Está en la página 1de 9

BlOMEDlCA

Vol. 2, No. 1 - 1982

INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA PARA


DIAGNOSTICO TOXOPLASMOSIS
CONEJOS DE BIOTERIO.
LUIS FERNANDO VALENCIA,' J U A N CARLOS RODRIGUEZ.**

Fue posible adaptar y utilizar la t6cnica de lnmunofluorescencia


Indirecta (IFII en el diagnóstico de toxoplasmosis cunícula. Se
estudiaron 72 sueros de conejos de Bioterio de la Universidad de
Caldas y 62 sueros de conejos de Bioterio del INAS, encontrándose
títulos de prevalencia de ACS que fluctuaron entre 1:16 y 1:1024
en el 70.87% de las poblaciones examinadas.

Se concluye que un alto porcentaje de los conejos estudiados ha


estado en contacto con el Toxoplasrna gondiiy que dicha infección
presumiblemente ocurrió al consumir alimentos (verduras, forrajes,
pastos y concentrados) contaminados con ooquistes de
Toxoplasma y l o por infección congénita.

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre


los resultados arrojados por la prueba de IFI en las poblaciones
estudiadas, a un nivel de significancia 0.01.

INTRODUCCION Con el fin de detectar. la infección toxo-


pl4smica en conejos d e los Bioterios d e l a
Los conejos de Bioterio constituyen una de Universidad de Caldas e Instituto Nacional
las bases para el ensayo de productos de Salud [INAS) s e adoptó y utilizó la técnica
biológicos, pruebas diagnósticas e investiga- de Inmunofluorescencia Indirecta [IFI) p a r a
ciones biomédicas; la calidad de estas medir los niveles de anticuerpos (ACS).
actividades v los avances oue se consigan en
las á r e a s dé la salud d e i e n d e n considera-
blemente de los animales empleados y de las MATERIALES Y METODOS
condiciones sanitarias que s e les pro-
diguen (1 ). Se estudiaron 72 conejos del bioterio de la
Universidad d e Caldas, nacidos y levantados
La toxoplasmosis e s una infección parasi- allí, y 62 del bioterio del INAS, a donde
taria, reconocida también dentro de la llegan procedentes de plantas d e producción
especie cunícula [12), capaz de causar cunícula.
grandes pérdidas en las explotaciones y d e
constituir a éstas como fuente d e infección Las muestras séricas s e obtuvieron
para las personas que consuman su carne mediante punción cardiaca, extrayendo 10
impropiamente preparada. m1 d e sangre a c a d a uno d e los conejos en

* E s t u d i a n t e s de P o s t ~ ü r u d oe n e n t r e n a m i e n t o . G r u p o d e M i c r o b i o l o g i a e I n r n u i i o l o g Í a . G r u p o d e para sito^
logia, Iiistituto Nacional d e Salud.

22
INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA ....
estudio. Luego d e la retracción de los INAS pero modificando la metodología habi-
coágulos s e separaron los sueros aséptica- tualmente utilizada en su elaboración (41,
mente, se les adicionó azida de sodio (Merck] puesto que. en lugar d e efectuar inoculacio-
en una proporción de 1 mg/ml y se procedió nes seriadas de exudado peritoneal con
a conservalos en congelación (-70%) hasta Toxoplasma en ratones, se procedió a
el momento de efectuar la prueba. inocular un conejo adulto, del cual, trans-
curridos siete días, s e extrajo el bazo y luego
Se utilizó un conjugado fluorescente anti- de macerarlo en solución salina estéril, s e
inmunoglobulina G (aIgG) de conejo; p a r a su inoculó intra-peritonealmente a un grupo de
elaboración se hizo necesario extraer la ratones blancos-suizos con el fin de extraer
fracción IgG del suero d e conejo por el el exudado peritoneal dos días más tarde.
método del ácido octanoico (3) y purificarla
por cromatografía en columna con resina Los sueros control positivos s e obtuvieron
aniónica DEAE-Sepharosa GLGB (Pharmacia inoculando conejos por vía intradérmica e
Fine Cbemicals]. El antisuero correspon- intraperitoneal con Toxoplasrna vivo e
diente (aIgG) s e ohtuvo realizando inocula- inactivado (5).
ciones seriadas de IgG por vía intra-dérmica
a un caprino; s e efectuaron evaluaciones El montaje, lectura e interpretación de la
periódicas de la respuesta inmunológica prueba de IFI se efectuó según lo descrito
mediante pruebas de doble inmuno-difusión por el Departamento de Educación y Salud
[DID] (Figura 1) y cuando s e alcanzó un título de los Estados Unidos (4); la lectura se
de 1:32 s e procedió a fraccionar y purificar realizó en un microscopio de campo oscuro
la aIgG (Figura 2 ) . Posteriormente, se Leitz Wetzlar Orthoplan, modelo 6829,
conjugó con isotiocianato de fluoresceina objetivo 40X y 100X.
[ITCF Isómero 1 BBL), se tituló el conjugado
elaborado y se efectuaron pruebas de P a r a el análisis estadístico de los resul-
especificidad. tados s e aplicó la prueba normal p a r a la
diferencia d e proporciones, teniendo en
Para la preparación del antígeno (Ag) se cuenta el tamaño de la muestra d e las
empleó la cepa d e Toxoplasrna gondii del poblaciones en estudio (6).

