Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Contenido
I.-Contexto Histórico ..........................................................................................................................1
II. Características de la corriente teatral ............................................................................................6
Esquema del teatro ............................................................................................................................8
Georg Kaiser .......................................................................................................................................8
6 Actores en busca de autor .............................................................................................................10
Ernst Toller .......................................................................................................................................11
Obra Hoppla, wir leben! ..................................................................................................................12
Eugene O'Neill ..................................................................................................................................13
Karel Capek ......................................................................................................................................16
Elmer Rice ........................................................................................................................................17
Bibliografía .......................................................................................................................................18
I.-Contexto Histórico
Contexto histórico:
El expresionismo nace en Alemania como movimiento a principios del siglo xx, bajo el
régimen de Guillermo II, dentro de una atmósfera social y política que anticipaba la Primera
Guerra Mundial
Se trata de una corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las
emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva.
Pintura expresionista
El expresionismo se propagó en las distintas ramas del arte como lo fueron la pintura, el
teatro, y la filosofía, donde se encuentran pensadores como: Eckhart,Kierkegaard y
Nietzsche. De éste último se tomó como
referencia su idea de que el artista debe dominar elmundo exterior y de alguna forma lograr
expresarlo a
través del arte. Y eso es lo que pretendieron lograr estos artistas. La pintura expresionista
contrasta con el mundo que reproduce el realismo psicológico a través de una estética
pasiva y angustiada. Algunas característicasde ella son:
- La independencia del contenido natural de la forma
a través de la libre interpretación de la realidad para
así expresar el mundo interior.
- Se desproporcionan y distorsionan las formas de
acuerdo a un impulso interior, con colores y trazos
para subrayar simbólicamente estados de ánimo.
- Se visualiza una destrucción del espacio tridimensional.
- Se resalta la expresiva de las imágenes a través el
empleo de formas simples planas o con poco volumen.
- Hay un amontonamiento de formas y figuras con
colores fuertes y contrastados.
- Es notable una predilección por temáticas de escenas
de desnudos en el campo o bañándose, escenas
urbanas agobiantes y representaciones armónicas de
la naturaleza.
Eduard Munch, oriundo de Noruega nacido en 1863, fue sin duda alguna, el artista más
influyente en el movimiento expresionista. Estaba entregado a la expresión de estados de
ánimo principalmente morbosos y
perturbadores. Sus temas fueron casi siempre la enfer-medad, el alcoholismo, la dolorosa
adolescencia, el
amor insatisfecho, la decepción y la angustia. Munch escribió en su diario personal que con
todos
sus cuadros pintados entre 1890 y 1908 se proponía realizar un gran friso de la vida
humana. Es evidente
que la profundidad sicológica de estos temas no podía ser expresado con una técnica
realista, por ello recurrió
a colores puros y a la distorsión de las líneas y las figuras. Pubertad, pintado en 1984 por
Eduard Munch, refleja los problemas de la adolescencia, discutidos por esa época y
considerado como tema de escándalo.
Georg Kaiser
(Magdeburgo, 1878 - Ascona, 1945) Dramaturgo
alemán. Hijo de un comerciante, vivió tres años en la
Argentina, empleado en una empresa de aparatos
eléctricos. La vida en la capital sudamericana
apareció rica en contrastes a los ojos del joven, que
había estudiado en un colegio de su ciudad natal. De
la Argentina pasó luego al Brasil. La actividad
comercial no le impidió leer mucho, singularmente las
obras de Schopenhauer, Dostoievski y Nietzsche.
Una enfermedad tropical contraída en el curso de un viaje a caballo le obligó
a pensar en un retorno a Europa; y así, abandonó Sudamérica y, por España
e Italia, volvió a la patria, donde residió ordinariamente en Magdeburgo. En
adelante prevalecieron en él la literatura y la profesión de escritor; tal
actividad le pareció la única susceptible de ayudarle a vencer el estado de
ánimo provocado por la dolencia, que persistió durante años enteros.
Ernst Toller
(Samotschin, Posnania, 1893-Nueva York, 1939) Dramaturgo alemán. Su obra teatral
cubre toda la gama de las vanguardias Escritor alemán nacido en Samotschin (en la
actualidad Szamocin) en 1893 y fallecido en Nueva York en 1939. Nacido en el seno de
una familia de comerciantes judíos, estudió leyes en Grenoble antes de alistarse como
voluntario en la Primera Guerra Mundial. En el frente fue herido de gravedad, tras lo cual
hubo de abandonar el ejército y continuó sus estudios en las ciudades de Múnich y
Heidelberg. En 1918 participó en Múnich en la huelga de los trabajadores de las fábricas
de armamento. Su actitud revolucionaria se plasmó en sus escritos en una continua
petición de paz y de disuasión de cualquier idea de fuerza y poder. Sus cargos políticos le
sirvieron como medio para comprometerse con los intereses de los trabajadores y luchar
por ellos, hecho que en alguna ocasión le costó algunos años de cárcel. En 1925 se retiró
de la política y de la vida pública, aunque siguió muy comprometido con la causa de los
trabajadores y con la situación política, de hecho, él fue uno de los primeros en advertir
del peligro del nacionalsocialismo. En 1936 emigró a los Estados Unidos y allí se quitó la
vida tres años después.
