Está en la página 1de 104

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Humanidades

Escuela de Letras

Lengua Española Básica II


(Letras 012)

Maestra:
Belkis Guerra

Período: 2023-01
Unidad 1: El Arte de la Comunicación y la Redacción

Objetivo 1.1: Valorar la importancia de la comunicación para la vida y para el ejercicio


profesional.

La comunicación

Como sabemos, la comunicación es el proceso mediante el cual los individuos transmiten y


comprenden mensajes articulados a través de un código. Por lo tanto, la forma en la que se
desarrolle este ejercicio y la manera en que se manifieste en una situación determinada
influyen en las relaciones de quienes participan en el proceso. Esto ocurre en cualquier
contexto, ahora bien, en el ámbito profesional y laboral, exhibe características particulares
porque la productividad de la institución o compañía está en juego.

La comunicación en el ámbito laboral

La comunicación en el ámbito laboral es la que se genera de manera espontánea o planificada


en el contexto de la empresa y en relación a los fines y las operaciones de la misma. Por lo
tanto, como se dijo anteriormente, este proceso tiene un impacto importante en las relaciones
de quienes participan en el acto comunicativo. Una orden, una reunión, un entrenamiento, un
reporte, una conversación, entre otros, son ejemplos de procesos de comunicación en este
ámbito.

A continuación, podremos apreciar la manera en cómo, en la fuente revisada el 24 de


septiembre de 2019, se explica los tipos de comunicación en el ámbito laboral, algunos de los
elementos que la integran y las implicaciones de la misma.

Tipos de comunicación laboral

La comunicación laboral puede ser interna y externa. Es interna cuando ocurre entre
personas que pertenecen a la empresa. Sin embargo, es externa cuando toma lugar entre
personas que pertenecen a la empresa y otras que se relacionan con ella de manera más
indirecta.
Tipos de comunicación interna

Esta clasificación emerge de las relaciones entre los niveles jerárquicos de quienes participan
en el acto comunicativo. En consecuencia, podemos encontrar la comunicación descendente,
ascendente y horizontal.

• Comunicación descendente: Se realiza desde una persona de un nivel jerárquico


superior hacia uno inferior. Por ejemplo, la reunión a la que convoca un supervisor a
un grupo de vendedores a su cargo.

• Comunicación ascendente: Se establece a partir de una persona de un nivel


jerárquico inferior hacia uno de nivel superior. Por ejemplo, un correo que envía una
secretaria a su jefe.

• Comunicación horizontal: Es aquella que toma lugar entre personas que pertenecen
al mismo nivel jerárquico. Por ejemplo, una conversación entre dos personas que dan
soporte técnico en una empresa de telecomunicaciones respecto a los nuevos criterios
de promoción emitidos por el Departamento de Recursos Humanos.

Canales de comunicación

Ya sabemos que un canal de comunicación es un medio a través del cual se transmite el


mensaje. Bien, en la comunicación en el ámbito laboral es todo recurso, persona o espacio a
través del cual puede llegar la información, como ya se ha dicho antes, en relación a la
naturaleza, las operaciones y los fines de la empresa. Algunos de estos canales pueden ser: el
correo electrónico, una circular, en memorando, el manual de la empresa, letreros, afiches de
la empresa, un mensajero, una secretaria, oficinas, la sala de juntas, entre otros.

Redes de comunicación

La organización de los canales a través de los cuales transita la información se conoce como
redes de comunicación. Por ejemplo, la información sobre un aumento salarial para un
empleado puede originarse en una junta de directores; de ahí, pasa al Departamento de
Recursos Humanos y luego, este departamento se lo comunica al empleado.
Tipos de redes de comunicación laboral

Las redes, así como los canales mismos que las forman pueden ser formales e informales,
dependiendo de su origen y constitución.

• Redes o canales de comunicación formales: Son los que establece e institucionaliza


la empresa misma con el fin de mantener un flujo adecuado y sistemático de la
información. Dentro de algunos ejemplos de estos canales formales podemos
encontrar el correo electrónico institucional, los letreros o afiches de la empresa, las
circulares, memorandos, etc.

• Redes o canales de comunicación informales: Son aquellos que se generan de las


relaciones entre los que integran la empresa, dadas sus necesidades comunes o su
afinidad. Un grupo de WhatsApp entre compañeros de trabajo, a través del cual
intercambian mensajes e informaciones, constituye un canal informal.

Con relación a los canales informales, se debe decir que son prácticamente inevitables porque
responden a la condición de los individuos como seres sociales. Además, producen efectos
positivos como el desarrollo de solidaridad, camaradería y sentido de pertenencia. No
obstante, pueden generar distorsión de la información, pues la subjetividad está muy presente
en las interacciones que se originan a través de estos canales.

Comunicación externa

Como ya se planteó, la comunicación externa involucra individuos que aunque están


relacionados con la empresa, no pertenecen a ella. Este tipo de comunicación comprende tres
dimensiones: la publicidad, las relaciones públicas y la información comercial.

• La publicidad

Es el proceso comunicativo a través del cual la empresa expone al público, la imagen y las
virtudes del producto o servicio que vende para que este los adquiera. Por lo tanto, ofrece esta
información de manera atractiva, valiéndose de todo tipo de recursos textuales, visuales y
multimedia con el fin de captar la atención y el interés de los individuos y crear en ellos, de
hecho, una necesidad de consumo.
• Información comercial

La información comercial es el núcleo temático de todo acto comunicativo en el cual la


empresa ejecuta o tiene la finalidad de ejecutar una transacción de venta con sus clientes y de
compra, con sus proveedores. Por lo tanto, buscará consolidar buenas relaciones comerciales
para su beneficio.

• Relaciones públicas

Es el proceso diplomático de la empresa a través del cual genera y fortalece su


posicionamiento institucional en la sociedad, lo cual va más allá de las transacciones
comerciales. Mediante estas relaciones, la empresa busca crecer como entidad dentro del
sistema económico al que pertenece. Las colaboraciones entre empresas durante un evento,
por ejemplo, pueden desencadenar en actividades comerciales futuras y de manera indirecta.

Recomendaciones para la efectividad de la comunicación oral en el ámbito laboral

Las dos citas siguientes nos pueden dar un ejemplo de cómo, no solo los lingüistas, sino
expertos del mundo corporativo enfatizan la importancia de la comunicación, en este caso, en
el contexto laboral. Por supuesto, eso de deriva del rol esencial que tiene esta actividad en la
vida diaria en todos los escenarios:

1. "... un buen líder dedica más tiempo a la comunicación que a


cualquier otra actividad."

(Jan Carlzon, Presidente de Aerolíneas Escandinavas)

2. “La mayoría de los conflictos que surgen en las empresas se deben a


la falta de comunicación existente entre los diferentes niveles
jerárquicos.”

(Marta Williams y John Byrne).

Aunque en este apartado nos enfocamos en la comunicación oral, ciertamente los principios
que comentamos se pueden aplicar a la comunicación por escrito, tan relevante en la vida y
operación de la empresa.
o En cuanto al registro de lengua utilizado

Es importante mantener un registro estándar, el cual contribuya a una comunicación objetiva,


clara y precisa, la cual permita la fluidez de la información y preserve el tono de formalidad
que amerita este contexto situacional.

• En cuanto a la pertinencia y el código conductual

Así como en el caso del discurso utilizado, los temas a tratar en la jornada de trabajo y entre
los miembros de la organización deben estar en relación con los fines de la empresa. Se debe
recordar siempre que el uso del tiempo influirá en la productividad, por supuesto, hay espacio
para la flexibilidad y este margen es determinado por la cultura institucional y la estructura
operativa de la institución.

Es de gran importancia que, en los niveles de comunicación interna, se tome en cuenta las
relaciones jerárquicas, pues esto coadyuva a la fluidez operativa y del ambiente. El trato entre
los miembros de una institución debe tener un matiz de profesionalismo independientemente
de que haya personas que, fuera de la empresa, sostengan relaciones de amistad, familiares o
sentimentales. De igual manera, dentro de la comunicación externa, el cuidado que se le pone
a la ejecución de los procesos de transmisión y recepción de información crearán expondrá
una imagen determinada de la empresa ante los que se relacionan de manera indirecta con
ella.

Objetivo 1.2: Aplicar las técnicas y recursos necesarios para la redacción de mensajes
expresivos y discursivos que cumplan las condiciones de una comunicación.

Técnicas y recursos de expresión

Un proceso de comunicación es eficaz cuando cumple su objetivo, es decir, cuando el emisor


transmite la información de manera clara y el receptor puede interpretarla adecuadamente.
Ahora bien, la efectividad -otra característica de mayor alcance- puede ser determinada por
el logro del propósito con el cual el emisor produce el mensaje, generando, además, un
comportamiento o una disposición emocional en su receptor. Esto ocurre tanto en los
mensajes discursivos, centrados en la información, como en los mensajes expresivos, cuyo
enfoque está en las emociones, disposiciones y situaciones del emisor.

Tanto la eficacia como la efectividad de la comunicación tienen más posibilidad de ser


logradas si, entre otros factores, el mensaje es articulado y presentado de manera adecuada.
Para esto, debemos respetar los códigos comunicativos y conductuales ya mencionados, pero,
sobre todo, asegurarnos de la calidad de la constitución misma del mensaje. Por tanto, es
importante, poner atención a los recursos paralingüísticos y extralingüísticos que
potencializan nuestras ideas.
A continuación, en el desarrollo de esta unidad, pondremos mucha atención a la
comunicación escrita, específicamente a dos textos muy usados en el ámbito laboral en la
actualidad: el correo electrónico y los mensajes institucionales de la plataforma WhatsApp.
Podremos evidenciar por qué la comunicación es considerada como un arte, influyendo en la
percepción que las personas tienen de la realidad y, por tanto, el porqué del cuidado que hay
que poner en la redacción.

A manera de repaso, mencionaremos algunas técnicas de expresión y algunos recursos


ortográficos y discursivos que tienen mucha aplicación en los textos mencionados. Luego,
veremos un ejemplar de estos textos para, a partir de ellos, identificar cualidades importantes
que debemos tomar en cuenta a la hora de redactarlos.

Técnicas de expresión

Para mantener la coherencia y la cohesión en un texto, podemos optar por técnicas que nos
ayudan a evitar repeticiones innecesarias y dar fluidez al desarrollo de las ideas. Entre ellas,
encontramos la sustitución léxica, como el uso de palabras homosémicas, la generalización y
la pronominalización. También, podemos emplear la elipsis para eliminar términos o
expresiones que pueden quedar sobreentendidas.

Uso de las letras mayúsculas

En los correos electrónicos, es muy usual la presencia de palabras y expresiones en las cuales
hay que usar letras mayúsculas, tales como: nombres propios de personas (Leonardo Vidal,
Lucía Encarnación, entre otros); territorios (Las Caobas, Puerto Plata, Miami, entre otros);
instituciones (Universidad Autónoma de Santo Domingo, Palacio Nacional, Plaza de la
Cultura); siglas (UASD, OMS, P.N.); y abreviaturas (Sr., Sres., Flia., C/, entre otras). El buen
empleo de las abreviaturas dará claridad y, de hecho, elegancia al mensaje.

Algunos signos de puntuación

Los siguientes signos de puntuación deben utilizarse cuidadosamente y con verdadera


intencionalidad, de manera que puedan aportar a la precisión del mensaje en el que están
contenidos.
• La coma y algunas de sus funciones

▪ Indicación del vocativo: “Estimado Sr. Rodríguez, tengo gran


placer en saludarle.”
▪ Indicación de aposiciones: “La Directora Ejecutiva de la
compañía, la Licda. Vidal, estará dirigiendo la reunión.”
▪ Indicación de elementos incidentales: “El salón de eventos, el
cual fue inaugurado hace poco, se utilizará para la fiesta de fin
de año.”
▪ Indicación de hipérbaton: “Es un placer, servirle.”
▪ Cambios de lugar de elementos circunstanciales en la oración:
“En la reunión del martes, se compartió mucha información
importante.”
▪ Supresión de acciones verbales sobreentendidas: “La sala de
juntas estará habilitada para la conferencia; el salón del
segundo piso, no.”

• El punto y coma

• Separación de proposiciones con matiz de causalidad: “No podremos sostener la


reunión el día de hoy; sucedió un imprevisto”.

Colocación de tilde

• En pronombres interrogativos (en preguntas directas e indirectas) y en pronombres


exclamativos: “¿A qué hora es la conferencia?”; “Necesito saber a qué hora es la
reunión”; ¡Qué interesante!

Conectores lógicos

1.- ORDEN CRONOLÒGICO

• en primer lugar, en segundo, en tercero…

• ante todo

• fundamentalmente
• lo más importante

• después

• por fin

• es importante (decir, agrega, considerar, retirar, acotar)

• primero, segundo, tercero…

• para empezar

• finalmente

• mientras

• por último

• sobre todo

2.- GRUPO: AGRUPADORES DE IDEAS

• podemos incluir (agregar, sustentar, adicionar, sustentar, comprender)

• de modo accesorio

• sobre todo

•y

• de todos modos

• de cualquier forma (manera)

• cabe destacar

• de modo idéntico

• de nuevo

• al mismo tiempo

• así mismo

• se puede señalar

• inclusive
• además

• de la misma forma

• también

• algo semejante ocurre con…

• otra vez.

3.- GRUPO: OPOSITORES

• pero

• aunque en otro sentido

• no obstante

• por otra parte

• como contrapartida

• sin embargo

• a pesar de

• a diferencia de

• en camino por un lado

• y el por el otro

• en otro orden de ideas

• al otro extremo

• ahora bien

• por lo contrario

• mientras que

• antagónicamente

• en contraposición a

• al revés que
4.- GRUPO: EJEMPLIFICANTE

• por ejemplo

• tal es el caso

• si apelamos a un ejemplo

• así como

• tal como

• si usamos una imagen

• un ejemplo de

• tal vez así

• si apelamos a un símil

• similarmente

• identificante

5.- GRUPO: PARAFRASEADORES O EXPLICADORES

• permítanme explicarle

• es decir

• al principio

• en otras palabras

• de todos modos

• de hecho

• permítanme ahora (conforme a la circunstancia)

• sea que

• en un inicio

• esto es

• en todo caso
• lo que es lo mismo

• de cualquier manera

• modo

• forma

• eso quiere decir expresar

• aludir

• significa

• lo más importante

6.- GRUPO: INTRODUCTORES DE CAUSA

• la razón de

• el objeto

• es sentido es

• puesto que como causa (de lo solicitando)

• debido a lo que

• porque

• a fin de que

• a causa de

• dado que

• ya que

7.- GRUPO: INTRODUCTORES DE RESULTADO

• como consecuencia

• por lo consiguiente

• por lo mismo
• por esta razón

• por ello

• de allí

• en consecuencia

• por ende

• por tal motivo

• en concordancia

• como resultado

• por lo cual

• de hay que

• se puede inferir

8.- GRUPO: INTRODUCTORES DE CONDICIÓN

• siempre que

• a condición de

• si • siempre y cuando con la condición de

• a menos que

• pero si

9.- GRUPO DE CONCORDANCIA

• para que

• con el objeto de

• de acuerdo con

• a fin de que

• a propósito
10.- GRUPO: COMPARACIÓN

• así cono

• de modo similar

• de igual forma (manera, modo, situación)

• como

• si comparamos

• de idéntica

• manera

• forma

• situación

• circunstancia

• al igual que

• paralelamente

11.- GRUPO: INTRODUCTORES DE CONCLUSIÓN

• en definitiva

• resumiendo lo planteado

• ya para terminar

• en definitiva

• concretizando

• en resumen englobando

• en conclusión

• por último

• en una palabra

• en síntesis
• finalizando

• en todo caso

12.- GRUPO: INTRODUCTORES DE AFIRMACIÓN

• habitualmente

• sin duda alguna

• no cabe duda

• por supuesto

• probablemente

• notablemente

• evidentemente

• efectivamente

• sencillamente

• resulta lógico

• razonable

• naturalmente

• debe suponerse

• de acuerdo con

• generalmente

• resulta cierto posiblemente

• en efecto

• a lo mejor

• desde luego

• específicamente
CONECTORES Y SEÑALIZADORES QUE CONTRIBUYEN A DAR COHERENCIA
LOCAL A UN TEXTO
• además

• asimismo (o así mismo)

• también

• de nuevo

Para agregar ideas • por su parte

• otra vez

• al mismo tiempo

• de la misma forma

• por sobre todo

• sobre la base de

• con basa en

• en igual forma

• en adelante

• como se afirmara luego

• por una parte

• por (la) otra

• en (el) (ese) mismo orden de ideas

• como se ha afirmado (antes) (arriba) (supram) (otras veces) (en los


párrafos anteriores)

• es conveniente (que) (infinitivo con sin modificaciones verbales)

• es necesario (a)

• son necesarias (os)


• sin embargo

• no obstante

• en otro orden de ideas


Para introducir ideas • de otro modo
que se oponen a la
expresadas • por el contrario
anteriores
• aun cuando

• a pesar de

• aunque se haya (afirmado) (sostenido) (aceptado) (aprobado) (así)


(de esa forma) (de esa manera)

• en oposición a (x)

• aunque sea (ello) (esto) (x)


• con respecto a (x)

• con relación a (x)

• en relación a (x)

• en lo (tocante) (concerniente) (que respecta) (que atañe) (que se


refiere a )
Para enunciar
tópicos • en referencia a (x9)

• con referencia a (x)


Para ejemplificar • para ilustra (esto)

• por ejemplo

• un ejemplo de (x)

• para ejemplificar (tal) (tales) (consideración) (consideraciones)


como puede (apreciarse) (verse) (inferirse) (suponerse) (entenderse)
(constatarse) (comprobarse)

• como se puede
Para parafrasear • es decir

• en otras palabras

• brevemente

• rápidamente

• de hecho
• cabe decir que

• (o) lo que es lo mismo

• en efecto

• lo que quiera (decir) (demostrar) (explicar) (graficar) (dar a


entender) (expresar) (que)

• el (autor) (periodista) (poeta) (narrador) (ensayista) (escritor)


(investigador) (cree) (piensa) (narra) (comunica) (dice) que:

• fulano de tal (indicar nombre donde dice fulano de tal) (cree)


(piensa) (narra) (comunica) que:
• posteriormente

• entonces

• después

• al mismo tiempo

• actualmente

• hoy (en) día

• en (estos) (esos) (aquellos) (apreciados) (recordados) momentos

• anteriormente

Para indicar • con relación


relaciones
temporales • en la actualidad

• en la posteridad

• prospectivamente

• retrospectivamente

• en otra época

• en otro (s) tiempo (s)

• en los actuales momentos

• en esta época
• desde hace (poco) (muchos) año
• aquí

• allá

Para indicar • en lugar de (x)


relaciones espaciales
• más adelante

• más abajo

• en (este) (esa) (aquel) lugar

• en (estos) (esos) (aquellos) lugares


• así

Para indicar • de (esta) (esa) (manera) (forma) del mismo modo


relaciones modales
• de la (forma) (manera) (categoría)

• del mismo modo


• debido a (esto) (eso)

• por (tal) (esta) (esa) (aquella) (la misma) (causa) (razón) (situación)
(labor) (proposición) (tesis) (tarea)
Para relaciones
causales • ocasionado por (este) (estos) (ese) (esos) (aquel) (aquellos) (tales)
(conflicto (s) (suceso (s)

• so pretexto de

• grosso modo

• ex profeso

• de tal suerte que

• de tal forma quede tal manera que


• en consecuencia, por (lo) tanto

• como resultado

Para indicar • de todos estos desprenden que


relaciones
consecuenciales • en atención a
• por todo lo (dicho) (expresado) (sostenido) (anteriormente) en
párrafos anteriores

• como resultado de

• en tal sentido

• como producto

• tanto (x) como (x)

• tal (x) que (x)

• ahora bien
• con la (s) (actitud) (es) (posición) (es) óptica (s) (x) que (x)

• igualmente

Para establecer • en igual forma


comparaciones
• en las (mismas) (mejores) (peores) circunstancias (s)

• comparativamente con (x)

• al (comparar) (calibrar) (medir) (evaluar)


• a (mi) (nuestro) (juicio) (parecer) (modo de ver) (entender)

• según (mi) (nuestra) (nuestras) ópticas (puntos de vista)


(cosmovisión)

• es conveniente (recalcar) (recordar) (destacar)


Para expresar
opciones enfáticas • son convenientes

• es necesario

• de acuerdo con

• yo (pienso) (sostengo) (propongo) (niego) (afirmo) (asevero)


(recalco)

• nosotros (pensamos) (sostenemos) (proponemos) (afirmamos)


