Está en la página 1de 3

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Trabajo Práctico Grupal - Food Truck

Grupo 9

Materia: Simulaciones de negocios

Turno: Jueves - Virtual

Alumnos: Legajo N°
- Olmos De Rose, Luca 1112102
- Merlini, Mariela 1074479
- Ocantos Elguera, Ignacio 59737
- Vila, Tomas Manuel 1103662
- Brown, Felipe 1098898

1. Escriba en un archivo Excel (semana a semana) las decisiones que tomaron respecto del
producto (Ice Cream, Frozen Yogurt, Smoothies), la ubicación (Location) y la capacidad
(Food Truck/Pushcart). ¿Qué estrategia utilizaron para alcanzar el mayor nivel de ventas
(revenue)? ¿Consideran que su estrategia ha sido óptima?

Nuestra estrategia se basó utilizar el pushcart la primer semana para analizar la capacidad
de venta de diferentes productos en diferentes locaciones para poder hacer un estudio de
mercado, evaluando así, en qué lugar también se genera más ventas y también en la edad
de nuestros clientes, para luego, implementar el food truck en las semanas posteriores.

Considero que nuestra estrategia si fue óptima, al principio no tuvimos buenos resultados
porque donde habíamos ubicado el producto surgió una obra de construcción y esa traba
perjudicó la venta de nuestro producto junto con la elección del pushcart que permite
menos stock que el food truck, pero rápidamente logramos detectar en qué locación
nuestro producto tuvo éxito y allí continuamos con el camión grande logrando $19.068 de
ganancia total.

Gráfico de Ventas

Luego de la simulación:

2. ¿Qué cambios realizarían en su estrategia para mejorar su performance? Expliquen al


menos 3 conclusiones que hayan obtenido de la simulación y vinculen las mismas con el
marco teórico estudiado durante la carrera y en la asignatura (las cinco fuerzas de
Porter, las cuatro P del Marketing, ciclo de vida del producto, matriz BCG, análisis FODA,
estrategias deliberadas o emergentes, estrategias genéricas de Porter, punto de
equilibrio, reloj de Bowman, ratios, arquetipos, etc.).

La primera conclusión la podemos relacionar con un análisis FODA, donde comenzamos a


vender helados con el carrito para testear las ventas. Nos centramos en las oportunidades
en cuanto a la tendencia favorable del mercado y los productos que ofrecimos de acuerdo a
los consumidores localizados en la playa. El mismo día recibimos una amenaza, la cual se
trató de una obra en construcción y utilizamos nuestras fortalezas para buscar un nuevo
lugar. Se analizó el nuevo panorama y decidimos rápidamente movernos al City Market,
cambiando a Yogurt como nuevo producto de venta. Con buenas ventas nos mantuvimos en
el lugar durante 3 días más. Esta estrategia también puede estar relacionada con las 4 P de
Marketing: producto, plaza, precio y promoción, teniendo en cuenta que el análisis de las 2
primeras impactó en la necesidad del cambio del producto y del punto de venta (y las otras
dos P no se podían modificar en este caso)

Si bien comenzamos con las ventas mediante el carrito para testear el mercado,
consideramos que para mejorar más aún nuestra estrategia hubiera sido conveniente
hacerlo directamente con el camión, el cual tiene más capacidad y, por ende, mayor
volumen de ventas por lo que nuestros ingresos se hubieran incrementado.

La segunda conclusión que podemos identificar con el arquetipo de soluciones


contraproducentes, tal como dijimos antes, en la primera semana no se generó la cantidad
de ventas que habíamos previsto ya que nos surgió una obra de construcción, es decir un
impacto negativo que afectó a la cantidad de clientes que habitualmente paseaban en dicho
lugar. Producto de ella, nuestra decisión apresurada fue elegir otra locación junto con un
cambio de capacidad de llevar el producto, esto generaría mayores costos y una mejora a
corto plazo pero, a largo plazo y más allá que estos movimientos ayudaron para atraer más
clientes, generaron mayores costos. La solución que tomamos fue identificar en esa locación
que tipo de clientes recorrían el lugar, que espacios estratégicos existían cerca y generar un
producto en base a eso. Por ese motivo, finalmente nos acercamos al museo de arte y
generamos un producto especial para clientes más jóvenes.

Finalmente, considerando los datos que nos proveían buscamos nuestro mercado meta
cambiando de producto y de locación, es decir, aplicando estrategia de diferenciación como
también la competencia directa; Cuando nos movilizamos con el camión al Distrito de Artes
donde ya estaba instalada una heladería de trayectoria y calidad, pero que de acuerdo a la
información proyectamos que no podían atender toda la demanda. En ambos casos nos fue
muy bien en ventas. Sin embargo, como todo es perfectible, con algunos ajustes, pero
siguiendo la estrategia planteada entendemos que podríamos mejorar las ventas.

y por último, concluimos que hicimos una buena elección al no elegir la investigación de
mercado la primera semana, ya que, a pesar que puede brindarte buena información, es
una semana de ventas pérdida y el objetivo principal es lograr la mayor cantidad de
ganancia.

También podría gustarte