Está en la página 1de 109

CU

RSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Curso de Terminación y
Reparación de Pozos

Pág.:1/107
CU
RSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Temario

Capitulo 1.- Conceptos Básicos. 3

Capitulo 2.- Planeación y diseño de la Terminación y Mantenimiento de pozos. 6

Capitulo 3.- Concepto de Análisis nodal. 14

Capitulo 4.- Fluidos de Terminación y Reparación. 15

Capitulo 5.- Terminación y Reparación. 30

Aparejo de producción.

Empacador de producción y accesorios.

Diseño de lavado de pozo.

Fluido empacante.

Registros.

Disparos.

Árbol de válvulas.

Capitulo 6.- Terminaciones especiales. 74

Capitulo 7.- Reparaciones Mayores. 86

Capitulo 8.- Concepto de Límite Técnico en Terminación. 104

Objetivo: Que el alumno asimile los conceptos de Ingeniería de la Terminación y


Reparación de pozos petroleros.

Pág.:2/107
CU
RSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Pág.:3/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

CAPITULO 1
CONCEPTOS BÁSICOS

Terminación de pozo:
El propósito de la perforación de un pozo, es localizar y producir hidrocarburos
de manera comercial segura y rentable, una vez perforado el pozo, para lograr
éste objetivo, es necesario acondicionar el pozo con una tubería de producción,
y accesorios que permitan conducir los hidrocarburos a superficie de manera
optimizada a este proceso se le denomina Terminación del pozo.

Reparación de pozo:
Proceso por el cual se realizan trabajos como limpiezas, inducciones,
estimulaciones, fracturamientos, disparos, cambio de zona productora ,etc., con
la finalidad reestablecer la producción y aumentar la vida productiva del pozo.

Aparejo de producción:
Medio por el cual se conducirán los hidrocarburos hasta la superficie que c
onsiste en la tubería de producción y accesorios adicionales de control, con
características especiales (Tipo de acero, Resistencia a la cedencia, Conexión)
que permitan soportar los esfuerzos Axiales y Triaxiales, y cargas estáticas y
dinámicas durante su introducción, producción y vida productiva del pozo.

Empacador de producción:
El empacador es un accesorio empleado para aislar la tubería de revestimiento
de los fluidos producidos o del yacimiento, permite sello hidráulico entre la TR y
la TP y esta diseñado para soportar tanto cargas dinámicas y diferenciales de
presión sobre el empacador, durante la vida productiva del pozo.

Junta de expansión / Unidades de sellos multi-v:


Éste accesorio, permite el libre movimiento de la sarta de producción
ascendente y descendente, producto de las cargas dinámicas provocadas por
los diversos eventos realizados en el pozo (pruebas de presión, pruebas de p
roducción, estimulación, etc.).
Otra ventaja es lograr que el colgador de la tubería llegue a sentar en el
cabezal sin problemas, utilizando la carrera libre de la junta al momento de
anclar el empacador, evitándose así problemas de ajuste.

Camisa deslizable:
Accesorio que permite comunicar la presión de la tubería de producción al
espacio anular y viceversa, para fines de: control de pozo, inducciones,
inyección de gas de BN, etc.

Análisis Nodal:
En el análisis nodal, permite predecir y optimizar la energía (Caída de presión)
de un sistema de producción desde el punto de partida (Yacimiento) hasta su
entrega final (separador), considerando seis puntos de interés o nodos básicos:

Pág.:4/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

 Flujo a través del medio poroso


 Flujo a través de los disparos
 Flujo a través de la tubería vertical (T.P.)
 Flujo a través del estrangulador
 Flujo a través de la tubería horizontal (L.D.)
 Flujo en el separador

Fluido de terminación y reparación


Fluido utilizado para actividades de terminación y reparación de pozos, que
debe cumplir con las siguientes funciones:
 Evitar daño a la formación
 Controlar la presión del yacimiento
 Facilitar la limpieza en operaciones de molienda.

Viscosidad
La viscosidad de un fluido, tal como es definida por la ley de la viscosidad de
Newton, puede considerarse como una medida de la resistencia que opone un
fluido a la deformación (es decir, a fluir) cuando se le sujeta a un cierto estado
de deformación.

Modelo reológico:
Comportamiento de un fluido debido la relación existente entre el esfuerzo de
corte y la velocidad de corte.

Tipos de aparejos:

Pág.:5/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Pág.:6/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

CAPÍTULO 2
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE LA TERMINACIÓN Y MANTENIMIENTO DE POZOS

Planeación:

Dentro de la planeación se deben de considerar todos los parámetros que


involucran el proceso de terminación como son:

Parámetros del yacimiento.- Conocer las propiedades del yacimiento, asegura


un éxito a la expectativa planteada para la intervención.

Pág.:7/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Pág.:8/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Pág.:9/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Parámetros del Pozo.- Estado final de la construcción del pozo para la


planeación de la terminación y reparación del pozo.

Proceso General de planeación:

Pág.:10/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Antecedentes

Las gráficas siguientes muestran las intervenciones realizadas en algunos


campos en donde se observa diversos procesos a seguir, afectando así el
tiempo de terminación o entrega del pozo.

El Ingeniero de Pozo, tendrá la tarea principal de optimizar tiempos, riesgos y


costos de la terminación y mantenimiento de pozos (TYMP), por lo que es
necesario definir, controlar y evaluar el proceso de la intervención.

Terminación con Aparejo Terminación con Aparejo DST Terminación con Tie Back
Convencional.
• •

Con molino y escariadores en Profundidad Interior (PI) Checar Profundidad Interior.
Checar Profundidad Interior. lavar el pozo. Agua de Mar 50 NTU.

• •
Rimar camisa ó C2.
Escariar las TR´s de explotación. Cambiar RAMS a tubería de producción.

• •
Tomar registro de cementación.
Tomar registro de cementación Probar preventores a capacidad de trabajo.

• •
Lavar el pozo.
Lavar Pozo. Armar Aparejo de Producción tramo por tramo.


Desmantelar preventores.
Lodo, Agua de Perforación, Agua dulce
Lodo, Agua de Perforación, Salmuera
Sacar aparejo por lingadas.


Instalar y probar medio árbol.
• Meter Empacador. Meter aparejo de prueba DST y efectuar ajuste.


Disparar intervalo seleccionado.
• Meter Aparejo de Producción Con pistolas seleccionadas efectuar disparos en el
• Estimular y tomar información.
con la longitud de sellos intervalo seleccionado.
adecuada. • En caso de fluir: A) Aforar por diferentes
• Desmantelar preventores. estranguladores tomando curva de decremento. B)


Cerrar pozo y tomar curva de incremento (120 Hrs).
Instalar y probar medio Árbol.
• Continúa proceso en No. 12

Disparar intervalo seleccionado.
• Estimular y Tomar información.
En caso de no fluir inducir con TF. A) Agua dulce (agua
de perforación). B) Diesel. C) Nitrógeno.

Nota: La forma de ejecutar la
terminación podrá variar de Si no se manifiesta, bombear bache inhibidor de arcilla
acuerdo a las características e inducir nuevamente.
específicas del pozo.
• Con línea de acero tomar registro estático hasta la
profundidad media de los disparos y tomar muestras.
• Controlar el pozo con fluido de densidad requerida, sac
ar aparejo de Prueba y aislar con retenedor o TxC.

Esta metodología es una manera de organizar los pasos o actividades que


deben de seguirse de manera optima para realizar la intervención de acuerdo
al tiempo planeado.

Pág.:11/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Estos procesos son generales y fueron analizados de acuerdo a las actividades


que se realizan en Pemex - PEP, UPMP.

A continuación se definen los procesos de acuerdo a la clasificación descrita,


para dar una guía sobre la mejor opción de realizar una terminación y
reparación de pozos.

Pág.:12/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Pág.:13/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Terminaciones:

Aparejo Convencional Aparejo Integral Tubing Less


Pozo Hermético Agujero Descubierto Previamante Disparado Pozo Hermético Agujero Descubierto Previamente Disparado Hermetico

Reconocer P.I. Reconocer P.I. Reconocer P.I. Reconocer P.I. Reconocer P.I. Reconocer P.I. Reconocer P.I.
Escariar T.R´S Escariar T.R´S Escariar T.R´S Escariar T.R´S Escariar T.R´S de Escariar T.R´S
Tomar registros Tomar registros Tomar registros Tomar registros
Lavar pozo Dispara Lavar pozo Dispara
Anclar empacador Anclar empacador Anclar empacador
Armar, anclar y sacar Armar, anclar y sacar soltador. Armar, anclar y sacar soltador.
Meter aparejo Meter aparejo Meter aparejo Meter aparejo Meter aparejo Mete aparejo
Instalar equipo de apriete, Instalar equipo de apriete, Instalar equipo de apriete, meter Instalar equipo de Instalar equipo de apriete, Instalar equipo de apriete, meter
Calibrar aparejo con
Calibrar aparejo con ULA Calibrar
ULA
Instalar medio árbol. Instalar medio árbol. Instalar medio árbol. Instalar medio árbol. Instalar medio árbol. Instalar medio árbol.
Disparar Disparar Dispara
Evaluar intervalo Evaluar intervalo Evaluar intervalo Evaluar intervalo Evaluar intervalo Evaluar intervalo Evaluar intervalo
Aislar intervalo Aislar intervalo Aislar intervalo Aislar intervalo Aislar intervalo Aislar intervalo Aislar intervalo

Terminaciones DST:

Aparejo de Prueba DST


Pozo Hermético Intervalo Disparado Agujero Descubierto

TCP-DST TCP_DST (disp-sacar) Emp/USMV_DST (disp- DST Empacador/ USMV-DST


TCP- Emp /USMV_DST
(integral) Integral sacar)Convenc. (integral) (Convencional)

Reconocer P.I. Reconocer P.I. Reconocer P.I. Reconocer PI Reconocer P.I. Reconocer PI
Escariar Escariar Escariar Escariar Escariar Escariar
Registros Registros Registros Registros
Lavar pozo lavar pozo Disparar Disparar
Anclar empacador con TCP Anclar empacador Ancla empacador
Armar , anclar y sacar soltador.
Meter aparejo Meter aparejo Meter aparejo Meter aparejo Meter aparejo Mete aparejo
Instalar equipo de apriete, meter Instalar equipo de apriete, meter Instalar equipo de apriete, meter Instalar equipo de apriete, meter

Instalar cabeza de prueba. Instalar cabeza de prueba. Instalar cabeza de prueba. Instala cabeza de Prueba. Instalar cabeza de prueba. Instala cabeza de prueba
Disparar Disparar
Evaluar intervalo Evaluar intervalo Evaluar intervalo Evalua intervalo Evaluar intervalo Evalua intervalo
Aislar intervalo Aislar intervalo Aislar intervalo Aisla intervalo Aislar intervalo Aisla intervalo

Reparaciones Mayores:

Reparacion convencional
Aparejo convencional Aparejo integral

Pozo hermético Agujero descubierto Agujero disparado Pozo hermético Agujero descubierto Agujero disparado

INSTALAR C.S.C. INSTALAR C.S.C. INSTALAR C.S.C. INSTALAR C.S.C. INSTALAR C.S.C. INSTALAR C.S.C.
Instalar y probar C.S.C.(previa toma Instalar y probar C.S.C.,recuperar Instalar y probar C.S.C.,recuperar Instalar y probar C.S.C.(previa toma Instalar y probar C.S.C.,recuperar Instalar y probar C.S.C.,recuperar
CONTROLAR POZO CONTROLAR POZO CONTROLAR POZO CONTROLAR POZO CONTROLAR POZO CONTROLAR POZO
INSTALAR BOPS. INSTALAR BOPS. INSTALAR BOPS. INSTALAR BOPS. INSTALAR BOPS. INSTALAR BOPS.
RECUPERAR APAREJO RECUPERAR APAREJO RECUPERAR APAREJO RECUPERAR APAREJO RECUPERAR APAREJO RECUPERAR APAREJO
Recuperar "H", eliminar bola Recuperar "H", eliminar bola
RECUPERAR EMPACADOR RECUPERAR EMPACADOR RECUPERAR EMPACADOR RECUPERAR EMPACADOR RECUPERAR EMPACADOR RECUPERAR EMPACADOR

RECONOCER P.I. RECONOCER P.I. RECONOCER P.I. RECONOCER P.I. RECONOCER P.I. RECONOCER P.I.
ESCARIAR ESCARIAR ESCARIAR ESCARIAR ESCARIAR ESCARIAR
Escariar en cascada según Escariar en cascada según Escariar en cascada según Escariar en cascada según Escariar en cascada según Escariar en cascada según
AISLAR INTERVALO AISLAR INTERVALO AISLAR INTERVALO AISLAR INTERVALO
LAVAR POZO DISPARA LAVAR POZO DISPARA
ANCLAR EMPACADOR ANCLAR EMPACADOR ANCLAR EMPACADOR
METER APAREJO METER APAREJO METER APAREJO METER APAREJO METER APAREJO METER APAREJO
CALIBRAR APAREJO CALIBRAR APAREJO
Intalar ULA, calibrar y desmantelar. Intalar ULA, calibrar y desmantelar.
INSTALAR MEDIO ÁRBOL INSTALAR MEDIO ÁRBOL INSTALAR MEDIO ÁRBOL INSTALAR MEDIO ÁRBOL INSTALAR MEDIO ÁRBOL INSTALAR MEDIO ÁRBOL
DISPARAR LAVAR POZO LAVAR POZO DISPARAR LAVAR POZO LAVAR POZO
Instalar URE, disparar y Abrir camisa, desplazar en inversa Abrir camisa, desplazar en inversa Instalar URE, disparar y Abrir camisa, desplazar en inversa Abrir camisa, desplazar en inversa
EVALUAR INTERVALO EVALUAR INTERVALO EVALUAR INTERVALO EVALUAR INTERVALO EVALUAR INTERVALO EVALUAR INTERVALO
Definir intervalo Definir intervalo

AISLAR INTERVALO AISLAR INTERVALO AISLAR INTERVALO AISLAR INTERVALO AISLAR INTERVALO AISLAR INTERVALO

Pág.:14/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Profundización / Reentradas:

Profundización/Rentrada
Aparejo convencional Aparejo integral

Pozo hermético Agujero descubierto Agujero disparado Pozo hermético Agujero descubierto Agujero disparado

INSTALAR C.S.C. INSTALAR C.S.C. INSTALAR C.S.C. INSTALAR C.S.C. INSTALAR C.S.C. INSTALAR C.S.C.
Instalar y probar C.S.C. Instalar y probar C.S.C. Instalar y probar C.S.C. Instalar y probar C.S.C. Instalar y probar C.S.C. Instalar y probar C.S.C.
CONTROLAR POZO CONTROLAR POZO CONTROLAR POZO CONTROLAR POZO CONTROLAR POZO CONTROLAR POZO
INSTALAR BOPS. INSTALAR BOPS. INSTALAR BOPS. INSTALAR BOPS. INSTALAR BOPS. INSTALAR BOPS.
RECUPERAR APAREJO RECUPERAR APAREJO RECUPERAR APAREJO RECUPERAR APAREJO RECUPERAR APAREJO RECUPERAR APAREJO
Recuperar "H", eliminar bola Recuperar "H", eliminar bola Recuperar "H", eliminar bola Recuperar "H", eliminar bola Recuperar "H", eliminar bola colgadora, Recuperar "H", eliminar bola
RECUPERAR EMPACADOR RECUPERAR EMPACADOR RECUPERAR EMPACADOR RECUPERAR EMPACADOR RECUPERAR EMPACADOR RECUPERAR EMPACADOR