(negamos) (aseveramos) para alcanzar (esto) (eso) (x)
• con el propósito de (x)

• con el fin de (x)


• con la finalidad de (x)

• para alcanzar (esto) (eso) (x)

• para cumplir con (x)

• finalmente

• para (concluir)

Para indicar • finalizar


relaciones finales
• terminar

• para dar por (concluido) (finalizado) (terminado) (acabado)

• a manera de colofón

• en fin

• en último lugar

• en última instancia

• en conclusión

• como último recurso

• como instancia final

• como recurso final


• como se ha venido diciendo (expresando) (tratando)

Para indicar • como puede inferirse (verse) (observarse)


reiteraciones
• como se anotó (dijo) (precisó) (anteriormente) (en el párrafo
anterior) (en lo precedente)

• como su nombre (indica) (establece)

• como se ha (dicho) (expresado) (anotado) (planteado)


CONSTRUCCIONES PARA ENLAZAR PÀRRAFOS
• Dentro de este orden de ideas • En relación a la problemática expuesta

• Podríamos resumir a continuación • De hecho

• Se ha verificado • En todo caso

• Dentro de este orden de ideas • En lo esencial

• Se ha verificado • Desde la perspectiva más general

• Pero en segundo lugar • Desde una perspectiva más general

• Cabe considerar, por otra parte • Dentro de este marco

• Se cree que es evidente • Importa, y por muchas razones

• Debe señalarse • En habidas cuentas

• Los caracteres • De esta manera

• Enumerados • Es por ello

• En la medida que el • De allí, que para

• Uno de los componentes más importantes • Dicho de otro modo

• De este modo • Por consiguiente

• En resumidas cuentas • Se plantea entonces el problema

• Finalmente • Se trata

• En efecto • En este sentido se comprende

• Sin duda • Por su parte

• Ahora bien • Por lo tanto

• Por eso • En relación con este tema

• Por lo demás • Cabe resaltar

• Se explica • Si bien es cierto

• Es cierto • En otras palabras

• Evidentemente • Sucede pues, que


• El análisis procedente • A título ilustrativo, se indicará

• En la perspectiva que aquí • Alguna de sus manifestaciones

• Se adopta • Se trata de

• Se observa que • Retomando la expresión de

• En función de lo planteado • Este análisis

• Visto de esta forma • En opinión

• Visto de esta forma este trabajo busca • Es por eso, que


orientar
• Por consiguiente
• Se quiere con ello significar
• Siendo las cosas así
• El reordenamiento
• Resulta claro
• En esta perspectiva
• Por último es conveniente acotar
• Ante que nada
• En las generalizaciones anteriores
• Toda reflexión se inscribe
• En relación a la idea anterior
• Por supuesto que este fenómeno
• Resulta claro

ENLACE DE ORACIONES

1.- PARA EMPEZAR UN TEMA


• El objetivo principal de • En este trabajo se propone

• Este trabajo va dirigido a • El tema que se va a tratar

• Ante todo • Este texto trata de

• Para empezar
2.- PARA CAMBIAR DE TEMA
• Con respecto a • En cuanto a

• Por lo que se refiere • Sobre


• Acerca de • El siguiente punto trata de

• En relación con • Otro punto es


3.- PARA MARCAR UN ORDEN U DISTINGUIR
• en primer lugar • en segundo lugar

• primeramente • a continuación

• ante todo • además

• por una parte • por otra parte

• al final • en último termino

• ahora bien • por otro lado

• así mismo • no obstante

• en cambio • sin embargo


4.- PARA CONTINUAR SOBRE UN MISMO PUNTO
• además • después

• así mismo • luego

• a continuación • así pues

• es decir • hay que hacer notar

• en otras palabras esto es • o sea

• en efecto
5.- PARA DETALLAR
• por ejemplo • en particular

• en caso de • como, por ejemplo

• a saber • así
6.- PARA RESUMIR
• en resumen • brevemente

• resumiendo • en pocas palabras

• en conjunto • recapitulando
7.- PARA ACABAR
• en conclusión • para finalizar

• así pues • enfocas palabras

• a saber • recapitulando
8.- PARA INDICAR ORDEN CRONÓLOGICO O TIEMPO
• al mismo tiempo • antes

• ahora mismo • después

• simultáneamente • más tarde

• anteriormente • en el mismo momento

• más adelante • poco antes

• a continuación entonces • acto seguido


9.- PARA INDICAR CAUSA
• porque • ya que

• pues • dado que

• visto que • puesto

• considerando que • como

• a causa de • gracias a que

• a fuerza de • teniendo en cuenta que


10.- PARA INDICAR CONSECUENCIA
• en consecuencia • por tanto

• de modo que • por esto

• a consecuencia de • así que

• por consiguiente • consiguiente

• de manera • con que


11.- PARA INDICAR CONDICIÒN
• a condición de que • siembre

• de infinitivo • en caso de que


• con tal de que • si
12.- PARA INDICAR FINALIDAD
• para que • a fin de que

• con el objetivo de • en vista a

• con el fin de (que) • a fin y efecto de que

• con miras a • con la finalidad


13.- PARA INDICAR OPOSICIÓN
• en cambio • ahora bien

• con todo • sin embargo

• antes bien • por el contrario

• por el contrario • de todas maneras

• no obstante
14.- PARA INDICAR OBJECIÓN
• aunque • a pesar de (que)

• por más que • con todo

• si bien • aún (gerundio)

El correo electrónico

El correo electrónico es uno de los textos más usados en el ámbito laboral y es, en sí, una
aplicación electrónica a través de la cual se puede intercambiar diferentes tipos de textos
como memorandos, circulares, entre otros. A continuación, proveemos un ejemplo, en el cual
se puede encontrar varios de los recursos ortográficos y expresivos ya discutidos.

Por defecto, cuando vamos a redactar un correo electrónico las primeras partes de su
estructura que visualizamos son: para (correo electrónico del destinatario) y asunto (título del
contenido).

Estimado Lic. Julio Reyes:

Espero que se encuentre muy bien. Hace dos días, llamé a su oficina, pero me comunicaron
que se encontraba en una reunión.
El motivo de este correo es invitarlo a la inauguración de nuestro nuevo local. Se encuentra
en calle El Valle No. 63, Ensanche Primaveral. La actividad tomará lugar el viernes 28 de
septiembre del corriente a las 8:00 p.m.

Contamos con su presencia.

Saludos,

Bernardo Gutiérrez

Director de Eventos de DecoElegancia

809-359-2624 ext. 26

Cel.: (829)595-3972

Correo: gutierrez_decoelegancia@gmail.com

Estructura del correo electrónico:

• Para
• Asunto
• Saludo formal.
• Introducción del tema y explicación de la razón del texto.
• Desarrollo del tema.
• Despedida.
• Datos del remitente.

Cualidades del texto:

o Claridad
o Precisión
o Adecuado desarrollo de las ideas.
o Buena redacción mediante el empleo de signos auxiliares y conectores lógicos.
o Tono formal y en función del contexto.
Rúbrica para la verificación de la redacción de un correo electrónico diseñada por el
Mtro. José Stalin Gavilán Melo:

Rúbrica para la Evaluación de la Composición de un Correo


Electrónico

Criterios

-El texto es tan breve y preciso como necesita ser; el mensaje está bastante claro, tiene una coherencia y buena cohesión
a través de signos de puntuación y enlaces bien empleados; posee la estructura básica (saludo, cuerpo, despedida y
firma); mantiene un tono adecuado a la relación de los interlocutores y el propósito del texto.

-El texto es breve y preciso; el mensaje está claro, tiene coherencia y cohesión a través de signos de puntuación y
enlaces; posee la estructura básica (saludo, cuerpo, despedida y firma) aunque puede carecer de algún elemento no
muy esencial; mantiene un tono adecuado a la relación de los interlocutores y el propósito del texto.

-El texto tiene una extensión razonable; el mensaje está claro, tiene una coherencia y cohesión aceptables, posee la
estructura básica (saludo, cuerpo, despedida y firma); mantiene un tono más o menos adecuado a la relación de los
interlocutores y el propósito del texto.

-El texto es más extenso o breve de lo que debe ser; el mensaje NO es claro; tiene problemas de coherencia y cohesión,
posee la estructura básica (saludo, cuerpo, despedida y firma) a la que le pueden faltar elementos; mantiene un tono
adecuado a la relación de los interlocutores y el propósito del texto o mostrar debilidades en este sentido.

Mensajes de WhatsApp en el ámbito profesional y laboral

La plataforma WhatsApp fue popularizada, desde sus inicios, como una herramienta de
comunicación informal. Sin embargo, ha trascendido de tal manera, que se ha convertido en
un recurso de comunicación institucional, la cual ha adquirido rasgos de formalidad. A
continuación, un ejemplo de un mensaje de WhatsApp institucional y sus características:

¡Buenos días, estimado equipo!

Por favor, recuerden la reunión de hoy a las 4:00p.m.

Saludos,

Lic. Gutiérrez
Características:

• Claridad
• Concisión
• Balance entre la formalidad y la calidez de la comunicación interna
• Cuidado en la ortografía.

Bibliografía Consultada

1. La comunicación en el ámbito laboral. Consultado el 24 de septiembre de 2019.


http://www.cca.org.mx/lideres/cursos/redaccion/comunicacion/cont_amblab.htm

Ejercicio formativo (Redacción de correos electrónicos y mensajes de WhatsApp


formales)

Redacta un correo electrónico y un mensaje de WhatsApp, atendiendo a la naturaleza


de los mismos, así como a las técnicas y recursos de expresión. Recuerda revisar el
borrador y corregir los errores ortográficos, semánticos y sintácticos.

a. Un correo electrónico a un maestro/a. donde solicite una revisión de su calificación


final.
b. Un correo electrónico solicitando una beca para cursar sus estudios universitarios
(puede ser dirigida Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología,
Ministerio de la Juventud u otra institución). .
c. Un correo electrónico comunicándoles a sus compañeros de trabajo que se irá de la
empresa y explique la razón.
d. Un mensaje de WhatsApp a tus compañeros de trabajo donde les agradece un gesto
que han tenido contigo en un momento especial (Tu cumpleaños, tu bodas, nacimiento
de un hijo o muerte de un pariente cercano).
Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Humanidades

Escuela de Letras

Lengua Española Básica II


(Letras 012)

Unidad II: Estructura y Desarrollo del Párrafo

Maestra; Belkis Guerra


Unidad II: Estructura y Desarrollo del Párrafo

Objetivo 2.1: Reconocer el párrafo como unidad gráfica y de sentido del discurso.

El párrafo

El párrafo es la unidad del discurso en la cual se enuncia o se desarrolla una idea. Esta idea
puede expresarse por medio de una o más oraciones.

Características del párrafo como unidad gráfica (De forma)

Los párrafos típicamente exhiben algunas características desde el punto de vista gráfico, es
decir, visibles en el texto escrito. Dentro de estas características tenemos las siguientes:

• Generalmente, su inicio está marcado por una sangría.


• Puede terminar en un punto, cierre de exclamación, cierre de interrogación o puntos
suspensivos.
• Pueden estar constituidos por una o más oraciones.
• Presencia de párrafos inextensos y extensos.

Características del párrafo como unidad de sentido (De fondo)

Además de los rasgos anteriormente descritos que, hasta cierto punto, podrían considerarse
superficiales, el párrafo tiene otras características más fundamentales. Estas cualidades
permiten considerar al párrafo como una unidad lingüística de sentido, pues tienen que ver
con la construcción de las ideas y la relación entre ellas.

• Unidad de sentido: relación temática entre todas las oraciones.


• Coherencia: relación lógica entre palabras y oraciones.
• Cohesión: articulación entre las palabras y las oraciones, lo cual fortalece la
coherencia.
• Concordancia: congruencia gramatical entre las palabras articuladas en relación al
género, número y conjugación verbal.

Existen recursos que permiten mantener la coherencia y la cohesión en los párrafos. Entre
ellos, tenemos los signos de puntuación y los conectores lógicos, así como técnicas de
expresión. A manera de repaso, podemos mencionar que existen conectores lógicos de
diferentes tipos y ellos determinarán una relación lógica particular entre las ideas. Tenemos
los de adición, de contraste, de causalidad, finalidad, transición cronológica, entre otros. En
relación a las técnicas de expresión, podemos encontrar la sustitución léxica, como el uso de
palabras homosémicas, la generalización y la pronominalización; también, el empleo de
elipsis.

En el siguiente párrafo, podemos evidenciar las características explicadas anteriormente, la


oración principal está destacada mediante el subrayado.

La educación es un fenómeno social: este carácter se expresa a nivel del origen, de la


naturaleza y de la finalidad misma de la educación. Es de origen social porque surge cuando
los hombres se organizan socialmente. Es de naturaleza social porque se realiza a través de
las instituciones sociales. Es de finalidad social porque la sociedad se sirve de ella para
garantizar su progreso y pequeñas supervivencias. (Víctor Guédez)

Objetivo 2.2: Seleccionar ideas principales y secundarias de los párrafos.

Identificación de la oración principal y clasificación de los párrafos

La idea central de un párrafo es aquella, cuyo escritor tiene el propósito de comunicar y


desarrollar, por lo tanto, tiene el mayor nivel de importancia en comparación con las demás.
Esta idea puede estar contenida en una oración en particular a la cual se le llama oración
principal. También, puede estar diseminada entre diferentes oraciones y, para establecerla,
hay que partir de la lectura de esas otras oraciones.

Las otras ideas, contenidas en oraciones secundarias, amplían, complementan y


fundamentan la idea central.

Identificación de la oración principal

La oración principal puede encontrarse en diferentes lugares del párrafo y, en función de esto,
el párrafo puede entrar en una u otra clasificación. Veamos las siguientes explicaciones,
cuyos ejemplos tienen la oración principal identificada mediante un subrayado:

• Párrafo deductivo: La oración principal está al inicio.

Como todas las mañanas, María se levantó muy temprano y se dispuso a comenzar otro día.
Primero, revisó su celular. Para ella, no tener notificaciones pendientes en sus redes sociales
era muy importante. Prendió la cafetera y se metió a bañar. Le gustaba la mezcla de olor a
café y shampoo durazno. Se vistió, era miércoles, seleccionó rojo porque decían sus amigas
que eso daba más energía. Mandó un par de correos mientras comía algo de fruta, pan y café.
Tomó las llaves del coche, besó a Tobías, su gato, y salió a toda prisa sin saber la sorpresa
que le esperaba.

• Párrafo inductivo: La oración principal está al final.

A las personas, generalmente se les hace difícil sentir empatía por los animales que se comen.
Es curioso que, en su ética alimentaria, haya grupos que se pueden lastimar y otros que no.
Algunos critican a las culturas que comen perros, pero ellos hacen lo mimoso con las reses. Si
las personas estuvieran conscientes de que todo animal con un sistema nervioso es capaz de
sentir dolor, seguramente reestructurarían su dieta. Y no solo esto, también dejarían de
participar en toda actividad que generara algún tipo de maltrato animal como: el nadar con
delfines, la monta de caballos, los paseos en carrozas, las peleas de animales y, por supuesto,
las corridas de toros. La gente debe tener presente que todos los animales sufren por igual y,
por tanto, deben evitar al máximo causarles tanto daño.

• Párrafo implícito: No hay oración principal, sino que la idea central está disgregada
en todo el párrafo.

Los estudiantes que difícilmente pueden mantenerse enfocados en un tema generalmente no


obtienen evaluaciones satisfactorias. Por el contrario, un alumno que puede enfocarse por un
largo período de tiempo suele obtener mejores resultados. Esto se debe a que la comprensión
de la información requiere su tiempo y atención absoluta. Cuando la persona quiere atender a
varios temas a la vez, estos no son comprendidos en su totalidad y esto, aunado a la escasa
retención de datos, termina por dejar lagunas enormes en el conocimiento.

• Idea central: La atención es importante en el proceso de aprendizaje.

También, la oración puede aparecer en el centro del párrafo o en cualquier orden diferente a
los ya vistos, tomando en cuenta la cantidad total de oraciones que tenga.

En ocasiones, puede resultar un poco retador, el identificar la oración principal. En esos


casos, algunas recomendaciones que podemos tomar para lograrlo son las siguientes:
• Analizar el nivel de relevancia de la oración que se sospecha que es la principal en
relación con las demás del párrafo.
• Relacionar la posible oración principal con el contenido y el propósito del texto
general en el cual está situado el párrafo.
• Identificar posibles repeticiones de ideas que permitan el descarte de lo no relevante.

Clasificación de los párrafos según su posición en el texto

De acuerdo con el lugar que ocupan los párrafos en un texto, pueden ser:

• Introductorios: Se encuentra al inicio del texto y lo introducen. En él, el autor


presenta el tema y atrae el interés del lector.

• De desarrollo: Desglosan o desarrollan el tema.

• De transición: Son párrafos que sirven para cambiar de un tema tratado a otro para
que la transición no sea abrupta. Por lo general, son cortos y no siempre están
presentes; solo, si son necesarios.

• De cierre o conclusión: Ponen fin al texto, reiterando la idea central o la posición del
autor. También, buscan provocar una sensación positiva en el lector después de la
experiencia de la lectura. Ejemplo: En resumen, existen dos posibilidades de iniciar
una demanda. La primera consiste en que la persona presente una declaración en un
tribunal. La segunda consiste en que un abogado elabore la demanda con el
demandante y después la presente en el tribunal. Es necesario destacar que, si bien las
dos opciones son viables, es mejor contratar un abogado para resolver este tipo de
situaciones.

Clasificación de los párrafos según su función en el texto y su estructura

• Descriptivos: Buscan resaltar las cualidades de un objeto. Ejemplo: La casa donde


crecí era inmensa. Tenía cinco habitaciones, una sala, un comedor, una cocina y tres
baños. La entrada tenía una puerta de madera y daba a una sala, donde había sillones,
una chimenea y ventanales gigantes, que permitían que pasara la luz natural.

• Narrativos: Pretenden relatar hechos o acontecimientos. Ejemplo: María estaba


durmiendo muy tranquilamente hasta que la despertó un ruido. Abrió los ojos y salió
de la cama para ver qué la había despertado, pero estaba sola y no se le ocurría qué
podría haber producido el ruido. De repente, recordó que había dejado la ventana de la
sala abierta. Fue hasta la sala, la cerró y volvió a la cama para dormir.
• Expositivos: Buscan ofrecer información que permitan conocer sobre un tema en
particular.

• Comparativos: El objetivo de estos es establecer la relación de similitud y


diferencias entre dos o más objetos.

• De causa-efecto: Establecen las causas y consecuencias de un hecho o


acontecimiento.

• Argumentativos: Presentan argumentos para apoyar una tesis.

Objetivo 2.3: Redactar párrafos coherentes, utilizando diferentes métodos de desarrollo.

Formas para desarrollar un párrafo

La idea central de un párrafo puede ser desarrollada de diferentes formas, según el interés y la
intención particular del autor. A veces este se limita a decir o definir las cosas, o compara
unas con otras, o la contrapones, etc. En otras ocasiones, el autor puede mezclar diferentes
formas.

Las formas más usadas para presentar el contenido de un párrafo son las siguientes:

a. Por definición
b. Por ejemplificación
c. Por detalle (descriptivo)
d. Por causa y efecto
e. Por argumentación
f. Por comparación o contraste
g. Por enumeración
h. Por antítesis
a. Por definición: esta forma se usa para expresar un concepto exacto. Palabras claves:
es, son, consiste…Ejemplo: El azufre es un elemento químico de número
atómico 16 y símbolo S (del latín sulphur). Es un no metal abundante con un color
amarillo característico.

b. Por ejemplificación: la idea central se amplía con ejemplos. La ejemplificación es un


recurso textual que se utiliza para demostrar, autorizar o aclarar uno o varios
conceptos. Por ejemplo: El calentamiento global tiene graves consecuencias, por
ejemplo, el deshielo de glaciares y la modificación del clima.

Todas las ejemplificaciones son introducidas por un conector de ejemplificación. Por


ejemplo: como, así como, para ilustrar, por ejemplo, tal es el caso de, como muestra,
verbigracia (v.gr.), tal como, para ejemplificar, poner por caso.

c. Por detalle o descriptivo: esta forma se usa para describir algo destacando sus
detalles o pormenores.

Los párrafos descriptivos son aquellos párrafos en los que se brinda información detallada
sobre un objeto, una persona, un animal, un lugar, una idea, un concepto, un sentimiento,
entre otros. Estos párrafos se encuentran en textos
descriptivos, literarios, científicos, periodísticos, publicitarios, etc.