Figura 1. Doble difu-


sión en Gel de Agaro-
sa (Ouchterlonyl. Al
confrontar suero nor-
mal de conejo a dilu-
ciones dobles de algG
de conejo en cabra, se
observa monoespecifi-
cidad y el titulo final
de trabajo (1 :32).
LUIS FERNANDO VALENCIA. J U A N CARLOS RODRIGUEZ

Figura 2. Estudio In-


Z . ... .: .
.., munoelectroforctico
.
; ,
. " t...
,c":,:*. ,
.,
,
. :c':,..:;
, ,
, '
J
de algG luego de l a
repurificación croma-
tográflca. Se observa
uiia baiida de prccipi-
tación nitida.

RESULTADOS

Los conejos inoculados con toxoplasma,


para conseguir sueros control positivo,
dieron títulos serológicos altos (1:16.264), - D 1nocu1ocUn 1 p
medios (1:1024 a 1:4096) y bajos ( 1 5 4 a dlucdn 1512
1:256), (Figuras 3 , 4 y 5 , respectivamente]. ~~~~~~

C InocuocY" I p
;
dilución 1 1 0 2 4
Los resultados arrojados por la prueba d e
IFI en las poblaciones estudiadas se en-
cuentran en la Tabla 1 y Figura 6.
-
t Momento de la muerte
Refuerro I p 1512

SEMANAS POST NOCULnCON

Figura 4
COMPORTAMIENTO SEROLOGICO OE CONEJOS INOCULADOS
INTRAPERITONEALMENTE CON DILUCIONES DE T O r O P L M A
TOXOPLASMOSIS EXPERIMENTAL

La modificación efectuada a la técnica de


obtención de Ag (4). dio como resultado
exudados peritoneal de ratón con un mayor
3EMAWAS -097 - , ~ O C " L ~ C ~ " ~
número d e trofozoitos por campo y .libres de
Figuro 3 células (Figura 7).
COUP~IP~YIENTC SEROWGICO a CONEJO in ~ w c u ~ ~ oo
INTR~-EI~MICAMLNTE aui roxo~iasua inacr>v~m
El conjugado fluorescente aIgG de conejo
TOXOPLASHOSIS EXPERIMENTAL presentó un título de 1:320 y mostró una
INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA ....

buena especificidad p a r a detectar ACS


anti-toxoplasma, observándose una fluores-
cencia nítida al confrontarlos con los sueros
control positivo [Figura 8) y l a no fluores-
cencia a sueros control negativos.
a p 2mi
B I p 3m1 DISCUSION
0
" t Momento de
-
a muerte Al realizar pases de exudado peritoneal
u
ui 128-
con Toxoplasmo entre ratones, son altas l a s
probabilidades d e aislar trofozoitos del pro-
0
A
t o z o a r i o ~acompañados d e células de natu-
raleza inflamatoria (7). Este fenómeno se
+
obvió mediante la inoculación de ratones con
-

se-
t macerado de bazo de coneio infectado
previamente con Toxoplosma gondii por vía
intra peritoneal.
,
,
, Paralelamente al logro de títulos seroló-
,-
2 - gicos positivos en conejos inoculados con
Toxoplosmo, s e pudo reproducir experimen-
Dl&S POST INOCULAClON
talmente la fase aguda d e la toxoplasmosis,
Figura 5 con algunas de las lesiones descritas por
COMWRTAMIENTO SEROLOOlCO DE CONEJOS INOCULAWS INTW- Manfredini a de peritoneo, bazo'
PERITONEALMENTE CON TOXOPLASMA PURO ToxopL~~MoSls intestino, hígado, ganglios y cerebro,
EXPERIMENTAL [Figuras 9 a 14).

