos materias.
● Derecho constitucional:
- Aplicación directa de los tratados
- Jerarquía de los tratados
● Derecho internacional:
- Deber de adecuación en el derecho interno al tratado: son los grados
Convención americana de los derechos humanos art.2: ejemplo de adecuación de un
tratado.

174.- ¿Cómo se interpretan los tratados?


Respuesta: Los tratados se interpretan de manera literal, hay un énfasis en la interpretación
textual. Se discutió mucho al momento de la redacción del art.31 si la interpretación de los
tratados tenía que ser un método textual o literal.

Algunos autores dicen que es equivocado porque es conforme al thelos, al objeto y fin en
virtud del art.31

Como se trata de estados y que están representados por estados que tienen diferentes
miembros de cancillería no es fácil saber cual es la voluntad de los estados. Por lo que se
optó que es mucho más importante la negociación de los estados de cómo van a quedar el
texto ya que ahí se deja ver su voluntad.

Importa cómo queda el texto aprobado.

175.- El objeto y fin ¿qué es?

Respuesta: se tiene que encontrar dentro del texto y contexto del tratado. fijándose:
1. títulos
2. preámbulos
3. Anexos
4. Etc.
Los elementos del trato, el objeto y fin no es una invitación a una interpretación finalista sino
que a un todo como texto

2. Para los efectos de la interpretación de un tratado, el contexto comprenderá, además del


texto, incluidos su preámbulo y anexo:
a) Todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las partes
con motivo de la celebración del tratado;
b) Todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del
tratado y aceptado por las demás como instrumento referente al tratado

El objeto y fin del tratado no es lo que creo sino lo que esté en:
1. Títulos
2. Preámbulos
3. Anexos.

Por ejemplo: en los tratados de derechos humanos consagran el derecho a huir del país en
que se es perseguido políticamente, es un derecho a huir no a entrar a otro país, por lo que
los países que hayan firmado este tratado no tienen el deber de recibirlos pero no podrán
devolverlo al país del que estaba huyendo.

176.- ¿Obliga las organizaciones internacionales?

Respuesta: 3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:


a) Todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la
aplicación de sus disposiciones;
b) Toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste el
acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado;
c) Toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre las
partes.

Importante que sean prácticas, costumbre de los estados. No son de las organizaciones
internacionales.

Por ejemplo, en la convención americana de los derechos humanos dice la corte que está
en san josé tiene la facultad de dictar medidas provisionales para todo caso en el que haya
una amenaza a la violacion de derechos humanos, en la practica primero conoce a la
comisión siendo que en su reglamento puede dictar medidas cautelares antes que los casos
lleguen a la corte.

Muchos estados de la región adoptaron esas medidas cautelares como obligatorias, no es


importante lo que dijo la región sino que los estados adoptaron la práctica de un acuerdo
ulterior.

LAS PRÁCTICAS SON DE LOS ESTADOS

177.- ¿Qué establece el art.32?

Respuesta:

4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes.

Art.32. Medios de interpretación complementarios. Se podrán acudir a medios de


interpretación complementarios, en particular a los trabajos preparatorios del tratado y a las
circunstancias de su celebración, para confirmar el sentido resultante de la aplicación del
artículo 31, o para determinar el sentido cuando la interpretación dada de conformidad con
el artículo 31:
a) Deje ambiguo u oscuro el sentido; o
b) Conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.

Art.33. Interpretación de tratados autenticados en dos o más idiomas.

Art.44. Salvo en el caso en que prevalezca un texto determinado conforme a lo previsto en


el párrafo 1, cuando la comparación de los textos auténticos revele una diferencia de
sentido que no pueda resolverse con la aplicación de los artículos 31 y 32, se adoptará el
sentido que mejor concilie esos textos, habiendo cuenta del objeto y fin del tratado.

178.- ¿cuales son los medios complementarios para la interpretación de los tratados?

Respuesta: los trabajos preparatorios, para confirmar la aplicación. Cuando la interpretación


textual nos deje ambiguo y oscuro el sentido o conduzca a un resultado manifiestamente
absurdo o razonable. Solo en estos dos casos se pueden recurrir, para confirmar o no la
interpretación del art. 31.
el artículo 33: interpretación de tratados autenticados en dos o más idiomas. 4. salvo en el
caso en que prevalezca un texto determinado conforme a lo previsto en el párrafo 1 cuando
la comparación de los textos auténticas revele una diferencia de sentido que no pueda
resolverse con la aplicación de los artículos 31 y 32 se adoptará el sentido que mejor
concilie esos textos, habida cuenta del objeto y fin del tratado.

- Orden público en español, a comparación de lo que se refiere “public order” dice


relación con la ausencia de disturbios (paz social).
- si en francés y en portugués dice relación con el orden público, prevalece el mejor
sentido que concilie los textos, puesto que en estos junto al español vienen de un
tronco común y la idea va a ser la misma.

Convencion americana sobre derechos humanos, hay una disputa muy grande sobre lo que
quiere decir el artículo 4, el mencionado derecho a la vida, “toda persona tiene derecho a
que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y en general a partir del
momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”

179.- Protegido por la ley en la mayoría de los casos desde la concepción ¿qué quiere
decir con este al referirse “en general”?