Por ejemplo: La cima de la montaña era sublime; por un lado era hermosa, pero por otro lado era
aterradora. Era un lugar emocionante, porque se podían ver los picos de las otras montañas nevadas,
los valles, los ríos y los lagos. Pero también era un lugar aterrador, porque era inmenso, inhóspito y
peligroso.

Para representar las características, la apariencia o los atributos de algo se utilizan:

• Sustantivos y adjetivos. Sirven para enunciar los atributos de aquello que se


describe. Por ejemplo: inteligente, grande, rojo.
• Verbos. Suelen estar en presente del indicativo o en pretérito imperfecto. Pueden
ser verbos de acción si se describe un proceso o verbos copulativos si se realiza una
descripción estática. Por ejemplo: ser, tener, haber.
• Figuras retóricas. Se suelen utilizar en textos literarios para que el lector perciba
algo de una manera distinta. Por ejemplo: comparación, retrato, metáfora.
• Imágenes sensoriales. Se utilizan para representar cómo se percibe algo a través de
los sentidos (vista, audición, gusto, tacto y olfato). Por ejemplo: aromas, colores y
olores.
• Emociones y sentimientos. Se describe qué le genera ese elemento al narrador. Por
ejemplo: alegría, miedo, calma.

d) Por causa y efecto: se presenta un hecho o situación a partir de lo que da origen para
llegar a sus resultados o viceversa.
Conectores de causa: porque, ya que, como resultado de, debido a, gracias a que…

Conectores de efecto: por eso, por consiguiente, /para + verbo, así, por lo tanto,
consecuentemente, si...entonces

Ejemplo: Mucha gente se mudó hacia Canadá desde Europa durante el siglo
XIX porque ellos tuvieron muy pobres condiciones de vida en Europa.

e) Por argumentación. Los párrafos argumentativos son aquellos que se utilizan para
demostrar o justificar la opinión de un autor. Estos párrafos suelen incluir
argumentaciones, citas, descripciones de teorías, entre otros, y se escriben con la finalidad de
expresar un punto de vista y para persuadir al lector. Por ejemplo: Hay un hecho que, para
bien o para mal, es el más importante en la vida pública europea de la hora presente. Este
hecho es el advenimiento de las masas al pleno poderío social. Como las masas, por
definición, no deben ni pueden dirigir su propia existencia, y menos regentar la sociedad,
quiere decirse que Europa sufre ahora la más grave crisis que a pueblos, naciones, culturas,
cabe padecer.

f) Párrafo por comparación o contraste: se dan a conocer las semejanzas y las diferencias
entre dos ideas, personajes, o situaciones, por mencionar algunos.
En este tipo de párrafos se pueden comparar
• Objetos
• Personas
• Sucesos
• Situaciones etc.

Básicamente no hay limitaciones, sólo el de que se debe realizar en un párrafo

En el párrafo de comparación y contraste es posible comprender la idea principal,


precisamente porque las comparaciones delimitan las semejanzas o discordancias que puedan
tener, lo que hace que se puedan separar las ideas existentes o unir las semejanzas.
Ejemplo: La ropa de vestir cambia mucho de una región a otra y de una estación a otra, pues
independientemente de la moda, la situación climática afecta al estilo de vestimenta; por ello es
necesario usar ropa de lino o ligera cuando es temporada de calor, las camisas deben de ser ligeras y
delgadas, aunque sigan siendo formales, en cambio en invierno la ropa debe de ser más gruesa y
abrigadora, lo que nos da más margen de cambios. Los colores en general suelen ser similares, pero
en verano se aceptan los colores claros con más facilidad, tanto por reflejar la luz como por lo fresco
de la impresión, en cambio en tiempos fríos la ropa suele ser negra o gris, aunque actualmente se
acepta la ropa de colores festivos de ocasión.

g) Por enumeración: son los que exponen sus elementos numerados, pero el párrafo de enumeración
específicamente se enfoca en la jerarquía de la información. La jerarquía de la información del párrafo
va de mayor a menor o de mayor jerarquía a menor jerarquía o al revés, de menor jerarquía a mayor.

De mayor a menor: Jefe, gerente, administradores, empleados e intendentes.

De menor a mayor: alumnos, maestros, directores, supervisores de zona, secretario de


educación.

Ejemplo: En mi jardín yo planté cinco tipos diferentes de flores, al fondo del jardín pues las
rosas rojas, en la jardinera del centro puse margaritas, junto a la fuente están las hortensias y
en las jardineras de los extremos están las rosas amarillas y blancas.

h) Párrafo por antítesis: es aquel a través del cual se exponen dos ideas o más temas y una
se opone a otra. Los conectores que más se utilizan en este tipo de párrafo son: pero, mas, sin
embargo, no obstante, empero, sino, sino que… Ejemplo: En toda sociedad hay varias áreas,
las cuales constituyen las bases, sostenimiento y desarrollo del Estado: la institucionalidad, la
democracia, la economía, la educación, la salud…Sin embargo, la educación es la más
importante e influyente, de más interés…

Redacción de un párrafo

Tomando en cuenta lo estudiado hasta el momento y con el propósito de ponerlo en práctica,


se presenta un procedimiento de cinco pasos, bastante sencillo, del cual podemos auxiliarnos
para escribir un buen párrafo. Este procedimiento permite el fluir de las ideas y, al mismo
tiempo, asegurarnos de estructuración adecuada de las mismas en función de nuestra
intención comunicativa.

Paso 1: Elegir el tema:

El concepto de justicia del hombre


Paso 2: Poner la idea central por escrito:

Los seres humanos solemos concebir las cosas como justas o no en función de lo beneficiosas
que puedan parecer para nosotros.

Paso 3: Escribir las ideas secundarias con las que se piensa ampliar la idea central con
claridad, pero sin mucho rigor:

- El mundo es injusto y egoísta.

- Confundimos lo justo con lo conveniente.

- Hay cosas que pueden afectarnos, pero ser justas.

- Ejemplo sobre la reacción de la gente ante una fila dependiendo del lugar que ocupan en
ella.

Paso 4: Redactar el párrafo:

El ser humano es bastante injusto y egoísta porque considera las cosas a partir de su punto de
vista. Uno ejemplo de ello es el simple hecho llegar a un establecimiento público y tener que
hacer una fila. Para el que estará en la cola, probablemente es tan injusto el tener que esperar
a que tantas personas sean atendidas, sin embargo, para el que está adelante es lo justo.
También, para un estudiante que lo agarren haciendo trampa en un examen puede ser muy
duro y, de hecho, este podría cuestionar las acciones de su maestro que le asigna
consecuencias por ello, pasando por alto que esas consecuencias, pese a ser desagradables,
son justas. En definitiva, los seres humanos somos de naturaleza injusta porque juzgamos las
casas en función de lo convenientes o no que sean para nosotros, lo cual implica una total y
peligrosa subjetividad.

Paso 5: Edición el párrafo:

Las personas nos encontramos sumidas en una egoísta subjetividad, la cual nos impide
evaluar correctamente las cosas como justas o no. Un ejemplo bastante ilustrativo y práctico
sobre esta cuestión sería el hecho de que alguien con prisa llegue a un establecimiento
público y le toque ser el último en la larga fila. El tener que esperar que todos los demás sean
atendidos podría parecerle bastante injusto. Sin embargo, para el primero en la línea, sería lo
más razonable y correcto. Otro caso para presentar el concepto anterior sería el de un
estudiante que hace trampa en un examen y es sorprendido en ello. Es muy probable que
después de sentirse avergonzado por el acto, se queje por las consecuencias, pasando por alto,
de esta manera, su falta de honestidad y de respeto. ¿Por qué? Solo por el hecho de que
experimentará una situación desagradable, pero, ¿no es, acaso, lo justo? En definitiva, el
hombre tiene una gran dificultad para hacer juicios justos debido a que, por lo general, su
criterio de valor es parcializado, basado en cómo percibe las cosas o cómo puedan estas
afectarle.

(José Stalin Gavilán Melo)

Rúbrica para evaluar la redacción de un párrafo

La siguiente rúbrica puede resultar de gran utilidad en el proceso de redacción de un párrafo.


Nos ayuda a no olvidar aspectos de gran importancia, los cuales deben estar presentes en el
texto para lograr una comunicación eficaz y efectiva. En este caso en particular, se requiere
que el párrafo tenga un mínimo de cinco oraciones.

Rúbrica para evaluar la redacción de un párrafo

Criterios

La idea central está expresada con claridad, ubicada en una oración principal y ampliada mediante oraciones
secundarias bien desarrolladas; además, estas ideas fluyen adecuadamente y mantienen coherencia, así como cohesión, a
través de enlaces y signos de puntuación bien empleados; el vocabulario es variado y tiene un nivel de lengua adecuado;
la cantidad total de oraciones es la requerida.

La idea central está expresada con claridad, ubicada en una oración principal y ampliada mediante oraciones
secundarias con un aceptable nivel de desarrollo; además, estas ideas fluyen adecuadamente y mantienen coherencia,
así como cohesión, a través de enlaces y signos de puntuación bien empleados; el vocabulario es más o menos variado y
tiene un nivel de lengua aceptable; al párrafo, le puede faltar una de las oraciones requeridas.

La idea central está expresada con un aceptable nivel de claridad, ubicada en una oración principal y ampliada mediante
oraciones secundarias con cierto nivel de desarrollo; además, estas ideas muestran algo de fluidez y mantienen
coherencia y cohesión; el vocabulario es más o menos variado y tiene un nivel de lengua regular; al párrafo, le puede
faltar una o dos de las oraciones requeridas.

La idea central está expresada con un bajo nivel de claridad, ubicada en una oración principal y ampliada mediante
oraciones secundarias con cierto o poco nivel de desarrollo; estas ideas pueden presentar problemas de coherencia y
cohesión; el vocabulario es más o menos variado o puede no serlo; al párrafo, le puede faltar una, dos o más de las
oraciones requeridas.
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Humanidades

Escuela de Letras

Actividades o ejercicios

Lengua Española Básica II

(Letras 012)

Unidad II: Estructura y Desarrollo del Párrafo

Mtra. Belkis Guerra Romano


Unidad II: Ejercicios

I-Lee cuidadosamente los siguientes párrafos y subraya la idea u oración principal.


Luego, teniendo en cuenta la ubicación de la oración principal, clasifícalos en inductivos
o deductivos.

a) El daño al medio ambiente lo causamos principalmente los seres humanos, esto es debido a
varios factores, como la deforestación, la industrialización y la contaminación. La vida en el
planeta tierra depende de nosotros y para poder seguir en él debemos tomar conciencia del
daño que estamos causando a la madre tierra.

_____________________________________________________

b) "Hay un hecho que, para bien o para mal, es el más importante en la vida pública europea
de la hora presente. Este hecho es el advenimiento de las masas al pleno poderío social.
Como las masas, por definición, no deben ni pueden dirigir su propia existencia, y menos
regentar la sociedad, quiere decirse que Europa sufre ahora la más grave crisis que a pueblos,
naciones, culturas, cabe padecer. Esta crisis ha sobrevenido más de una vez en la historia. Su
fisonomía y sus consecuencias son conocidas. También se conoce su nombre. Se llama la
rebelión de las masas".

(Extracto de "La rebelión de las masas", de José Ortega y Gasset)

_______________________________________________________

c) En la guerra es primordial hacer de las armas un negocio, y quien diga lo contrario no está
siendo honesto. Todos los gobiernos invierten millones de dólares al año en esto, sabiendo
que el dinero puede ser invertido en comida, salud y vivienda.

________________________________________________________

d) Los lunes, Juan va al conservatorio de música. Le gusta estudiar violín y también el canto.
Los martes, prefiere quedarse en casa luego del colegio, justamente para seguir practicando
sus últimas lecciones en su instrumento. Los miércoles, escoge ir a la ciclovía del pueblo a
caminar. Le encanta pasear y mirar los árboles que adornan el parque. Es un muchacho a
quien le encanta la música y los paseos al aire libre.

__________________________________________________________
e) Los factores motivacionales son aquellas recompensas materiales o abstractas, que pueden
venir de un tercero o ser intrínsecos. Las recompensas materiales han probado su efectividad
en el aprendizaje repetitivo y mecánico. Este tipo de aprendizaje es de corto plazo.

II-Lee cuidadosamente el siguiente texto. Luego, clasifica los párrafos según la


ubicación en el texto (Introductorio, de desarrollo, de conclusión).
La paloma y la hormiga
“Había una vez una hormiga que, sedienta, se acercó a beber a un río. Sin embargo, una vez
allí se vió arrastrada por la corriente. Estaba ahogándose cuando una paloma, que se
encontraba posada en una rama de un árbol cercano, observó la escena y acudió rauda a
salvarla.
Tras ponerla a salvo, la hormiga agradecida le prometió que algún día le devolvería el favor
si podía a pesar de su diminuto tamaño.
Pasó el tiempo y un día un cazador llegó a la zona. Viendo a la paloma posada, aprestó su
arma y se preparó para cazarla.
Sin embargo, la hormiga, que se hallaba cerca, vió la escena y acudió a rauda a cumplir su
promesa. La hormiga picó en el talón al cazador, el cual ante el dolor soltó su arma. La
paloma aprovechó la oportunidad para salir huyendo volando, salvando su vida".
Esta fábula es una muestra de la importancia de la generosidad y como toda buena acción
tiene al final su recompensa.

El primer párrafo es _______________________________________________

El segundo, tercero y cuarto párrafo son de ___________________________________

El último párrafo es ____________________________________________

II- Lee atentamente los siguientes párrafos. Luego, clasifícalos según su función en el
texto (Expositivos, narrativos, descriptivos).

a)Este era un hermoso castillo donde cada noche se celebraban fiestas llenas de esplendor,
hasta que una noche cuando el rey nos visitaba y tomaba los alimentos una enorme rata cayó
del techo justo en su sopa, manchándole toda la cara, entonces todos salieron llenos de
pánico, y desde entonces ya nadie viene.
b) El cauce del río creció bajo la gran tormenta de otoño, la lluvia no dejó de caer durante 48
horas, por lo que ocasionó que las aguas se desbordaran llegando hasta las colonias más
pobres, las cuales quedaron inundadas en más de metro y medio de altura. Los habitantes del
lugar perdieron gran parte de sus pertenencias por la inundación, aunque no se dieron por
vencidos y con ayuda de las autoridades y de la sociedad ya empiezan la reconstrucción de
sus hogares.

__________________________________________________________

c) Un ataque cardiaco surge cuando se ve obstruido por un tiempo el flujo de la sangre que va
hacia el corazón, lo que ocasiona que este órgano sufra un daño, o las células cardiacas
mueran. Por lo general la obstrucción del flujo de sangre hacia el corazón que ocasiona un
ataque cardiaco sucede porque se forma un coágulo en alguna de las arterias coronarias. El
colesterol es una de las principales causas de que las arterias coronarias se bloqueen, lo cual
se sucede lentamente, pero en determinado momento puede impedir el flujo de sangre o
atrapar a un coágulo entre estas paredes, ocasionando un ataque cardiaco. El estrés es una de
las causas que ocasionan que el corazón no reciba la cantidad suficiente de sangre y oxígeno,
puesto que bajo esta circunstancia el cuerpo requiere de un aumento del flujo de sangre y en
caso de que las arterias se encuentren parcialmente bloqueadas, esto se dificulta y puede
surgir un ataque cardiaco. No siempre es posible determinar las causas de un ataque cardiaco,
a menos que se realicen las pruebas necesarias, éste puede suceder mientas se descansa o se
duerme, después de una actividad física intensa, al realizar actividad que implique un
esfuerzo físico en un clima extremadamente frío, después de sufrir un disgusto, o una tensión
emocional muy fuerte.

__________________________________________________________________

d) El Pico de Orizaba es una montaña prominente que se localiza en los estados de Puebla y
Tlaxcala, México. Ésta se localiza sobre un basamento volcánico de enormes dimensiones y
tiene más de un millón y medio de años de antigüedad. En el flanco norte del Pico de Orizaba
abundan las navajillas de obsidiana, en el sur destaca la presencia de cerámica que marcan
una ruta o camino procesional que conduce a cotas más altas hasta la cumbre. En el oriente el
sitio OR-13 muestra un xicalli, cerámica abundante de distintas formas y tipos, además de
navajillas de obsidiana.

______________________________________________________________

e) Corría hacia la escuela a toda velocidad, pero al pasar por un callejón vio que unos niños
molestaban a un mapache, era una gatita con las manchas como mapache y tenía una cinta en
su frente, al quitársela vio que era una pelada con forma de luna.

__________________________________________________________________
f) Era pequeñito, delgado, receloso, móvil; la boca parecía un hociquillo orlado de poco y
rígido bigote; los ojos negros, como cuentas de azabache, algo saltones, sin blanco casi,
añadían a la semejanza, completada por la cara angostita, la frente fugitiva y estrecha, el
cabello descolorido, arratonado...

________________________________________________

g) Los hechos ocurrieron por la madrugada del sábado: en toda la ciudad se sintió un temblor
que fue causado por un terremoto leve. Según los informes oficiales no hubo accidentes,
nadie salió herido y no hubo ningún derrumbe. Muchas personas aseguran que se despertaron
por el temblor, pero no se asustaron porque duró muy poco.
__________________________________________________________________

h) Clarice Lispector, escritora brasileña, publicó su primer libro, Cerca del corazón salvaje, a
los 19 años. Gracias a este libro, recibió un premio que era muy importante en Brasil. Ocho
años más tarde, en 1952, publicó su primer libro de cuentos, Algunos cuentos, que fue muy
bien recibido por la crítica. En 1977, poco antes de morir, publicó La hora de la estrella,
novela que es considerada por la crítica como uno de sus mejores libros y como uno de los
mejores libros de la literatura latinoamericana.
____________________________________________________________________

III- Clasifica los siguientes párrafos de acuerdo con la forma o método de ampliación
utilizado (Por definición, por ejemplificación, por detalle (descriptivo), por causa y
efecto, por argumentación, por comparación o contraste, por enumeración, por
antítesis).

a) Todas las personas tienen que ser más conscientes a la hora de utilizar el agua. Esta
sustancia es fundamental para la vida de muchos seres vivos, para la producción de alimentos
y para muchas otras cosas. Sin embargo, muchas personas malgastan el agua, porque utilizan
más de lo que realmente necesitan. Por ejemplo, hay personas que lavan pequeñas cargas de
ropa, lo que provoca que se utilice más veces el lavarropas y, por ende, que se utilice más
agua.

________________________________________________

b) Estudiar las artes marciales es muy emocionante, pero es mucha la diferencia que hay entre
el karate y el judo, pues en lo que uno se enfoca en impactos y desplazamientos el otro
trabaja en proyecciones y llaves. ________________________________________________
c) Si una persona no se coloca protector solar todos los días, su piel puede presentar
modificaciones que es preferible evitar, por ejemplo, pueden aparecer manchas o arrugas.
_______________________________________________________

d) Las condiciones de vida en Europa fueron terribles. Por eso, mucha gente se mudó a
Canadá en busca de mejores condiciones de vida.
_____________________________________________

e) El cachorro que adoptaron tenía dos o tres meses. Enseguida se encariñaron con él porque
era muy juguetón y divertido. Era un perro muy alegre, porque cada vez que alguien llegaba a
la casa, se acercaba a la puerta saltando y moviendo el rabo. Además, era muy tierno, porque
era muy pequeño y porque tenía dos ojos negros muy dulces.
_________________________________________________________

f) Las IT (Information tecnologies: Tecnologías de la Información) son instrumentos que


permiten la intercomunicación entre personas, entre gobiernos y entre empresas, en forma
instantánea, sincrónica y en tiempo real, lo que permite un flujo de información más rápido
que los medios de comunicación tradicionales.
_________________________________________

g) Un joven con alto consumo de alcohol decidió conducir el auto de su padre, pero perdió el
control del vehículo en una curva y chocó contra un árbol.
____________________________________________

h) Los artistas vanguardistas han cambiado la forma y el contenido del arte. Tal es el caso
de Picasso, quien modificó la manera en la que se produce el arte con la técnica del collage.
_____________________________________________

i) Los videojuegos no siempre producen efectos negativos, ya que son plataformas de


entretenimiento que permiten que las personas desarrollen su creatividad. Según algunos
expertos, los videojuegos presentan situaciones que, al ser fantásticas, no ocurren en la
realidad y hacen que los usuarios tengan que utilizar su imaginación para resolverlas. Otros
expertos aseguran que los videojuegos en grupo fomentan el diálogo para poder resolver
situaciones con la ayuda de otros.
_______________________________________________________

j) La playa era hermosa; la arena era blanca, el mar azul y el cielo estaba completamente
despejado. Hacía mucho calor, pero a la sombra la temperatura era soportable. Había
palmeras con cocos y otros árboles, debajo de estos había algunas personas descansando,
pero otras personas estaban bajo el sol. Todo estaba muy tranquilo, era evidente que todos
estaban de vacaciones. _______________________________________________________

k) El director de la obra de teatro explicó que el estreno se retrasó por tres razones. En primer
lugar, tuvieron que arreglar algunas luces, porque no funcionaban bien. En segundo lugar, el
actor principal estaba engripado para la fecha en la que se iba a estrenar la obra. Finalmente,
hubo un error en el sitio web donde se vendían las entradas para la obra y muchas compras no
quedaron registradas. Después de cinco días, todos estos problemas se resolvieron y la obra
se estrenó. ________________________________________________________________
IV- Utilizando la guía para escribir párrafos trabajada en clase así como la rúbrica
correspondiente, redacte dos párrafos. En la última etapa (la edición), debes tener los
siguientes detalles:

1. Cada uno debe tener como mínimo cuatro oraciones.


2. La oración principal explícita y subrayada.
3. Dos o más conectores lógicos resaltados con un color diferente. Debes explicar la
función de esos conectores en el párrafo.