Su obra literaria comprende todos los géneros y se encuentra muy ligada a su actividad
como político y hombre comprometido. Muy de destacar son las obras de teatro
compuestas en la década de los años veinte, como Masse Mensch (Hombre masa, 1921),
en la que se desarrolla la problemática de la revolución desde distintos puntos de vista.
En Der deutsche Hinkemann (El alemán cojo, 1923) desarrolla la vida de un trabajador
que regresa del frente y no consigue volver a integrarse en la sociedad. En ambas hay
huellas claras del expresionismo que se van perdiendo poco a poco en las obras
siguientes. En Hoppla, wir leben! (¡Hurra, vivimos!, 1927), la obra que desarrolla las
peripecias de varios revolucionarios en libertad tras muchos años de prisión que, unos
años más tarde, vuelven a coincidir otra vez en la cárcel, el lenguaje es ya menos
subjetivo y el estilo mucho más realista.
Sus obras tuvieron una excelente acogida durante los años veinte en Alemania y hasta los
cuarenta en otros países. Pero después cayó en el olvido y no se volvió a editar ninguna
de sus obras hasta bien entrada la década de los años setenta, cuando volvió a ser
descubierto. La edición de sus obras completas comenzó a realizarse por aquel entonces,
en 1978, de la mano de W. Frühwald y J. M. Spalek.
Dejó este puesto también para unirse a una expedición de buscadores de oro
que se dirigía a Honduras; la expedición fracasó y O'Neill, de regreso a la
patria, se hizo subdirector de una compañía dramática que recorría los
Estados Unidos, hasta que sintió la llamada del mar y se enroló en un velero
noruego que zarpaba de Boston para Buenos Aires. Desempeñó en esta
ciudad diversos empleos; pero pronto volvió a embarcar, como simple
marinero, en un barco inglés que hacía la ruta Buenos Aires-Durban y
regreso. El tercer viaje lo condujo de Buenos Aires a Nueva York, donde entró
como tripulante en un transatlántico de la línea Nueva York-Southampton.
Vuelto a los Estados Unidos, fue actor en la compañía de su padre e hizo una
"tournée" por el Far West; por último, pasó del escenario a la redacción del
Telegraph, modesto periódico de New London, en Connecticut, como
gacetillero. Poco tiempo después descubrió que tenía un principio de
tuberculosis y hubo de permanecer seis meses en un sanatorio, entre 1912
y 1913. Salió de él físicamente curado y decidido a escribir para el teatro.
Las piezas en un acto de la fase inicial (La luna de los Caribes, Ruta al Este hacia
Cardiff y El largo viaje de regreso utilizan de modo directo las experiencias
marítimas: son más estudios de caracteres que verdaderos dramas y
muestran influencias de G. B. Shaw y de J. M. Synge. Del conflicto entre
naturaleza y destino, ya esbozado en Más allá del horizonte, que fue, en 1920,
su primera obra de extensión normal y su primer gran éxito en los teatros
de Broadway, pasó el mismo año al experimento expresionista de El emperador
Jones que, junto con El mono velludo, de 1922, marca el periodo de influencia
de Wedekind y del expresionismo alemán, aunque O'Neill, rebajando ésta y
otras influencias, entre ellas la de Ibsen, haya reconocido de un modo
explícito como maestros suyos solamente a Nietzsche y a Strindberg.
El fatalismo, que había encontrado ya expresión en Anna Christie (1921),
condujo a O'Neill a una forma de teatro experimental, alimentado también
con las diversas doctrinas nuevas que el autor iba descubriendo. Con deseo
bajo los olmos (1924) comenzó a demostrar la influencia del psicoanálisis; y
mientras en El gran dios Brown (1926) el uso de las máscaras simbólicas
muestra todavía viva la acción del expresionismo, Extraño interludio (1928)
y Dynamo (1929) pretenden traducir el flujo continuo de la conciencia, las
frustraciones, los complejos y otros elementos psicoanalíticos recurriendo al
pensamiento hablado (sutil desarrollo del antiguo "aparte") y al drama-río en
nueve actos.
En esta fase experimental representa un paréntesis el drama Todos los hijos de
Dios tienen alas (1924), una de sus obras más naturales y conmovedoras,
inspirada en la defensa de los negros. De 1931 es El luto le sienta bien a Electra,
trilogía que figura entre las obras de más empeño, aunque no mejor
logradas, de O'Neill y en la que, aparte el origen psicoanalítico de la
trasposición moderna de un mito clásico, la culpa a expiar no es la ofensa a
la divinidad, sino la violación de la moral social, identificando así el Hado con
la sociedad civil.