T A B L A 1

Resultados de l a Evaluación Serológica p o r I F I para Toxoplasmosis de Conejos de B i o t e r i o en Uni-

versidad de Caldas e I n s t i t u t o Nacional de Salud.

Universidad de Caldas I n s t i t u t o Nacional de Salud T o t a l


Titulo Número de Número de Número de
Sueros % Sueros % Sueras %

NR* 27 37.5 12 19.35 39 29.10

1: 16 32 44.44 39 62.90 71 52.98

1: 64 11 15.27 11 17.74 22 16.41

1: 256 1 1.38 1 0.74

1:1024 1 1.38 1 0.74

T O T A L 72 100.00 62 100.00 134 100.00

* No Reactivo.
LUIS FERNANDO VALENCIA. J U A N CARLOS RODRIGUEZ

m TOTAL SUEROS E S N D I A W S

0 BIOTERIO UNIV DE CALDAS

m BIOTERIO I N A S .

Figuro 6
EVALUACION SEROLOGICA POR I F I PARA TOXOPLASMOSIS DE CONEJOS
DE BlOTERlO EN U. DE CALDAS E I.N.A.S.

La interpretación de los títulos de preva- ción cunícula que abastece al Bioterio del
lencia encontrados en el 70,87% d e los INAS. Se analizaron 20 sueros pertenecien-
sueros estudiados, que fluctuaron entre 1:16 tes a conejos que s e encontrahan en la
y 1:1024, nos permite afirmar que los conejos explotación y 42 sueros de conejos salidos de
de los Bioterios de la Universidad d e Caldas la explotación y que llevaban solo 1 5 días d e
e INAS, han estado en contacto con permanencia en el Bioterio del INAS.
Toxoplosmo gondii.
Los resultados como se observa en la
Aunque se notó un 18.17% de mayor Figura 15, permiten deducir que los conejos,
prevalencia d e ACS anti-toxoplasma en los en su gran mayoría, ingresan sin título
conejos del Bioterio del INAS sobre los serológico a l Bioterio y lo adquieren dentro
Bioterios d e la Universidad de Caldas, esta del mismo al contaminarse con Toxoplosma.
diferencia no fue significativa estadística-
mente a nivel del 1% según la prueba normal La existencia de títulos de prevalencia d e
para diferencia d e proporciones. ACS en los Bioterios estudiados, se debe muy
probablemente al consumo d e alimentos
Sin embargo, s e trató de establecer la (verduras, forrajes, pastos, concentrados)
razón d e esta diferencia, mediante una contaminados con ooquistes de Toxoplasmo
evaluación serológica adicional a la explota- gondii.
Figura 11. Dilatación muy marcada
de las asas del intestino grueso y
delgado. Toxoplasmosis experimen-
tal.

Figura 13. Quistes toxoplásmicos


en ganglio linfático 100X. Toxo-
plasmosis experimental.

Figura 14. Quiste toxoplásmico


en cerebro. 300X. Toxoplasmosis
experimental.
Figura 7. Toxoplosrna gondii en
exudado peritoneal de ratón. Nótese
la abundante cantidad de trofozoitos.

Figura 8. Suero control positivo.


Prueba de lnmunofluorescencia In-
directa Positiva para Toxoplasmosis.

Figura 9. Absceso de peritoneo


parietal en pared posterior del ab-
domen. Toxoplasmosis experimental.

Figura 10. Lesiones granulomatosas


de color blanco-amarillento en la
cara externa del bazo. Toxoplasmo-
sis experimental.
INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA ....