RECONOCER P.I. RECONOCER P.I. RECONOCER P.I. RECONOCER P.I. RECONOCER P.I. RECONOCER P.I.
ESCARIAR ESCARIAR ESCARIAR ESCARIAR ESCARIAR ESCARIAR
Escariar en cascada según Escariar en cascada según Escariar en cascada según Escariar en cascada según geometría Escariar en cascada según geometría del pozo. Escariar en cascada según geometría
AISLAR INTERVALO AISLAR INTERVALO AISLAR INTERVALO AISLAR INTERVALO AISLAR INTERVALO AISLAR INTERVALO
PROFUNDIZAR PROFUNDIZAR PROFUNDIZAR PROFUNDIZAR PROFUNDIZAR PROFUNDIZAR
RECONOCER P.I. RECONOCER P.T RECONOCER P.I RECONOCER P.I. RECONOCER P.T RECONOCER P.I
REGISTROS REGISTROS REGISTROS REGISTROS REGISTROS REGISTROS
LAVAR POZO ESCARIAR ESCARIAR LAVAR POZO ESCARIAR ESCARIAR
DISPARAR DISPARAR
METER APAREJO METER APAREJO METER APAREJO METER APAREJO METER APAREJO METER APAREJO

CALIBRAR APAREJO CALIBRAR APAREJO

INSTALAR MEDIO ARBOL INSTALAR MEDIO ARBOL INSTALAR MEDIO ARBOL INSTALAR MEDIO ARBOL INSTALAR MEDIO ARBOL INSTALAR MEDIO ARBOL

DISPARAR LAVA POZO LAVA POZO DISPARAR LAVA POZO LAVA POZO

EVALUAR INTERVALO EVALUAR INTERVALO EVALUAR INTERVALO EVALUAR INTERVALO EVALUAR INTERVALO EVALUAR INTERVALO

AISLAR INTERVALO AISLAR INTERVALO AISLAR INTERVALO AISLAR INTERVALO AISLAR INTERVALO AISLAR INTERVALO

Pág.:15/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

CAPÍTULO 3
CONCEPTO DE ANÁLISIS NODAL

En el análisis nodal, permite predecir y optimizar la energía (Caída de presión)


de un sistema de producción desde el punto de partida (Yacimiento) hasta su
entrega final (separador), considerando seis puntos de interés o nodos básicos:

 Flujo a través del medio poroso


 Flujo a través de los disparos
 Flujo a través de la tubería vertical (T.P.)
 Flujo a través del estrangulador
 Flujo a través de la tubería horizontal (L.D.)
 Flujo en el separador

Para predecir el comportamiento del sistema, se obtiene la caída de presión de


cada componente, es decir definir los puntos de salida y llegada de cada tramo
los cuales llamamos NODOS, para determinar por medio de diversos gastos y
métodos adecuados de calculo, las caídas de presión en cada nodo de
solución. Después de seleccionar un nodo de solución las caídas de presión
son adicionadas o sustraídas al punto de presión inicial o nodo de partida,
hasta que se alcanza el nodo de solución incógnita.

Pág.:16/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

CAPÍTULO 4
FLUIDOS DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN

Los fluidos de terminación y reparación se diseñan a parte de evitar daño la formación,


para controlar la presión del yacimiento y efectuar la limpieza del pozo. Los fluidos que
refieren a estas características son los libres de sólidos es decir las salmueras con un
amplio rango de densidades.

Modelos reológicos

Los fluidos de perforación, terminación y reparación de pozos se aproximan a


comportamientos reológicos como:

 Modelo Newtonianos
 Modelo Bingham Plástico
 Modelo Ley de Potencias

Fluidos Newtonianos:
Las fuerzas viscosas que se presentan en un fluido Newtoniano se caracterizan por la
viscosidad del fluido, algunos ejemplos de fluidos Newtonianos son: agua, aceite.

Viscosidad

Para entender el fenómeno de la viscosidad, podemos considerar un fluido contenido


entre dos placas paralelas de área A, las cuales están separadas por una distancia
muy pequeña L, Si la placa superior estática, inicia un movimiento en la dirección x a
velocidad constante V. Después de un cierto tiempo se ha alcanzado a un movimiento
estable y se requiere una fuerza, F para mantener la placa superior en movimiento a
velocidad constante (Figura 4.1). La magnitud de la fuerza F, se encontró de manera
experimental como sigue:

Figura 4.1 Distribución final de la velocidad del fluid con la placa superior en
movimiento.

F V
 ……………………………..(4.1)
A L

El primer término F/A, se denomina esfuerzo de corte sobre el fluido y por lo


tanto se define:

F ……………..(4.2)
 
A

Pág.:17/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

El área A es el área de la placa en contacto con el fluido, el gradiente de velocidad V/L se define
V dV ………………..(4.3)
  


L dL
Por lo tanto el modelo Newtoniano, relaciona las fuerzas de corte , directa
mente proporcional a velocidad de corte

   ……….(4.4)

 fluido.
A esa constante de proporcionalidad, se conoce como viscosidad del

La viscosidad es expresada en poises. Un poise= 1 dina-seg/ cm2 o 1 gr/cm-


seg

Todos los fluidos que sigan esta proporcionalidad constante entre el esfuerzo
de corte y la velocidad de corte, se conocen como Newtonianos y se
representan en forma grafica (Figura 4.2) como sigue:

Figura 4.2. Representación Gráfica de un fluido Newtoniano

Determinación de las caídas de presión.

Calcular la viscosidad:

    300
 …………………………(4.5)

Calcular las velocidades de flujo en el interior de cada una de las secciones de


la tubería de producción y en el espacio anular para cada sección de tubería:

Interior de la tubería de producción:

q
vtp 
2.448 * ditp
2
………………………….(4.6)

Espacio anular:

q
vea 
2.448 * (ditr2  detp2 ) ……………………..(4.7)

Pág.:18/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Donde:
q-gasto, gal/min.
d- Diámetro, pg.
V= velocidad del fluido, pies/seg.

Calcular el número de Reynolds para el interior de cada una de las secciones


de la tubería de producción y el espacio anular para cada sección de tubería:

Interior de la tubería de producción:

7744 * ditp * vtp *  t


N Re 
 ……………………….(4.8)
Espacio anular:

6317 * (ditr  detp ) * vea *  t


N Re 
 ……………..(4.9)

Si N Re 2100  tendremos flujo laminar.

Si N Re 3100  tendremos flujo turbulento.

Si 2100 N Re  3100  tendremos flujo de transición

d- Diámetro, pg.
V= velocidad del fluido, pies/seg.
  Vis cos idad .cp.
f  Densidad  gr / cc.

PARA FLUJO LAMINAR

Calcular el factor de fricción en el interior de cada una de las secciones de la


tubería de producción y en el espacio anular para cada sección de tubería:

Interior de la tubería de producción y espacio anular

16
f tp 
N Re ………………………………..(4.10)
Calcular la caída de presión por fricción en el interior de cada una de las
secciones de la tubería de producción y en el espacio anular para cada sección
de tubería

Pág.:19/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Interior de la tubería de producción:

 * v tp * L
 P f _ tp 
457 * di tp2 ……………………………(4.11)

Espacio anular

 * v ea * L
 P f _ tr 
3280 * ( di tr  de tp ) 2 …………………………..(4.12)

Donde:
L = Longitud, metros
d- Diámetro, pg
V= velocidad del fluido, pies/seg
  Vis cos idad .cp

PARA FLUJO TURBULENTO

Calcular la rugosidad relativa en el interior de cada una de las secciones de la


tubería de producción y en el espacio anular para cada sección de tubería:

Interior de la tubería de producción.


 1 
ditp ……………………………………………….(4.13)

Para el EA.

2 
(d iTR  d eTP ) …………………………………………..(4.14)

Determinar el factor de fricción en el Diagrama de Moody para el interior de


cada una de las secciones de la tubería de producción, así como para el
espacio anular, entrando al diagrama de Moody con los datos del número de
Reynolds y de la rugosidad relativa (N Re,  ), trazar una línea paralela al eje (X)
para obtener el valor del factor de fricción de Moody (f) Figura 4.3

Pág.:20/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Figura 4.3 Diagrama de MOODY

Calcular las caídas de presión por fricción en el interior de cada una de las
secciones de la tubería de producción y el espacio anular:

Interior de la tubería de producción:


1 . 059 f *  t * v tp * L
2

P 
f _ tp di tp ……………………………..(4.15)
Espacio anular:

1 . 295 f *  t * v ea * L
2
P 
f _ tr ( di tr  de tp ) …………………………….(4.16)

 Pf Caída de presión, psi.


f - Factor de fricción adimensional.
L - Longitud, metros.
d - Diámetro, pg.

Fluidos No Newtonianos.

Por otra parte a los fluidos que no cumplen con esa proporcionalidad constante
entre esfuerzo y velocidad de corte, se conocen como No newtonianos, es
decir el comportamiento depende de un esfuerzo de corte adicional para iniciar
su movimiento.

Plásticos de Bingham. o
Son aquellos fluidos que exhiben una fuerza de cedencia definido de forma tal
que cualquier esfuerzo aplicado por debajo de este valor no produce ningún
flujo; mientras que esfuerzos por arriba de este valor hacen que el fluido se

Pág.:21/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

comporte como un fluido Newtoniano. Este tipo de fluidos fueron descubiertos por Bingham en 1

dv x
   o
dL ……………………(4.17)

La representación grafica de este tipo de fluidos se muestra en la figura 4.3

Figura 4.4. Representación Gráfica de un fluido Plástico de Bingham

CALCULO DE CAÍDAS DE PRESIÓN

Calcular la velocidad en el interior de cada una de las secciones de la tubería


de producción y en el espacio anular con la ecuación 4.6 y 4.7

Calcular la la viscosidad plástica.


   
p 600 300 ……………………………………….(4.18)

Calcular el número de Hedstrom para cada una de las secciones de la tubería


de producción y en el espacio anular.

Interior de la tubería de producción:

309 , 043 *  t * y * di tp2


N 

He 2
p …………………….(4.19)
Espacio anular:

205 , 751 *  t * y * ( di tr  de )2
N  tp

He 2
p ……………..(4.20)

Determine el Número de Reynolds crítico en la grafica siguiente con el número


de Hedstrom para cada una de las secciones de la tubería de producción y en
el espacio anular

Pág.:22/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Figura 4.5. Numero de Reynolds crítico

Calcular el número de Reynolds para cada una de las secciones de la tubería


de producción y en el espacio anular.

Interior de la tubería de producción:

7744 * v tp *  t * di tp
N 
 ……………………..(4.21)
Re
p

Espacio anular:

6317 * v ea *  t * ( ditr  detp )


N Re 
 …………………(4.22)

N Re  N Re c  Tendremos flujo laminar

N Re  N Re c  Tendremos flujo turbulento

Si se tiene flujo laminar, calcular las caídas de presión por fricción en el


interior de cada una de las secciones de la tubería de producción y en el
espacio anular:

Interior de la tubería de producción:

 * v tp Y
P  ( p
 )* L
f _ tp
457 * di 2
tp 69 * di tp ………………..……(4.23)

Espacio anular:
 * v ea Y
P  ( p
 )* L
f _ tr
305 * ( di tr  de tp ) 2
61 * ( di tr  de tp ) ……….(4.24)

Si tenemos flujo turbulento en el interior de la tubería de producción y en el


espacio anular:

Pág.:23/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Calcular la rugosidad relativa en el interior de cada una de las secciones de la


tubería de producción y en el espacio anular para cada sección de tubería:

Interior de la tubería de producción:



 1 
ditp …………………………(4.25)
Espacio anular:

2 
(ditr  detp ) ………………………..(4.26)
Para acero comercial = 0.000013 pg

Determinar el factor de fricción en el Diagrama de Moody para el interior de


cada una de las secciones de la tubería de producción, así como para el
espacio anular, entrando al diagrama de Moody con los datos del número de
Reynolds y de la rugosidad relativa (N Re, R R), trazar una línea paralela al eje (X)
para obtener el valor del factor de fricción de Moody (f), Figura 4.3.

Calcular las caídas de presión por fricción en el interior de cada una de las
secciones de la tubería de producción y el espacio anular:

Interior de la tubería de producción:


1.059 * f *  t * vtp2
P  *L
f _ tp 705 * ditp ………………..(4.27)
Espacio anular:

1 . 295 f *  t * v ea2
P  *L
f  tr ( de tr  di tp ) …………………(4.28)

Fluidos Pseudoplásticos

Son los fluidos más comunes de los no-Newtonianos. Muestran un decremento


en la viscosidad aparente al aumentar la velocidad de corte, por esta razón se
dice que se adelgazan, al aumentar la velocidad de corte.

Modelo de la Ley de Potencias o de Ostwald-de Waele.

Este modelo incluye dos parámetros reológicos:


K= índice de consistencia (cp-segn-1))
n= índice de comportamiento (adim.)
Si: n<1 pseudoplástico, n=1 newtoniano, n>1 Dilatante.

Y donde:
 
n  3.322 log 600  ……………………….(4.29)
  300 
510 300
K …………………..(4.30)
511n

Pág.:24/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

El modelo de la Ley de Potencias, ajusta datos experimentales para muchos


fluidos psudoplásticos en niveles intermedios de velocidad de corte, siendo
adecuado para uno o dos ciclos de escala doble logarítmica.
dv x n 1 dv x
  K( ) ( )  K ( ) n …………………………..(4.31)
dL dL
Calcular la velocidad en el interior de cada una de las secciones de la tubería
de producción y en el espacio anular con la ecuación 4.6 y 4.7

Calcular el número de Reynolds generalizado para el interior de cada una de


las secciones de la tubería de producción y para el espacio anular:

Interior de la TP:
( )
742203 *  t * ( v tp ) 2  n 0 . 0416 * di tp n
N  *
K 1
3 
Re

n ……..(4.32)
Espacio anular:

*( )
907970 *  t * ( vea ) 2  n 0 .0208 * ( di tr  de tp ) n
N Re 
K 1
2
n …….(4.33)
 Densidad del fluido, gr/cm3.
V= velocidad del fluido, pies/seg.
ditp, ditr, detp = pg.

Calcular el número de Reynolds crítico, para flujo laminar y flujo turbulento:


Si N Re 1 _ o _ N Re  2 N Re Cl  3470  (1370) * ntendremos Flujo laminar
Si N Re1 _ o _ N Re 2 N Re Ct  4270  (1370) * ntendremos Flujo turbulento
SiN Re Cl  N Re1 _ o _ N Re 2  N Re Cttendremos Flujo transición

PARA FLUJO LAMINAR


Interior de la tubería de producción:
1
3 
K * v tpn * ( n )n
P  0 . 0416 * L
f _ tp 43 , 902 * ( di tp ) 1  n …………(4.34)

Espacio Anular:

1
2 
K *v *( n n ) n

P  0 . 0208
ea
* L
f _ tr 43 , 902 * ( di TR  de tp ) 1 n ……………….(4.35)

FLUJO TURBULENTO

Si tenemos flujo turbulento, Determinar el factor de fricción con la correlación

Pág.:25/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

de Dodge y Metzner (N Re, n), Grafica 4.61 tv

Figura 4.6 Correlación de Dodge-Metzner,

Calcular las caídas de presión por fricción en el interior de cada una de las
secciones de la tubería de producción y el espacio anular:

Interior de la tubería de producción:


1.059 * f *  t * vtp2
P  L
f _ tp ditp …………………………..(4.36)
Espacio anular:
1 . 295 * f *  t * v ea2
P  L
f _ tr ( di tr  de tp ) ……………………..(4.37)

La representación grafica se indica en la figura 4.6.

Figura 4.7. Representación Gráfica de un fluido ley de potencias,con


comportamiento pseudoplástico n<1.

Pág.:26/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Figura 4.8. Representación Gráfica de un fluido ley de potencias, con


comportamiento dilatante n>1.

La selección de fluidos de Terminación y Reparación dependen de varios


factores como:

En el siguiente cuadro encontrará agrupados los diferentes tipos de fluido de


control que se usan comúnmente.

