Está en la página 1de 1

Cine Expresionista

El cine expresionista fue un movimiento


cinematográfico que surgió en Alemania
durante la década de 1920,
especialmente en los años posteriores a
la Primera Guerra Mundial. Aunque
compartió algunas características con el
expresionismo artístico alemán en
general, el cine expresionista se
caracterizó por sus técnicas visuales y
narrativas únicas.
El cine expresionista se destacó por su estilo visual altamente estilizado y
distorsionado. Los cineastas utilizaron decorados expresionistas, ángulos de
cámara inusuales y juegos de luces y sombras para crear una estética única y
evocadora. Las películas expresionistas a menudo presentaban atmósferas
intensas y sombrías. La iluminación dramática y las sombras profundas
contribuyeron a crear un mundo cinematográfico cargado de emociones y
tensiones.
Las películas expresionistas exploraron temas oscuros y psicológicos, a menudo
centrados en la alienación, la locura y los conflictos internos de los personajes.
La narrativa solía reflejar los estados de ánimo y las emociones más que seguir
una trama realista.
Los decorados eran altamente estilizados y a menudo abstractos, con líneas
angulares y diseños que enfatizaban la tensión emocional. Estos decorados
contribuyeron a la creación de un mundo visualmente impactante y no
necesariamente realista.
Los actores a menudo llevaban maquillajes
exagerados y expresivos para resaltar las
emociones y características de los personajes.
Esto contribuía a la estética teatral y no
naturalista del cine expresionista. Algunas
películas emblemáticas del cine expresionista
incluyen "El gabinete del doctor Caligari"
(1920), dirigida por Robert Wiene, y "Nosferatu"
(1922), dirigida por F. W. Murnau. Estas
películas son reconocidas por su contribución
significativa al movimiento.

También podría gustarte