Rúbrica para evaluar la redacción de un párrafo

Criterios

La idea central está expresada con claridad, ubicada en una oración principal y ampliada mediante oraciones
secundarias bien desarrolladas; además, estas ideas fluyen adecuadamente y mantienen coherencia, así como cohesión, a
través de enlaces y signos de puntuación bien empleados; el vocabulario es variado y tiene un nivel de lengua adecuado;
la cantidad total de oraciones es la requerida.

La idea central está expresada con claridad, ubicada en una oración principal y ampliada mediante oraciones
secundarias con un aceptable nivel de desarrollo; además, estas ideas fluyen adecuadamente y mantienen coherencia,
así como cohesión, a través de enlaces y signos de puntuación bien empleados; el vocabulario es más o menos variado y
tiene un nivel de lengua aceptable; al párrafo, le puede faltar una de las oraciones requeridas.

La idea central está expresada con un aceptable nivel de claridad, ubicada en una oración principal y ampliada mediante
oraciones secundarias con cierto nivel de desarrollo; además, estas ideas muestran algo de fluidez y mantienen
coherencia y cohesión; el vocabulario es más o menos variado y tiene un nivel de lengua regular; al párrafo, le puede
faltar una o dos de las oraciones requeridas.

La idea central está expresada con un bajo nivel de claridad, ubicada en una oración principal y ampliada mediante
oraciones secundarias con cierto o poco nivel de desarrollo; estas ideas pueden presentar problemas de coherencia y
cohesión; el vocabulario es más o menos variado o puede no serlo; al párrafo, le puede faltar una, dos o más de las
oraciones requeridas.
Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Humanidades
Escuela de Letras

Lengua Española Básica II

(Letras 012)

Unidad 3: El resumen

Mtra. Belkis Guerra


El Resumen

La palabra deriva del verbo latín resumere, que significa 'volver a tomar', 'comenzar de
nuevo'. El resumen, en este sentido, es una técnica de síntesis, por medio del cual llevamos
un texto a su expresión más esencial, tomando en cuenta las ideas más importantes y los
aspectos más relevantes. Sin poner ideas críticas o interpretaciones.

Es expresar las ideas principales o esenciales de un texto, de manera coherente y compacta.

Es una exposición abreviada, concisa y fiel sobre los puntos más importantes de un texto o
documento. Puede realizarse de forma oral y escrita.

Es el resultado de un análisis de manera profunda y completa del texto.

El resumen es más utilizado en el ámbito escolar. Para realizarlo de manera correcta es


necesario leer detenidamente una y otra vez, hasta obtener una comprensión del texto leído.
Para ello es necesario el subrayado, resaltar, y anotar lo más importante o ideas principales.

El resumen es una técnica de estudio; debe estar bien estructurado y redactado para que
pueda cumplir con sus funciones de informar al destinatario.

Ejemplo:

Texto

La encargada trajo hermosas flores frescas de todos los colores, para decorar el salón. Esas
fragantes flores color rojo, rosado, blanco, estaban acabadas de cortar y engalanarían el
ambiente.

El salón debía estar listo para las 10 de la mañana, hora en que se iniciaría el acto.

Resumen

La encargada trajo flores para decorar el salón.

Debía estar listo para la hora del acto (10 de la mañana).


Funciones del resumen:
• Suministrar información básica de un contenido más amplio.
• Informar sobre el tema a tratar, orientar al lector o investigador acerca del contenido
desarrollado en el texto original.
• Presentar información objetiva y breve sobre un tema o contenido.
El resumen para su mejor estudio debe contener las siguientes estructuras.

1. Encabezado: es el título y debe hacer referencia al original, el cual hace referencia al


nuevo contenido.

2. Introducción: se presenta todo el contenido y qué es importante, se debe mencionar


necesariamente en qué se basa el autor y el texto o libro que se señala en el
encabezado.

3. Cuerpo del resumen: es el desarrollo o las partes más importantes de la estructura


del resumen, que necesariamente deben partir de la idea principal del texto o libro.

4. Conclusión: es la parte donde se debe mencionar la conclusión del autor en el texto


del resumen.

5. Firma: es el responsable de quien realiza el resumen.

Procedimiento para resumir

Para hacer un resumen se dan los siguientes pasos:

1. Se lee atentamente el texto con el propósito de familiarizarse con su contenido, y de


ese modo tener una visión global de lo que en él se trata. Así podemos captar la idea
general o tema del texto.
2. Determinar las partes oscuras del texto, señalando las palabras desconocidas. De
inmediato se debe buscar su significado en el diccionario.
3. Subrayar o marcar, para destacar, las expresiones que contienen ideas más
importantes. Separarlas de las secundarias.
4. Comprobar que las frases seleccionadas son las que mejor pueden servir para
describir, narrar o explicar el tema.
5. Elaborar el resumen, que consiste en redactar un texto nuevo con las ideas
principales del original y con las mismas palabras del autor.
Cómo resumir lo escuchado
Para saber resumir lo expresado oralmente por otra persona es muy importante saber
escuchar.
Los requisitos a cumplir para escuchar bien son:
• Adoptar una postura correcta.
• Poner interés en lo escuchado.
• Guardar silencio mientras escucha.
• No pensar en cosas que distraigan.
• Tomar notas, si se trata de una conferencia, charla o explicación de un profesor u otra
persona.

Cómo tomar notas para resumir lo escuchado


a. Anotar el título de la conferencia, charla o lección.
b. Escribir las ideas más importantes (no anotar aclaraciones ni ejemplos para no perder
tiempo.
c. Nunca escribir palabra por palabra todo lo que se dice; solamente las definiciones.
d. Resumir la idea antes de anotarla.
e. Escribir solamente lo que se comprende. Si la idea resulta confusa se pide alguna
aclaración o se anota para preguntar al final.
f. Al tomar notas, usar abreviaturas y claves como rayas, llaves y flechas para ahorrar
tiempo.
g. Al tomar notas, hacerlo de manera ordenada y breve.
h. Finalizada la charla o ponencia, ordenar mejor y completar las notas tomadas para que
puedan servir de estudio.

Tipos de resumen:

• Resumen Informativo: es aquel donde se abrevia un texto y el mensaje de la

comunicación.

• Resumen Descriptivo: por otra parte, se encarga de profundizar en la estructura del

escrito, con sus partes fundamentales, las fuentes y el estilo utilizado.

• Resumen Abstracto: es una variante del resumen descriptivo, que encabeza los

artículos científicos y cuya función es informar sobre el contenido del texto para que

los eventuales lectores puedan tener una idea general en poco tiempo.
Beneficios del resumen
• Permite estudiar los contenidos más fácilmente.
• Se economiza tiempo.

• Permite fijar las ideas y recordarlas con facilidad.

• Mejora la comprensión lectora.

• Mejora la capacidad de síntesis.

• Mejora la ortografía.

• Mejora la dicción.
Actividad sobre el Resumen
A continuación, te presento los siguientes textos. Lee detenidamente y realiza lo que
se te pide.

Si sigues haciendo lo mismo...

Cuando yo tenía trece años era un niño pequeño con una gran boca, y eso me trajo muchos
problemas...

Los chicos más grandes creían que debían darme una lección. Me metían la cabeza en los
excusados. Me encerraban en armarios. Tony Ferguson solía echarme de cabeza en los
lodazales. Y es difícil verse bien cuando te acaban de sumergir en un lodazal.

Mis maestros también creían que debían enseñarme a controlar mi lengua. Me mandaban con
el subdirector. Y éste tenía una gran vara para azotar...

—Matthews, ¿qué está haciendo aquí?

—El señor Stuart dice que fui insolente, señor.

—¿Y fue usted insolente?

—Sí, señor.

—¿No estuvo usted aquí la semana pasada?

—Sí, señor.

—¿Por qué razón?

—Por ser insolente, señor.

—¡Inclínese! ¡ZAP! ¡ZAP!

—¿Ha aprendido la lección?

—¡Sí, señor!

Y a la semana siguiente...

—Matthews, ¿qué está haciendo aquí?

—El señor Roberts dice que fui insolente, señor.


—¿No estuvo usted aquí la semana pasada?

—Sí, señor. —¿Por qué razón?

—Por ser insolente, señor.

—¡Inclínese! ¡ZAP! ¡ZAP!

—¿Ha aprendido la lección?

—¡Sí, señor!

En efecto, aprendí algo de todo esto. Aprendí que si sigues haciendo las mismas cosas en tu
vida, ¡siempre obtendrás los mismos resultados!

Tomado del libro “Sé un adolescente feliz”

Autor: Andrew Matthews

Decepciones

¿Cómo enfrentas las decepciones?

Vas a una entrevista para un trabajo de medio tiempo y a quien contratan es a tu amigo. Tal
vez compras un coche nuevo y te lo roban a la semana. O te enamoras del chico de la casa de
junto y él se enamora de la chica de enfrente.

Cuando ocurren cosas como éstas puedes optar entre:

• Preguntarte: «¿Por qué siempre me pasan cosas malas?» Esto hace que te hundas en la
autocompasión; es una elección de perdedores. Cuando sentimos pena por nosotros
mismos no hacemos nada para solucionar los problemas.

• Decirte: «No es mi culpa». Esta es otra excusa para no hacer nada. Aunque no sea tu
culpa, la pregunta es: «¿Qué vas a hacer al respecto?»

• Preguntarte: «¿Qué puedo aprender de esto?» Esta es la manera de regresar a la


batalla.

• Preguntarte: «¿Qué puedo aprender?» «¿Qué más puedo hacer?» «¿Quién me puede
ayudar?» Así obtienes un plan para hacerlo mejor la próxima vez.
Si tú crees (incluso si actúas como si creyeras) que cada hecho de tu vida tiene un propósito,
entonces aprenderás de las decepciones. No estamos aquí para ser castigados. Estamos aquí
para ser educados.

Tomado del libro “Sé un adolescente feliz”

Autor: Andrew Matthews

I- Expresa de manera escrita, lo que significan las palabras desconocidas en


los textos anteriores.

1. _____________________________________________________________

2.______________________________________________________________

3.______________________________________________________________

4.______________________________________________________________

5.______________________________________________________________

6.______________________________________________________________
II- De los textos anteriores, utilizando las técnicas del resumen correctamente,
llenas los recuadros.

a. Si sigues haciendo lo mismo...

Encabezado:

Introducción:

Cuerpo del
resumen:

Conclusión:

Firma:
b. Decepciones

Encabezado:

Introducción:

Cuerpo del
resumen:

Conclusión:

Firma:

III- Realiza un resumen de la última obra que leíste o la última película que
viste. Utiliza las técnicas aprendidas. (Recuerda aplicar la estructura del
resumen: encabezado, introducción, cuerpo, conclusión, firma).
Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Humanidades

Escuela de Letras

Lengua Española Básica II (Letras 012)

Unidad IV: Los Modos de Expresión: La Exposición

Maestra: Belkis Guerra


Objetivo 4.1: Reconocer la exposición como una forma de expresión.

El texto expositivo

El texto expositivo es aquel que desarrolla un tema de manera objetiva y ordenada con el
propósito de que el lector lo entienda o lo conozca.

Características fundamentales del texto expositivo:

• Objetividad: El autor no expone su opinión directamente, sino que asume una posición
neutral.
• Claridad: La estructura de la exposición consiste en una introducción, un desarrollo y
una conclusión, lo cual facilita la comprensión de la información.
• Orden: Se refiere a la disposición del contenido, la cual puede ser inductiva o
deductiva. Es inductiva cuando se parte de lo particular para llegar a lo general y es
deductiva si sucede lo opuesto.

Es importante tomar en cuenta que la exposición puede estar combinada con otras tipos de
textos como la narración, la descripción, la argumentación o el diálogo. Sin embargo, lo que
determinará su tipología es la macroestructura del texto.

Existe una variedad de textos expositivos y, a continuación, tenemos algunos de ellos: la


circular, el oficio, el acta, el informe, el monográfico, tesis, el comentario y el ensayo. Los
abordaremos para conocerlos, ver ejemplares de ellos –en algunos casos- y revisar sus
características principales.

La circular
Fuente: Taller de Redacción para servidores del Poder Judicial
Escuela Nacional de la Judicatura, 2011
Pág. 48

La circular es un texto que dirige la autoridad superior a todos los empleados (o el jefe
máximo de Recursos Humanos) con el fin de informar, dictar normas o comunicar decisiones
acerca del correcto cumplimento de disposiciones legales, reglamentos o sobre la necesidad de
una más expedita administración. El contenido de la circular afecta, directa o indirectamente,
a todos los departamentos, secciones o grupos de funcionarios y empleados.

Estructura de la circular:

o Membrete o Nombre, cargo y firma de quien la


o Número y fecha envía
o Palabra CIRCULAR centralizada o Iniciales de identificación
o Cuerpo o texto o Anexos
o Despedida
Ejemplar de una circular:
“Año Nacional de la Promoción de la Salud”

Núm.:
10 de septiembre de 2008

CIRCULAR

Para el buen desarrollo de las actividades que se ejecutan en esta Consultoría, a partir de la
fecha de recibo de esta comunicación, deberán observar el cumplimiento de las siguientes
disposiciones:

• Todas las peticiones relacionadas a permisos, vacaciones, etc., deberán ser


canalizadas a través de los Encargados Departamentales.
• Todo aquel que utilice el Sistema de Gestión deberá rendir un informe mensual (entre
los días primero y tercero del mes siguiente a su recibo) al Consultor, sobre los trabajos
recibidos y el tratamiento dado a los mismos.
• Toda correspondencia que se produzca en esta Consultoría deberá ser remitida a la
Correctora de Estilo para su revisión.

Espero contar con la colaboración de todos.

Atentamente,

Dr. Aberlardo Rojas Santana


Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo

ARS
JJCV/aol

El oficio
Fuente: Por Arielina Oviedo
Taller de Redacción para Servidores del Poder Judicial
Escuela Nacional de la Judicatura, 2011
Pág. 46

El oficio es la comunicación escrita referente a los asuntos del servicio público en las
dependencias del Estado. Oficiar, según el Diccionario de la Lengua Española significa
“comunicar una cosa oficialmente y por escrito.” La dirige una autoridad emisora a otra
receptora de igual nivel jerárquico, con algunos de los fines siguientes:

• Impartir normas • Entregar información


• Comunicar decisiones • Formular peticiones
• Dictar instrucciones • Satisfacer peticiones
• Solicitar información • Aclarar situaciones
Estructura del oficio:

• Membrete
• Número y fecha
• Encabezamiento que consta de:
o A: a quien va dirigido (destinatario)
o Vía: a través de quien llega el documento al destinatario
o Asunto: materia de la cual trata el Oficio
o Referencia: asunto al cual se refiere el tema del Oficio
o Anexo o anexos: documentos que se incluyen
• Cuerpo o texto
• Despedida
• Nombre, cargo y firma de quien envía el Oficio
• Iniciales en mayúscula de quien envía el Oficio y las iniciales con minúscula de la
secretaria
• Identificación de las copias

El acta
Fuente: Definición (Página Web)
https://definicion.mx/acta/

Se denomina acta al documento que durante una reunión es escrito por una persona
presente en la misma y a través de la cual se registran los temas que han sido tratados, así como
las conclusiones y acuerdos que han resultado adoptados luego de dicha reunión. El acta tiene
como finalidad otorgarle una certificación de qué ha ocurrido durante la reunión y de esta
manera, validar dicho encuentro. Las actas suelen ser archivadas en lo que se llama un libro de
actas, el cual recoge las actas labradas a lo largo de un período de tiempo determinado de
manera cronológica. Ese orden está dado por una enumeración de sus páginas.

Una vez redactada el acta, todos los participantes en la reunión deben dar el visto bueno
acerca de lo que expresa, sobre todo teniendo en cuenta que se especifican cuáles han sido las
conclusiones o los acuerdos a los cuales se ha arribado. Por eso, al finalizar la reunión, cada
asistente debe firmarla, dejado así constancia de su participación y de su conformidad respecto
a lo que el acta expone.

El informe técnico
Fuente: Ruth Cuevas (Presentación de Power Point)

El informe técnico es un documento en el que se expresan informaciones recogidas con


estricto rigor metodológico, a solicitud y, generalmente, con la finalidad de tomar decisiones a
partir de esas informaciones.

El informe puede ser persuasivo cuando tienen el objetivo de convencer al destinatario de


tomar una decisión que responda a la propuesta que se hace en dicho texto. Es muy usado por
las firmas consultaras de las diferentes áreas laborales, industriales y comerciales.
Procedimiento para su redacción:

• Definición del propósito del informe (por qué y para qué)


• Documentación (investigación)
• Planificación del informe (esquema de contenido, tabla de contenido preliminar)
• Redacción:
o Redacción del primer borrador
o Revisión y corrección estilística y de contenido
o Autocrítica y evaluación

Componentes del informe técnico:

• Carta de envío • Cuerpo


• Portada • Conclusiones (sin numerar)
• Índice • Recomendaciones (sin numerar)
• Resumen ejecutivo • Apéndices y anexos (sin numerar)
• Introducción • Lista de referencias (sin numerar)

El monográfico
Fuente: Santillana S.A.

Una monografía es un trabajo metódico de estudio en el cual se investiga sobre un objeto


físico o abstracto particular, el cual se pueda reconocer y definir. Este escrito debe proporcionar
información novedosa, clara y completa sobre el tema o ampliar el conocimiento previo de que
se tenía de él. También, puede servir para revisar lo que se conoce del tema desde una óptica
diferente y en muchos casos, es requisito indispensable para optar por un título en muchos
estudios de pregrado, especialización o maestría.

Por lo general, el trabajo de la monografía se puede resumir en los siguientes pasos:

1. Definir un tema de investigación


2. Recopilar documentos sobre dicho tema
3. Poner en orden los documentos
4. Analizar el tema, teniendo en cuenta la documentación recogida
5. Producir un escrito que exponga de manera organizada el fruto de nuestra
reflexión y que permita a otros reconsiderar el tema y acudir a los documentos en
los cuales basamos la investigación

La tesis
Fuente: Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Tesis

Una tesis es un documento de carácter expositivo, donde se presentan los resultados


obtenidos por el aspirante en su trabajo de investigación. Los resultados se deben conducir de
forma sistemática, lógica y objetiva, para la posible búsqueda de soluciones al problema de
estudio planteado.
Existen muchas y diversas definiciones de lo que es una tesis. La académica Claudia
Gómez Haro propone esta caracterización:

“La tesis es un género académico que se caracteriza por la identificación de un problema de


conocimiento que se resuelve a través de la investigación y la argumentación lógica. En otras
palabras, la tesis es algo más que un mero reporte de información y/o un conjunto de opiniones.
La tesis es, en todo caso, un análisis crítico de la información, con el fin de explicar, de manera
objetiva, rigurosa y documentada, un fenómeno determinado. En este sentido, la tesis es un
trabajo original que interpreta, innova o genera conocimiento. Se trata, entonces, de una
aportación a la disciplina correspondiente.”

El comentario textual

El comentario textual es una composición que se produce como reacción a un texto, donde
se comparte la opinión y las consideraciones que se tiene sobre el contenido y otros aspectos
del mismo, siguiendo un rigor metodológico.

Fuente: Redacción: Métodos de Organización y Expresión del Pensamiento, 10ma.