Pág.:27/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

FLUIDOS BASE AGUA.

Un fluido de control base agua, por su bajo costo en la preparación, manejo y


mantenimiento son los comúnmente usados; debiéndose extremar cuidados en
aquellos que utilizan base agua dulce, ya que la pérdida de ésta, dañará el
yacimiento.

ESPUMAS
Las espumas son una combinación de agua, un agente espumante y un gas
sometidos a presión. Se obtienen densidades de 0.10 gr/cm³ hasta 0.7 gr/cm³.

APLICACIONES
A) Se utilizan siempre como fluidos de control.
B) Permiten fácilmente limpieza de sólidos.

SALMUERA CÁLCICA.

Es una solución de cloruro de calcio en agua. Su densidad máxima es de 1.39


gr/cm³. Son soluciones con sales a las que se agregan polímeros para dar
viscosidad y gelatinosidad al fluido, así como, densificantes para incrementar el
valor de su densidad.

VENTAJAS DESVENTAJAS
• Al agregar polímeros se • Los costos al agregar
convierte en un fluido de polímero aumentan
limpieza con gran poder de considerablemente.
arrastre. • Son irritantes (sobre todo
• Al densificarlo puede la salmuera cálcica).
aumentar su densidad hasta • Cuando la temperatura
1.70 gr/cm³. pasa de 100 °C, se
• Contiene sólidos en degradan causando
suspensión que no dañan a la problemas de generación
formación. de espuma.
• Son fácilmente solubles en • Son corrosivos.
ácidos.

Al utilizar las salmueras es importante tomar en cuenta que éstas son


afectadas por la temperatura.

El aumento de la temperatura disminuye la densidad de las salmueras. Para las


salmueras la reducción promedio de densidad es de 0.03 gr/cm³. Este valor
será afectado al aumentar la temperatura, ver siguiente tabla.

Pág.:28/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

FLUIDO BENTONÍTICO.
Es una mezcla de arcilla en agua dulce. La concentración de los cloruros no
debe exceder de 5,000 partes por millón (ppm), con la finalidad de facilitar la
hidratación (dispersión) de la bentonita. La mezcla puede fluctuar con densidad
de 1.04 a 1.08 gr/cm³ dependiendo del rendimiento de la arcilla.

FLUIDO POLIMÉRICO.
Es un fluido bentonítico densificado al que se agregan lignosulfonatos, y diesel
como emulsificante.
Es un fluido base-agua-tratado y como estos consta de 3 fases:

 Fase líquida – agua.


 Fase coloidal – arcilla.
 Fase inerte – sólidos en suspensión.

FLUIDOS BASE ACEITE.


Son fluidos en los que la fase continúa, es el aceite y la fase discontinúa es el
agua. La ventaja principal de estos fluidos es la pérdida de filtrado (aceite) no
daña a la formación pero se degradación con agua dulce obligará a extremar
cuidados en su mantenimiento.
Por sus rangos de densidad se utilizan en pozos depresionados, así como en
aquellos que manejan altas presiones.

EMULSIÓN INVERSA
Es una emulsión inversa de aceite y agua. Para interrelacionar sus fases se
requiere agitación vigorosa y un agente emulsificante (jabón o detergente). La
ventaja principal de estos fluidos es que la pérdida de filtrado (aceite) no daña a
la formación; pero su degradación con agua dulce obligará a extremar cuidados
en su mantenimiento.

BAJA DENSIDAD FAPX.


Su característica principal se debe a la combinación de líquidos diesel-agua
emulsionados en forma directa y esta particularidad nos la proporciona el tipo
de emulsificante que se emplea.

Una de las más importantes funciones de un fluido de control es la de


transportar los recortes a la superficie. La falla en esta función puede provocar

Pág.:29/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

exceso de sólidos en el fluido, bajo promedio en las moliendas y atrapamiento de tubería.

Esta función va depender de:

 La densidad de los recortes, tomada del material que se esta moliendo.


 La viscosidad del fluido empleado
 La velocidad ascendente del fluido en el espacio anular.

Los recortes tienden a caer a través del fluido debido a la fuerza de gravedad,
al mismo tiempo son soportados por la fuerza ejercida hacia arriba por el fluido;
estas dos fuerzas actúan sobre los recortes, mientras el fluido se mueve hacia
arriba por el espacio anular.

Para que los recortes sean movidos hacia la superficie, el movimiento de los
mismos hacia abajo debe ser MENOR que el movimiento del fluido hacia
arriba. El movimiento de los recortes hacia abajo se llama: VELOCIDAD DE
ASENTAMIENTO.

Para conocer si el acarreo de recortes se realiza correctamente, es necesario


calcular la velocidad de asentamiento, relacionarla con la velocidad del fluido
en el espacio anular, lo cual nos dará la velocidad relativa a la que los recortes
son llevados a la superficie y se calcula con la siguiente ecuación:

21.23 L² ( ρs - ρf )
Vs = μa
Vs = Velocidad de asentamiento de un corte (en m/seg).
L = Diámetro del corte (en cm).
ρs = Densidad de corte (en gr/cm³).
ρf = Densidad del fluido (en gr/cm³).
μa = Viscosidad aparente (en cp).

EJEMPLO
Se desea determinar cuál es la velocidad de asentamiento de las partículas de
cemento al efectuar una operación de molienda, donde se tienen los siguientes
datos:
DATOS
L = 0.31 CM
ρs = 3.16 gr/cm³
ρf = 1.40 gr/cm³
viscosidad| = 15 cp

21.23 L² ( ρs - ρf ) en m/seg
Vs = μa

4178 L² ( ρs - ρf ) en pie/min
Vs = μa

Pág.:30/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Vs = 21.23 (0.31)² (3.16-1.40) = 21.23 (0.0961) (1.76)


15
15
Vs = 2.040 * 1.76 = 3.590 = 0.239 m/seg = 14.34 m/min
15 15
Vs = 4178 (0.31)² (3.16-1.40) = 4178 * 0.0961 * 1.76
15
15
Vs = 706.65 = 47.11 pie/min
15

Para conocer la velocidad efectiva a la que un recorte es llevado a la superficie,


se restará a la velocidad del fluido en el espacio anular, la velocidad de
asentamiento de los recortes.

Vr = Vea – Vs

Vr = Velocidad relativa de los recortes, (pie/min).


Vea = Velocidad promedio del fluido en espacio anular, (pie/min).
Vs = Velocidad de asentamiento de los recortes, (pie/min).

Vea = 24.51 * Q
(D² - di²)

Vea = Velocidad en el espacio anular, (pie/min).


Q = Gasto de la bomba, (gal/min).
D = Diámetro interior de la TR, (pg).
di = Diámetro exterior de la TP, (pg).

Pág.:31/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

CAPÍTULO 5
TERMINACIÓN Y REPARACIÓN

APAREJO DE PRODUCCIÓN

Los aparejos de producción es el medio por el cual se transporta los fluidos del
yacimiento a la superficie y pueden clasificarse dependiendo de las condiciones
este debe soportar íntegramente las presiones y los esfuerzos a que es
sometido durante las operaciones:

• Inducciones
• Pruebas de admisión
• Estimulaciones
• Fracturamientos
• Etapa de producción
• Cierres
• Recuperación del aparejo
• Control del pozo.
• Ruptura del aparejo

Seleccionar e instalar un aparejo de producción es una parte crítica en


cualquier programa de operación durante la intervención de un pozo ya sea en
una terminación y/o reparación.

Los accesorios de que consta incluyen válvula de seguridad, dispositivos de


circulación, sensores de presión, niples de inyección, juntas de expansión,
niples de asiento, etc.

Clases de tuberías de producción.

Existen varias clases, estas son:

a. Clase Nueva: Salida de la manufactura.


b. Clase Premium: Está basada en una tubería que tiene un uso
uniforme y un mínimo de espesor de pared del
80%.
c. Clase 2: Esta tubería que tiene un mínimo de espesor de pared del
70%.
d. Clase 3: Esta clase de tubería tiene un mínimo de espesor de pared
del 55% con todo el uso de un solo lado.

Características de las tuberías:

Las tuberías en la industria petrolera fueron clasificadas por el API en 5


propiedades
• Grado de acero
• Tipo de conexión
• Rango de longitud
• Peso por unidad de longitud
• Forma de fabricación

Pág.:32/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

La mayoría de las tuberías son fabricadas con acero suave (carbón 0.3), con
pequeñas cantidades de manganeso, el API adopto una designación de grado
a los aceros de la tubería por medio de una letra seguido por un número, que
designa la fuerza de cedencia mínima del acero a la tensión requerida para
producir un alargamiento o elongación es decir sufre deformación elástica.

Rango: El rango se define como la longitud estándar de la tubería y el API los


clasifica de acuerdo a lo siguiente:

Rango Longitud (m) Tipo de Tubería


1 4.88 - 7.62 TP
2 7.62 - 10.37 TP
3 10.37 - 14.5 TR

Propiedades.

Ley de Hook:
Si una barra de longitud L es sometida a una fuerza de tensión T, se observará
(dentro de la región elástica), una deformación longitudinal  , que es
proporcional al área de la sección transversal de dicha barra A. (Figura 5.1).
FL
 ……..(5.1)
A

Figura 5.1.-Representación grafica de un material de acero y su deformación


elástica.

Introduciendo una constante E referido a las características del material


llamado modulo de Young en la ecuación 5.1, tenemos:
FL FL
 ; Por lo tanto E
EA A
Si; F
 Esfuerzo axial (M/L2)………………………(5.2)
A
Deformación axial (L/L)…………………..(5.3)


L
Por lo tanto:
 Modulo de Young (M/L2).
E ……………………….(5.4)

Pág.:33/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

A
B

Figura 5.2.-Comportamiento del acero bajo esfuerzos.


A.- Ultimo Esfuerzo mínimo de cedencia (UTS).- Esfuerzo de Tensión mínimo requerido para
producir una falla.
B.- Esfuerzo de cedencia API (Yp).- Esfuerzo de Tensión mínimo requerido para producir una
elongación de 0.005”.
C.- Límite elástico.- Esfuerzo de Tensión sin lograr deformación permanente.

GRADO DE ACERO
Esta definido por una letra (grado de acero según fabricación) y un número,
que indican el esfuerzo a la cedencia mínima del acero.

Grado Esfuerzo min, psi Esfuerzo máx, psi UTS, psi


H-40 40,000 80,000 60,000
J-55 55,000 80,000 75,000
K-55 55,000 80,000 95,000
L-80 80,000 95,000 95,000

Como ya se menciono el aparejo de producción esta sometido a diferentes


esfuerzos debido a las condiciones de operación.

Esfuerzos sobre la tubería:

 Tensión.
 Colapso.
 Compresión.
 Presión interna.

Esfuerzo Uníaxial.

Este efecto asume que no hay carga axial (tensión ó compresión) en la tubería,
al mismo tiempo en que se aplica una carga de presión interna ó colapso.

Pág.:34/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Tensión/Compresión.

La fuerza de tensión F1 que resiste la tubería se define como la resistencia a la


cedencia por el área transversal de la tubería de acuerdo a la figura siguiente:

………….(5.5)
Figura 5.3.-Tensión aplicada a la tubería.
Donde:
Yp =Resistencia a la cedencia, psi.
As = Área de la sección transversal, pg2.
F1 =Fuerza de tensión, lbs.

Presión Interna.

La presión interna es la fuerza por unidad de área, que se aplica en el interior


de la tubería de producción y componentes y se define por la ecuación
siguiente:

Ecuación de Barlow:

 Relación D/t
 0.875= Tolerancia de fabricación permisible de -12.5% en el espesor de
pared (API 5C2).
2Y p t
Pi  0.875………………………..(5.6)
( )
D
D - Diámetro exterior, pg
t - Espesor de pared, pg
Yp = Cedencia del acero, psi

Figura 5.4.- Presión interna aplicada a la tubería de producción.

Pág.:35/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Colapso:

Es la fuerza capaz de deformar un tubo por efecto de presiones externas.


La resistencia al colapso es función de la fuerza de cedencia del material y de
relación de delgadez, D/t y el API los clasifica en 4 tipos:

1.-Colapso de Fuerza de Cedencia.


Se basa en la cedencia de la pared interna usando la solución elástica de
pared gruesa de Lamé, para D/t<15

 D  
    1
p cc  2Yp    2  …………………….(5.6)
t
 D 
   
  t  
Generalmente las tuberías para pozos petroleros tienen una relación D/t entre
15 y 25.

2.- Colapso Plástico.


Se basa en datos empíricos derivados de 2488 pruebas a tuberías, el análisis
de las pruebas arrojo resultados de que el 99.5% de todas las tuberías
fabricadas de acuerdo al API, fallarán a una presión de colapso mayor que la
presión de colapso plástico.
 
 A 
p cp  Yp   B  C
……………………(5.7) 15  D / t  25
 D  
  t  
 

3.- Colapso de Transición.


Se obtiene por medio de un ajuste de curva numérica entre dos regímenes
plástico y elástico.
 
 F 
pct  Y   G  ………………..(5.8)
  D  
  t  

Donde las constantes se dependen del grado de acero y se calculan de la de


acuerdo a la siguiente tabla:

Pág.:36/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

4.- Colapso Elástico


Se basa en la inestabilidad elástica teórica, este criterio es independiente de la
fuerza de cedencia y se aplica a la tubería de pared delgada (D/t)> 25 .
46.95 x106
pce  ……………………..(5.9)
 D   D  
2

     1
 t   t  

Los límites para cada tipo de colapso en función del grado de acero y relación
D/t. Es que a mayor espesor de tubería, menor relación D/t y el colapso cambia
de elástico, transición, plástico y cedencia (Figura 5.3).

Pág.:37/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Figura 5.3.- Grado de colapso dependiendo del grado de acero.

Esfuerzo Biaxial

El efecto biaxial considera el cambio en la resistencia al colapso y presión


interna debido a la tensión ó compresión de la tubería.

El efecto biaxial considera el cambio en la resistencia al colapso y presión


interna debido a la tensión o compresión del aparejo. Esto es representado por
el criterio biaxial usado en el Boletín API 5C3, el cual está dado
matemáticamente por:

   

2

Ye  Yp  1  0.75 z   0.5  ……………………………….(5.10)


Y 
z
  p  Yp 
 
Donde e Y es la resistencia a la cedencia efectiva (en otras palabras, es la resistencia
remanente de la pared del tubo para las condiciones de carga dadas) representa
z el
esfuerzo axial de la tubería flotada, el cual está dado por:
T
z  ……………………………………….(5.11)
As
Ye  Cedencia efectiva
 z  Carga axial
T  Tensión, lbs
As  Area. sec Transversal , pg 2

Mientras que el esfuerzo axial (  z ) se incrementa, la resistencia al colapso de


la tubería disminuye.

Para el cálculo de colapso o presión interna bajo carga axial, se emplea la


ecuación correspondiente. Para el caso del colapso, se selecciona la fórmula
dependiendo del tipo de colapso en análisis.

En estas ecuaciones se emplea la resistencia a la cedencia efectiva (Ye), en


lugar de la cedencia original del tubo (Yp). Para determinar los coeficientes
empíricos F, C, B, A y G, también se emplea Ye.

Pág.:38/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Los efectos relevantes obtenidos en la ecuación 5.11, se representan en la figura 5.4 y son los s

♦ Tensión reduce resistencia al colapso.


♦ Tensión incrementa resistencia a la presión interna
♦ Compresión reduce resistencia a la presión interna
♦ Compresión incrementa resistencia al colapso

Figura 5.4.- Comportamiento de los esfuerzos Biaxiales.

Esfuerzo Triaxial.

