Está en la página 1de 3

¿Qué es un argumento?

Un argumento es una expresión verbal de un razonamiento o una idea, con la que se busca probar, justificar
o refutar una proposición o tesis. Dicho de un modo más simple, se trata de un razonamiento que utilizamos
para atacar las ideas ajenas o defender las propias en una discusión o negociación.

Los argumentos se formulan siempre como una proposición, y se caracterizan por ser necesariamente
coherentes y consistentes, es decir, deben tener sentido evidente y no pueden contradecirse a sí mismos. Su
objetivo es siempre convencer al interlocutor o motivar en él una acción determinada, o bien refutar un
razonamiento (e impedir una acción), ya sea a través del uso de la razón, o de la afectación de las emociones.

Por ejemplo, son argumentos los alegatos que hace un abogado defensor en un juicio para intentar convencer
al juez y al jurado de que el acusado no es culpable de lo que se le acusa; pero también los que emplea el fiscal
acusador para derribar la defensa del acusado y lograr que se le sentencie.

Desde un punto de vista lógico, todos los argumentos consisten en un conjunto de premisas que conducen a
una conclusión determinada. De allí que los argumentos se clasifiquen según el tipo de procedimiento
empleado para llegar a la conclusión, de la siguiente manera:

Tipos de argumentos (con ejemplos)

1. Argumentos deductivos

Los argumentos deductivos son aquellos que utilizan la deducción como método para obtener sus
conclusiones, yendo de lo general a lo particular. Por ejemplo:

• Todos los humanos son mortales. Yo soy un ser humano. Así que seguramente algún día moriré.
• Si los planetas son todos redondos y la Tierra es también un planeta, seguro la Tierra es redonda también.
• Todos los animales respiran y todos los pájaros son animales, de modo que todos los pájaros
necesariamente respiran.
• Ningún ser humano ha pisado Marte, y Marte es el planeta más cercano a la Tierra, de modo que ningún
ser humano ha pisado un planeta exterior.

2. Argumentos inductivos

Los argumentos inductivos son aquellos que emplean la inducción como método para alcanzar sus
conclusiones, yendo de lo particular a lo general. Por ejemplo:

• Yo soy mortal. Mis padres son mortales. Mis amigos son mortales. Por lo tanto, todos los seres humanos
son mortales.
• Mi amigo tiene un automóvil FIAT que funciona muy bien. Mi tía tuvo un automóvil FIAT que también
funcionaba muy bien. De modo que los automóviles FIAT deben funcionar muy bien.
• Cuando estuve en Brasil comí comida muy rica. Cuando estuve en Venezuela comí comida muy rica. Eso
quiere decir que en Sudamérica se come comida muy rica.
• Hoy es lunes y no tengo trabajo. El siguiente lunes, tampoco. Es posible que los lunes no vuelva a trabajar.
3. Argumentos abductivos

Los argumentos abductivos son aquellos que emplean premisas aparentemente inconexas para establecer una
conclusión probable pero inverificable. Por ejemplo:

• Anoche hizo mucho calor. Hoy amanecí con dolor de cabeza. Es posible que mi dolor de cabeza se deba
al calor de anoche.
• A mi madre le gusta el mar y es oriunda de la costa. Es probable que a mi madre le guste el mar por ser
oriunda de la costa.
• Las cosas por estos días me están saliendo mal. Mercurio está en mi signo este mes. Cuando el planeta
cambie de signo, me empezará a ir mucho mejor.
• Durante el verano hay muchos incendios en esta zona. Ayer escuchamos a los bomberos. Seguramente
hubo un incendio en la zona.

4. Argumentos causales

Los argumentos causales son aquellos que alcanzan sus conclusiones a partir de una relación causa-efecto
entre las premisas establecidas. Por ejemplo:

• Este verano hubo mucho sol y mis plantas crecieron enormemente. Por lo tanto, el sol abundante hace
crecer a mis plantas.
• Cada vez hay más gente invirtiendo en criptomonedas. El bitcoin no para de subir de precio. Tal vez el
bitcoin suba de precio porque hay cada vez más gente invirtiendo en criptomonedas.
• La Luna está llena esta noche, y yo me he sentido más feliz que de costumbre. Por lo tanto, estoy feliz
cuando la Luna está llena.
• Hay más gente de lo normal en la estación de trenes. Debe tratase de un retraso en la línea.

5. Argumentos de autoridad

Los argumentos de autoridad son aquellos que sostienen sus conclusiones acudiendo al prestigio o la
legitimación de quien enuncia las premisas, o sea, acudiendo a la autoridad de quien afirma las conclusiones.
Por ejemplo:

• El medicamento es seguro, así lo certifican las autoridades sanitarias.


• La atmósfera se está calentando, lo explican en prestigiosas revistas académicas.
• Te toca a ti fregar los platos esta noche, aunque lo hayas hecho también ayer. Papá dijo que era parte de
tu castigo.
• El acusado debe ser declarado inocente, pues el juez admitió que no existe evidencia suficiente para
condenarlo.

6. Argumentos probabilísticos

Los argumentos probabilísticos son aquellos que sostienen sus conclusiones empleando criterios estadísticos
o probabilísticos, esto es, números que reflejan la posibilidad de que la conclusión sea cierta. Por ejemplo:

• Si lanzamos al aire una moneda, existe un 50 % de probabilidades de que salga cara.


• Salgamos con mi paraguas, pues hoy existe un 60 % de probabilidades de llovizna.
• Si no dejas de fumar, tendrás 80 % más de chances de contraer una enfermedad pulmonar.
• Vota por el candidato 1, en las encuestas dicen que tiene 60 % de chances de ganar.
7. Argumentos emotivos o afectivos

Los argumentos emotivos o afectivos son aquellos que alcanzan sus conclusiones mediante premisas no
racionales, sino de tipo emotivo o afectivo, movilizando las emociones en lugar de la razón. Por ejemplo:

• Done dinero a nuestra causa, las maestras de las escuelas rurales de nuestro país se lo agradecerán.
• Hay que votar por el candidato 2, porque de otro modo nuestro estilo de vida se verá amenazado.
• Deberíamos mudarnos, eso me hará muy feliz.
• Si no cuidamos estos lagos, ¿qué le dejaremos a las generaciones futuras?

8. Argumentos por analogía

Los argumentos por analogía son aquellos que alcanzan sus conclusiones estableciendo comparaciones entre
diferentes referentes. Por ejemplo:

• Vamos a ver la nueva película de Marvel, pues la película anterior nos gustó muchísimo y es probable
que esta también.
• Si mi compañero estudioso no aprobó el examen, yo deberé esforzarme mucho más todavía.
• Me gusta la ropa de esa tienda, pero a una amiga la trataron muy mal allí, así que mejor compraré en
otro lado porque no quiero que me traten mal también.
• Si en este transportador no cupo nuestro gato, mucho menos cabrá nuestro perro, que es más grande.

También podría gustarte