En Días sin fin (1934) aparece un protagonista atraído irresistiblemente hacia
el catolicismo; en Llega el hombre de los hielos (1946) se expresan de un modo
simbólico la pérdida de las ilusiones y la proximidad de la muerte. En el
mismo año fue atacado O'Neill por la enfermedad de Parkinson, que puso
prácticamente fin a sus actividades.
Pero en 1940 había escrito un drama autobiográfico, Viaje del largo día hacia la
noche, que por expresa voluntad suya no fue publicado ni representado hasta
después de su muerte. Bajo nombres ficticios, se encuentran representadas
allí las vicisitudes de su familia. En esta obra, dolorosa y conmovedora, los
personajes se acusan recíprocamente del fracaso de sus vidas; no se dan
cuenta de que el fracaso ha sido debido solamente a sus errores y lo
atribuyen falsamente a las circunstancias. En otros términos: O'Neill se
muestra aquí consciente de que el Hado está dentro, y no fuera, de nosotros.
Quizá le lleva a esta conciencia la comprobación de que solamente él, de toda
la familia, logró redimirse y salvarse a través de su obra de escritor; aunque
no estaría muy alejado de la verdad el reconocimiento de que su fatalismo
pesimista es un reflejo de aquella doctrina calvinista que el puritanismo,
nunca apagado en la conciencia norteamericana, ha perpetuado desde los
tiempos de los Padres viajeros. Póstumamente fue publicada, en septiembre
de 1957, la obra A Touch of the Poet.
Karel Capek
(Malé Svatonovice, 1890 - Praga, 1938) Dramaturgo y novelista checo, uno
de los más destacados escritores checos de la primera mitad del siglo XX.
Estudió filosofía y, aunque publicó algunos ensayos en este campo, como El
pragmatismo (1918), se dedicó, sobre todo, a la literatura de ficción y al
periodismo. De talante relativista e ideas liberales, el ascenso del nazismo
provocó en él durante los últimos años de su vida una fuerte reacción ética.
Fue gran amigo personal del presidente Tomás Masaryk, empresario y
director del teatro Vinohardsky, además de dirigir un periódico de Praga.
Capek es bien conocido como dramaturgo y su obra R.U.R. (siglas de Robots
Universales Rossum, 1920) tuvo gran éxito y repercusión (el
término robot procede de ella); la trama alerta sobre los peligros del
maquinismo: los robots acaban exterminando a sus creadores humanos.
Buena parte de sus piezas teatrales las escribió en colaboración con su
hermano Josef, entre ellas, De la vida de los insectos(1921).
En respuesta al peligro nazi, escribió La enfermedad blanca (1937) y La
madre(1938), a modo de confrontación ética del individuo con la barbarie. En
cuanto a su prosa, inicialmente en forma de relatos y redactada también en
colaboración con su hermano, se caracteriza por la riqueza de estilo y el
lirismo, especialmente apreciables en Abismos radiantes (1916). En solitario
publicó colecciones de relatos donde se pone de manifiesto su actitud
escéptica: Calvario (1917), Cuentos embarazosos (1921), Relatos de un
bolsillo (1929) y Relatos del otro bolsillo(1929) son buenas muestras de su
incursión en el género policiaco.
Pero su importancia como narrador se debe, sobre todo, a las novelas de
ficción científica, que revelan su
honda preocupación ante los peligros
del progreso técnico.La fábrica de
absoluto (1922) y La Krakatita (1924)
son ejemplos de este género,
mientras que una combinación de
éste con la inquietud que le provocó
la amenaza nazi le llevó a escribir La
guerra de las salamandras, su novela más
conocida. Frecuentó también otros
géneros, como los libros de viajes,
una de cuyas mejores muestras
es Viaje a España (1929)
Elmer Rice
(Elmer Leopold Reizenstein, Nueva York, 1892-Southampton, 1967)
Dramaturgo estadounidense. Hijo de emigrantes judíos alemanes, se dio a
conocer con On trial(1914), obra teatral en la que utilizó por primera vez la
técnica del flash-back; con posterioridad, se orientó hacia un teatro de crítica
social, influido por el expresionismo alemán y vinculado con su compromiso
político personal (The adding machine, 1923; Street scene, 1929; We, the people,
1933; Judgement day, 1934). Es autor también de novelas (Viaje a Purilia, 1930)
y de una autobiografía (Minority report, 1963).
Bibliografía
http://arteexpresionismo.blogspot.mx/2010/08/contexto-historico.html
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=23&id
_articulo=3340
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kaiser_georg.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/capek.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/oneill.htm
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://vanguardias.es.tl/Expresionismo.
htm&gws_rd=cr&ei=o48UV72EDOLkjgTuhI24CQ
https://literaturaalemanaunlp.files.wordpress.com/2014/04/guc3ada_de_lectura_georg_kaiser_g
as.pdf
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/6%20personajes%20en%20busca%20de%20un%20autor.pdf