El diseño triaxial considera que en cada elemento de acero en la tubería actúan


tres esfuerzos sobre su superficie, estos son el esfuerzo axial, radial y
tangencial La única diferencia entre el concepto triaxial y el biaxial es que el
segundo considera el esfuerzo radial igual a cero (Figura 5.5).

Figura 5.5.- Esfuerzos en la tubería de producción axial, radial y tangencial.

El concepto de esfuerzos biaxiales y triaxiales se deriva de la teoría de


distorsión de energía, la cual se representa por la siguiente ecuación:

2Y 2  (    z ) 2  ( r    ) 2  ( z   r )……………………..(5.12)
2

Esta ecuación es también conocida como ecuación de VON MISSES o triaxial.


Simplificando y reagrupando términos, tenemos:

    pi  3    pi  1   z  pi 
2

    1   z     ……………………(5.13)
 Yp  4  Yp  2  Yp 

 
 
pi D 2  d 2  2 pc D 2
…………………….(5.14)
D2  d 2

T    Esfuerzo tangencial  z  Esfuerzo axial


z 
As
Pág.:39/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Esta es la ecuación que se representa por medio de la elipse de esfuerzos, el


signo a utilizar (+ -) en el primer término, depende del cuadrante en análisis,
esto es:

Cuadrante I y 3: Presión interna - Compresión y Colapso - Tensión, se utiliza el


signo negativo.
Cuadrante 2 y 4: Presión interna - Tensión y Colapso - Compresión, se utiliza el
signo positivo.

Una forma alterna de representar el modelo triaxial de Von Misses, para su


aplicación en el campo de ingeniería, ha sido resultado de simplificar, a partir
de la misma teoría clásica de la elasticidad, el significado de los esfuerzos
tangenciales y radiales mediante las ecuaciones de Lamé:

  
pI ri 2 re2  r 2  pE re2 ri 2  r 2 
T 

r 2 re2  ri 2 ……………………..(5.15) Esfuerzo Tangencial

 pI ri 2 r  r  p r r  ri 2 
r r  r 
2 2 2 2
R  e
2 2
E e
2
………………………(5.16) Esfuerzo Radial
e i

En donde: r : radio de referencia


PI : Pr esión Interna
PE : Pr esión Externa
ri : radio int erior
re : radio exterior

El esfuerzo de Von Misses (triaxial) finalmente se puede calcular de la siguiente


manera:
 VME
2
  A2  C1 PI  C2 PE  A  C3 PI2  C4 PE2  C5 PI PE ………………………..(5.17)

C
d / t 2
2d / t  1
C1  2  C
C2  C
C3  C 2  C  1
C4  C
C 5   2C 2  C
d e : diámetro exterior
d i : diámetro int erior

 σ  p i   σ z  pi 
2
1  σ z  pi 
  3
   
 Y 
1 
4  2 
  Y Y

Pág.:40/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Figura 5.6.- Representación gráfica de la ecuación de Von Misses, para


esfuerzos triaxiales en una tubería de producción.

Figura 5.7.- Comparación de esfuerzos Uníaxial y Triaxial

La Figura 5.7 muestra la comparación de los conceptos uniaxiles y triaxiales.


Como se puede observar, el colapso y la presión interna se ven reducidos
cuando el acero se encuentra en tensión y compresión respectivamente.

Factores de diseño:

Los efectos de carga son separados de la resistencia de la tubería por un


multiplicador conocido como factor de seguridad, cuya función es tener un
respaldo en el diseño, debido a la incertidumbre en determinar las condiciones
de carga reales, además del cambio de las propiedades del acero debido a
corrosión y desgaste.

El factor de seguridad es definido como la relación entre la resistencia del tubo


y la magnitud de la carga aplicada. Por ejemplo, el factor de seguridad para la
presión interna es el siguiente:

Resistencia del material


FS 
Carga aplicada
Pág.:41/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Tabla 5.1 Factores de diseño.

Diseño en ambientes corrosivos

La pérdida de metal reduce el espesor de pared de la tubería y conduce a una


correspondiente reducción en su resistencia a las cargas.

Éste fenómeno se debe a dos factores durante la etapa de producción del pozo

 Desgaste por erosión esta asociado a la velocidad de flujo.


 Desgaste por corrosión, debido al contacto de fluidos corrosivos de la
formación,(H2S, CO2)

Fenómeno de Corrosión metálica


Definición:
La corrosión es definida como el deterioro de un material metálico a
consecuencia de un ataque químico por su entorno. Siempre que la corrosión
esté originada por una reacción química (oxidación) la velocidad a la que tiene
lugar dependerá en alguna medida de la temperatura, la salinidad del fluido en
contacto con el metal y las propiedades de los metales en cuestión.
La oxidación es una reacción química en la que un metal o un no metal ceden
electrones. Estas dos reacciones siempre se dan juntas, es decir, cuando una
sustancia se oxida, siempre es por la acción de otra que se reduce. Una cede
electrones y la otra los acepta. El nombre de oxidación viene de que en la
mayoría de estas reacciones, la transferencia de electrones se da mediante la
adquisición de átomos de oxígeno (cesión de electrones) o viceversa.
Consiste básicamente en dos procesos de transferencia de electrones en
lugares físicamente diferentes de la estructura metálica (procesos anódicos y
catódicos)

Pág.:42/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

El proceso de corrosión implica:

a. Generación y transferencia del catión metálico a la solución


b. Transferencia del oxígeno al cátodo metálico
c. Transferencia electrónica del metal al oxígeno
d. Paso de los electrones del ánodo al cátodo (electro neutralidad metálica)
e. Difusión de los iones Fe2+ y OH- en el electrolito (electro neutralidad iónica)
Cuando el oxígeno se combina con un metal, puede formar o bien óxidos
básicos o peróxidos, estos óxidos se caracterizan por ser de tipo ácido.
Ejemplo
El hierro puede presentar dos formas oxidadas.
Fe2O2 --> FeO -->óxido ferroso
Fe2O3 -->óxido férrico
En los pozos petroleros además de corrosión por presencia de H2O, se
presenta corrosión por presencia de:

a).- Por H2S.- Sulfite stress corrosion cracking (SSCC)

b).- Por CO2.- Chloride stress corrosion cracking (SCC)

Parámetros que se deben considerar en el diseño para evitar desgaste por


corrosión de la tubería:

 A).- Presión parcial del H2S y CO2


 B).- Efecto de la temperatura sobre la resistencia del acero
 C).- Velocidad de Erosión
 PH
 Salinidad del agua

A).- Presión parcial: Se define como el producto de la presión en un punto


determinado de la tubería de producción por el % mol de fluido corrosivo (H2S
/CO2).

Presión parcial por H2S:


El fenómeno de corrosión (SSCC) se conoce como corrosión amarga y se
acentúa ,con el incremento del esfuerzo a la tensión de la tubería y con la
presencia de agua, el H2S reacciona por medio de los átomos de H+,los cuales
se introducen en el acero, incrementando de presión en los espacios
íntergranulares, generando fisuras.

(%mol  o  PPM ) H 2 S * Ptpi


PPH 2 S  ( psi ) ……………………(5.18)
C
Donde:

Ptpi = Presión en un punto determinado (i).


C = 100 en % mol.

Pág.:43/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

C = 10,000 en ppm.
Si ppH2S < 0.05 psi No hay corrosión.

Presión parcial por CO2:


El fenómeno de corrosión por CO2 se conoce como corrosión dulce y ocurre
cuando el agua de formación tiene contacto con el acero, por lo cual se torna
crítico en pozos con alto corte de agua.

(%mol  o  PPM )CO2 * Ptpi


PPCO2  ( psi ) …………………………..(5.19)
B
Ptpi = Presión en un punto determinado (i)
B = 100 en % mol
B = 10,000 en PPM
Si ppCO2:
0- 7 psi, No hay corrosión
7- 30 psi, Posible corrosión
>30 psi, Corrosión

Figura 5.8.- Acero recomendado según la presión parcial de H2S y CO2

B).- Efecto de la Temperatura: El incremento de temperatura produce una


disminución en la resistencia a la cedencia de los tubulares (ver Figura 5.9)
hasta en un 17% del valor nominal, por lo tanto se debe aplicar un factor de
corrección (Tabla 5.2) por este efecto y obtener el valor real de la resistencia. El
factor debe aplicarse multiplicando el dato de resistencia a la cedencia antes de
aplicar el factor de seguridad.

Pág.:44/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Figura 5.9.- Efecto de la temperatura con la Cedencia de la tubería

Tabla 5.1 Factores de corrección por efecto de temperatura

El otro fenómeno causado por la temperatura es el efecto de corrosión. La norma N


ACE indica que el H2S incrementa su ataque al acero a temperaturas cercanas a 65
°C. A temperaturas mayores, el efecto es menor debido a que disminuye la solubilidad
del ácido sulfhídrico en al agua y con esto la velocidad de reacción generada por el
hidrógeno. Sin embargo, experiencias en pozos petroleros han indicado que la
corrosión por sulfhídrico ocurre hasta a los 100 °C.

El fenómeno por corrosión debido al bióxido de carbono tiene un comportamiento


similar al del sulfhídrico con relación a la temperatura. El máximo ritmo de corrosión se
presenta a temperaturas entre 70 y 80 °C. Este comportamiento se ilustra en la Figura
5.10. Es importante considerar estos efectos para hacer una selección adecuada de la
tubería de producción a un costo mínimo, pues cuando el ambiente corrosivo no es
muy severo, puede ser conveniente colocar tubería especial para corrosión
únicamente a partir de la profundidad donde se alcancen los 100 °C a la superficie.

Pág.:45/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Figura 5.10.- Rango de acción de la corrosión

C).- Velocidad de erosión.


La velocidad de los fluidos de producción son otro factor de pérdida de material
o corrosión, la velocidad se calcula con la siguiente ecuación.
C
Ver  ( pie / seg ) …………………..(5.20)
m
En donde:

C = Constante
Servicio continuo, C = 1
Servicio intermitente, C = 125
Controlado por anticorrosivo continuo, C = 150 - 200
Controlado por anticorrosivo Intermitente, C > 250
Ver = Velocidad de erosión, (pie/ seg)
m  Densidad  de  la  mezcla(lbm / pie 3 )
vf
ef  x100 ………………………………..(5.21)
Ver
ef = Eficiencia.
vf = Velocidad del fluido, pies/seg.

Se recomienda que ef < 90% para evitar desgaste por erosión.

Condiciones para que exista corrosión:

 Presencia de componentes amargos (H2S, CO2).


 Agua (ph<5) y gas libre.
 Velocidad fluido mayor a la velocidad de erosión.
 Presión y temperatura.

Riesgos para incrementar la corrosión por:


Incremento de la Presión parcial de H2S, CO2.
Incremento de la dureza del material (RC > 22).
Incremento en el tiempo de exposición.
Incremento en el esfuerzo de tensión.
Disminución en el pH del agua.
Disminución en la temperatura (<100°C).

Pág.:46/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Movimientos de tubería.

Durante las operaciones de: cementación forzada, inyección, estimulación,


fracturamiento, producción y cierre de pozos; se producen dichos eventos
cambios de presión y temperatura, los cuales tienen un efecto sobre el aparejo
de producción.

Cuando se tiene un aparejo de producción anclado al empacador, que no


permite el movimiento, los cambios de presión y temperatura producen
esfuerzos en el aparejo de producción (tubing ó TP) así como en el empacador,
los cuales pueden provocar daños permanentes.

El cálculo de las elongaciones y contracciones de la tubería de producción (TP


), permitirá definir la longitud de sellos necesaria o longitud de junta de
expansión y en su caso, determinar los esfuerzos en la TP y el empacador.

El cambio de longitud del aparejo originado por cambios de presión y


temperatura producto de operaciones como inducciones, fracturamientos,
producción del pozo, cierres, estimulaciones etc, pueden generar grandes
esfuerzos en la tubería y/o empacador cuando este no permite el libre
movimiento de la tubería.

Cuando la tubería tiene movimiento libre, su acortamiento puede ser tal que la
longitud de los sellos ó juntas de expansión sea insuficiente para mantener el
sello.

Los efectos que producen estos movimientos netos del aparejo de producción
son los siguientes:

 Pistón.
 Ballooning (aglobamiento).
 Buckling (pandeo helicoidal).
 Temperatura.

Figura 5.11.- Condiciones de presión y temperatura.

Pág.:47/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Pistón.

El efecto de pistón se basa en la Ley de Hooke y se debe a la diferencial de


presión actuando sobre una diferencial de área, entre la tubería de producción
y el empacador. Este efecto provoca un acortamiento si la presión diferencial es
mayor en el interior de la tubería y un alargamiento si la presión es mayor en el
espacio anular entre el aparejo y la tubería de revestimiento.

Acortamiento (-): Pi > PEA; Alargamiento (+): Pi < PEA.

Figura 5.12.- Configuración de fuerzas y áreas

La ley de Hooke establece que el cambio en longitud es directamente


proporcional a la fuerza aplicada y esta representada por:
LF
L1  ( pies ) ………………………………..(5.22)
EAs
Acero: E=30x106, psi.
L – Longitud de la TP, pies.
E = 30x106 psi.
As = Área de la sección transversal de la TP, pg2.
F = Cambio de la Fuerza, lbs.

F  ( AE  Ai ) * Pi  ( AE  Ao ) * Po
……………………….(5.23)

pi  Cambio  de  presión  Int.  Ptp  Ptp .


final ini

po  Cambio  de  presión  EA.  Ptr  Ptr .


final ini

L
L1  [pi ( AE  Ai )  p o ( AE  Ao ………………………(5.24)
)]
EAs

Pág.:48/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Balón (Aglobamiento)

Cuando la presión interna en un aparejo de producción es mayor que la presión


externa, los esfuerzos radiales que actúan sobre la pared generan una
expansión (aglobamiento) del tubo, este fenómeno causa una contracción
longitudinal del aparejo (-).
 1  2μ 
 Δρ i  R Δρ a  δ
2

μL 2  2μ   2  L  Δp i  R Δp a 
2
ΔL 2   …………….(5.25)
E  R 2 1  E  R 2 1 

 
 
Despreciando los efectos de fricción   0
0.3  L2   i  R 2  a  0.6 L  pi  R 2 pa 
L2     
E  R 2  1  E  R 2  1 
…………(5.26)

Donde:
Ao
R
Ai
Ao - Área exterior de TP
Ai - Área interior de TP

Bucle (Pandeo helicoidal)

Es producido por una diferencial de presión actuando sobre un área transversal


del aparejo de producción, causando un acortamiento de la tubería (-) y el
pandeo se produce del punto neutro para abajo.
El punto neutro se define donde el esfuerzo axial, tangencial y radial son
iguales y se determina con la siguiente ecuación:

Figura 5.13.- Efecto Bucle (Buckling).

r 2 A p2 p i  p a 
2

L3  
8 EIw
Pág.:49/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

………………..(5.27)

I

64
D4  d 4 
w  wt  w fi  w fa

 i ( ppg )
w fi   i * Ai  * Ai ( pg 2) (Lb/pg)
231
 ( ppg )
w fa   a * Aa  a * Aa ( Pg 2) (Lb/pg)
231
I - Momento de inercia.
w - Peso total, lb/pg.
wt - Peso unitario de la tubería = wt (lb/pie)/12; (lb/pg).
wfi - Peso del fluido en el interior, lb/pg.
wfa - Peso del fluido en el anular, lb/pg.
Ai= Área interior.
Ao= Área anular.
D -Diámetro exterior de TP.
d - Diámetro interior de TP.

F
f ………………………………..(5.28)
n
w
n - Distancia del fondo de la TP al punto neutro.
Ff - Fuerza ficticia = AE (Pi - Pa).
AE = Área del empacador.
Pi = Presión interior a la profundidad del empacador.
Pa = Presión exterior a la profundidad del empacador.

Temperatura

La transferencia de calor de los fluidos inyectados ó del yacimiento a la tubería


de producción, causan contracción ó elongación de la misma.