Respuesta: en los distintos textos en sus diferentes traducciones, en español, portugués e


inglés, distintos autores han entendido que en el español no se protege el derecho a la vida
sino el bien jurídico vida y no un derecho a la vida desde el momento de la concepción (lo
que quiere decir que “hay protección a la vida y no derecho a la vida” y junto a la
interpretación de otros derechos sería que el derecho a la vida tendría un menor rango que
otros derechos)

● en ingles, es mas clara, que “es el derecho a la vida” propiamente tal


● como los tres sons textos oficiales, es mejor usar el inglés para salir de las dudas.
No se resuelve en este caso la idea de que quiere decir si es en general y hay
excepciones o lo que quiere decir, pero el otro ámbito sí resulta relevante.

Como resultado de la lectura textual se recurre al art. 32 para ver los trabajos preparatorios,
y dan cuenta de un grupo de estados que propone el texto de “nunca aborte” otros “siempre
aborte” y otros que promueve el “puede ser admisible” pero para los 3 casos la concepción
es el momento de fecundación.

● No nos dice los trabajos preparatorios las excepciones, pero en esta disyuntiva sí
ayuda los medios complementarios.

Artículo CVDT
3. juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta
a. todo acuerdo ulterior entre las aportes acerca de la interpretación del tratado o de la
aplicación de sus disposiciones
b. toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por lo cual conste el
acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado.

Se llega a la etapa de la terminación de los tratados.


Nulidad 46 y 47; error 48; dolo 49; corrupción y coacción 50-52.

180.- ¿Cómo se llama la “Terminación voluntaria”? ¿qué es la denuncia de los


tratados?

Respuesta: (54 - 56) se llama “denuncia”.


1. un tratado que no contenga disposiciones sobre su terminación ni prevea la
denuncia o retiro del mismo no podrá ser objeto de denuncia o de retiro a menos
a. que consiste que fue intención de las partes admitir la posibilidad de
denuncia o de retiro, o:
b. que el derecho de denuncia o de retiro pueda inferirse de la naturaleza del
tratado: de su objeto y fin que sí se puede denunciar.
2. una parte deberá notificar con doce meses por lo menos de antelación su intención
de denuncia un tratado o retirarse de él conforme al párrafo 1: 12 meses donde
todavía me es vinculante, desde el momento donde se denuncia el tratado se tiene
12 meses hasta que la denuncia se haga efectivo a menos que el tratado diga otra
cosa

➢ cada tratado puede establecer requisitos o procedimientos para la denuncia, y si no


dice nada sobre su terminación, no se puede terminar (salvo: A y B)

181.- ¿Cuáles son las otras dos causas de terminación de los tratados
internacionales? (Mencione)

Respuesta:
1. imposibilidad subsiguiente de cumplimiento (art. 61)
2. y cambio fundamental de circunstancias (62)
Principios generales

Art. 38. 1: los principios generale de derechos reconocidos por las naciones civilizadas

No hay que confundir:


1. principios generales del derecho en sistema jurídico nacionales
2. principios generales del derecho formados el sistema jurídico internacional: ejemplo:
la igualdad soberana de los estados (origen normativo: tratado o costumbre
internacional; está “diluído en el sistema universal”) Ejemplo problemático: Pacta sunt
servanda

de donde emana la obligación jurídica de no amenazar o no hacer la guerra o fuerza


armada: en la carta de las naciones unidas, con dos excepciones con autorización del
consejo de seguridad o defensa legítima.

● Origina: de un tratado
● todos estos principios generales es característica del derecho internacional público
que está prohibido la fuerza armada, pero de dónde viene la existencia jurídica es de
la carta de las naciones unidas.

Principios generales del derecho reconocido por la comunidad de naciones


182.- ¿a que se refiere con naciones civilizadas?

Respuesta: hay otros tratados internacionales que aparecen la misma referencia, puede ser
las naciones libres. aunque quiere decir comunidad de naciones o comunidad internancional
art. 9 reporte la idea para conformar la Corte internacional de justicia, tienen que estar
representadas las naciones civilizadas.”en toda elección los electores tendrán en cuenta…
también que en el conjunto estén representadas las grandes civilizaciones (comunidad
internacional y con la idea de sistemas jurídicos” y los principales sistemas jurídicos del
mundo

183.- ¿Cómo se hace el análisis de los principios generales?

Respuesta: dos etapas


1. determinar la existencia de un principio común a los principales sistemas jurídicos
del mundo y cuál es sus contenido: ejercicio del Derecho comparado
2. constatar la transposición de ese principio de sistema jurídico internacional: además
de ser común a los sistemas jurídicos del mundo tiene que ser un principio que se
pueda trasladar al sistema jurídico internacional, como la mora purga la mora

Por ejemplo “Principio de doble conforme penal”: para que una condena penal quede
en firme debe de haber dos cortes que lo ratifiquen. Lo que implica es que si pasa en
la primera parte, a pesar de que no esté en Chile es parte de los sistemas jurídicos
¿se puede trasladar este sistema? presupone una corte de primera instancia, de
segunda y la CS. Sin embargo, en el derecho internacional no hay un sistema igual.