Edición (Bartolo García Molina)

Bartolo García Molina sugiere la siguiente estructura de contenido para un comentario


textual:

• Palabas de ambientación
• Síntesis del texto o presentación del tema
• Propósito del autor del comentario
• Argumentos que utiliza
• Validez del enfoque o línea de análisis
• Validez de los argumentos
• Otros posibles enfoques
• Posibles omisiones importantes
• Ideas a favor o en contra sustentadas por otros autores (intertextualidad)
• Conclusión:
o Méritos (totalmente de acuerdo con el autor)
o Limitaciones (parcialmente de acuerdo con el autor)
o Desaciertos (totalmente en desacuerdo con el autor)
o Beneficios o daños que produciría la aplicación del pensamiento analizado

Estos son aspectos que probablemente haya que variar en la práctica. De hecho, en
ocasiones, se puede elaborar un comentario, incluso, sin ninguno de estos elementos sugeridos.
Más adelante, se mostrará un comentario de ejemplo y la estructura de contenido que contiene,
la cual guarda algunas diferencias con la del esquema propuesto.
El ensayo
Fuente: Santillana S.A.

El ensayo es el género que se caracteriza fundamentalmente por abordar un tema desde


una perspectiva subjetiva con la intención de provocar la reflexión del lector.
Los temas del ensayo son muy variados: pueden ir desde los de tipo metafísico y
trascendente hasta los propios de la actualidad más banal. Lo que permite englobar a los textos
ensayísticos dentro de un mismo grupo no es el tema, sino el carácter marcadamente subjetivo
con que se aborda.

La subjetividad del ensayo se manifiesta en dos vertientes: en el contenido y la expresión.


Esta última lleva con frecuencia a una notable preocupación estética y de estilo; por eso, se ha
dicho muchas veces que el ensayo se sitúa a mitad de camino entre la ciencia y la literatura.

La intención comunicativa básica del ensayo es veladamente persuasiva: el autor trata de


modificar los pensamientos del lector sobre un determinado tema. Para ello, le propone su
propia manera de ver la cuestión.

Fuente: Orlando Cáceres Ramírez


Actualizado 22 de marzo de 2019
https://www.aboutespanol.com/que-es-un-ensayo-2879495

Características de un ensayo

Ya que es un género literario libre, no hay reglas específicas para describirlo, aunque sí
ciertas generalidades. El ensayo tiene:

• Libertad temática
• Voz identificable del autor
• Orden argumentativo libre
• Extensión variada
• Bibliografía y citas si vienen a lugar

Partes de un ensayo

La estructura del ensayo depende de su autor, pero muchos responden a la división clásica
de:

• Introducción: donde se presenta el tema y la forma en que este será abordado por el
autor; aquí el autor plantea su hipótesis, la contextualiza y expresa su posición al
respecto.

• Desarrollo: donde yace el contenido principal. Aquí están los argumentos principales
que se desarrollan con comparaciones, datos, ejemplos del tema, etc.

• Conclusión: la parte final donde el autor refuerza su punto de vista y se formula, tal
vez, nuevas preguntas al respecto.
Objetivo 4.2: Redactar textos expositivos en sus diferentes modalidades.

Como ya ha sido puntualizado, los conceptos, ejemplos y diferentes modalidades textuales


anteriores ayudarán a tener una comprensión más acabada de lo que es un texto expositivo. De
hecho, mediante la revisión cuidadosa de esa información, el lector que lo necesite puede
recibir un considerable nivel de orientación para ser capaz de redactar esos textos.

A continuación, nos abocaremos a explicar, con un poco más de detenimiento, el proceso


de redacción de dos de las mencionadas modalidades: el ensayo y el comentario. La razón de
la elección de estos dos textos es el desarrollo de las competencias intelectuales y de producción
escrita que suponen en el compositor.

4.2.1 Redacción de comentarios textuales

Podríamos decir que hay cuatro pasos básicos para la redacción de un comentario
textual:

1. Comprensión cabal del texto que se va a comentar


2. Redacción de una estructura de contenido o esquema a partir del cual se va a
escribir el comentario
3. Composición del borrador del comentario
4. Edición del texto y colocación de un título

El segundo paso, la redacción de la estructura de contenido o esquema, es fundamental,


sobre todo para los que se inician en el ejercicio de la composición de un comentario. Además,
es bueno estar conscientes de que cada texto, por su tipología, tema, extensión, estilo y otros
factores, supondrá un esquema en particular.

A continuación, presentaremos un artículo sobre un tema muy interesante. Después, se


podrá apreciar un comentario modelo y la estructura o esquema que se puede identificar en el
mismo. Esa estructura, pese a que es propia del texto en particular como se dijo anteriormente,
puede ser utilizada, con muy ligeras variaciones, para redactar comentarios a partir de otros
artículos, ensayos, reseñas y textos similares.

Fuente: Redacción: Métodos de Organización y Expresión del Pensamiento, 10ma.


Edición (Bartolo García Molina)

Artículo:

La vida tras cruzar el umbral de la muerte es un enigma

Los científicos buscan una explicación a las experiencias de miles de personas que
cruzaron el umbral de la muerte clínica y volvieron a la vida. Según relatan quienes han vivido
este “tránsito”, tras experimentar una nueva forma de conciencia y una gran sensación de
bienestar y sentir que salen de su cuerpo, repasan su vida y viajan hacia una gran luz. Se
quiere comprobar si estos paseos al más allá son una experiencia real o solo una creación de
la mente para enfrentar el miedo a la muerte.
Una de las primeras referencias sobre el fenómeno, que Platón recoge en su obra “La
República”, es el mito de Er: un soldado muerto en combate, que despertó al arder su pira y
relató su viaje a un país maravilloso. Las publicaciones médicas vienen refiriéndose al tema
desde 1930, cuando el psicoanalista austríaco Oskar Pfister publicó un artículo donde
achacaba estas vivencias a “fantasías agradables, autocreadas como defensas frente al miedo
a la muerte”.

En 1987, el médico estadounidense Raymond Moody publicó el libro “Vida después de la


vida”, que batió récords de ventas y recoge las experiencias de numerosas personas que
traspasaron el umbral de la muerte y después regresaron a la vida. Un estudio realizado en
Virginia (EE UU) y publicado en 1990 en la revista médica “The Lancet” confirma las
vivencias de quienes dicen haber sentido mayor claridad mental y sensación de bienestar al
cruzar la división entre la vida y la muerte.

Los doctores Owens, Cook y Stevenson del Centro de Estudios de la Personalidad de la


Universidad de Virginia estudiaron los registros médicos de 58 personas, que cruzaron la línea
mortal debido a enfermedades, intervenciones quirúrgicas, partos, accidentes o sobredosis de
drogas. Se detectaron diferencias entre las 28 personas que estuvieron en peligro de fallecer
y los 30 restantes que creyeron estarlo, lo que sugiere un efecto fisiológico. El primer grupo
tuvo un aumento de la percepción de la luz y de otras funciones (claridad mental, visual y
auditiva) en mayor medida que el segundo, pese a las probabilidades de que las funciones del
cerebro fuesen perturbadas.

Los relatos de miles de personas que cruzaron el umbral del encefalograma y el


electrocardiograma, planos que indican la muerte clínica, permiten establecer una serie de
coincidencias. La mitad de los reanimados aseguró haber perdido la sensación de dolor,
escuchado cómo el médico dictaminaba su fallecimiento y sentir cómo salían de su cuerpo
físico, en una primera etapa. El 37 por ciento que cumplió la segunda etapa del “viaje al otro
lado” señala que vio su cuerpo físico desde lo alto. Estas personas dicen que observaron y
escucharon la actividad de los médicos al intentar reanimarlos y que vieron lo que sucedía en
habitaciones próximas.

En la tercera etapa del trayecto, que solo llegó a cubrir un 23 por ciento de los casos
estudiados, el sujeto se ve rodeado por la oscuridad y siente que algo lo empuja hacia delante.
El 16 por ciento que consigue ver el final del túnel oscuro asegura haber visto una luz
“incomparable, vívida, cálida” e imposible de describir con palabras, pero los llena de paz.
Algunos cuentan cómo perciben una sucesión de imágenes de su vida, que los lleva a evaluarla
y un 10 por ciento afirma haber rozado la luz y comenzado a sumergirse en ella, pero después
comprenden de algún modo que deben regresar a su cuerpo físico.

Todos aseguran que el regreso es desagradable porque vuelven a percibir el dolor y


sienten rechazo hacia quienes les impidieron encontrar la luz, aunque después sienten que su
vida ha cambiado, han perdido el miedo a morir, su personalidad se hace más abierta y se
preocupan más por sus allegados. Los médicos suelen quedar desconcertados por el modo en
que sus pacientes describen con detalles el material que habían usado durante su reanimación,
los gestos y palabras. Michael Bosom, un cardiólogo de Florida que desde hace 12 años
investiga la autoscopia (separación del cuerpo físico) en personas que cruzaron la línea
mortal, señala que un paciente recordaba los indicadores del desfibrilador que habían usado
sobre él pese a que su posición le impedía verlo por completo. La psicóloga suiza Küble-Ross,
que ha estudiado más de 20,000 casos, explica en su libro “La muerte, un amanecer”, que
estos acontecimientos se perciben y graban con una nueva conciencia, cuando no se registra
tensión arterial ni pulso ni respiración y, a veces, ni ondas cerebrales. Kübler-Ross, quien
afirma haber tenido una experiencia de este tipo, ha sugerido una completa transformación –
igual muchos que atravesaron un trance similar y dicen sentir la importancia de amar y estar
conectados con todas las cosas – y se dedica, desde hace años, a asistir a los moribundos.

Pero los expertos coinciden en que por ahora estos fenómenos no se pueden explicar y
solo prueban que “algo le ocurre a la gente cuando está a punto de morir”. Algunos creen que
las vivencias pueden deberse a los fármacos que se aplican al paciente y le producen estados
alucinatorios y engañosos; pueden ser el último grito del cerebro que, durante la muerte
clínica, se queda sin oxígeno; o se deben a mal funcionamiento del sistema nervioso del
moribundo. Para los psicólogos, surgen porque “el consciente miente o el inconsciente
embellece lo que percibe” debido al aislamiento de los enfermos, la necesidad de cumplir sus
deseos y fantasías o como respuesta a la amenaza de la muerte.

Otra explicación, denominada trascendental, indica que estas vivencias predicen lo que
nos espera después de morir.

Comentario del texto “La vida tras cruzar el umbral de la muerte es un enigma”:

Para todo el mundo, es fuente de inquietud, lo que sucede después de la vida (o de la


muerte, depende como se vea). Los supersticiosos, los religiosos, los ocultistas, los científicos,
etc. han tratado de dar una explicación al fenómeno. En el artículo “La vida tras cruzar el
umbral de la muerte”, se enfoca el tema desde el punto de vista de los experimentos científicos.

En el artículo, se relatan varias experiencias de personas que han estado en el trance de


la muerte. Los experimentos han estado dirigidos a comprobar si las “experiencias” de viajes
al más allá son reales o tan solo una creación de la mente para enfrentar el miedo a la muerte.
La idea central del artículo es mostrar que cuando alguien muere, algo (¿el alma?) abandona
su cuerpo y que este fenómeno no ha podido ser explicado científicamente.

El enfoque que hace el autor es contundente porque recoge una multiplicidad de


experiencias o experimentos, los cuales despiertan en el lector el interés en el tema. Con su
enfoque, el autor logra que un tema subjetivo, como la experiencia después de la vida, cobre
visos de objetividad, pues los experimentos son incuestionables. Se podría estar en desacuerdo
con las diferentes explicaciones del fenómeno, pero no con el método que se reporta en el
artículo.

La línea argumental que se utiliza en el artículo es inductiva: el autor expone un “arsenal”


de casos particulares para que los lectores infieran sus propias conclusiones.

El autor omite el punto de vista bíblico de ese fenómeno, el cual habría sido interesante,
confrontarlo con los experimentos científicos.

También, se omiten algunas hipótesis interesantes que sostienen que después de la vida, o
en el estado de tránsito hacia la muerte, nuestra alma retiene, como si fuera una memoria de
computadora, todos los actos de nuestra vida. Y que los hechos negativos pueden atormentar
nuestra alma. Hipótesis como esas han sido sustentadas hasta en películas, como es el caso de
Línea Mortal.
El autor no formula ninguna conclusión, lo que se podría asumir como una deficiencia de
su discurso o como una estrategia para que cada quien “sea el jurado”.

En definitiva, el artículo es interesante, pues logra captar la atención del lector y


sembrarle la inquietud sobre el enigma que representa la “vida después de la muerte”.

Estructura del comentario anterior

Si el comentario presentado anteriormente se lee cuidadosamente, se puede identificar


que tiene la macroestructura de todo texto expositivo (introducción, desarrollo y conclusión)
y, a partir de ese esquema general, presenta uno más particular:
I. Introducción
1.1 Ambientación, presentación del tema e identificación del enfoque desde el cual
fue tratado.

II. Desarrollo
2.1 Explicación del contenido general del artículo
2.2 Valoración de las estrategias discursivas del autor del artículo
2.3 Explicación del razonamiento presente en la argumentación del autor del artículo
2.4 Presentación de omisiones por parte del autor del artículo y de las posibles causas
de ellas

III. Conclusión
3.1 Valoración del artículo en general

Por último, la siguiente rúbrica, puede ayudar a quien escribe el comentario a tomar en
cuenta expectativas importantes de toda composición textual y en relación directa con el
esquema de contenido, propio del comentario. Con finalidades de evaluación, los maestros que
enseñan a sus estudiantes a escribir comentarios pueden usar este documento para verificar la
calidad de la composición.

Rúbrica para la evaluación de la redacción de comentarios


Criterios Valoración
-El texto se corresponde claramente con el esquema diseñado en el proceso de redacción; las ideas están bien -EXCELENTE
desarrolladas y fluyen adecuadamente; la composición tiene coherencia y cohesión a través de signos de
puntuación y enlaces bien empleados; la adecuación del vocabulario y del nivel de lengua en función del tema
tratado es evidente.

- El texto se corresponde con el esquema diseñado en el proceso de redacción; las ideas están bien -BUENO
desarrolladas y muestran fluidez; la composición tiene coherencia y cohesión a través de signos de
puntuación y enlaces bien empleados aunque con algunos errores no muy graves; hay adecuación del
vocabulario y del nivel de lengua en función del tema tratado.

- El texto más o menos se corresponde con el esquema diseñado en el proceso de redacción; las ideas exhiben -ACEPTABLE
cierto nivel de desarrollo; la composición tiene coherencia y cohesión a través de signos de puntuación y
enlaces aunque con algunos errores; hay adecuación del vocabulario y del nivel de lengua en función del
tema tratado, pero con debilidad en este aspecto.

- El texto se corresponde muy poco o en nada con el esquema diseñado en el proceso de redacción; las ideas -DEFICIENTE
ameritan mayor desarrollo y fluidez; la composición es débil en cuanto a coherencia y cohesión; el
vocabulario no tiene un nivel adecuado al tipo de texto ni al tema.

Por José Stalin Gavilán Melo


4.2.3 Redacción de ensayos

Como ya se estableció, el ensayo es un texto muy particular y permite, a sus escritores, un


alto nivel de libertad, tanto temática y estructural como estilística. Sin embargo, posee dos
elementos fundamentales que lo entroncan con los textos argumentativos: la tesis y los
argumentos.

El orden y la dinámica entre la tesis y los argumentos es otro aspecto que puede variar, sin
embargo, la relación lógica entre ellos debe permanecer. Algunas posibilidades en este aspecto
pueden ser las siguientes:

• tesis – argumentos – replanteamiento de la tesis,


• tesis - argumentos
• argumentos – tesis,
• entre otras.

A continuación, presentaremos el ensayo Patria de Justicia del gran intelectual dominicano


Pedro Henríquez Ureña. En él, se podrá apreciar tanto su tesis como sus argumentos y la
relación lógica entre ellos. Además, a partir de este texto, revisaremos el proceso de
composición de los ensayos y de la rúbrica que se puede utilizar para su desarrollo y
verificación.

Patria de la justicia

Nuestra América corre sin brújula en el turbio mar de la humanidad contemporánea. ¡Y no


siempre ha sido así! Es verdad que nuestra independencia fue estallido súbito, cataclismo
natural: no teníamos ninguna preparación para ella. Pero es inútil lamentarlo ahora: vale más
la obra prematura que la inacción; y de todos modos, con el régimen colonial de que
llevábamos tres siglos, nunca habríamos alcanzado preparación suficiente: Cuba y Puerto
Rico son pruebas. Y con todo, Bolívar, después de dar cima a su ingente obra de
independencia, tuvo tiempo de pensar, con el toque genial de siempre, los derroteros que
debíamos seguir en nuestra vida de naciones hasta llegar a la unidad sagrada. Paralelamente,
en la campaña de independencia, o en los primeros años de vida nacional, hubo hombres que
se empeñaron en dar densa sustancia de ideas a nuestros pueblos: así, Moreno y Rivadavia en
la Argentina.

Después . . . Después se desencadenó todo lo que bullía en el fondo de nuestras sociedades,


que no eran sino vastas desorganizaciones bajo la apariencia de organización rígida del
sistema colonial. Civilización contra barbarie, tal fue el problema, como lo formuló Sarmiento.
Civilización o muerte, eran las dos soluciones únicas, como las formulaba Hostos. Dos
estupendos ensayos para poner orden en el caos contempló nuestra América, aturdida, poco
después de mediar el siglo XIX: el de la Argentina, después de Caseros, bajo la inspiración de
dos adversarios dentro una sola fe, Sarmiento y Alberdi, como jefes virtuales de aquella
falange singular de activos hombres de pensamiento; el de México con la Reforma, con el
grupo de estadistas, legisladores y maestros, a ratos convertidos en guerreros, que se reunió
bajo la terca fe patriótica y humana de Juárez. Entre tanto, Chile, único en escapar a estas
hondas convulsiones de crecimiento, se organizaba poco a poco, atento a la voz magistral de
Bello. Los demás pueblos vegetaron en pueril inconsciencia o padecieron bajo afrentosas
tiranías o agonizaron en el vértigo de las guerras fratricidas: males pavorosos para los cuales
nunca se descubría el remedio. No faltaban intentos civilizadores, tales como en el Ecuador
las campañas de Juan Montalvo en periódico y libro, en Santo Domingo la prédica y la
fundación de escuelas, con Hostos y Salomé Ureña; en aquellas tierras invadidas por la cizaña,
rendían frutos escasos; pero ellos nos dan la fe: ¡no hay que desesperar de ningún pueblo
mientras haya en él diez hombres justos que busquen el bien!

Al llegar el siglo XX, la situación se define, pero no mejora: los pueblos débiles, que son los
más en América, han ido cayendo poco a poco en las redes del imperialismo septentrional,
unas veces sólo en la red económica, otros en doble red económica y política; los demás,
aunque no escapan del todo al mefítico influjo del Norte, desarrollan su propia vida -en
ocasiones como ocurre en la Argentina, con esplendor material no exento de las gracias de la
cultura. Pero, en los unos como en los otros, la vida nacional se desenvuelve fuera de toda
dirección inteligente: por falta de ella no se ha sabido evitar la absorción enemiga; por falta
de ella, no se atina a dar orientación superior a la existencia próspera. En la Argentina, el
desarrollo de la riqueza, que nació con la aplicación de las ideas de los hombres del 52, ha
escapado a todo dominio; enorme tren, de avasallador impulso, pero sin maquinista . . . Una
que otra excepción, parcial, podría mencionarse: el Uruguay pone su orgullo en enseñarnos
unas cuantas leyes avanzadas; México, desde la Revolución de 1910, se ha visto en la dura
necesidad de pensar sus problemas: en parte, ha planteado los de distribución de la riqueza y
de la cultura, y a medias y a tropezones ha comenzado a buscarles solución; pero no toca
siquiera a uno de los mayores: convertir al país de minero en agrícola, para echar las bases
de la existencia tranquila, del desarrollo normal, libre de los aleatorios caprichos del metal y
del petróleo.

Si se quiere medir hasta dónde llega la cortedad de visión de nuestros hombres de estado,
piénsese en la opinión que expresaría cualquiera de nuestros supuestos estadistas si se le dijese
que la América española debe tender hacia la unidad política. La idea le parecería demasiado
absurda para discutirla siquiera. La denominaría, creyendo haberla herido con flecha
destructora, una utopía.

Pero la palabra utopía, en vez de flecha destructora, debe ser nuestra flecha de anhelo. Si en
América no han de fructificar las utopías, ¿dónde encontrarán asilo? Creación de nuestros
abuelos espirituales del Mediterráneo, invención helénica contraria a los ideales asiáticos que
sólo prometen al hombre una vida mejor fuera de esta vida terrena, la utopía nunca dejó de
ejercer atracción sobre los espíritus superiores de Europa; pero siempre tropezó allí con la
maraña profusa de seculares complicaciones: todo intento para deshacerlas, para sanear
siquiera con gotas de justicia a las sociedades enfermas, ha significado -significa todavía
convulsiones de largos años, dolores incalculables.