Los cambios térmicos pueden producir mayores efectos que los producidos por
los cambios de presión. El acero es un excelente conductor térmico y la tierra
es un pobre conductor térmico. La ecuación que resuelve la elongación y la
contracción es determinada a partir de:

L  L T…………………………………..(5.29)
4
Donde:

L = Longitud del elemento.


T = Cambio de temperatura. (Fluyendo - Estática).
 = Coeficiente de expansión térmica del material.

  12 . 42 x 10  6 (1 /  C )
 F  207  T . As …………………………………(5.30)
4

Pág.:50/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

El movimiento total de la tubería estará dado por la suma de las longitudes


calculadas.

L  L  L  L  L
T 1 2 3 4

Figura 5.14.- Suma de movimientos, en el aparejo.

Sellos Multi-V
Son elementos que proveen sello al espacio anular, entre el aparejo y la tubería
de revestimiento de explotación. En la siguiente figura se ilustra su arreglo.

Pág.:51/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

EMPACADOR DE PRODUCCIÓN.

El empacador es un accesorio empleado para aislar la tubería de revestimiento


de los fluidos producidos o del yacimiento, permite sello hidráulico entre la TR y
la TP y esta diseñado para soportar tanto cargas dinámicas y diferenciales de
presión sobre el empacador, durante la vida productiva del pozo.

Funciones principales.

 Proteger el revestimiento de la presión del yacimiento.


 Proteger el revestimiento de los fluidos producidos.
 Aislar zonas con daño ó perforaciones recementadas.
 Mantener un fluido tratado en el espacio anular.

Clasificación

Permanentes:
Empacadores que quedan fijos a la tubería de revestimiento mediante cuñas de
acción opuesta, su recuperación requiere la molienda de los mismos.

Cuñas

Elemento de sello

Conos

Mandril

Figura 5.15.- Empacador permanente

Recuperables:
Empacadores que son diseñados para ser anclados y pueden recuperarse
evitando así problemas de molienda y pesca posteriores, pueden introducirse
en dos o un solo viaje.

Elemento de sello

Cuñas

Mandril

Pág.:52/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Figura 5.16.- Empacador recuperable


Los empacadores de producción son diseñados para ciertas condiciones de
trabajo, las cuales deben ser bien conocidas para evitar falla de los mismos.

La matriz de carga de un empacador provee las bases para evaluar los efectos
simultáneos de:
1. Presión diferencial
2. Cargas axiales

Figura 5.17.- Condiciones de carga sobre el empacador.

Evaluación de un empacador considerando solo la presión diferencial no


describe los limites de fatiga de éste, para una correcta evaluación y
comparación del rendimiento de diferentes empacadores se requiere un
entendimiento de los efectos simultáneos de presión diferencial y cargas
axiales.

Por lo tanto, con el conocimiento de la interacción de condiciones de cargas


combinadas se puede operar dentro de una zona segura, lo cual evitará la
ocurrencia de falla durante la ejecución de operaciones críticas ó la compra
innecesaria de productos de alta resistencia

Parámetros a considerar para la selección:

1. Condiciones de operación.
a) Diferencial de presión.
b) Cargas axiales.
c) Temperatura.
d) Fluidos producidos.

2. Condiciones del pozo.


a) Diámetro interiore de la TR.
b) Fluido de terminación.
c) Desviación y severidad.

3. Procedimiento para correrlo y anclarlo.


a) Tubería de perforación.
b) Cable/Línea.
c) Tubería flexible.
d) Integral.

Pág.:53/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

4. Intervenciones futuras.
a) Reparaciones mayores.
b) Reparaciones menores.
c) Intervenciones sin equipo.

Selección del empacador a partir de la Envolvente de Desempeño.

Las pruebas realizadas a los empacadores, para determinar su desempeño en


cuanto a cargas y presiones aplicadas son realizadas por la norma ISO 14310,
en donde se definen las condiciones aplicadas por varios ciclos, aplicado
presión sobre el empacador y bajo el empacador de acuerdo a los escenarios
de la figura 5.17.

Las pruebas mencionadas son ejecutadas bajo varias condiciones de presión y


temperatura y utilizando diferentes fluidos (gas, agua, etc.), para simular las
condiciones reales.

Las pruebas van desde la VO hasta la V6, con tubería abierta y tapada por
ejemplo:

La prueba V0.- Utiliza gas durante un periodo largo de prueba y no permite


ninguna fuga a través del elemento de sello, es decir 100% hermético.

La prueba V3.- Utiliza como fluido de prueba algún líquido (agua, aceite) y
permite un porcentaje de tolerancia de fuga sobre el elemento de sello.

La prueba V6.- Es una prueba realizada de acuerdo a la necesidad del cliente o


por experiencias de algún problema del campo.

La grafica 5.18 muestra una grafica con los resultados de prueba V0 con varios
ciclos y se observa un comportamiento, que definirá finalmente la envolvente
de falla.

Figura 5.18.- Carta de resultados de una prueba tipo V0

Pág.:54/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Figura 5.19.- Envolvente de falla de un empacador

Diferencial de presión.- Las presiones sobre y bajo el empacador se generan


de acuerdo a las condiciones de operación del pozo, durante:

Inducción

Durante la inducción se desplaza el fluido de terminación ó fluido producido del


yacimiento por nitrógeno, por lo regular este proceso se realiza con el auxilio de
la tubería flexible.

La presión diferencial es calculada con la Ecuación 5.33, la cual es la diferencia


entre la presión sobre el empacador, PSE y la presión debajo del empacador, PBE
.
PSE  1.422   fe  DVE  P
TR
……………………(5.31)

PBE  1.422   N 2  DVE  PfN  PTP…………………...(5.32)

PTR = Presión en el espacio anular, psi.


PTP = Presión en TP, psi.
PfN = Pérdidas por fricción, psi.
DvE = Profundidad vertical del empacador, m.

 fe = Densidad del fluido exterior gr/cm3.

 N 2 = Densidad del N2 =0.2 gr/cm3.

Por lo tanto la diferencial en el empacador es:

P
Emp
 P
SE
 P
BE ………………………………………(5.33)

Prueba de admisión

La prueba de admisión es realizada mediante el represionamiento del sistema


con la finalidad de conocer el valor de presión en el que la formación cede a la
admisión de fluido.

P BE  1 . 422   ft  D VE  P bba
 P f

Pág.:55/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

……………(5.34)

P SE  1 . 422   fe  D VE  P TR ………………….(5.35)

f   ft  v 2
Pf   DDE …………………………………….(5.36)
3.1  d

Estimulación o Fracturamiento

Las operaciones de estimulación ó fracturamiento involucra la inyección de


fluidos con el objetivo general de mejorar las condiciones de permeabilidad.
PBE  1.422   ft  DVE  Pbba  Pf
……………………………(5.37)

PSE  1.422   fe  DVE  PTR …………………….(5.38)

Cargas sobre el empacador.

Las cargas sobre el empacador se darán de acuerdo a las actividades que se


realicen, es decir durante la introducción, pruebas, en producción, etc.

Una manera de cálculo es la utilización de software “WELL CAT”, una vez


definido el diseño de la tubería de producción, automáticamente el software
arroja las diferenciales de presión y cargas sobre el empacador de acuerdo a
los eventos simulados.

Las cartas o envolventes de falla define de límites de carga, sobre el


empacador (esfuerzos de tensión compresión, presión diferencial, combinados)
y deben ser proporcionados por el fabricante en base a pruebas de laboratorio
ISO 14310 se deben de tener disponibles dependiendo del fabricante y del tipo
de empacador. Figura 5.20.

Pág.:56/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Figura 5.20.- Cargas y diferencial de presión sobre un empacador de 7” 35#


Lb/pie, en cada evento resultados del software “WELL CAT”.

Selección de material sellante del empacador.

La grafica mostrada en la Fig. 5.21 muestran una guía de selección del


elemento sellante apropiado a las condiciones de presión y temperatura en que
estará operando el empacador.

Software WELL CAT.

El software utilizado para el diseño del aparejo de producción, diferencial de


presión y cargas sobre el empacador es el WELL CAT. A continuación se

Pág.:57/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

describe una secuencia de datos para tal propósito.

Datos de entrada:

Datos del pozo Temperatura del pozo

Datos de TR y TP

Datos del empacador Gráfico del pozo

Resultados

Pág.:58/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Elipse de esfuerzos Perfil de presiones


Wellbore Temperature - Tubing Fluid Pressure - Annulus

0.0
0.0
Displace to Salmuera
Pull workstrin/run tubing
Undisturbed

400.0
Initial production
Initial production
571.3
Shut-in #1
Shut-in #1
Produce 1 year 800.0 Acid job
Tubing leak Shut-in #2
Shut-in #3 1200.0 Produce 1 year
1142.7
Tubing leak
1600.0 Shut-in #3

1714.0 2000.0

2400.0
MD (m)

2285.3
2800.0
MD (m)

3200.0
2856.7

3600.0

3428.0 4000.0

4400.0

3999.3
4800.0

5200.0
4570.7

5600.0
0 1500 3000 4500 6000 7500 9000 10500 12000 13500 15000 16500 18000 19500 21000
5142.0 Pressure (psig)
0.00 15.00 30.00 45.00 60.00 75.00 90.00 105.00 120.00 135.00 150.00 165.00

Perfil de temperatura Diferenciales de presión


Temperature (deg C)

Pág.:59/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

LAVADO DE POZOS

El proceso de lavado de pozo tiene la finalidad de desplazar el lodo y remover


los sólidos adherido a las paredes de la tubería para eliminar los sólidos como
barita , recortes, cemento y sedimento, para tener un fluido libre de
contaminantes, y así evitar daño a la formación durante las operaciones de
disparos, estimulación, y/o fracturamiento.

Figura 5.21.- Proceso de lavado de pozos

Volúmenes de tratamiento.

El volumen de los fluidos lavadores debe ser seleccionado bajo el siguiente


criterio:
1.- 150 m lineales en el espacio anular más amplio
…………………..(5.39)
Vol  0 . 5067  ditr 2
 dextp 2
* 150
2.- 10 minutos de tiempo de contacto
Vol  q * 37.85 …………………………………..(5.40)
q  gal / min
Vol  lts

Presión diferencial
Determinar la presión diferencial entre el fluido de perforación
y el fluido lavador.
prof vert   fp   fl 
p  ……………………………(5.41)
10
Si p  ptbl
UAP

Si  p  p tbl
Bomba de lodos

qb  0.010206 * D 2 .L..EMB.

Pág.:60/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

……………………………..(5.42)

Gasto mínimo:

Determinación de la eficiencia de transporte


v
FT  1  sl
v fl

Figura 5,22 Eficiencia de transporte

La turbidez de un fluido es una medida de la luz dispersada por las partículas


suspendidas en el fluido. Esta es medida con un Nefelómetro.

Un fluido limpio ha sido definido como uno que no contiene partículas de


diámetro mayor a 2 micras y dar un valor de turbidez no mayor a 30 NTU.

Figura 5,22 Turbidez del fluido

FLUIDO EMPACANTE

Definición:

Un fluido empacador es por lo general un líquido que ocupa el espacio anular


entre la tubería de producción y la tubería de revestimiento desde el
empacador, hasta el cabezal de tuberías, con las siguientes características:

Pág.:61/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

 Evitar la corrosión de las tuberías


 Minimizar la transferencia de calor a través del aparejo
 Facilita la recuperación del aparejo durante las reparaciones ya que es
un fluido sin sólidos

Figura 5.23 Clasificación de los fluidos empacantes.

CRITERIOS DE SELECCIÓN.

 Corrosión (pH, temperatura y velocidad de flujo).


 Densidad.
 Expansión térmica y temperatura de cristalización.
 Condición térmica (parafinas y asfáltenos).
 Económicos.
 Daño a la formación.

Figura 5.24 Guía de selección de fluido empacador

Pág.:62/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Evaluación de lavado de pozos.

Pág.:63/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

REGISTROS
Hace más de medio siglo se introdujo el Registro Eléctrico de pozos en la
Industria Petrolera, desde entonces, se han desarrollado y utilizado, en forma
general, muchos más. A medida que la ciencia de los registros de pozos
petroleros avanzaba, también lo hace la interpretación y análisis de datos de un
conjunto de perfiles, con lo cual se pueden derivar e inferir valores de
parámetros tan importantes para la evaluación de un yacimiento como es las
saturaciones de hidrocarburos y de agua, la porosidad, la temperatura, el índice
de permeabilidad, la litología de la roca de yacimiento, etc.

Registro RG
La curva de Potencial espontáneo (SP) y el registro de Rayos Gamma
naturales (GR) son registros de fenómenos físicos que ocurren naturalmente en
las rocas in situ. La curva SP registra el potencial eléctrico producido por la
interacción del agua de formación innata, el fluido de perforación conductivo y
otras rocas selectivas de iones (lutita) y el registro de GR indica la
radioactividad natural de las formaciones.

Casi todas las rocas presentan cierta radioactividad natural y la cantidad


depende de las concentraciones de potasio, torio y uranio, los registros SP y de
GR son bastantes útiles e informativos, entre sus usos se encuentran los
siguientes:

1.- Diferencia roca potencialmente productoras permeables y porosas


(arenisca, caliza, dolomía) de arcillas y lutitas no permeables.
2.- Define los límites de las capas y permite la correlación entre las capas.
Proporciona una indicación de la arcillosidad de la capa.

En el caso de la curva SP, permite la determinación de la resistividad del agua


de formación.
En el caso de los Registros GR y NGT (registro de espectrometría de rayos
gamma naturales) detecta y evalúa depósitos de minerales radioactivos.
En el caso del registro NGT define las concentraciones de potasio, torio y
uranio.

Evaluación de la cementación CBL/VDL


Normalmente, los equipos sónicos miden el “tiempo de transito” de la primera
señal que llega al receptor, la cual es la que viajó del transmisor a la formación
como onda compresional, se reflejo en la formación como onda compresional
viajando paralela a la pared del pozo y se reflejó nuevamente de la formación al
pozo como onda compresional.
Su principal aplicación es evaluar la calidad de los trabajos de cementación de
la tubería. Normalmente se corre antes de efectuar los disparos, una aplicación
secundaria pero igualmente importante es la de correlacionar el registro de
Rayos Gamma en agujero descubierto con los coples de la tubería cementada.
Así el CBL-VDL-GR-CCL es el registro básico de agujero entubado, al cual se
relacionan en profundidad todos los trabajos subsecuentes.
El registro de adherencia del cemento se basa en el concepto de que la tubería
“resuena” (el sonido no es atenuado) cuando la calidad de la adherencia del
cemento es pobre, y la tubería “ensordece” (el sonido es altamente atenuado)
cuando la calidad de adherencia del cemento es buena. Para tomar este tipo

Pág.:64/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

de registro solamente funciona el transmisor superior y sus dos receptores. La medida del CBL e

Figura 5.25 Configuración de una sonda de CBL/VDL

Figura 5.26 Ejemplos de registros de CBL/VDL.

Registros de producción

Registro de Molinete.

Son herramientas utilizadas para evaluar el gasto y la contribución relativa de


las zonas activas. Existen dos tipos de medidores de gastos del tipo hélice o
molinete: los medidores de flujo continuo y los medidores de flujo con
empacador. En los medidores de flujo continuo parte del fluido pasa a través de
la sección del medidor y la otra pasa entre la tubería de revestimiento y la
herramienta que contiene al medidor, como se muestra en la figura 5.27.

