Está en la página 1de 39

[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación

[MOD022477] Género, Salud y Educación


[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

Introducción

En esta unidad trataremos la cooperación internacional al desarrollo con enfoque de género.

En primer lugar, definiremos qué son los programas de acción positiva y revisaremos los objetivos

en materia de igualdad de la UE. Posteriormente, haremos lo mismo con los principales

instrumentos internacionales sobre Igualdad de Género. En el cuarto y quinto punto de esta unidad,

analizaremos la integración de la Igualdad de Género en la cooperación y la estrategia de Género en

s
Desarrollo de la Cooperación Española.

.e
du
Para finalizar la unidad, profundizaremos en los ámbitos de progreso en materia de igualdad de

género y en los ámbitos en los que persiste la desigualdad de género.

a .e
ov
nn
oi
e ur
s.
.lm
iz
ne
eu

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
1 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

Objetivos

Dotar de una definición a los programas de acción positivista.

Revisar los objetivos en materia de igualdad de la UE y los instrumentos internacionales sobre

igualdad de género.

Indagar en la integración de la igualdad de género en la cooperación y en la estrategia

española que tiene dicho objetivo.

s
Profundizar en los ámbitos de progreso en materia de igualdad de género y en aquellos en los

.e
que persiste la desigualdad.

du
a .e
ov
nn
oi
e ur
s.
.lm
iz
ne
eu

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
2 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

Mapa Conceptual

s
.e
du
a .e
ov
nn
oi
e ur
s.
.lm
iz
ne
eu

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
3 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

1. Programas de Acción Positiva

La acción positiva surge en EEUU en los setenta para ser utilizada con determinados colectivos

étnicos, mientras que en Europa Occidental se generaliza para el establecimiento de la igualdad de

oportunidades entre hombres y mujeres. Se trata de medidas que suponen un trato desigual

favorable para aquellas personas que sufren una situación de discriminación.

Al igual que sucede con otras minorías, el reconocimiento como grupo susceptible históricamente de

s
haber sufrido discriminación permite pensar en medidas correctoras que habrían de compensar

.e
pasados agravios (Osborne, 1997). La falta de igualdad real entre los sexos ha derivado, por tanto,

du
no solo en el tradicional reparto de tareas y roles, sino en el fundamento de estructuras, actitudes y

.e
comportamientos discriminatorios que perjudican a las mujeres.

a
ov
Cuando se habla de acciones positivas, por tanto, se piensa en aquellas políticas tradicionales

conducentes a la igualdad de oportunidades. Sin embargo, la inclusión de las mujeres en las políticas
nn
referidas al mundo laboral, ha supuesto, desde el inicio, numerosas críticas referentes al papel de
oi

las mujeres en la familia y su nuevo papel en la sociedad. De ahí que sea necesario que los poderes
ur

públicos adopten políticas dirigidas a lograr la igualdad efectiva y, en definitiva, real.


e

En todo caso, la integración de la perspectiva de género supone un compromiso político y social que
s.

se asienta en tres pilares de intervención:


.lm

La planificación de programas eficaces.


iz

La ejecución de un programa transformador en profundidad.


ne

La vigilancia y la evaluación de la integración de género.


eu

Una buena herramienta para trabajar estos puntos, son las acciones positivas, que pueden ser

definidas como “medidas encaminadas a combatir las discriminaciones por razón de sexo y a

aumentar la presencia de las mujeres en todos los sectores, profesiones y niveles de

responsabilidad” (Berdasco García, 2018).

Están dirigidas a realizar cambios de mejora en situaciones y acciones concretas de discriminación,

intentando proporcionar ventajas en torno al colectivo marginado o en situación de desigualdad

social.

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
4 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

Según la Guía de formación para la incorporación de la igualdad en la administración pública (2015),

las medidas de discriminación positiva tienen los siguientes objetivos:

Superar los obstáculos que dificultan los derechos de las mujeres y garantizar los mismos

resultados para ambos sexos.

Equiparar las oportunidades de hombres y mujeres en los diferentes ámbitos de la esfera

pública y privada.

Transformar las relaciones de jerarquía entre los hombres y las mujeres modificando roles y

s
.e
estereotipos.

du
Las acciones positivas, se pueden llevar a cabo, bien a través de programas completos, o bien

.e
mediante medidas correctoras, permitiendo así identificar y eliminar cualquier discriminación en las

a
diferentes prácticas y políticas sociales, al igual que la disminución de los efectos de dichas

discriminaciones.
ov
nn

En España, uno de los ejemplos de acción positiva está contemplado en la mencionada Ley de
oi

Igualdad, pues pretende garantizar una mayor participación y representación de las mujeres en la
ur

vida política, espacio destinado tradicionalmente a los hombres.


e
s.

1.1. ¿Qué son los programas de acción positiva?


.lm

Los programas (también denominados Planes de Acción Positiva), presentan una serie de
iz

características comunes a todos ellos:


ne
eu

Voluntario, pues la implantación de estos programas es una decisión tomada de forma

voluntaria por el organismo o grupo en cuestión, con la intención de favorecer la relación entre

sus políticas y objetivos, en relación a la igualdad de oportunidades.

Colectivo, ya que su puesta en práctica conlleva en primer lugar, una mejora progresiva de las

mujeres de forma concreta, la cual, en segundo lugar, se va generalizando a largo plazo a todo

el organismo/grupo.

Dinámico, porque supone un plan de trabajo progresivo y sometido a un cambio continuo.

Sistemático, de forma que la culminación de su objetivo final, se realiza a través de la

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
5 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

consecución de todos y cada uno de sus objetivos específicos.