La primera utopía que se realizó sobre la Tierra -así lo creyeron los hombres de buena
voluntad- fue la creación de los Estados Unidos de América: reconozcámoslo lealmente. Pero
a la vez meditemos en el caso ejemplar: después de haber nacido de la libertad, de haber sido
escudo para las víctimas de todas las tiranías y espejo para todos los apóstoles del ideal
democrático, y cuando acababa de pelear su última cruzada, la abolición de la esclavitud,
para librarse de aquel lamentable pecado, el gigantesco país se volvió opulento y perdió la
cabeza; la materia devoró al espíritu; y la democracia que se había constituido para bien de
todos se fue convirtiendo en la factoría para lucro de unos pocos. Hoy, el que fue arquetipo de
libertad, es uno de los países menos libres del mundo.
¿Permitiremos que nuestra América siga igual camino? A fines del siglo XIX lanzó el grito de
alerta el último de nuestros apóstoles, el noble y puro José Enrique Rodó: nos advirtió que el
empuje de las riquezas materiales amenazaba ahogar nuestra ingenua vida espiritual; nos
señaló el ideal de la magna patria, la América española. La alta lección fue oída; con todo,
ella no ha bastado, para detenernos en la marcha ciega. Hemos salvado, en gran parte, la
cultura, especialmente en los pueblos donde la riqueza alcanza a costearla; el sentimiento de
solidaridad crece; pero descubrimos que los problemas tienen raíces profundas.

Debemos llegar a la unidad de la magna patria; pero si tal propósito fuera su límite en sí
mismo, sin implicar mayor riqueza ideal, sería uno de tantos proyectos de acumular poder por
el gusto del poder, y nada más. La nueva nación sería una potencia internacional, fuerte y
temible, destinada a sembrar nuevos terrores en el seno de la humanidad atribulada. No: si la
magna patria ha de unirse, deberá unirse para la justicia, para asentar la organización de la
sociedad sobre bases nuevas, que alejen del hombre la continua zozobra del hambre a que lo
condena su supuesta libertad y la estéril impotencia de su nueva esclavitud, angustiosa como
nunca lo fue la antigua, porque abarca a muchos más seres y a todos los envuelve en la sombra
del porvenir irremediable.

El ideal de justicia está antes que el ideal de cultura: es superior el hombre apasionado de
justicia al que sólo aspira a su propia perfección intelectual. Al diletantismo egoísta, aunque
se ampare bajo los nombres de Leonardo o de Goethe, opongámosle el nombre de Platón,
nuestro primer maestro de utopía, el que entregó al fuego todas sus invenciones de poeta para
predicar la verdad y la justicia en nombre de Sócrates, cuya muerte le reveló la terrible
imperfección de la sociedad en que vivía. Si nuestra América no ha de ser sino una
prolongación de Europa, si lo único que hacemos es ofrecer suelo nuevo a la explotación del
hombre por el hombre (y por desgracia, ésa es hasta ahora nuestra única realidad), si no nos
decidimos a que ésta sea la tierra de promisión para la humanidad cansada de buscarla en
todos los climas, no tenemos justificación: sería preferible dejar desiertas nuestras
altiplanicies y nuestras pampas si sólo hubieran de servir para que en ellas se multiplicaran
los dolores humanos, no los dolores que nada alcanzará a evitar nunca, los que son hijos del
amor y la muerte, sino los que la codicia y la soberbia infligen al débil y al hambriento. Nuestra
América se justificará ante la humanidad del futuro cuando, constituida en magna patria,
fuerte y próspera por los dones de la naturaleza y por el trabajo de sus hijos, dé el ejemplo de
la sociedad donde se cumple "la emancipación del brazo y de la inteligencia".

En nuestro suelo nacerá entonces el hombre libre, el que, hallando fáciles y justos los deberes,
florecerá en generosidad y en creación.

Ahora, no nos hagamos ilusiones: no es ilusión la utopía, sino el creer que los ideales se
realizan sin esfuerzo y sin sacrificio. Hay que trabajar. Nuestro ideal no será la obra de uno o
de dos o tres hombres de genio, sino de la cooperación sostenida, llena de fe, de muchos,
innumerables hombres modestos; de entre ellos surgirán, cuando los tiempos estén maduros
para la acción decisiva, los espíritus directores; si la fortuna nos es propicia, sabremos
descubrir en ellos los capitanes y timoneles, y echaremos al mar las naves.

Entre tanto, hay que trabajar con fe, con esperanza todos los días. Amigos míos: a trabajar.

[Publicado originalmente en La utopía de América (La Plata: Ed. Estudiantina, 1925).]

Fuente: https://www.ensayistas.org/antologia/XXA/h-urena/phu.htm
Como se puede apreciar, es un texto muy interesante, el cual expone el pensamiento de
Henríquez Ureña en relación a lo que necesitaba la República Dominicana y los demás países
latinoamericanos para alcanzar y sostener un verdadero desarrollo. Además de la relevancia
del tema, el escrito exhibe delicadeza discursiva, la cual evidencia su matiz literario. Otro
aspecto interesante que podemos ver en el ensayo, lo cual lo enriquece, es el aporte de
referencias históricas que fortalecen su tesis.

Pasos para la composición de un ensayo:


1. Identificación del tema
2. Si es necesario, investigación respecto a ese tema
3. Generación de la tesis y los argumentos con los que se apoyará la misma
4. Redacción del esquema, tomando en cuenta el orden y el estilo del razonamiento
argumentativo
5. Redacción del borrador
6. Edición y colocación de un título, preferiblemente, creativo

Rúbrica para la composición y verificación de los ensayos


Criterios Valoración
-El texto presenta la tesis y los argumentos de manera clara y estos sostienen una buena relación -EXCELENTE
lógica; el desarrollo se corresponde totalmente con el esquema del proceso de redacción; las ideas
están bien desarrolladas y muestran fluidez; la composición general exhibe coherencia y cohesión
a través de signos de puntuación y enlaces bien empleados; la adecuación del vocabulario y el
equilibrio entre el nivel técnico y literario en función del tema tratado son evidentes.

-El texto presenta la tesis y los argumentos de manera clara y estos sostienen una buena relación
lógica; el desarrollo se corresponde adecuadamente con el esquema del proceso de redacción; las -BUENO
ideas exhiben desarrollo y muestran aceptable fluidez; la composición general exhibe coherencia
y cohesión a través de signos de puntuación y enlaces bien empleados; la adecuación del
vocabulario y el equilibrio entre el nivel técnico y literario en función del tema tratado están
presentes.

-El texto presenta la tesis y los argumentos y los mismos sostienen relación lógica; el desarrollo
se corresponde aceptablemente con el esquema del proceso de redacción; las ideas exhiben -ACEPTABLE
desarrollo y muestran cierta fluidez; la composición general exhibe coherencia y cohesión a través
de signos de puntuación y enlaces bien empleados aunque con algunas debilidades en este
aspecto; la adecuación del vocabulario y el equilibrio entre el nivel técnico y literario en función
del tema tratado están presentes, pero podrían mejorar.

-El texto presenta la tesis y los argumentos y los mismos sostienen una débil relación lógica; el
desarrollo se corresponde poco con el esquema del proceso de redacción; las ideas exhiben un -DEFICIENTE
pobre desarrollo y fluidez; la composición general exhibe poca coherencia y cohesión; la
adecuación del vocabulario y el equilibrio entre el nivel técnico y literario en función del tema
tratado están presentes, pero necesitan mucha mejoraría.
I-Lee el siguiente texto y luego, redacta un comentario de este siguiendo la
estructura recomendada.

Los sueños son metas con alas

Al igual que la mayoría de las funciones creativas, los sueños se alojan en el hemisferio
derecho del cerebro junto con la pasión, la imaginación y las emociones. Por otra parte, las
metas se forman en el hemisferio izquierdo, son racionales, secuenciales y mensurables. El
sueño es un estado ideal, mientras que la meta es un estado real. El sueño brinda vigor, visión
y dirección; mientras que la meta nos señala un blanco específico de corto plazo y las
estrategias para dar en él. La meta es un paso hacia el sueño. ¡El sueño es una meta con alas!

El sueño brinda significado y valor intrínseco, es nuestra más profunda expresión de lo que
queremos, la declaración de un futuro deseado. El sueño es un ideal que comprende un
sentido de posibilidad más que de probabilidad; de potencial, más que de límites. Las metas
que se fija sin tener un sueño utilizan, literalmente, solo la mitad de nuestra capacidad
cerebral. La pasión falta cuando solo trabajamos con el lado izquierdo racional del cerebro.
Sin pasión, hay poco entusiasmo y poca vitalidad. Si no hay pasión, no hay fuego en el
corazón.

El sueño es el manantial de la pasión, nos guía y nos señala grandes alturas. Es una expresión
de optimismo, de esperanza y de valores lo suficientemente nobles como para capturar la
imaginación y comprometer el espíritu. Los sueños se apoderan de nosotros y nos mueven.
Pueden remontarnos a nuevas alturas y superar las limitaciones autoimpuestas.

Los sueños, a diferencia de las metas, no están limitados por aquello que uno cree que puede
o no puede hacer o por aquello que la mente racional le señala que es o no es posible. Los
sueños representan algo que uno realmente quiere, en oposición a algo que uno cree que
podría lograr. Las metas so tangibles mientras que los sueños son intangibles.

El secreto de hoy está en tener simultáneamente sueños y metas, pasión y una “dosis de
racionalidad”. El punto inicial de cualquier jornada es un sueño, la visión de algunas
posibilidades distantes. Esta visión debe ser emocionante y conmovedora. Cuando a usted le
produce entusiasmo el lugar al cual se dirige, fija posteriormente algunas metas y algunos
hitos que le ayudarán a llegar. Cuando estas metas a corto plazo se convierten en un fin, la
pasión se extingue. De manera similar, los pasos racionales producen los mejores resultados
al servicio de la pasión.

Fuente: (Fragmento del libro, “Si no está roto, rómpalo”, de Robert Krisler y Louis Pautler,
1990).

Tomado de: Redacción: Métodos de Organización y Expresión del Pensamiento, 10ma.


Edición, de Bartolo García Molina).
Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Humanidades

Escuela de Letras

Lengua Española Básica II (Letras 012)

Unidad 5: Los modos de expresión: la descripción


Ejercicios

Maestra Belkis Guerra


LA DESCRIPCIÓN

La descripción es una herramienta discursiva que permite explicar las


características de los sujetos, de los acontecimientos que tienen lugar, de los
espacios físicos donde se desarrollan, incluso de las sensaciones que se tienen,
tanto en situaciones reales o en textos de ficción.

La descripción es una forma de expresión por la cual se recurre a los sentidos del
lector para darle a conocer las cualidades de una persona, un animal, un objeto, una
situación o un proceso; es como sacar una fotografía de algo o de alguien, pero con
palabras.

La descripción comprende todo aquello que se puede caracterizar. Se trata de


poner en palabras aquellas ideas que las personas se figuran en su mente por lo
que les llega, fundamentalmente, a través de sus sentidos, y quieren manifestarlo
por medio del lenguaje.

Las oraciones descriptivas no son oraciones de acción. Las


descripciones caracterizan algo y no le asignan comportamientos particulares,
sino que se detienen en sus características generales. Aun cuando lo que se quiera
describir sea una acción, la descripción será un mundo aparte en donde no se está
contando de qué modo se comporta, sino cómo es. La descripción a
menudo caracteriza algo en relación con un tiempo y un espacio dados. La
novela histórica, por ejemplo, asigna gran valor a este recurso.

Características de una buena descripción

La descripción tiene algunas características específicas tales como:

• Los objetos lejanos los acerca a nosotros, nos permite conocerlos.


• Despierta el interés de conocer directamente lo descrito.
• Relaciona elementos separados y los presenta integrados a la totalidad del
escrito.
• Confiere belleza y vida al lenguaje como recurso para el desarrollo de la
narración y la exposición.

Las oraciones descriptivas por excelencia son las copulativas. También resulta de
gran utilidad el uso de la oración compuesta por subordinación de tipo adjetiva
cuando se trata de describir un elemento dentro de una la misma oración.

Criterios de clasificación de la descripción

La descripción se clasifica, generalmente, a partir de tres criterios que son: según la


finalidad, según el objeto a describir y según el punto de vista o enfoque de
quien describe.

La finalidad de la descripción indica el uso que se hará con la información ofrecida


a través del texto descriptivo. Este uso determinará las características y rigor de la
descripción. En cuanto al segundo criterio, se refiere a las características del
objeto que se describe. El punto de vista expresa la posición de quien describe
con respecto al objeto a describir (fijo/ en movimiento).

En la imagen que sigue se ofrece una clasificación de la descripción según estos


tres criterios.
Clasificación de la descripción según la finalidad.

Con la descripción técnica o científica se pretenden dar a conocer, como en toda


descripción, las características de la realidad representada, pero en este caso los
rasgos descritos se refieren a la composición, los elementos, el funcionamiento, la
utilidad, etc. Es un tipo de descripción objetiva y cuenta con algunas peculiaridades
propias que la diferencian de la descripción literaria. Estos son algunos de sus
rasgos:

• Utiliza un lenguaje denotativo, objetivo, sin apreciaciones personales, en el que


abundan los tecnicismos, los adjetivos especificativos… (¿te acuerdas que en
la descripción literaria hablábamos de los adjetivos explicativos?)

• Suele contar con una ordenación lógica, para que quien lee el texto, entienda
mejor los procesos, los funcionamientos, etc. Es el caso de los manuales de
instrucciones, prospectos, recetas de cocina, etc.

La descripción técnica tiene algunas finalidades concretas, no solamente se trata de


dar a conocer algo, sino que también suele definir, explicar, incitar…

• Definiciones: aparecen en los diccionarios, enciclopedias, textos didácticos…

• Explicaciones: son propios de los textos científicos, los manuales de


instrucciones, así como en las noticias y reportajes periodísticos.

Descripción técnica de animal: el perro

Es un mamífero de cuatro patas de tamaño, pelaje y formas muy variadas. Pertenece a la


familia de los cánidos. Se encuentran acompañando siempre al hombre en su cotidianeidad
desde tiempos antiguos (civilizaciones primitivas). Suelen tener un olfato muy desarrollado y
fino.

En la descripción literaria predomina la intención estética. El autor no tiene las


ataduras del rigor científico y manifiesta libremente su opinión acerca de las
características del objeto a describir y la relevancia de cada una de ellas. Se
caracteriza por el uso connotativo del vocabulario, el uso de adjetivos, de figuras
retóricas como la metáfora, hipérbole y comparación, entre otras, y porque no requiere
del uso del orden sintáctico lógico.

La descripción literaria no solo puede hacerse sobre personas, animales, paisajes y


objetos reales; también pueden hacerse sobre objetos y seres ficticios. Esta última
requiere mucha imaginación del autor.

Ejemplo: La casa estaba ahora acallada y ni el menor sonido de las calles brumosas
quebrantaba el silencio.

(El rey de 16orena1616, de Robert Chambers).


El lenguaje que emplea este tipo de descripción hace uso de recursos literarios que
adornan las emociones, los sentimientos, las sensaciones y percepciones que se exponen, y
tiene como objetivo provocar en el receptor un deleite estético.

El lenguaje que emplea este tipo de descripción hace uso de recursos literarios que
adornan las emociones, los sentimientos, las sensaciones y percepciones que se exponen, y
tiene como objetivo provocar en el receptor un deleite estético.

Características de la descripción literaria

• Detalla características físicas o psicológicas del objeto expuesto


• Tiene una intención estética y narrativa.
• Es verosímil y subjetiva.
• Es una pausa descriptiva, ya que detiene la narración de los sucesos por un momento
para enfocarse en describir determinado espacio, situación, objeto, persona.

Funciones de la descripción literaria


Una descripción literaria sirve para:

• Crear una atmósfera literaria para introducir al lector dentro de la historia y generar un
efecto específico en esta, ya sea de intriga, terror, drama, etc.
• Reflejar los sentimientos y las emociones de los personajes para evidenciar el estado
de la situación de determinada escena.
• Hacer visibles los escenarios en los que se desarrolla la acción, especialmente
importantes en los espacios físicos de la literatura fantástica y de ciencia ficción.
• Caracterizar a los personajes de la historia, no solo desde su aspecto físico sino
también su carácter psicológico.
• Disminuir la velocidad del relato, para crear una pausa en la lectura de los hechos e
invitar a la reflexión luego de, por ejemplo, una escena de acción.

Descripción de un personaje en la novela Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós

Era una mujer más envejecida que vieja, y bien se conocía que nunca había sido hermosa.
Debió de tener en otro tiempo buenas carnes; pero ya su cuerpo estaba lleno de pliegues y
abolladuras como un zurrón vacío. Allí, valga la verdad, no se sabía lo que era pecho, ni lo
que era barriga. La cara era hocicuda y desagradable. Si algo expresaba era un genio muy
malo y un carácter de vinagre; pero en esto engañaba aquel rostro como otros muchos que
hacen creer lo que no es. Era Nicanora una infeliz mujer, de más bondad que entendimiento,
probada en las luchas de la vida, que había sido para ella una batalla sin victorias ni respiro
alguno. Ya no se defendía más que con la paciencia, y de tanto mirarle la cara a la adversidad
debía de provenirle aquel alargamiento de morros que le afeaba considerablemente.

Se puede referir un tercer tipo que es la incitación: es la intención de los anuncios en general,
tanto de publicidad comercial como de ventas inmobiliarias, ofertas de empleo, etc.
Clasificación de la descripción según el objeto

• Cronografía: aquella descripción de un período de tiempo. Como se dijo, no se trata


de describir una acción, sino de hablar sobre las características (sociales, naturales,
políticas, culturales) de una época.

Ejemplos de Cronografía:

Por el mes era de Mayo,


cuando hace la calor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor.
Romance del prisionero.
Una tarde parda y fría de invierno.
Antonio Machado

• Prosopografía: Se habla exclusivamente de la descripción de las características


físicas, aun si se tratara de una porción del cuerpo (si esa porción es exagerada, se
trata de una caricatura). Ejemplos de prosopografía: Todos se sorprendieron cuando lo
vieron llegar porque era gigante, medía más de quince metros, tenía el cabello largo y
dorado como el sol, los ojos almendrados, la cara redonda y las cejas muy tupidas.

• En las etopeyas, se habla de las cualidades sociales y morales


(carácter, personalidad, costumbres). La etopeya es una figura retórica que consiste
en la descripción de los rasgos morales y psicológicos de una persona.Por
ejemplo: Siempre se sentaba al fondo de la clase. Era callado, tímido, pero mucho
más inteligente que el resto, aunque se encargaba de pasar desapercibido. Las pocas
veces que participó en clase, con su voz débil, que se esforzaba por levantar, dijo
cosas que nos dejó a todos con la boca abierta. Se notaba que era culto, reflexivo y
memorioso, además de creativo.

• El retrato apunta a hacer una descripción integral de la persona, que abarque a las dos
anteriores. Por ejemplo: A pesar de tener cara de rudo, era un hombre muy amable y
siempre ayudaba a los demás.

• Crinografía: Cuando lo que se está describiendo es un objeto y la descripción se


realiza de manera detallada, considerando cada detalle de lo descrito. La crinografía
es una figura retórica que consiste en describir exhaustivamente un objeto. Por
ejemplo: La lámpara era dorada, pequeña y muy misteriosa y tenía un dibujo de un
desierto en el centro, un asa redondeada y una boquilla puntiaguda.
• Topografía: o descripción topográfica es una figura retórica que consiste en describir
un lugar o un espacio geográfico en detalle, dando información sobre las
características geológicas, geográficas y ambientales del lugar.

La topografía es un recurso muy utilizado en la literatura, especialmente cuando la trama se


desplaza hacia un nuevo lugar. Además, la topografía es el análisis científico de la forma del
terreno en un lugar determinado.

Ejemplo de topografía: “El tren se desplazaba por una llanura inmensa, de la que no se podía
ver el horizonte. El terreno era de un color grisáceo, salpicado por árboles pequeños y
raquíticos, y de cuando en cuando podía verse alguna pequeña ondulación del terreno. El
clima parecía ser seco y bastante árido”.