Este es un registro medidor continuo de gastos tipo hélice (molinete), que se


utiliza para medir las velocidades de los fluidos en el interior de las tuberías de
producción y revestimiento, la herramienta es colocada en el centro de la
columna de fluido por medio de centrados de resorte y corrida a una velocidad
constante en contra de la dirección del flujo, la velocidad de la hélice, que es

Pág.:65/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

una función lineal de la velocidad del fluido respecto a la herramienta, se registra continuamente

Este tipo de medidor es más efectivo para mediciones de flujo en una sola fase
con gastos de producción altos y si el diámetro del agujero y la viscosidad de
los fluidos permanecen constantes, el registro puede presentarse en una
escala en por ciento del flujo total. Los principales factores que afectan la
velocidad de la hélice son la velocidad, viscosidad de los fluidos y diámetro del
agujero.

Figura 5.27.-Registro de molinete y su interpretación.

Registro Gradiomanómetro.

El registro gradiomanómetro, esta diseñado especialmente para medir cambios


de gradientes de presión con gran exactitud y se utiliza principalmente para
obtener la densidad del fluido y las proporciones individuales de cada uno de
ellos en una mezcla. El principio de medición, consiste en medir la diferencia de
presión entre dos sensores como lo muestra la figura 5.28.

Figura 5.28 Registro de Gradiomanómetro.

El gradiomanómetro esta graduado en unidades de densidad relativa y es


calibrado en la superficie, dando lecturas de uno en agua y de cero en el aire.
En la siguiente figura 5.29 se presenta un ejemplo de aplicación de este
registro.

Pág.:66/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Figura 5.29.- Interpretación del registro Gradiomanómetro.

En la figura se observa que la lectura del gradiomanómetro abajo de los


disparos es uno, lo que indica que el fluido es agua. El medidor de flujo es
necesario para saber si el agua se encuentra en movimiento. Arriba de la zona
" C" la densidad relativa del fluido es de 0.7, lo cual puede ser una mezcla de
agua- gas o agua-aceite-gas. Nótese que no hay cambios a través de la zona
"D", lo que nos indica que dicha zona puede ser portadora de aceite.

La densidad relativa registrada arriba de la zona "E" es de 0.4, lo que indica


una entrada de gas, puesto que la densidad de la mezcla es menor que la
densidad del aceite. Este registro, al ser utilizado en combinación con el
medidor de flujo, nos permite determinar en forma cuantitativa el porcentaje de
cada componente y la fracción de la fase pesada o colgamiento en una mezcla
bifásica. El colgamiento a condiciones de fondo se puede calcular si
conocemos la densidad de cada componente y de la mezcla. Las densidades
de cada componente a condiciones de fondo pueden ser determinadas
conociendo esas densidades en la superficie y la densidad de la mezcla a
condiciones de fondo es determinada con el gradiomanómetro.

Medidores de presión

Las mediciones de presión son parte esencial de las pruebas de variación de


presión, por lo que las lecturas de presión deben tomarse de preferencia cerca
del intervalo medio productor. Existen básicamente tres tipos de medidores de
presión de fondo, los cuales utilizan cables de línea de acero, y de registros,
algunos de ellos son instalados de manera permanente en el pozo.

La herramienta que utiliza cable de línea es la más usada en la industria


petrolera (Amerada RPG-3,4), consta de tres dispositivos, uno sensible a la
presión, uno que registra la presión contra el tiempo, y un mecanismo de reloj,
los cuales están diseñados para funcionar en intervalos de tiempo específicos,
opcionalmente pueden contar con un medidor de temperatura máxima de
fondo.

Medidores de temperatura

Pág.:67/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Este registro se utiliza para localizar daños en la tubería de revestimiento y producción, además

Figura 5.30.- Detección de aportación con el registro de temperatura.

El principio de medición se basa en la exposición de un hilo de platino al fluido


producido por el pozo, cuya resistencia depende de la temperatura, las
unidades de medición son grados Fahrenheit o Centígrados. Esta herramienta
se muestra a continuación:

Figura 5.31.- Dispositivo de toma de temperatura.

Registro de ruidos.

Este registro es utilizado durante la perforación, terminación, reparación y la


vida productiva del pozo, para detectar anomalías tales como:

 Roturas en las tuberías de revestimiento y producción


 Canalizaciones
 Aportaciones
 Zonas de admisión

Su principio de medición consiste en captar en un hidrófono los niveles de ruido


causados por el movimiento de los fluidos dentro del pozo y enviados a la
superficie para ser procesados. La unidad de medida es el "volts”. La
representación gráfica de este registro consta de dos o más curvas con
diferente escala para obtener una mayor definición en la interpretación del
mismo. A continuación se presenta un ejemplo de aplicación e interpretación de
este registro:

Pág.:68/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Figura 5.32 Registro de ruidos donde se observa aportación en el intervalo


abierto.

Como se observa en la figura, el primer incremento de " ruido " es originado por
la entrada del fluido al aparejo de producción y el segundo se debe a la
aportación del intervalo. Nota.- Este registro puede ser tomado a pozo fluyendo
cerrado o con inyección de fluidos. La herramienta que combina la mayoría de
los registros ya mencionados es conocida como " PLT " (Production Loggin
Tools). A continuación presentaremos un ejemplo en el cual se termino un pozo,
quedando con una producción inicial de agua del 40%. Se tomó el registro
"PLT" y se encontró que el agua provenía de la base del intervalo disparado
como lo demuestra el registro. El problema fue solucionado con una
cementación forzada al intervalo disparado, se redisparo la cima del mismo
intervalo, quedando el pozo con una producción de aceite del 96 % y solo un 4
% de agua.

Figura 5.33 Registro PLT

Pág.:69/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

DISPAROS

En los trabajos para obtener producción de hidrocarburos es primordial perforar


la Tubería de Revestimiento, cemento y formación, para establecer
comunicación entre el pozo y los fluidos del yacimiento mediante la utilización
de disparos.

El índice de productividad nos permite evaluar la potencialidad de un pozo y


esta representado matemáticamente por:
q
J ………………….(5..43)
pws  pwf

El sistema de disparos es evaluado usando la Relación de Productividad.

producción de una zona entubada y disparada


RP 
producción de la misma zona en agujero abierto

Los principales factores que afectan la productividad del pozo son:

 Factores geométricos del disparo.


 Presión diferencial al momento del disparo.
 Tipo de pistolas y cargas.
 Daño generado por el disparo.
 Daño causado por el fluido de la perforación.
 Daño causado por el fluido de la terminación.

Como se puede observar, los cuatro primeros factores que afectan la


productividad pueden ser manipulados durante el diseño del disparo. Por lo
tanto con el análisis de las condiciones del pozo y la selección del sistema de
disparo adecuado, se obtendrá la máxima producción del pozo

FACTORES GEOMÉTRICOS DEL DISPARO

La geometría de los agujeros hechos por las cargas explosivas en la formación


influye en la Relación de Productividad del pozo, y está definida por los
Factores Geométricos. Estos determinan la eficiencia del flujo en un pozo
disparado y son Figura 5.34:

 Penetración.
 Densidad de cargas por metro.
 Fase angular entre perforaciones.
 Diámetro del agujero (del disparo).

Pág.:70/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Figura 5.34.- Factores geométricos de un disparo.

R
1.5
E R
L E 26 C/M
A 1.4 L 1.2
C A
C 13 C/M
I
O 1.3 I 1.1
90 Fase O
N
O

120
O N
1.2
D 180 D 1.0 6 C/M
O

E E
1.1
P 0° P 0.9
R R
O
1
Equivalente a O Fase 90°
D agujero D 0.8
U 3 C/M diametro 0.5
U 0.9 abierto
C "sin zona dañada
C 4 cargas cargas/pie T 0.7
T diamet ro 0.5 " I
0.8
I sin zona dañada V
V I
I 0.7 D
A 0 3 6 9 12 15 18 21
D 0 3 6 9 12 15 18 21
A D PROFUNDIDAD DE PENETRACION ( PULG. )
PROFUNDIDAD DE PENETRACION ( PULG. )
D

Efecto de la fase en la RP. Efecto de la penetración y densidad


en la RP.
Figura 5.35 Efecto de la penetración y densidad de disparos con respecto a la
relación de productividad.

Existen dos técnicas que pueden aplicarse durante la ejecución de los


disparos:
Sobre – balance  Phidrostática  Pformación

Bajo – balance  Phidrostática  Pformación

 Phidrostática  Pformación  Phidrostática  Pformación


Figura 5.36 Disparos sobre balance ocasiona daño a la formación comparado

Pág.:71/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

con un disparo bajo balance.


Presión Diferencial

Para determinar la presión bajo balanceada que contrarreste el efecto del daño
(skin), es importante clasificar la formación en: Consolidada y no consolidada

Una arena se considera consolidada si se tienen lutitas adyacentes (arriba y/o


abajo) compactas con tiempos de tránsito ∆t ≤ 100 µseg/pie obtenido de un
registro sónico. Una arena se considera No-consolidada cuando las lutitas
adyacentes tienen un tiempo de tránsito mayor de 100 µseg/pie o una densidad
menor a 2.4 gr/cm3.

Figura 5.37 Disparos sobre balance ocasiona daño a la formación comparado


con un disparo bajo balance.

Arenas consolidadas.- Determinación de la presión bajo balanceada máxima y


mínima.
3500
P min  Arena con aceite
K 0.17
3500
P min 
K 0.17 Arena con gas
Carbonatos.- Determinación de la presión bajobalanceada.

Ph min   1.422 * D disp *  registro 


 P max.  P f  Ph  min 

si Pmáx, es mayor a 1,000 psi se tomará:

Para gas
Ph Pf  P max*0.6

P max*0.6
Para aceite
Ph Pf 

Si Pmáx, es menor de 1,000 psi se tomará


Para gas
Ph P 
f P max*0.4
Para aceite
Pág.:72/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Ph P 
f P max*0.4
Pdisparo  P f  Ph
En donde:
Pmáx = Diferencial máxima de presión.
Ph(min) = Presión hidrostática mínima para evitar inestabilidad del agujero.
Ρ(registro) =Densidad del lodo mínima para evitar inestabilidad del agujero.
Ph = Presión hidrostática al momento del disparo.
Pf = Presión de formación.
P = Presión diferencial previa al disparo.

Figura 5.38 Presión de bajo balance con la permeabilidad

Pág.:73/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

ÁRBOL DE VÁLVULAS
Norma API 6A (ISO 10423, 19 ed.).

Parámetros de Selección.

 a).- Presión de trabajo.

 b).- Temperatura de trabajo.

 c).- Requerimientos de material (PSL).

Minimun Material requirements


Material Class Body, bonnet end and outlet Pressure-controlling parts, stems and
mandrel hangers
connections
AA − General Service Carbon or low-alloy steel Carbon or low-alloy steel
BB − General Service Carbon or low-alloy steel Stainless steel
CC − General Service Stainless steel Stainless steel
DD − Sour Serviceª Carbon or low-alloy steelb Carbon or low-alloy steelb
EE − Sour Serviceª Carbon or low-alloy steelb Stainless steelb
FF − Sour Serviceª Stainless steelb Stainless steelb
HH − Sour Serviceª CRAsb CRAsb
ª As defined by NACE MR 0175.
b
In compliance with NACE MR 0175.

 d).- Fluidos producidos (PSL)

Pág.:74/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Criterio de selección

Figura 5.39 Diagrama de selección de PSL, árboles de válvulas.

Pág.:75/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

CAPÍTULO 6
TERMINACIONES ESPECIALES

Se entiende como terminación especial o no convencional a la terminación que se


realiza bajo procedimientos y tecnologías diferentes a las convencionales, dentro de
este tipo de terminaciones podemos agrupar las siguientes:

1.-Terminaciones HPHT.
2- Terminaciones inteligentes.
3.-Terminaciones multilaterales.

Terminaciones HPHT.
Las terminaciones de este tipo se deben de planear con anticipación ya que los
materiales, tales como tuberías, empacadores, niples, etc., deben de fabricarse de
acuerdo a la condición específica del pozo en estudio.

Se debe considerar.
 Empacadores.
 Tecnología de Barreras de no intervención.
 Dispositivos de inyección de inhibidores.
 Disparos.

México DM

México DS

Figura 6.1 Clasificación de pozos HPHT.

Para el desarrollo de yacimientos HPHT se requiere:

Altos gastos que solventen la rentabilidad de la inversión.


Altos Gastos requieren diámetros grandes.
Altas presiones y diámetros grandes no son compatibles.
El reto es poder optimizar estos dos parámetros.

Pág.:76/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Figura 6.2.- Reducción del diámetro interior de la tubería con el gasto de


producción.

Para el diseño se sugiere:


 Diseño para toda la vida del campo.
 Diseño de tubería a esfuerzos extremos.
 Sellos metal-metal.
 No usar elastómeros dinámicos.
 Tecnología de no intervención.

Empacadores
Adicionalmente a la selección del empacador, en pozos HPHT, se debe de
considerar lo siguiente:

• Pruebas del elemento de sello.


• Pruebas de flujo.
• Pruebas de hermeticidad de acuerdo al ISO 14310.
• Pruebas de torque.
• Pruebas de molienda.

Figura 6.3.- Pruebas de molienda y de presión respectivamente según norma


ISO 14310.

En pozos HPHT los empacadores deben de cumplir desde su diseño todas las
cargas asociadas con lo eventos de producción durante la vida del pozo y los

Pág.:77/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

puntos son los siguientes.

Elemento de sello

Cuñas de barril

Sistema de corte para su recuperación

Figura 6.4.- Elementos de diseño en un empacador HPHT.

Las cuñas de barril producen las menores cargas hacia la TR ya que estas
actúan en forma radial en el cuerpo de la cuña.

Figura 6.5.- Cuña de barril y su comportamiento de esfuerzo en la TR.

Para el aparejo de producción se debe considerar todos los accesorios, de


acuerdo a los fluidos a producir y sobre todo sistemas de seguridad y control,
como son:

 Válvula de tormenta.
 Niples de inyección de químicos.
 Válvulas de control para aislar el intervalo en forma temporal.
 Disparos TCP.

Pág.:78/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Elastómeros

Figura 6.6.- Clasificación de elastómeros.

METALURGIA.

Debido a las condiciones extremas de presión, temperatura y ambientes


corrosivos el diseño de los componentes debe cumplir con el acero adecuado
para resistir durante la vida productiva del pozo.

A continuación de describen brevemente los aceros que se utilizan en los


pozos petroleros.
Fe + C Acero (Carbón).
Fe + Cr Acero Inoxidable (13Cr ss).
Fe + Cr + Ni + Mo Acero Inoxidable austentinico (316 ss).
Ni + Cu Monel (K500).
Ni + Fe + Cr + Mo Incoloy (925).
Ni + Cr + Mo Inconel (718, 725).
Hastelloy(c-276).

La siguiente grafica muestra el comportamiento de la resistencia a la cedencia


del acero con diferentes aleaciones de acero.

Pág.:79/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Figura 6.7.- Comportamiento de la resistencia a la cedencia del acero con la


temperatura.

1.- Sustitución del tipo de empacador.


Recuperables (HP-1) Permanentes (FB-3 /SAB-3)

2.- Elemento de sello del empacador.


Nitrilo Aflas / Viton

3.- Unidades de sellos multi-V (USMV).


V-Ryte K-Ryte

4.- O’ring de la camisa de circulación.


Vitón (duro-70) Aflas (duro-90)

Pág.:80/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Terminaciones Dobles

La terminación doble, es la que se realiza con la introducción de dos sarta,


larga y corta.
Son para producir yacimientos con diferente presión ó diferentes propiedades
de fluidos.

Equipo de Torque

Pág.:81/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Árbol de válvulas
Colgador de T.P.
seccionado con
preparación para dos
líneas de control continuas
en cada segmento.

Interfase de líneas de
control con panel en
cabezal de producción
independientes del árbol.

Sistema de abrazaderas
segmentadas para libre
alineamiento, con el
colgador de T.P.