TITULO
T I T U L O

- Figura 15 B .
- Figuro 15 A -
T I T U L O SEROLOGICO DE CONEJOS DE
TITULO SIROLOG'CO DE CONEJOS DE ABASTD CON 15 DlAS DE PERMANENCIA
ABASTO EN L A EXPLOTACION ( 2 0 1 E N I.N.A.S. (42)

CONCLUSIONES 4. Experimentalmente s e reprodujo l a fase


aguda de la toxoplasmosis en conejos.
De los resultados obtenidos en el presente
estudio s e concluye: 5.Los conejos de Bioterios de la Universidad
de Caldas e INAS han estado e n contacto con
1 . Se logró elaborar un conjugado fluorescen- el Toxoplasmo gondii según lo revela la
te aIgG d e conejo d e título 1:320, con buena prevalencia de anticuerpos en un 70.87% d e
especificidad p a r a detectar anticuerpos los conejos examinados, con títulos que e n s u
anti-Toxoplasma por medio de la prueba de gran mayoría fluctúan entre 1:16 y 1:64.
IFI.
6. La prevalencia d e anticuerpos anti-
2. Se obtuvo un alto número de trofozoitos d e toxoplasma en estas dos poblaciones,
Toxoplasmo libres de células, inoculando presumiblemente se debe a l consumo d e
ratones con macerado de bazo de conejo alimentos [verduras, forrajes. pastos,
previamente infectado con Toxoplosma. concentrados] contaminados con ooquistes
de Toxoplasma y/o a infección congénita.
3. Se logró estimular la respuesta humoral
en conejos inoculados intraperitoneal e 7. Las diferencias d e títulos d e prevalencia
intradérmicamente con Toxoplasma vivo e entre las dos poblaciones, no son estadísti-
inactivado. camente significativas a un nivel del 1 % .
L U I S FERNANDO VALENCIA. J U A N CARLOS RODRIGUEZ

SUMMARY BlBLlOGRAFlA
It was possible to adopt a n d establish the 1. ~ e l Jd. w h i t n e y R . ~ e d i c i n ay c i e n c i a d e los n a i m a i e r d e
indirect immunofluorescence technique in l a b o r a t o r i o . Z o o n o l i s . 1 9 7 3 ; 15 1 4 1 : 2 6 1 .
the diagnosis of rabbit-kind toxoplasmosis.
2. M a n d r e d i n i L . R i c e i c h e i r f o l a g i c h e e s i e r o l o g i c h e su 5
Seventy two (72) rabbitt's sera from the
focaii d i t o x o p l a r m o s i d e l coniglio. C l i n V e 1 1978;
University of Caldas Biotery and sixty two 101 l b 1 : 2 9 5 .
(621 rabbitt's sera from the INAS Biotery
were studied. The findings showed preva- 3. s t e i n b u c h M , ~ u d r a nR . he i s o l a f i o n o f I ~ Gf r a m
lence titers of antibodies ranging betwen m a m m a l i n a sera w i t h the a i d a t c a p r y l i c a i i d . A r c h .
B i O c n e m . B i o p h y s . , 9 6 9 ; 134 : 2 7 9 .
1:16 and 1:1024 for the 70.87010 of the
population examined, which demostrated d. us ~ e p a r t a m e n taf ~ e a ~ t ~hd u c a t i o n a n d welfare.
that a high percentage of rabbitts under S e r o l o y o+ T o x o p l a r m D s i r . 1 7 6 ; 1 1 : 5.
study were in contact whith Toxoplasma
5. s t r a n n e g a r d O . he f o r m a t i o n o t t o x o p i a r m a a n t i b o d i e s in
gondii and that such infection ocurred
r a b b i t s . A c t . P a t h o l . M i c r o b . S c a n d . 1Pb7; 7 1 : 4 3 9 .
through congenital infection.

No significant statistical differences were


7. p a r r a , , v e r a n o L . ~ a b o r a c i b nd e u n a n t i g e n o n e r n o a g l u ~
fund amorg the results abtained from de IFI t i n a n t e p a r a t o x o p ~ a r m o r i s y a p i c a c i d n en un e s t u d i a
test in the populations studied to a significant ser016gi~0 en coneior. Terir Medicina Veterinario Y
leve1 of 0.01. Z o a t e c n i a . U n i v e r s i d a d N a c i o n a l . 1978; 8 2 p.

También podría gustarte