El principio general puede estar ahí y en algunos lugares puede estar derogado
porque puede que cayó en desuso pero sí está presente en los sistemas jurídicos.

184.- ¿Cómo se distingue de la metodología para identificar la costumbre?

Respuesta:

185.- ¿Cuál es el grado de presencia que debe tener un principio en los sistemas
nacionales?

Respuesta:

186.- ¿Qué se entiende por comunidad de naciones en este contexto?

Respuesta: Los principales sistemas jurídicos del mundo

187.- ¿Cuáles son los “Medios auxiliares”?

Respuesta: art. 38 n°1 letra D,


1. las decisiones judiciales; y
2. las doctrinas de los publicistas de mayor competencias de distintas naciones
188- ¿Las decisiones judiciales, son o no obligatorias?

Respuesta: las decisiones judiciales son obligatorias entre las partes del litigio, cuando una
corte internacional dicta una sentencia es definitiva e inapelable art. 59 Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia. Tiene un valor obligatorio interpartes pero no crea obligaciones
jurídicas o efectos jurídicos erga omnes. Es decir, las sentencias son medios auxiliares para
consulta, no tienen un efecto de erga omnes pero sí son obligatorias para las partes que se
dictaron, para los demás es un medio auxiliar

● no existe la idea de precedentes obligatorio


● en el derecho internacional quienes interpretan los tratados son los estados,

189.- En Chile ¿la jurisprudencia es obligatoria?

Respuesta: no es obligatoria.

190.-¿Qué dictan las Cortes Internacionales?

Respuesta: las cortes internacionales dictan sentencias obligatorias para el caso concreto y
para los demás casos son medios de consulta.

Ejemplos de otras cortes internacionales:

A) Convemar, anexo 6 dice en el art. 33 que 1) el fallo del tribunal del tribunal será
definitivo y obligatorio para las aportes en la controversia 2) el fallo sólo tendrá
fuerza obligatoria entre las partes y respecto de la controversia que haya sido
decidida.
B) Convencion americana de derechos humanos, art. 67: el fallo de la corte será
definitivo e inapelable, art. 68 1) los estados partes en la convención se
comprometen a cumplir la decisión de la corte en todo caso en que sean partes

191.- Las doctrinas de los publicistas de mayor competencia:

Respuesta:
A) Whewell ChaIr of international Law at Cambridge
B) Chichele Chair of public international law At Oxford

Se tienen manuales de derechos internacionales. Generalmente, del lado de las revistas


académicas o de las editoriales de mayor renombre hay una larga historia o tradición, y al
ser el primer lugar donde se publicaron los primeros comentarios, se buscan errores, por lo
que se envía el borrador del nuevo libro a otros profesores de derecho internacional
“revisión de pares ciegos” donde se revisa el argumento en vez del nombre de la persona
de quien lo dijo.

192.- ¿Qué rol cumple la doctrina para la interpretación de los tratados?


Respuesta: Doctrina y jurisprudencia no complementa: Trabajos preparatorios, luego
vienen lo que son los tratados en distintos idiomas.
● Por lo tanto, no juega un rol estricto más que fuente de consulta o de guía o de
orientación a ver si es que los estados se han pronunciado, si hay más contexto.
● Por lo que “no ayuda a interpretar”:
I. orienta,
II. es informativa
III. y es fuente de consulta.
● Lo mismo que las sentencias.

Fuentes:
1) Lo importante en los tratados es la interpretación (objeto y fin)
2) en la costumbre internacional es importante saber que tienen un rol y que es
acotado y como sirven para la identificación de costumbre y la interpretación de los
tratados
3) principios generales del derecho (No principios generales de derecho internacional
[No confundir])

193.- ¿Qué es la equidad?

Respuesta: es un principio general del derecho, también aparece en el punto dos del punto
8. Lo que quiere decir es que todas estas son las fuentes del derecho 38 del estatuto de la
CIJ, toda corte tiene que observar y todos los estados deben de observarla en sus actos.
● El número dos dice que este articulo no restringe la facultad de la corte para decidir
en equidad y “solamente por criterios de equidad y no por criterios jurídicos
obligatorios” si las partes lo convienen.

194.- ¿Cuáles son los roles de la equidad en el derecho internacional?

Respuesta:
1. Equidad denominada contra legem: corregir las normas jurídicas positivas si las
partes así lo convienen. “la equidad corrige el derecho positivo que es injusto”. Casi
no opera; puede derogar a la ley si las partes así lo convienen, no hay otra forma de
invocar a esta equidad en el derecho internacional si no es por esta vía.
2. Infra o intra legem: de acuerdo a la ley, cuando lo invoca, “cuando el tratado mismo
lo dice”
3. Praeter Legem: conforme la ley para que llenar un vacío (vacíos no legislados)

Recomendación para la resolución del caso:


1. leer todo el caso y las preguntas
2. Volver a leer el caso con la idea de qué información va a ser útil

También podría gustarte