Pág.:82/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Terminaciones Inteligentes

La terminación inteligente, es aquella que se planea para controlar el flujo del


yacimiento sin intervenir el pozo y sin equipo adicional, es decir la información
del fondo del pozo es monitoreada en todo momento de manera remota.

Características de un sistema de inteligente.

 Producción simultanea,
 Monitoreo continuo e independiente de P, T , Qo,Qg,Qw.
 Pruebas de presión selectivas en tiempo real.
 Inyección capilar para control de corrosión o acumulación de
carbonatos o asfáltenos,
 Control de flujo selectivo / Control del corte de agua,

Figura 6.8.- Componentes de un sistema inteligente.

Camisa Hidráulica

Conectores Hidráulicos de
Línea de Control Tipo Jam Nut

Sellos No Elastomericos
Cámara/Pistón
Hidráulico

Puertos de Flujo

Pág.:83/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Estrangulador de fondo

Conectores Hidráulicos de
Línea de Control Tipo Jam Nut

Posición Múltiple

Sistema de Sellos
Indexador de

Independiente del
Estrangulador
Balanceado
Actuador de Pistón

Estrangulador de
Carburo de Tungsteno

Figura 6.9.- Camisa y estrangulador de fondo de un sistema inteligente.

Identificar el
Candidato
Especificar Objetivo, Problemas y Evaluar*
Limitaciones Financieramente
Definir el Proceso Ideal de el Proyecto
Explotación
Considerar una
Arquitectura ¿ Rentabilidad ≥ NO
Básica de la Posible Deseada ?
Simular el
Comportamiento * del SI
Pozo / Yacimiento
Ejecutar el
Proyecto
SI
¿Incrementa la inteligente
Producción
? Considerar
Otras
NO Alternativas
Re-Diseñar la
Terminación * Resultado = f (calidad de la
información)

Figura 6.10.- Proceso de diseño de un sistema inteligente.

Pág.:84/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Terminaciones Multilaterales.

Un pozo multilateral consta de un agujero principal y varios ramales que se


desprenden de éste, su finalidad es aumentar la productividad del pozo y
reducir costos de explotación.

Puede ser aplicable a pozos nuevos perforados con esta finalidad, o a pozos
existentes con re-entradas

Ventajas
• Incrementar el área de drene del yacimiento.
• Disminuye la caídas de presión en el yacimiento.
• Controla efectos de conificación de agua.
• Explotar yacimientos fracturados y zonas aisladas.
• Reducir riesgo y costo de perforación de zonas problemáticas.
• Reducir infraestructura de instalaciones superficiales.
• Impacto ecológico.
• Reducción de número de pozos para explotar un campo.
• Incrementa el área de drene del yacimiento.

Clasificación TAML (Technical Advancement of Multilaterals)

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Nivel 5 Nivel 6 Nivel 6S

Nivel 1: Unión abierta y no apoyada.


– Agujero principal descubierto al igual que el lateral.
– Liner ranurado colgado de cualquier ramal o en ambos.
Características:
 Formaciones consolidadas.
 Acceso limitado al lateral.
 Control de producción limitada.

Pág.:85/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Nivel 2: Agujero principal entubado, cementado y lateral abierto.


– Lateral descubierto.
– Liner ranurado colgado del lateral.
Características:
 Formaciones consolidadas.
 Acceso pleno al pozo principal.
 Con posibilidad de reentrada al lateral.

Nivel 3: Agujero principal entubado y cementado y lateral entubado pero no


cementado.
– Liner lateral anclado en el agujero principal con un colgador pero NO
cementado.
Características:
 Formaciones consolidadas.
 Unión no cementada.
 No hay integridad hidráulica en la unión.
 Acceso al pozo principal y al lateral.

Nivel 4: Agujero principal y lateral entubados y cementados.


– Ambos agujeros cementados en la unión.
Características:
 Formaciones consolidadas.
 Unión mecánicamente apoyada.
 No hay integridad hidráulica en la unión.
 Acceso al pozo principal y lateral.

Nivel 5: Integridad de presión en la junta


– La cementación no garantiza el sello. El sello hidráulico lo proporciona
la terminación.
Características:
 Formaciones consolidadas y no consolidadas.
 Cemento no asegura el sello hidráulico.
 Acceso para reentrada a pozo principal y lateral.

Nivel 6: Integridad de presión en la junta.


– La cementación no garantiza el sello. El sello hidráulico proporcionado
por la TR.
Características:
 Formaciones consolidadas y no consolidadas.
 Integridad hidráulica a nivel de la unión.
 Acceso al pozo principal y lateral.

Nivel 6S: Splitter de fondo de pozo


– Agujero principal de diámetro grande, con 2 laterales iguales del mismo
diámetro
Características:
 Formaciones consolidadas y no consolidadas.
 Integridad hidráulica a nivel de la unión.
 Acceso al pozo principal y lateral.

Pág.:86/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Figura 6.11.- Curva de Productividad del Pozo Multilateral.

Pág.:87/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

CAPÍTULO 7
REPARACIONES MAYORES

Durante su vida productiva un pozo, se requieren realizar mantenimientos


constantes aprovechar la energía del yacimiento y mantener la producción de
hidrocarburos, éstos mantenimientos pueden ser mínimos o hasta inclusive tan
elaborados como una corrección mecánica del pozo que impida la producción,
a este proceso se le denomina REPARACIÓN MAYOR.

El valor económico de un pozo se maximiza en la medida que en el se realicen


menos intervenciones, es decir cuando se disminuyen los costos de operación
y se incrementa el potencial de producción del pozo, por lo que el ingeniero de
terminación y reparación de pozos debe estar familiarizado con las
herramientas de terminación, además de las operaciones requeridas para el
pozo en particular pensando siempre en evitar daño a la formación y bajar
costos.

CAUSAS DE BAJA PRODUCTIVIDAD DE UN POZO.

Todas las operaciones que se realizan en el pozo (Perforación, Terminación,


Reparación, Estimulación y Producción) conllevan a una fuente potencial de
daño. La identificación y la magnitud del éste, son factores clave para aplicar la
acción correctiva que restituya la productividad del pozo. La determinación de
la magnitud del daño puede calcularse a partir de pruebas de variación de
presión, mientras que la identificación requiere otro tipo de información
(Antecedentes del pozo), ya que las características físicas del daño son un
parámetro esencial debido a que este determina la naturaleza del fluido de
tratamiento.

Este es el principal criterio adoptado para clasificar los tipos de daño, entre los
que se encuentran:

• Emulsiones.
• Cambios en mojabilidad.
• Bloqueo por agua Incrustaciones Depósitos orgánicos.
• Mezclas de depósitos orgánicos e inorgánicos.
• Hinchamiento de arcillas.
• Daño por bacterias.
• Pseudodaño o daño mecánico.

Emulsiones.
Generalmente se forman por la invasión del fluido de perforación, por el filtrado
de fluidos durante la terminación o por los fluidos de tratamiento. Los filtrados
con alto pH de lodo o lechadas de cemento o inclusive los de bajo pH como la
de los ácidos pueden emulsionar algunos yacimientos de aceite, de igual
manera los filtrados de lodos base aceite o fluidos de estimulación pueden
formar emulsiones con algunas salmueras. La combinación de fluidos base
agua y aceite en el yacimiento frecuentemente resulta en la formación de
emulsiones (Estimulación). Para resolver estos problemas de daño, se utilizan
solventes mutuos con o sin desemulsificantes.

Pág.:88/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Cambios de mojabilidad.
La mojabilidad parcial o total de la formación por aceite reduce
significativamente la permeabilidad relativa al aceite, esto debido a la adsorción
de los materiales tenso activos del lodo de perforación, terminación o
reparación, por la formación. Este tipo de daño es removido por la inyección de
solventes mutuos seguido de un surfactante que restituya la mojabilidad al
agua, con el objeto de remover la fase mojada por hidrocarburos.

Bloqueo por agua.


Generalmente es causado por un incremento en la saturación del agua en la
vecindad del pozo, disminuyendo la permeabilidad relativa al aceite. El bloqueo
por agua puede formarse por las operaciones de perforación y terminación,
mediante la invasión del filtrado de lodos base agua, por la producción del pozo
misma a través de la conificación del agua de formación o interdigitización.

La presencia de arcillas en los poros de la formación tales como la ilita,


favorecen la generación de bloqueos por agua. El área de contacto de las
arcillas incrementa la adsorción del agua en la pared de los poros.

Los bloqueos de agua se pueden eliminar mediante la reducción de la tensión


superficial entre el agua y el aceite, los ácidos acuosos tales como los ácidos a
base de alcoholes son aplicables para pozos de gas donde se sospecha que
existen problemas de bloqueo de agua.

Incrustaciones.
Las incrustaciones son precipitaciones de depósitos minerales, los cuales
pueden acumularse en la tubería de producción, en los disparos y en la
formación. Las incrustaciones pueden presentarse durante la vida productiva
del pozo como resultado de la combinación de uno o varios de los siguientes
factores principalmente:

• Cambios de presión y temperatura.


• Impurezas entre fluidos.
• Aditivos utilizados en tratamientos.
• Variación en los ritmos de producción.
• Cambios en el pH.
• Expansión del fluido.
• Evaporación del gas.
• Mezcla de agua incompatible.

Pág.:89/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Figura 7.1.Incrustaciones en la tubería de producción.


Control de pozo

Antes de efectuar cualquier operación dentro del pozo es requisito


indispensable que el pozo no registre presión en superficie, es decir mantener
el control del pozo para esto se bombea fluido contra formación de una
densidad tal que su columna hidrostática genere una presión mayor a la
presión del yacimiento, sin rebasar la de fractura o admisión.

Datos requeridos antes del control.


a).- Registro de presión de fondo, normalmente estos registros se obtienen con
un registro con sonda de P - T.
b).- Análisis cromatográficos de los fluidos del pozo (gases, H2S. CO2, etc.)
c).- Estado mecánico del pozo, condiciones del aparejo de producción,
capacidades internas de presión de las conexiones superficiales de control.
e).- Capacidades de volúmenes y presión del equipo de bombeo a emplear.
f).- Conocer el dato de presión de admisión de fluidos (fluido que no dañe).

Procedimiento de cálculo.
a).- Calcular la densidad de control, según dato de los registros de presión de
fondo.
 c  10 * P / h )+0.03……………………(7.1)
Donde:
c
= Densidad de control, gr/cm3.
P= Presión de fondo cerrado estabilizado a una cierta profundidad, kg/cm2.
h= Profundidad donde se tomo la presión, metros.

b).- Obtener de los valores reológicos del fluido de control. Esto se obtiene con
viscosímetro Fann 35 A.

c).- Calcular de las caídas de presión.- de acuerdo a los valores reológicos,


densidad de control, estado mecánico del pozo y gasto a emplear durante el
control, determinar las caídas de presión en el sistema de acuerdo al modelo
matemático que se ajuste al comportamiento reológico del fluido a emplear,
este valor será igual a la PRESIÓN FINAL DE CIRCULACIÓN (Pfc).

d).- Determinar el volumen de la T. P. y EA.

Voltp = Ltp*0.5067xditp² ………………………(7.2)


Vol EA = LEA*0.5067*(diTR2-DexTP2)………………..(7.3)

Voltp = Volumen en tp, (lts)


Ltp = Longitud de tubería o profundidad del control en TP, metros.
dite =Diámetro interior de la tubería, pg.
LEA = Longitud del espacio anular, metros.
diTR = Diámetro interior de la TR, pg.
DexTP = Diámetro exterior de TP, pg

e).- Calcular el desplazamiento de la bomba.


Desplazamiento lts / emb   D 2 x L x E x .0386

Pág.:90/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

…………….(7.4)

D = Diámetro de la camisa, pg.


L = Longitud del vástago, pg.
E = Eficiencia de la bomba, fracción.

f).- Número de emboladas para llenar la T.P.


Volumen de la tp (lts )
.# Emb.  ……………………………(7.5)
Litros x Embolada
g).- Cálculo de la Presión Inicial de Circulación. (Pic).
PIC   Pf sistema  Pc tp
……………………..…….(7.6)
PIC = Presión Inicial de Circulación.
P = Caídas de presión por fricción, calculadas.
Pctp = Presión de cierre en TP.

h).- Calculamos la disminución de presión

DP  PIC  PFC …………………….(7.7)

Donde:
DP = Disminución de presión en Kg/cm2.
PIC = Presión inicial de circulación, kg/cm2.
PFC = Presión final de circulación, kg/cm2.

i).- Calculamos el régimen de bombeo


# de emboladas para llenar la tp
Rb  ………………(7.8)
Dis min ución de Pr esión
Rb = Emboladas por unidad de presión, emboladas/kg/cm2.

Ejemplo:
Presión Inicial de Circulación = 95 Kg/cm².
Caídas de Presión calculadas o Presión Final de Circulación = 53 Kg/cm².
Disminución de Presión = 42 Kg/cm².
Núm. de emboladas para llenar la TP. = 2,800.
Núm. De emboladas para llenar el E.A. = 8,300.
Núm. De emboladas para llenar el pozo = 11,100.
Régimen de bombeo:
2800
Rb   66 Emboladas.
42

Se requieren 66 emboladas para disminuir 1 Kg/cm² de presión en la TP.

Para representar la disminución de presión cada 4 Kg/cm² multiplicamos el


número de emboladas necesarias para disminuir 1 Kg/cm² por 4 y el valor será
de 266 emboladas para disminuir 4 Kg/cm² la representación tabular o gráfica
será de la siguiente manera

Pág.:91/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

80
Presión (Kg/cm2)

60

40

20

0 266 532 798 1064 1130 1596 1862 2128 2394 2660 2800 5000 7000 9000 11100

Emboladas Acumulativas
Figura 7.1.- Cedula de bombeo para el control del pozo.

Pág.:92/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

PESCAS Y MOLIENDAS

PROBLEMAS .-Son aquellos que derivados de las condiciones del pozo o de la


secuencia operativa, tienen muchas probabilidades de ocurrencia durante el
desarrollo de la intervención o pueden ser inesperados, por lo que deben
considerarse en los programas operativos el tiempo requerido para corregirlos,
así como las causas que los originan para su prevención. Estos problemas
comunes algunos veces son los llaman riesgos de operación. Por otro lado
existen riesgos internos que son imponderables y no pueden ser programados,
que finalmente afectan los resultados de la intervención.

Entre los más comunes están:

Pescas
Moliendas
Perforación de Tuberías (Tubing o Casing puncher).
Vibraciones de sarta.
Corte de tuberías (Mecánico, Térmico o Químico).
Corrección de daño en TR

Pescas.
Es uno de los mayores problemas que afectan el desarrollo de la intervención
en un pozo, pueden ocurrir por varias causas, siendo las más comunes las
fallas de algún componente del equipo superficial, subsuperficial, accesorios de
trabajo (llaves, cuñas etc.), y en algunos casos debido a operaciones mal
efectuadas y descuidos humanos.

Un problema de pesca se define como el conjunto de operaciones o


procedimientos realizados dentro de un pozo con el objeto de remover o
recuperar materiales, herramientas o tuberías que impiden o afectan el
desarrollo secuencial durante la intervención del pozo.

La mayoría de las herramientas de pesca están diseñadas para introducirse


con tubería, estas operan con rotación y movimientos reciprocantes, o una
combinación de ambos. La manera en la cual se atrapa o suelta un pescado,
las bocas de los mismos, así como las condiciones de atrapamiento de estos,
indicaran la herramienta de pesca adecuada para su recuperación, las cuales
se clasifican dentro de los siguientes grupos:

Pescantes de agarre exterior.

Se fabrican para ser operados con rotación derecha o izquierda y en diferentes


tipos de tamaños, pueden aplicarse a pescados sueltos o fijos. Dentro de este
grupo están las tarrajas, pescantes y cortatubos exteriores.