Clasificación de la descripción según el punto de vista

4. La descripción cinematográfica, cuando un sujeto inmóvil describe un objeto móvil.


El emisor ofrece imágenes simultáneas integrantes de una totalidad mediante un
lenguaje sugestivo. Ejemplo: INT. HOSPITAL / SALA DE EMERGENCIAS —
NOCHE

La sala de emergencias está repleta de médicos, enfermeras y residentes. Todas las camas se
encuentran listas y despejadas. Los residentes muestran en sus rostros nerviosismo; algunos
se frotan las manos o mueven involuntariamente piernas y manos. Todos miran con
expectación hacia la puerta de la entrada de la sala de emergencias. Al fondo del cristal se
perciben las luces de las ambulancias arribando. El DOCTOR PATRIK (Robusto, 39 años,
moreno) se coloca frente a todos.

La descripción pictórica, cuando se describe de forma detallada un objeto inmóvil

visto por un sujeto inmóvil. Se centra en aspectos externos y evidentes como la luz,
el color y la textura. Por ejemplo, Una de las descripciones pictóricas más célebres,
es la que de sí mismo hizo Don Miguel de Cervantes:

“…Este que veis aquí, de rostro aguileño, de 19orena19 castaño, frente lisa y
desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las
barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la
boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos
mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con
los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes
blanca que 19orena, algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies. Este digo,
que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha, y del que
hizo el Viaje del Parnaso,… Llámase comúnmente Miguel de Cervantes
Saavedra…”
La descripción topográfica, si se describe un objeto inmóvil visto o percibido
por un sujeto en movimiento. No se describe todo lo que se ve, sino aquellos detalles
característicos que lo definen.

Ejemplo: “El tren se desplazaba por una llanura inmensa, de la que no se podía ver el
horizonte. El terreno era de un color grisáceo, salpicado por árboles pequeños y
raquíticos, y de cuando en cuando podía verse alguna pequeña ondulación del terreno. El
clima parecía ser seco y bastante árido”.

Procedimiento para describir

Para hacer una buena descripción se recomiendan los pasos siguientes:

• Observar con todos los sentidos el mayor número de rasgos, datos, elementos o
detalles que puedan estar presentes en lo que deseamos describir, ya sea la realidad
concreta o basada en imágenes.

• Seleccionar los rasgos más sobresalientes de esa realidad.

• Seleccionar uno o varios elementos como centro de interés.

• Ordenar los detalles alrededor de cada centro de interés relacionado. Establecer la


secuencia que habrá de seguirse al redactar.

• Redactar la descripción según el orden ya establecido.

• Leer y corregirla descripción elaborada.


Unidad V: La descripción

Ejercicios:

I- Lee las siguientes descripciones y luego, clasifícalas según la finalidad (técnica o


literaria).

a) “El Himalaya es un conjunto de montañas alineadas que se encuentra ubicada en el


continente asiático. Su nombre deriva del sánscrito que significa “hima” (nieve) y “alaya”
(morada o lugar). ______________________________

b) Descripción de un objeto en la novela Verano de J. M. Coetzee

1 de septiembre de 1972

La casa en la que vive con su padre data de la década de 1920. Las paredes, construidas con
ladrillos en parte cocidos, pero en general de adobe, están ahora tan deterioradas por la
humedad que se filtra desde la tierra que han empezado a desmoronarse. Aislarlas de la
humedad es una tarea imposible; lo mejor que puede hacerse es instalar un lienzo de
hormigón impermeable alrededor del perímetro de la casa y confiar en que se sequen
lentamente. ____________________________

c) Descripción de un animal en la obra lírica Platero y yo de Juan Ramón Jiménez

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no
lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de
cristal negro. _______________________________

d) El pretzel es un aperitivo oriundo de Alemania, que se caracteriza por presentar una forma
bastante peculiar, como si se tratase de un corazón cuyas partes se enrollan en sí mismas,
habida consideración que este se distingue por un peculiar sabor amargo, es por ello que se
suele utilizar como un aperitivo común en las reuniones, teniendo en consideración que el
mismo se puede acompañar de bebidas dulces. ____________________________

II- Lee las siguientes descripciones y clasifícalas según el objeto (cronografía –


prosopografía – etopeya – retrato – crinografía – topografía).

1- La pintora era una artista impresionante. Siempre que pintaba tenía el pelo atado y se podía
quedar varios minutos mirando el cuadro antes de dar otra pincelada. Era una persona muy
ordenada y prolija y siempre estaba pensando en hacer obras innovadoras.
________________________________

2- El gato que apareció en su casa era pequeño, blanco y negro, tenía bigotes muy largos y
parecía estar bien alimentado. _______________________________

3- “Miré por la ventana del comedor y pude ver la nieve cayendo sobre la ladera de
la montaña. Estábamos a más de 2000 metros sobre el nivel del mar, y la montaña
se interrumpía abruptamente en un acantilado de aspecto aterrador. El camino
serpenteaba entre rocas y guijarros, y podía sentirse la dureza del suelo, que
probablemente le había causado problemas a más de un viajero”.
________________________________

4 – Después del huracán el mar volvió a la calma, los vientos cesaron y salió de nuevo el sol,
pero todo se veía diferente que antes de que este fenómeno de la naturaleza arrasara con la
isla.

A la mañana siguiente, los puertorriqueños salieron a las calles y comenzaron con los trabajos
de reconstrucción, todos estaban conscientes de que si unían sus esfuerzos pronto iban a
recuperarse.

En la actualidad los habitantes de Puerto Rico esperan la temporada de huracanes más


preparados que antes, para que ningún huracán los vuelva a tomar por sorpresa.
_______________________________

5- Quienes sí conocieron a mi padre destacan su pasión por el trabajo, la familia y los amigos.
El deber y la responsabilidad jamás limitaron su sentido del humor; tampoco tenía pruritos en
demostrar su cariño delante de los demás. La religión, en él, siempre fue una obligación,
nunca una convicción. ________________________

6 – La aguja de crucero de la catedral medía siete metros de altura, coronado en su punta con
un crucifijo de bronce. Un rosetón de cristales azules y rojos se posicionaba en el lado sur de
la nave central. ____________________________

7- El marinero tenía ojos cansados pero que demostraban gran sabiduría, siempre tenía una
cara pensativa, pero muy misteriosa por la forma en que la tapaba la barba.
____________________________

8- Su único dios era el dinero. Siempre atento a cómo venderle, hasta lo invendible, a algún
ingenuo que se topara en la estación, al que con palabras y demostraciones lograba embelesar
hasta con un botón. Para él, todo valía cuando se trataba de vender. La verdad nunca fue su
norte. De allí que lo apodaban el sofista. _____________________________

9- Andrea fue muy arreglada al evento, tenía los labios pintados de color rojo carmesí, el pelo
recogido, las pestañas alargadas y un tapado largo hasta los tobillos.
_____________________________

10- Cuando mis hermanos y yo éramos niños y aún no te conocía, mis papás nos llevaban a
pasear de día de campo los fines de semana, en ese entonces había más seguridad y eso era
posible, no como hoy que es más peligroso adentrarse en una zona campestre que se
encuentre despoblada; los recuerdos de mi niñez son muy bonitos, esa fue una muy buena
época. _____________________________

11-El carro se desplazaba por una inmensa llanura de la que no se podía divisar el horizonte.
El terreno era de un color verdoso, salpicado por pequeñas y raquíticas arboledas, y de vez en
cuando podía divisarse alguna ondulación superficial del terreno. El clima se sentía algo seco
y bastante árido. ________________________
12- El caballero tenía una característica que lo diferenciaba de los demás: una cicatriz, que,
según cuenta la leyenda, la había obtenido tras demostrar que era un hombre muy valiente y
honorable. _______________________________

13-Él estaba sentado en un trono en lo alto del estrado. Tenía la piel pálida, lo que le daba un
aspecto enfermizo. Sus ojos de color azul se paseaban por el salón.
______________________________________

III- Lee las siguientes descripciones y clasifícalas según su punto de vista


(cinematográfica – pictórica – topográfica).

a) “El territorio tiene unos 200 kilómetros cuadrados de extensión. Linda al norte con
una cadena de montañas y al sur con la meseta. Es un terreno fértil, con múltiples
lagunas y pequeños lagos. El suelo está lleno de minerales, por lo cual hay una gran
vegetación. Puede verse una gran depresión al noroeste, donde la consistencia del
terreno es ligeramente diferente”. __________________________________

b) En el patio trasero del refugio hay varias jaulas de animales, un jardín espacioso y unas
bancas de madera. NENA (16 años, alta, delgada) se sienta sobre una de las bancas. Lleva
entre las manos un pequeño peluche (un dálmata). Aprieta el peluche con nerviosismo.
Mueve las piernas rápidamente.

LU (17 años, vestimenta de hippie, cabello rizado) se sienta a su lado. Le coloca una mano
sobre la pierna para que deje de moverla. Nena da un profundo respiro y los ojos se le ven
vidriosos, como si estuviese a punto de soltar el llanto.
____________________________________

c) El paraje era severo, de adusta severidad. En el término del horizonte, bajo el cielo
inflamado por nubes rojas, fundidas por los últimos rayos de sol, se extendía la cañada de
montañas de la sierra, como una muralla azulado-plomiza, coronada en las cumbres por
ingentes pedruscos y veteada más abajo por blancas estrías de nieve…
“La Sisma” Pío Baroja

d) La cuidadora llega con el perro. La NENA se agacha y comienza a hablarle de forma


cariñosa al perro para que se acerque. Comienza a llorar. El perro la olfatea y por unos
segundos parece no reconocerla. De pronto, el perro enloquece: mueve la cola, brinca sobre
la Nena, la lame. La Nena se tumba al piso y comienza a abrazar a la perra de forma
frenética. __________________________________________

e) Mi madrina

Mi madrina no era una mujer vieja. Por el contrario, era muy joven, yo diría que de unos 24 o
25 años. Y yo era un niño de 8. Veía sus verdes ojos, sus manos que, aunque pequeñas y
delicadas, tenían mucha fuerza, una fuerza que usaba para tejer cestos, coser vestidos y
levantar delicadamente a los niños pequeños; y tan delicadas, que a pesar de los callos que le
hacía el trabajo, sabían dar suaves y tiernas caricias. Vestida siempre de una seria falda gris y
una blusa de color claro, la severidad de su vestir contrastaba con su alegría, que siempre
mostraba ante todos. Pero a solas, de vez en cuando, una lágrima rodaba y un suspiro
escapaba. Y cuando escondido veía esa lágrima furtiva en su rostro y ese suspiro fugitivo,
veía como desaparecían de pronto cuando alguien tocaba o le llamaba. Hasta mucho tiempo
después, supe que esa lágrima y ese suspiro se llamaban Rodrigo, su amor que había
desaparecido cinco años antes, cuando yo aún no tenía Memoria.

IV- Realiza un retrato de tu padre, madre, hermano o hijo(a).

V- Redacta una topografía del paisaje que más te ha impactado hasta el momento.
Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Humanidades
Escuela de Letras

Lengua Española Básica II (Letras 012)

Unidad 6: Los modos de expresión: la narración y el diálogo

Maestra: Belkis Guerra


El texto narrativo

Los seres humanos tenemos una especial fascinación porque nos cuenten. Sea una historia
trivial sobre una persona conocida o una historia trascendental sobre una desconocida.
Siempre estamos atentos a escuchar historias. Por eso, el chisme, aunque no es un género
literario, es una fórmula narrativa de consumo universal. Desde grandes burgueses hasta
obreros mal asalariados, se unen en una misma devoción por enterarse de historias que, las
más de las veces, no repercuten en su vida. ¿Qué es lo que gusta tanto de contar? ¿Esa
sucesión encadenada de hechos que se parece mucho a cómo es la vida?
Siendo así, entonces: ¿Qué es narrar?

La palabra narración procede del latín narratio, el cual presenta


diversos significados. Por ejemplo:

Según González Ruiz, narrar es: “escribir para contar hechos en los que intervienen
personas. Narrar el desarrollo de una tempestad, sin aludir más que al espectáculo de las
fuerzas movilizadas, es describir una tempestad. La narración necesita al hombre (al ser
humano)…” citado por (León, 2002) o un animal o cosa humanizado, personificado. En la
narración hay un principio fundamental que es la acción. En un cuento, una novela o un
microrrelato, tiene que pasar algo y ese “algo” debe suceder en un espacio, un tiempo y como
anotaba González Ruiz, debe sucederle a alguien. Por ello la categoría gramatical que reina
en la narración es el verbo y su principal texto aliado es la descripción.

Narrar es relatar hechos reales o imaginarios ocurridos a personajes reales o ficticios en un


lugar y en un tiempo determinados.

Características de la narración:
- La unidad: esa sensación y certeza de qué es lo principal en la historia y qué lo secundario,
esto se logra gracias a la presencia de una entidad que cuenta (narrador) que lo hace desde
una perspectiva (punto de vista) que permite esta discriminación.

-Movimiento: La historia debe mantener la sucesión de Mantiene interesado al lector.

- Verosimilitud: todo lo que ocurre debe parecer verdad o transcurrir en un universo donde
sea posible. Un autor puede poner a volar un caballo, en un mundo donde todos los caballos
vuelen bajo una lógica de posibilidades.

Esquema de la narración: no existe una única manera de contar una historia. Hay textos
narrativos que siguen una estructura lineal, otras circulares, narración de historias paralelas,
entre otras. En este caso vamos a explicar la estructura más común que es la lineal.
Inicio:
Lo que empieza bien termina bien: un cuento, una novela o un microrrelato que inicia
atrapando al lector, casi nunca lo suelta hasta el final. Pensemos en este inicio: “Todas las
familias felices se parecen unas a otras; pero cada familia infeliz tiene un motivo especial
para sentirse desgraciada.” (Tolstoi, 2000 P. 11 )

Desarrollo: aquí es que la trama avanza, donde se muestra el conflicto de la historia. Donde es
más visible esta segmentación es en el cuento, veamos este fragmento del texto La intrusa de
Jorge Luis Borges: “Eduardo los acompañaba al principio. Después emprendió un viaje a
Arrecifes por no sé qué negocio; a su vuelta llevó a la casa una muchacha, que había levantado
por el camino, y a los pocos días la echó. Se hizo más hosco; se emborrachaba solo en el
almacén y no se daba con nadie. Estaba enamorado de la mujer de Cristián. El barrio, que tal
vez lo supo antes que él, previó con alevosa alegría la rivalidad latente de los hermanos”
(Borges, 2019)

Clímax: es el punto más álgido de una historia, aquí la tensión aumenta y el conflicto está a
punto de terminarse, pero aún no lo hace, como una soga a punto de romperse. Veamos La
nochebuena de Encarnación Mendoza:
“-¡Allá va, sargento, allá va; y se parece a Encarnación Mendoza!
¡Encarnación Mendoza! De golpe todo el mundo quedó paralizado. ¡Encarnación Mendoza!
-¡Vengan! -demandó el sargento a gritos; y a seguidas echó a correr, el revólver en la mano,
hacia donde señalaba el peón que había visto el prófugo.
Era ya cerca de mediodía, y aunque los crecientes nubarrones convertían en sofocante y
caluroso el ambiente, los cazadores del hombre apenas lo notaban; corrían y corrían, pegando
voces, zigzagueando, disparando sobre las cañas. Encarnación se dejó ver sobre una trocha
distante, sólo un momento, huyendo con la velocidad de una sombra fugaz, y no dio tiempo al
número Solito Ruiz para apuntarle su fusil” (Bosch, 2009 P. 15)

Como puede apreciarse, todo está a punto de acabarse, pero aún no termina. El autor alarga el
momento hasta llegar al final.

Final: abierto o cerrado, dependiendo de si deja al lector con opciones de integrar elementos
a la historia o no.

Ejemplo de final cerrado de La nochebuena de Encarnación Mendoza


“-¡Hay m’shijo, se han quedao güérfano… han matao a Encarnación!
Espantados, atropellándose, los niños salieron de la habitación, lanzándose a las faldas de la
madre.
-Entonces se oyó una voz infantil en la que se confundían llanto y horror:
-¡Mamá, mi mamá!… ¡Ese fue el muerto que yo vide hoy en el cañaveral!” (Bosch, 2009 P.
15)

Tipos de narración

Narración oral

Son las que son contadas con nuestra voz, es el tipo de narración más vieja, o sea,
es la que se ha utilizado en el pasar de los tiempos, y es usada para narrar mitos y
leyendas.

Narración escrita

Estas son las narraciones que quedan impresas en un papel y de igual manera es
usada para la narración de leyendas, mitos y novelas literarias. Entre otras.
Narración real

Es aquella que cuenta un hecho o vivencia de un personaje el cual lo ha vivido en


carne propia o un hecho histórico que haya visto, en la mayoría de los casos
es relatada por su mismo protagonista.

Narración ficticia

En la cual se relata un acontecimiento ficticio o inventado, donde se encuentra, el


cuento, las novelas, etc.

Narración histórica

Es la que relata un acontecimiento del pasado real, el cual es de relevancia


histórica.

Tipos de narración según el narrador

Narraciones en 1ª persona

Es la narración donde uno de los involucrados en el hecho es quien la relata, este


puede ser el personaje principal o secundario, describe el hecho narrado como si él
lo hubiera o estuviera viendo.

Narraciones en 2ª persona

Es cuando las narraciones parecen contadas por su mismo protagonista y a otros


personajes y a otro, o sea, hasta una tercera persona.

Narración objetiva o Narraciones en 3ª persona

Es la que se narra sin ninguna cercanía al protagonista del drama, contando lo


ocurrido, dejando de lado la voz que narra, de esta manera no tiene ninguna
consonancia con el suceso.

Tipos de narraciones literarias

Narración de Novela

Es un relato escrito en prosa el cual puede ser basado en una historia inventada o
de un hecho de la vida misma.

Narración de novela corta

El contenido es el de una novela, pero su tiempo de duración es muy corto.

Narración del cuento

Es un escrito breve y suele ser ficticio, el cual deja un aprendizaje en sus lectores.
Narración de la leyenda

Es una narración donde el narrador mantiene en expectativa al lector, con un


misterio o encrucijada por resolver de la misma.

Narración de la epopeya

Es la narración de un contenido extenso, el cual deja ver las acciones de una


persona o ciudad relevante, es escrito en verso.

Narración de los mitos

Son hechos ficticios inventados en un pueblo o población, el cual siempre es


contado sin importar los años que pasen.

Refrán

Es un dicho popular, muy usado, el cual deja un consejo que esta hay, pero a simple
vista no lo ves.

Proverbios

Es una expresión la cual te lleva a un juicio de reflexión sobre algo.

Ejemplo de tipos de narración

Novela

Es una obra en prosa que cuenta una acción fingida, donde suelen aparecer tramas
y personajes creados por el autor. Ejemplo: Don quijote de la mancha.

Novela corta

Tipo de narración corta que suele contar sobre una historia ficticia. Ejemplo: los
cachorros, escrito por Elvira Lindo.

Proverbio

Se trata de un enunciado sentencioso.

Cantar de gesta

Se trata de un relato realizado en verso donde se cuenta sobre las acciones y


aventuras de un personaje heróico destacado en los tiempos medievales.
Ejemplo: el poema de Mio Cid.

Crónica

Refiere a las narraciones tipo periodísticos que tratan temas actuales, donde se
muestra el orden de los tiempos.
Cuento

Es una narración corta y de ficción, la cual puede tener un fin literario o infantil.
Ejemplo: la Sirenita.

Fábula

Son las narraciones que finalizan dando una enseñanza al lector, lo cual se
denomina como moraleja.

Epopeya

Hace referencia a una narración larga que es redactada en verso, donde se da a


conocer la historia de un pueblo que se destaca por sus cualidades o sucesos
maravillosos ocurridos en él; o cuenta sobre personajes que son considerados como
heroicos. Ejemplo: La Odisea.

Historia

Narración verídica sobre acontecimientos ya pasados.

Leyenda

Es una narración corta donde se suele contar sobre hechos misteriosos,


tradicionales y maravillosos, los cuales se dan a conocer tanto de forma escrita
como oral. Ejemplo: Leyendas, escrito por Bécquer.

El diálogo

Diálogo: Conversación entre dos o más personas, mediante la cual se intercambia


información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito.

Etimología

La palabra diálogo proviene del latín dialŏgus, que significa discurso racional o
ciencia (logos) del discurso. En filosofía, Platón es sin duda el primero que usó este
método, la dialéctica o arte del diálogo.

El diálogo es una conversación entre dos o más personas, que manifiestan sus
ideas o afectos de forma alternativa. En ese sentido, es también una discusión o
trato en busca de avenencia. El diálogo es el arte de concertar, entre dos o más
personas, las contradicciones que manifiestan sus ideas y sentimientos, cuidando
de respetar la diversidad de sus criterios, para concordar las semejanzas y
diferencias entre sus ideas o estados de ánimo, con la explícita intención de
comprender y ajustar sus diferencias, para lograr la comunicación interpersonal.
Diálogo como recurso literario

El diálogo, en una narración; reproduce en forma directa las palabras que se cruzan
dos o más interlocutores. Fue introducido a principios del siglo VII por Cervantes,
en El Quijote. En estilo directo, es la base del género dramático (recurso propio del
teatro), pero le dio ritmo a la novela y, a partir de entonces, se convirtió en un
recurso fundamental para lograr un equilibrio rítmico.

Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambian


información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o
escrito.

Características del diálogo oral

• Las personas que hablan se llaman interlocutores.


• Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.
• Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
• Suele tener errores y frases sin terminar.

Requisitos de un buen diálogo

• Respetar al que habla.


• Hablar en tono adecuado.
• No hablar todos a la vez.
• Saber escuchar antes de responder.
• Pensar en lo que dicen los demás.
• Admitir las opiniones de los demás.

Características del diálogo escrito

• Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al


relato.
• Es la forma de escribir el teatro.
• Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.
• Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir.

Formas

·Estilo directo. El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que
hablan. -¿Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara. Javier contestó: -No está
mal, pero los colores han salido algo oscuros.

·Estilo indirecto. El autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no


textualmente.

Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba


mal, pero que los colores habían salido algo oscuros.

Ortografía

• Hay que usar correctamente los signos de puntuación.


• Siempre que habla un personaje se escribe en otra línea y con un guion delante.
• El narrador debe aclarar al lector siempre qué personaje habla, pero sólo si es
necesario.

Para dialogar entre dos o más personas conocidas, es necesario tener una amorosa
intención de armonizar las relaciones con quienes por desinteligencia se han
distanciado afectivamente. El deseo de armonizar induce a desarrollar "consciencias
sintónicas" de entendimiento entre opiniones diferentes o contradictorias con la
finalidad de comprenderse y comunicarse.

El diálogo en el contexto de las relaciones sociales, desligado del sentido


pedagógico de la enseñanza y del sentido filosófico de las nociones de movimiento
y de multiplicidad, aplicado explícitamente a la necesidad de esclarecer discusiones
sobre los problemas de la incomunicación, es una necesidad impostergable para
superar la desinteligencia, el desentendimiento y los conflictos en las relaciones
familiares.

Diálogo directo

Reproduce literalmente la conversación de los personajes. El narrador se hace a un


lado (a veces, presenta el diálogo) y los personajes toman la palabra, pasan a
primer plano.

Se acercan al lector las mismas palabras y entonaciones (interrogaciones,


interjecciones, exclamaciones, apelaciones) de la conversación. Para ello, se usan
recursos como:

• La raya (—) para indicar que habla un personaje:

—No es bueno que un hombre se enamore de una sirena.

• La raya o los paréntesis para introducir aclaraciones dentro del diálogo:

—No pienso —me contestó—; veo. Veo lo que sueño.

• Los signos de interrogación y de admiración:

—¿Monigotes? ¿Como los que dibujan los chicos?

Diálogo indirecto

Un narrador nos cuenta la conversación mantenida entre los interlocutores. El


narrador asume el primer plano y su discurso contiene las palabras de los
personajes. Se utilizan los siguientes recursos:

·Oraciones unidas mediante verbos y enlaces:

Me dijo que bajara a la tierra; que yo necesito continuar la búsqueda.

·Formas verbales en tiempos distintos a los de la conversación:


Le había prometido que si alguna vez ella quería visitar a su familia, él
personalmente la llevaría y la traería de vuelta.

Para incluir diálogos en una narración, hay que tener en cuenta que:

·El diálogo presenta en vivo una acción pasada, en boca de los personajes. Así, la
acción avanza, pero también retrocede; ·debe quedar claro qué personaje habla en
cada momento; ·el lenguaje de cada personaje debe revelar sus características:
su forma de ser, su educación, su nivel socio-cultural, su manera de actuar; ·el
diálogo agrega el color local con las diferentes voces (ambientación); ·se debe
respetar la espontaneidad de los interlocutores: como si fuera oral, puede tener
interrupciones, frases entrecortadas, signos expresivos; · debe servir para sintetizar
la acción y no para alargarla inútilmente.

Unidad VI. Ejercicios:


I- Lee con atención este cuento de Manuel del Cabral que se titula: “El centavo”.

El Centavo.
Sequía, el avaro, no perdió dos minutos en dirigirse a su casa para guardar el último centavo
que le cobró sin escrúpulos a uno de sus pobres inquilinos.
El usurero era frío. Su silencio era cruel. Su casa solo tenía un ruido: el oro de Sequía. Y una
muda biografía: aquel centavo…
Pero Sequía inquietose… Iba a ver el centavo diariamente. Y una mañana se despertó
sorprendido: encontró que la moneda tenía el doble de su tamaño. Poco tiempo después, el
centavo ya no cabía en las manos, ni en la caja de hierro de su dueño.
Pero, ¿a quién comunicarle un hecho tan útil, tan valioso? Su dueño pensaba que aquello
podría ser su gran mina de hierro.
Sin embargo, fue inútil el silencio de Sequía. El centavo, en un rápido y extraño crecimiento,
cubría ya la habitación de su amo, amenazando rajar y derrumbar las paredes de la casa.
Desesperado, Sequía hace astillas su silencio y, como un agua sin cauce, sale su grito en
busca de caminos… La calle hecha ojos, rodea al avaro; rodea su casa. En tanto, el centavo,
en una desenfrenada hinchazón, derriba el caserón y, de súbito, invade el pueblo.
Más los picapedreros, las dinamitas… todo ha resultado inútil; pues donde al centavo se le
quita un pedazo, crece inmediatamente renovando lo perdido. La gente huye hacia el campo.
Se vuelven de metal calles y plazas. No queda hondonada, ni agujero, ni llanura. El centavo
por minutos crece más y más. Ahora, su gran masa de cobre se desplaza hacia los fugitivos;
por momentos, da la sensación de que aquella fuerza sin límites es un instinto, un impulso
premeditado y dirigido, porque el centavo es un huracán de hierro, sin piedad…

a) En el texto anterior, delimita con llaves o corchetes el inicio, desarrollo, clímax y


final del cuento.

b) ¿Qué puedes decir del final, es abierto o cerrado? Justifica tu selección.

II-Escribe una historia real o imaginaria donde pueda visualizarse cada una de las
partes del cuento (Inicio, desarrollo, clímax y cierre). Propongo que se titule “Un viaje
maravilloso”.
Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Humanidades

Escuela de Letras

Lengua Española Básica II (Letras 012)

Unidad 7: La oratoria

Maestra: Belkis Guerra


La oratoria

La Oratoria
➢ Oratoria es una palabra que proviene del vocablo latino oratoria y está vinculada al arte
de hablar con elocuencia.
➢ Es el arte de hablar en público con claridad, precisión y elocuencia, con la finalidad de
persuadir o conmover al auditorio.
➢ Es el género literario que comprende las obras escritas para ser proclamadas oralmente.
➢ La Oratoria como discurso oral, se distingue por ser un procedimiento retórico
orientado a mover los ánimos de un auditorio en favor de un argumento o idea, que es
expuesto, sopesado y defendido por un orador.

Temas relacionados con la oratoria:


• Retórica
• Ciencia de la comunicación
• Informe
• Discurso
• Bellas Artes
• Comunicación corporativa
• Didáctica
• Dialéctica

Antecedentes de la oratoria.

La oratoria se originó en Grecia de la mano de los Sicilianos. En Grecia la oratoria era utilizada
para fines políticos y para alcanzar prestigio.

Sócrates fundó una escuela de oratoria en Atenas, y definió al orador como el hombre instruido
y con ideales altos que iba a garantizar el progreso del estado.

Demóstenes fue considerado como el mejor orador dentro de ese arte y Cicerón fue quien lo
perfeccionó en la República Romana, escribiendo varios discursos y tratados que han llegado
hasta nosotros.

Los objetivos de la oratoria es persuadir a un auditorio y es lo que hace la diferencia con otros
procesos comunicativos orales. Lo que pretende la oratoria es convencer de algo.

La oratoria no es solo oralidad, no es el hecho de hablar a otros y otros, sino que requiere de
ciertas técnicas y reglas o principios que permiten al orador expresarse de manera clara ante su
público.

El orador debe tener en cuenta que la persuasión consiste en la manera que se expresa
oralmente, se induce, se mueve u obliga a otros a creer o hacer cosas; ahora bien, no es su única
finalidad, también puede ir de trasmitir informaciones a motivar a la gente para que actúe a
favor de su discurso.

Dentro de la literatura, la oratoria tiene que ver con los procesos literarios cuya finalidad es la
de persuadir. La oratoria es algo natural en el ser humano, como capacidad de persuadir o
convencer a otros acerca de su punto de vista u opinión. Con el tiempo se ha desarrollado como
disciplina con sus reglas y sus características propias.

La oratoria es una poderosa herramienta utilizada para: motivación, influencia, información,


persuasión y entretenimiento.

Un buen orador debe ser capaz no solo de informar, sino de cambiar las emociones de sus
oyentes.

Tipos de oratoria según la finalidad del orador:

➢ Oratoria social: también llamada como la ceremonial o sentimental, son las que se
desarrollan en un determinado espacio; donde el ser humano participa de una
ceremonia.

➢ Oratoria pedagógica: es donde el orador busca transmitir cultura mediante la palabra


hablada, transmite conocimientos. Es una oratoria didáctica o académica, cuyo
propósito es enseñar.

➢ Oratoria Forense: se usa dentro de la ciencia jurídica, el orador busca exponer con
claridad los informes de jueces, abogados y fiscales.

➢ Oratoria persuasiva: cuando el orador expone y debate ideas para convencer.

➢ Oratoria sacra o religiosa: es cuando el orador realiza sermones, partiendo de la


palabra de Dios, con base en la Biblia.

➢ Orador dentro de una empresa: es utilizada por hombres de negocios y empresarios


a fin de transmitir objetivos corporativos.

Dentro de la Oratoria según la finalidad del orador podemos citar:

➢ Los sermones
➢ Discursos
➢ Disertaciones
➢ Panegíricos
➢ Conferencias
➢ Informes judiciales.
➢ Ceremonias sociales
➢ Seminarios
➢ Informes corporativos

Algunas características que se pueden identificar en un orador

➢ Conseguir que su público lo escuche con atención.


➢ La oratoria siempre se realiza con un orador individual frente a un público. (receptor
colectivo).
➢ El orador debe hablar con claridad, entusiasmo, eficacia, persuasión; el lenguaje es su
herramienta.

➢ El orador debe mostrar una actitud positiva, estar relajado y gozar de buena salud física
y mental.

➢ Un orador debe hacerse escuchar y lograr que su público muestre interés y sea reflexivo.

➢ El orador debe tener claro el fin de su discurso.

➢ El orador debe presentarse a su público bien vestido, es muy importante su presencia


física.

➢ Frecuentes vocativos (llamado de atención a quienes escuchan).

➢ Abundantes preguntas retóricas.

➢ Abundante uso de la segunda persona en singular (tú).

➢ Frecuentes cambios del tono de voz.


Actividad de la oratoria Letras Básicas 012

Objetivo: Valorar el discurso en: Cualidades del orador, intensión del orador.

Después de leer detenidamente el texto colocado al pie del ejercicio y ver el video
TENGO UN SUEÑO de Martin Luther King trabaja lo siguiente:

1. Investiga los datos biográficos del autor.

2. ¿Cuáles son los temas relacionados en el discurso?

3. En el texto colocado posteriormente, aparecen palabras sombreadas en


negritas busca el significado de cada una de ellas.

4. Analiza estructuralmente el texto.

5. Analiza semánticamente el texto.

6. ¿Qué tipo de oratoria es, según la finalidad del orador?

7. ¿Cuáles son las cualidades del orador?

8. ¿Con cuáles características del orador te identificas?

9. ¿Cómo calificas al orador según su discurso?

10. ¿Cuáles son las características principales que identifica este discurso?

11. ¿Cuál es la finalidad del discurso?

12 ¿Te identificas con la empatía del autor? ¿Por qué?


«Tengo un sueño»
Por Martin Luther King

Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy en la que quedará como la mayor manifestación
por la libertad en la historia de nuestra nación. Hace cien años, un gran americano, cuya sombra
simbólica nos cobija, firmó la Proclama de Emancipación. Este importante decreto se
convirtió en un gran faro de esperanza para millones de esclavos negros que fueron cocinados
en las llamas de la injusticia. Llegó como un amanecer de alegría para terminar la larga noche
del cautiverio. Pero 100 años después debemos enfrentar el hecho trágico de que el negro aún
no es libre. Cien años después, la vida del negro es todavía minada por los grilletes de la
discriminación. Cien años después, el negro vive en una solitaria isla de pobreza en medio de
un vasto océano de prosperidad material. Cien años después, el negro todavía languidece en
los rincones de la sociedad estadounidense y se encuentra a sí mismo exiliado en su propia
tierra.

Y así hemos venido aquí hoy para dramatizar una condición extrema. En cierto sentido,
llegamos a la capital de nuestra nación para cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra
república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y la Declaración de
Independencia, firmaban una promisoria nota de la que todo estadounidense sería heredero.
Esa nota era una promesa de que todos los hombres tendrían garantizados los derechos
inalienables de 'vida, libertad y búsqueda de la felicidad'. Es obvio hoy que Estados Unidos ha
fallado en su promesa en lo que respecta a sus ciudadanos de color. En vez de honrar su
obligación sagrada, Estados Unidos dio al negro un cheque sin valor que fue devuelto con el
sello de 'fondos insuficientes'. Pero nos rehusamos a creer que el banco de la justicia está
quebrado. Nos rehusamos a creer que no hay fondos en los grandes depósitos de oportunidad
en esta nación. Por eso hemos venido a cobrar ese cheque, un cheque que nos dará las riquezas
de la libertad y la seguridad de la justicia.

También hemos venido a este lugar sagrado para recordarle a Estados Unidos la urgencia feroz
del ahora. Este no es tiempo para entrar en el lujo del enfriamiento o para tomar la droga
tranquilizadora del gradualismo. Ahora es el tiempo de elevarnos del oscuro y desolado valle
de la segregación hacia el iluminado camino de la justicia racial. Ahora es el tiempo de elevar
nuestra nación de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la sólida roca de la
hermandad. Ahora es el tiempo de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios.
Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento. Este sofocante verano del
legítimo descontento del negro no terminará hasta que venga un otoño revitalizador de libertad
e igualdad. 1963 no es un fin, sino un principio. Aquellos que piensan que el negro sólo necesita
evacuar su frustración y que ahora permanecerá contento, tendrán un rudo despertar si la nación
regresa a su rutina.

No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que el negro tenga garantizados
sus derechos de ciudadano. Los remolinos de la revuelta continuarán sacudiendo los cimientos
de nuestra nación hasta que emerja el esplendoroso día de la justicia. Pero hay algo que debo
decir a mi gente, que aguarda en el cálido umbral que lleva al palacio de la justicia: en el
proceso de ganar nuestro justo lugar no deberemos ser culpables de hechos erróneos. No
saciemos nuestra sed de libertad tomando de la copa de la amargura y el odio. Siempre debemos
conducir nuestra lucha en el elevado plano de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir
que nuestra protesta creativa degenere en violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a
las majestuosas alturas de la resistencia a la fuerza física con la fuerza del alma. Esta nueva
militancia maravillosa que ha abrazado a la comunidad negra no debe conducir a la
desconfianza de los blancos, ya que muchos de nuestros hermanos blancos, como lo demuestra
su presencia aquí hoy, se han dado cuenta de que su destino está atado al nuestro. Se han dado
cuenta de que su libertad está ligada inextricablemente a nuestra libertad. No podemos
caminar solos. Y a medida que caminemos, debemos hacernos la promesa de marchar siempre
hacia el frente. No podemos volver atrás.

Hay quienes preguntan a los que luchan por los derechos civiles: '¿Cuándo quedarán
satisfechos?' Nunca estaremos satisfechos mientras el negro sea víctima de los inimaginables
horrores de la brutalidad policial. Nunca estaremos satisfechos en tanto nuestros cuerpos,
pesados por la fatiga del viaje, no puedan acceder a un alojamiento en los moteles de las
carreteras y los hoteles de las ciudades. No estaremos satisfechos mientras la movilidad básica
del negro sea de un gueto pequeño a uno más grande. Nunca estaremos satisfechos mientras a
nuestros hijos les sea arrancado su ser y robada su dignidad con carteles que rezan: 'Solamente
para blancos'. No podemos estar satisfechos y no estaremos satisfechos en tanto un negro de
Mississippi no pueda votar y un negro en Nueva York crea que no tiene nada por qué votar.
No, no estamos satisfechos, y no estaremos satisfechos hasta que la justicia nos caiga como
una catarata y el bien como un torrente.

No olvido que muchos de ustedes están aquí tras pasar por grandes pruebas y tribulaciones.
Algunos de ustedes acaban de salir de celdas angostas. Algunos de ustedes llegaron desde
zonas donde su búsqueda de libertad los ha dejado golpeados por las tormentas de la
persecución y sacudidos por los vientos de la brutalidad policial. Ustedes son los veteranos del
sufrimiento creativo. Continúen su trabajo con la fe de que el sufrimiento sin recompensa
asegura la redención. Vuelvan a Mississippi, vuelvan a Alabama, regresen a Georgia, a
Louisiana, a las zonas pobres y guetos de las ciudades norteñas, con la sabiduría de que, de
alguna forma, esta situación puede ser y será cambiada. No nos deleitemos en el valle de la
desesperación. Les digo a ustedes hoy, mis amigos, que pese a todas las dificultades y
frustraciones del momento, yo todavía tengo un sueño. Es un sueño arraigado profundamente
en el sueño americano.

Yo tengo un sueño de que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su
credo: 'Creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales'.

Yo tengo el sueño de que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los exesclavos
y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la
hermandad.

Yo tengo el sueño de que un día incluso el estado de Mississippi, un estado desierto, sofocado
por el calor de la injusticia y la opresión, será transformado en un oasis de libertad y justicia.

Yo tengo el sueño de que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no
serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter. ¡Yo tengo un sueño
hoy!

Yo tengo el sueño de que un día, allá en Alabama, con sus racistas despiadados, con un
gobernador cuyos labios gotean con las palabras de la interposición y la anulación; un día allí
mismo en Alabama, pequeños niños negros y pequeñas niñas negras serán capaces de unir sus
manos con pequeños niños blancos y niñas blancas como hermanos y hermanas. ¡Yo tengo un
sueño hoy!
Yo tengo el sueño de que un día cada valle será exaltado, cada colina y montaña será bajada,
los sitios escarpados serán aplanados y los sitios sinuosos serán enderezados, y que la gloria
del Señor será revelada y toda la carne la verá al unísono. Esta es nuestra esperanza. Esta es la
fe con la que regresaré al sur. Con esta fe seremos capaces de esculpir en la montaña de la
desesperación una piedra de esperanza. Con esta fe seremos capaces de transformar las
discordancias de nuestra nación en una hermosa sinfonía de hermandad. Con esta fe seremos
capaces de trabajar juntos, de rezar juntos, de luchar juntos, de ir a prisión juntos, de luchar por
nuestra libertad juntos, con la certeza de que un día seremos libres.

Este será el día, este será el día en que todos los niños de Dios serán capaces de cantar con un
nuevo significado: 'Mi país, dulce tierra de libertad, sobre ti canto. Tierra donde mis padres
murieron, tierra del orgullo del peregrino, desde cada ladera, dejen resonar la libertad'. Y si
Estados Unidos va a convertirse en una gran nación, esto debe convertirse en realidad. Entonces
dejen resonar la libertad desde las prodigiosas cumbres de Nueva Hampshire. Dejen resonar la
libertad desde las grandes montañas de Nueva York. Dejen resonar la libertad desde los
Alleghenies de Pennsylvania. Dejen resonar la libertad desde los picos nevados de Colorado.
Dejen resonar la libertad desde los curvados picos de California. Dejen resonar la libertad desde
las montañas de piedra de Georgia. ¡Dejen resonar la libertad de la montaña Lookout de
Tennessee. Dejen resonar la libertad desde cada colina y cada montaña de Mississippi, desde
cada ladera, dejen resonar la libertad! Y cuando esto ocurra, cuando dejemos resonar la libertad,
cuando la dejemos resonar desde cada pueblo y cada caserío, desde cada estado y cada ciudad,
seremos capaces de apresurar la llegada de ese día en que todos los hijos de Dios, hombres
negros y hombres blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, serán capaces de unir
sus manos y cantar las palabras de un viejo espiritual negro: '¡Por fin somos libres! ¡Por fin
somos libres! Gracias a Dios todopoderoso, ¡por fin somos libres!'».

También podría gustarte