Está en la página 1de 2

Julio Velarde presidente del bcrp desde el 2006 y en octubre del 2021 fue ratificado para

continuar con su labor en un cuarto periodo de gestión.

A lo largo de este año, el distinguido personaje ha ido dando una serie de entrevistas y
declaraciones acerca del panorama económico del Perú, proyecciones acerca de este año y el
cómo afectan los mercados extranjeros al país.

Una de sus declaraciones mas importantes tiene que ver con la inflación, y es que el en una de
sus tantas entrevistas dijo a finales de abril que la inflación esta controlada, pero claramente
algo así pudo ser malinterpretado, ya que muchos pensaron que esta declaración significaba un
adiós a la inflación, lo que en realidad dijo es que la inflación llegara a 3% a finales de este año,
los resultados reales del trabajo que viene haciendo el bcrp se mostraran en los meses de
noviembre o diciembre y a lo largo del año la inflación se mantendrá y los precios seguirán
subiendo pero a un ritmo desacelerado, logrando así su cometido conforme el reporte que
brindo al publico y su plan de mejorar la economía del país. Esto se puede realizar gracias a la
solución de ciertos problemas que empezaron a partir de la guerra de Ucrania y Rusia, también
las exportaciones e importaciones del país, y también a partir de que el sol se este
fortaleciendo ante el dólar, ya que este ultimo esta perdiendo valor y ciertos servicios básicos
dependen de esta divisa, se puede reflejar en la electricidad por ejemplo y su tendencia a la
baja en los últimos meses.

También declaro que el Perú aún no está en condiciones de bajar la tasa de interés, por lo que
quiere cerciorarse de que la inflación este controlada, no puede arriesgar a bajar la tasa de
interés ante una alta expectativa y luego bajarla ante el riesgo de que la inflación pueda dar
algún repunte a lo largo de este año, pero esto también va de la mano con el crecimiento de la
economía y según declaraciones del ministro de economía tendremos un crecimiento de 2.4%
aproximadamente, cuando se tenía expectativa del 3.5%.

El mediados de mayo se pronuncio acerca del estado de la moneda y de ciertos factores que
pueden generar inestabilidad en la circulación de la divisa, con respecto a eso dijo:” El sol es
una de las monedas mas estables de la región de los países grandes y medianos, tuvimos una
devaluación a inicios de siclo, como un 6% aproximadamente por la apreciación reciente que
tuvieron, mientras que otras monedas se depreciaron un 50 %,100%, 150% acerca de países
que tienen inflación baja y moderada y si no encuentran dólares, la moneda mas estable que
encontraran es el sol, y esto puede generar un mercado negro en el mercado de divisas, un
contrabando de soles, por ejemplo en Bolivia y aunque esto puede afectar la moneda nacional,
no lo hará a menos de que sea por grandes flujos” Dándonos a entender que la moneda es
fuerte de por sí, la demanda de esta puede generar transacciones irregulares pero mientras no
sean transacciones significativas no van a dañar esta estabilidad macroeconómica que
poseemos. También menciono en esa entrevista que una medida tomada para frenar la
inflación que resulto efectiva fue subir la tasa de interés esto debido a la crisis que tuvimos el
año pasado por el fallido autogolpe del expresidente Pedro Catillo y las protestas que se
mantuvieron hasta marzo del presente año.

El mes pasado, 2 de junio tuvo una entrevista muy interesante de la cual podemos rescatar
ciertos puntos como lo mencionado acerca del aumento del sueldo mínimo vital y el aumento
de la pobreza. Sobre el sueldo mínimo el explico claramente que el aumento de este no puede
tomarse a la ligera, no con una simple ley puede preverse todos los cambios en variables que
esto conlleva, y el sueldo se mueve a raíz de las variables macroeconómicas, responden a una
necesidad y al estado del país, lo que mas importa en estos momentos no tanto es el sueldo
básico, si no el sueldo promedio del país que generalmente esta por debajo del sueldo mínimo
esto generado por la informalidad; otra pregunta que le dieron en esa entrevista, fue algo
satírica en función a una critica que el peruano de a pie puede decir en comentarios de redes
sociales ¿A Julio Velarde le afecta el precio del pollo? A lo que él respondió de una manera muy
prudente, dejando a entrever que a comparación de otros países la alza de precios en los
alimentos es menor, ejemplo Colombia que supera el 20% y bordea los 24% en cambio viendo
al Perú la subida de estos solo esta en 13%, llegando a una conclusión muy interesante y es que
esto le afecta al peruano de diferentes maneras, sobre todo al que más necesita, la alza de
precios de los alimentos dice mucho de la pobreza de un país y es que como dice Julio Velarde:
“No estamos tan mal, solo que Latam es un desastre”

También podría gustarte