Los pescantes de agarre externo como los Bowen, utilizan cuñas de canasta o
de espiral, la selección del tipo de cuñas depende de las condiciones del la
boca del pez, permite poder soltarse cuando sea necesario, un requisito
indispensable para el empleo de pescantes con cuñas de canasta es lavar la
boca del pescado, además que el diámetro de la boca sea homogéneo debido

Pág.:93/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Varios tipos de guías de pescantes están disponibles en la actualidad, incluyendo zapatas guías

TOP
SUB

CUÑAS DE CUÑAS DE
CANASTA ESPIRAL

MOLINO DE
CONTROL

GUIA DE
PESCANTE

Figura 7.2 Pescante de agarre exterior Bowen.

Tarrajas
Las tarrajas forman el segundo tipo de pescantes de agarre exterior, su uso se
recomienda en pescados fijos y bocas irregulares, ya que para operarse se
requiere aplicar rotación y peso, con lo que se hace una rosca al cuerpo del
pescado para su afianzamiento y recuperación.

Una tarraja básicamente es un cilindro que en su interior tiene una cuerda


ahusada o cónica, algunas en su interior aceptan el paso de herramientas de
cable o línea acerada.

Cuando el pescado es afianzado y no es posible su recuperación se puede


recuperar la sarta de pesca tensionando hasta barrer las cuerdas o en su
defecto hasta accionar la herramienta de percusión.

Figura 7.3 Tarraja convencional

Pescantes de agarre interior.


Están compuestos por machuelos y arpones básicamente, son herramientas
que penetran en el interior del pescado y que cuentan con un mecanismo o
diseño de agarre interior.

Los arpones, están diseñados para operar en tensión, tienen la particularidad


de que al correrse en el interior del pescado las cuñas están en posición
retraída, al posicionarse dentro del pescado el mecanismo de “J”, es operado
con rotación izquierda de 2 a 3 vueltas por cada 1,000 m de profundidad, para
expandir la cuñas y afianzar el cuerpo del pescado. Cuando el pescado no

Pág.:94/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

puede recuperares el arpón puede liberarse mediante la rotación derecha para retraer las cuñas

Machuelos
Son herramientas que en su exterior tienen una rosca cónica de un rango de
menor a mayor diámetro, con un orificio en el extremo inferior para la
circulación de fluidos, la construcción de las roscas puede ser a la derecha o
izquierda, son empleados para pescar en el interior de tuberías, su operación
es semejante a la de tarrajas, ya que requieren de rotación y peso para
afianzar el pescado.

Figura 7.4 –Arpón de agarre interior y machuelo respectivamente.

Canastas.
Estas herramientas se utilizan para agarrar materiales sueltos en el interior del
pozo, tales como; cuñas de tubería, dados de llaves rotos, pedazos de cable,
conos y baleros de barrenas.

Canasta de circulación inversa.- Su diseño aprovecha la circulación inversa que


produce el fluido de control cuando sale de la canasta en forma de jet, hacia el
fondo del pozo para dirigirse hacia la parte interior de la canasta, arrastrando
con ello los objetos por recuperar y quedando atrapados en el interior de la
canasta, su operación inicia de 1 a 2 m arriba del fondo del pozo, con la
circulación del fluido, posteriormente se aplica rotación y se baja hasta el fondo
del pozo, para en ese punto aumentar el gasto de circulación, finalmente se
suspende el bombeo y se lanza una canica metálica, cuando la canica llega a
su asiento se aumenta el gasto y se proporciona rotación y peso (se
recomienda de 60 r.p.m. y 1 a 2 ton de peso), se calcula el tiempo de
circulación requerido, y se saca la canasta a la superficie.

Canasta chatarrera
• Trabaja cuando se reduce la velocidad del fluido, capturando el recorte.
• Captura los recortes que no pueden ser recuperados en superficie por
circulación.
• La reducción en la velocidad anular provoca que los recortes caigan
dentro de la canasta.
• Versiones para molienda y perforación disponibles (18” y 36”).
• Camisa removible para inspeccionar el cuerpo.

Pág.:95/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Figura 7.5 Canasta de circulación inversa y chatarrera convencional.

Herramientas de molienda.

Zapatas lavadoras.- Forman parte del aparejo de lavado de tuberías, esta es


revestida en su parte inferior con tungsteno para moler sobre la boca del
cuerpo tubular a pescar o moler las cuñas del empacador la forma y
características de los cortadores y recubrimiento depende de la necesidad del
lavado, del pescado por recuperar. Así pues existen zapatas para lavar en
agujero descubierto y en el interior de pozos ademados, por lo que cada una
cubre una necesidad especifica.

Figura 7.6 Zapata lavadora y su revestimiento de tungsteno.

Molinos.

El molino tiene aplicaciones diversas de molienda desde cemento hasta


tuberías de perforación, están revestidos por carburo de tungsteno o metal
muncher, se disponen con fondo plano, cóncavo y convexo, y con cuello de
pesca y estabilizadores. Ejemplos de estos molinos son mostrados en la Figura
7.7

Pág.:96/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Figura 7.7 Tipos de aletas de corte para los diferentes molinos.

Recomendaciones para molienda:

• Recorte largo en forma de hilos - Normalmente quiere decir peso


insuficiente, muy altas RPM.
• Recorte muy grueso y enrollado - Normalmente quiere decir que tiene
demasiado peso, muy bajas RPM.
• Es necesario variar las condiciones de peso y RPM para optimizar el
tamaño de los recortes
• Varíe el gasto para obtener una buena limpieza del agujero.
• Esté atento a los incrementos de presión, lo cual indicará que los
recortes se están empacando en el anular.

Molino Piloto Metal Muncher


• Para moler bocas de liner, colgador y liner.
• La nariz piloto sirve de guía y reduce la vibración.
• El diseño de las aletas y los cortadores están diseñados para generar
recorte pequeño.
• Las aletas y la guía tienen material endurecido para no perder el calibre
• Menos problemas de limpieza.
• Mantiene el pozo en diámetro mayor.

Pág.:97/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Figura 7.8 Molino Piloto

Molino Watermelon y Molino String Mill.

 Utilizado para conformar TR o liners colapsados.


 Cónico arriba y abajo para permitir el rimado.
 También utilizado durante operaciones de apertura de ventana con
cuchara.
 Algunas veces es corrido con el escariador de TR para limpiar y calibrar
el diámetro interior. También pueden ser corridos dos molinos para ésta
aplicación.

Figura 7.8 Molino Water Melon.

Molino Blade Mill y tipo Piraña

Utilizados para moliendas agresivas como tuberías y empacadores, el material


de ataque son pastillas de carburo de tungsteno mejorado , llamado metal
mucher ,que es de patente de la compañía Baker.

Pág.:98/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Figura 7.9 Molinos de metal muncher para aplicaciones de molienda agresiva.

Recomendaciones de operación
Para evitar riesgos innecesarios y éxito en la molienda se recomienda lo
siguiente.

• El diámetro del molino debe ser la medida del drift de la TR.


• El diámetro de las aletas deberá tener como tolerancia 1/8” menor al drift
.
• Para molienda de tubería y empacadores usar molinos de pastillas de
tungsteno por sus estadística de mayor avance.
• Para moler y afinar una longitud corta de TP, utilice un molino semiconca
vo de tungsteno.
• Considere la colocación de motor de fondo para pozos con alta
desviación.
• Considere la colocación de DC’s adicionales para dar peso en pozos
direccionales.
• Antes de moler verifique pesos, sarta flotada, sarta flotada-rotando y
verifique cuando este con peso sobre el pez.
• Verifique la cantidad, peso, tipo de recorte, para confirmar la longitud
molida con el material recuperado.
• Cambie condiciones de peso, RPM, gasto, si no coincide la longitud
molida con el recorte recuperado.
• Corra baches de de limpieza en forma periódica.
• Coloque canastas de cuello reforzado sobre el molino como re
cuperadora de recortes.
• En pozos direccionales considere el arrastre hacia arriba y abajo, para
corregir el peso sobre el molino.

Punto libre

Cuando tenemos una tubería atrapada y no es posible su recuperación el paso


a seguir es hacer una desconexión, pare esto es necesario determinar el punto
libre de la tubería, para definir el punto de desconexión.

El primer paso es definir con exactitud los componentes de la sarta.

Pág.:99/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Verificar pesos de la sarta antes del atrapamiento


Realizar pruebas de elongación a diferentes tensiones sobre la sarta con la
finalidad de determinar la elongación que sufre la tubería con un dato de
tensión, por cada sección con la siguiente ecuación.

FL * 12
L 
EAs ……………………………….(7.9)

 L Elongación, pg.
L- Longitud de la sección de la sarta, pies.
F- Fuerza de tensión, lbs.
E- Modulo de young acero E=30x106 psi.
As- Área de sección transversal de la sección de tubería, pg2.

Calcular el punto libre por cada sección y la longitud total libre.


L
L …………………….(7.10)
F * 0 . 0000004
( )
As
L=longitud libre, por sección, pies

Así la longitud total será la suma de todas las longitudes libres por sección.

Punto de libre de tubería = L

REENTRADAS.

Cuando termina la vida productiva de un pozo y existen zonas del yacimiento


aun sin drenar se puede aprovechar la infraestructura existente, tales como el
estado mecánico, localización etc., para abrir una ventana en el pozo y
redireccionar este hacia las zonas sin, esta opción obviamente resulta mas
barata que la de perforar pozos intermedios.

La profundidad de apertura de una ventana corresponde al punto de inicio de


desviación y depende básicamente de los requerimientos planteados en el
objetivo de la intervención, tales como desplazamiento, coordenadas,
profundidad vertical desarrollada, etc.

Pág.:100/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Figura 7.10.- Redireccionamiento del pozo a través de una ventana.

Una vez que se tiene definido el punto de inicio de la desviación el siguiente


paso es decidir la forma de abrir la ventana, en la actualidad existen varias
técnicas para llevar a cabo esta operación, las cuales dependen básicamente
de las condiciones de pozo.
 Recomendaciones para apertura de ventana.
 Tomar Registros de adherencia de cemento y desgaste de tubería
Requerimientos de diámetro de agujero y tubería de explotación.
 Verificar gradientes de formación para diseño de asentamientos nuevos.
 Planear la densidad de las zonas considerando zonas de baja presión.
 Orientar la cuchara para salir hacia el punto u objetivo.

Técnicas de apertura
Cortador de tubería hidráulico
Cuchara mecánica

Figura 7.11.- Cortador de tubería interno Figura 7.12.- Cuchara empleada


con sarta de molienda accionado para la apertura de ventanas.
Hidráulicamente.

Pág.:101/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Cortador hidráulico.

El principio básico de operación de estas herramientas es con la presión


hidráulica de circulación y rotación, poseen la ventaja al aplicar presión se
pueden localizar los coples de la tubería de revestimiento, con lo cual se puede
efectuar el ajuste de la profundidad a cortar.

Para su operación en campo se aplica rotación y se mantiene una presión de


circulación constante, previamente determinada.

La presión de bombeo ejerce una fuerza que mantiene los cortadores o


cuchillas abiertas, hasta terminar el corte, cuando esto sucede se observa una
disminución de presión, la molienda continua aplicando el peso requerido hasta
moler la sección de tubería deseada, la figura siguiente presenta un diseño de
sarta típica para la apertura de ventana empleando cortadores de tubería.

Figura 7.13 Diseño de una sarta típica con cortador hidráulico

Cuchara desviadora.

La apertura de ventanas con herramientas desviadoras tipo cuchara difiere del


empleado con cortadores de tubería.

Sin embargo, las consideraciones mencionada anteriormente también son


validas aquí, básicamente, las diferencias radican en el procedimiento
operativo aplicado para la apertura de la ventana, debido a que se requieren
herramientas adicionales, como son un empacador para cuchara, la cuchara
misma y los molinos necesarios para la apertura de la ventana (Iniciador o
Started mill, Molino ventana o Window mill, Molinos sandia o Watermelon). La
Figura siguiente, presenta los esquemas de dichas herramientas.

Pág.:102/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Empacador Cuchara Molino inciador Water Taper Window


de apoyo desviadora o started Mil Melon Mill Mil

Figura 7.14 .- Herramientas utilizadas para la apertura de ventana.

Procedimiento
 Escariar el pozo cuando menos 50 m debajo de la profundidad de
anclaje del empacador.
 El anclaje del empacador para la cuchara, este puede llevarse a cabo
con unidades de registros geofísicos o con la tubería de trabajo, sin
embargo se recomienda en lo posible hacerlo con la unidad de registros,
debido a que la operación se realiza mas rápido.

Anclaje del empacador base de cuchara.

 Tomar un registro giroscópico para ubicar el pozo de acuerdo a las


coordenadas objetivo planteadas, además de tomar la impresión de la
guía del empacador para orientar la cuchara en superficie.
 Amar y orientar la cuchara en superficie, con el molino iniciador y la
sarta de trabajo midiendo cada uno de sus componentes, anotar dichas
medidas en la bitácora de operación del equipo.
 Bajar la cuchara a la profundidad del empacador, a una velocidad de
introducción constante, evitando en lo posible los frenados bruscos de la
tubería al sentarla en cuñas, para hacer la conexión.
 Verificar los pesos de la sarta hacia arriba, hacia abajo y estática, 50 m
antes de llegar a la profundidad del empacador.
 Efectuar el ajuste y enchufar la guía de la cuchara dentro del
empacador.

Pág.:103/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

 Cargar peso a la misma (Normalmente se requiere de 8 a 10 ton), para


romper el perno de sujeción del molino iniciador con la cuchara. La
Figura siguiente muestra una ejemplificación del proceso de ruptura del
tornillo de sujeción en el anclaje de la cuchara.

 Levantar el molino iniciador (se recomienda de 1 a 2 m arriba de la


cuchara y marcar la profundidad en la tubería.
 Conectar la flecha e iniciar la circulación de fluidos y rotación de la
herramienta de acuerdo a las condiciones determinadas previamente.
 Operar molino iniciador sobre la tubería de revestimiento y la cuchara
mas menos 1 m, el objeto es marcar la tubería y hacer huella para
operar el molino ventana.
 Sacar molino iniciador a superficie, armar y meter el molino ventana,
junto con los molinos sandias, para abrir y conformar la ventana, La
Figura siguiente muestra un diseño típico de sarta.

Una vez realizada la ventana el siguiente paso es el cambio de sarta por una

Pág.:104/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

navegable similar para construir el ángulo requerido y direccionar el pozo hacia el rumbo estable
La Figura siguiente presenta una ejemplificación de dicho proceso.

Figura 7.15 Perforación hacia el objetivo después de abrir la ventana

Pág.:105/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

CAPÍTULO 8
LÍMITE TÉCNICO EN TERMINACIÓN.

Definición
Límite técnico se define, como el mejor desempeño posible en las actividades de
terminación y mantenimiento de un pozo. Tiene como resultado un mejoramiento en la
eficiencia operativa de acuerdo a una secuencia ordenada de actividades,
comparando éste desempeño, contra una base histórica de datos bien estructurada.

Graficamos los tiempos de cada una de las actividades del proceso, para
identificar las mejores prácticas operativas.

Pág.:106/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Se Identifican los mejores tiempos en las actividades del proceso.

Se grafican los mejores tiempos, se eliminan tiempos no productivos e


invisibles , se logra la línea de pozo híbrido, posteriormente aplicando nuevas
tecnologías para mejorar el proceso , se llega al limite técnico.

Pág.:107/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

Aplicación en el campo Puerto Ceiba

Pág.:108/107
CURSO DE TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

“Quien aporta su experiencia ………………………..aprende toda la vida”

Derechos de autor
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN, Unidad de Perforación y Mantenimiento de pozos. Derechos reservados
Se prohíbe la publicación, copia u cualquier otro mecanismo con fines de lucro de este documento sin permiso del
autor´

Copyright 2008

Pág.:109/107

También podría gustarte