Flexible, pues el programa tiene que adaptarse a las necesidades y características de cada

organismo o grupo.

Temporal, en el sentido de que no posee una estructura temporal fija. El programa finalizará

únicamente cuando el objetivo general se haya conseguido, y su duración se estimará a medida

que se vayan estableciendo los logros.

Preventivo, ya que al llevarlo a cabo, hay que asegurar la erradicación de futuras

s
desigualdades.

.e
Meritorio, porque persigue la consecución de la igualdad de condiciones tanto en la adquisición

du
de méritos, como en el acceso a la formación, y la promoción de forma objetiva y equitativa.

a .e
ov
nn
oi
e ur
s.
.lm
iz
ne
eu

Por otra parte, los programas de acción positiva, se llevan a cabo según seis fases, las cuales están

centradas en las características anteriormente expuestas (Bernabé y Sánchez, 1998).

Compromiso

Este debe ser, por parte del organismo que ponga en práctica el programa de acción positiva,

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
6 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

explícito y público, de forma que se consiga el compromiso no sólo de la persona que decide llevarlo

a cabo, sino también de hombres y mujeres de forma colectiva.

Diagnóstico

Para lo que es necesario partir de aquellas cuestiones que son relevantes en el contexto en el que se

está llevando a cabo el programa. Una vez detectadas las mismas, se continuará describiendo la

situación de hombres y mujeres en base a estos aspectos: ¿cuáles son las causas?, ¿en qué sentido

afectan?, ¿en qué grado afectan?

s
.e
Programación

du
Se realizará teniendo como punto de partida el mismo objetivo general o final del programa.

.e
Siguiendo esta línea, se incorporarán a la programación, en función del diagnóstico previamente

a
realizado, determinados objetivos específicos para orientarla.

ov
nn
Planificación
oi

Una vez establecida la programación, se determinará cómo y cuándo llevarla a cabo, es decir, se

planificará.
e ur

Implantación
s.

Para poner en práctica el programa, es necesario que la totalidad del grupo sea consciente de qué se
.lm

hace, cómo, por qué y para qué, evitando así problemas de desconfianza y resistencia.
iz

Evaluación
ne

Debe centrarse únicamente en el logro de objetivos, considerando en qué medida se han alcanzado
eu

las metas previstas y las posibles propuestas de mejora.

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
7 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

2. Objetivos de la UE en materia de igualdad

Uno de los principios fundamentales del Derecho Comunitario, lo constituye la igualdad efectiva

entre mujeres y hombres. Los objetivos de la Unión Europea en materia de igualdad entre mujeres y

hombres son, por una parte, garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y, por

otra, luchar contra todo tipo de discriminación basada en el género. En este ámbito, la Unión

Europea ha aplicado un doble enfoque que engloba acciones específicas y la integración de la

perspectiva de género, estrategia que puede y debe aplicarse también a los ámbitos de la

s
.e
cooperación al desarrollo.

du
Junto con las sucesivas modificaciones y evoluciones del Tratado Constitutivo de la Comunidad

.e
Europea, el principio de igualdad entre hombres y mujeres ha ido adquiriendo una presencia mayor

a
en el propio texto del Tratado.

ov
La promoción de la igualdad entre sexos, queda así reconocida como una de las misiones
nn
fundamentales de la Comunidad, tal y como consagra el artículo 2 del Tratado, estableciendo
oi

además la obligación de eliminar toda forma de desigualdad o discriminación y promover el trato


ur

igualitario entre mujeres y hombres en todas las actividades. Esto es el mainstreaming, que abarca

todo un conjunto de políticas y acciones encaminadas a conseguir la igualdad efectiva entre mujeres
e
s.

y hombres.
.lm

2.1. Ámbitos de intervención de las políticas públicas de la


iz

Unión Europea
ne
eu

Las políticas sociales europeas están asentadas en las cuatro libertades básicas garantizadas en el

Tratado Constitutivo Europeo, las cuales se refieren a la libre circulación de personas, bienes,

servicios y capitales. En base a ellos, se especifican cinco ámbitos de intervención con sus

correspondientes acciones. Ambos, ámbitos y acciones, los sintetizaremos en el siguiente cuadro

(Pedrosa, 2006):

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN ACCIONES

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
8 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

• Alentar la revisión de los sistemas


fiscales.
• Fomentar el aprendizaje permanente y el
Igualdad en la vida económica:
acceso a medidas activas del mercado de
• Reforzar la dimensión de la igualdad en la Estrategia
trabajo.
Europea de Empleo.
• Fomentar la empleabilidad y el acceso a
• Mejorar la utilización de los Fondos Estructurales.
las TIC.
• Concebir estrategias para fomentar la integración de la
• Apoyar la no segregación del mercado de
igualdad en todas las políticas que tengan repercusiones
trabajo.
sobre la mujer en la economía.
• Mejorar la integración de la igualdad en
los Fondos Estructurales y en sus
Iniciativas.

s
• Favorecer la creación de redes de
Igualdad de participación y representación en la
mujeres.

.e
toma de decisiones:
• Promover mayor conciencia de la
• Mejorar el equilibrio entre mujeres y hombres en la toma
discriminación por razones de sexo.

du
de decisiones políticas.
• Evaluar la influencia de los sistemas
• Mejorar el equilibrio entre mujeres y hombres en la toma
electorales.
de decisiones socioeconómicas.

.e
• Vigilar los progresos obtenidos.
• Mejorar el equilibrio entre mujeres y hombres en la
• Evaluar en función del género los
Comisión.

a
sistemas de contratación en la Comisión.
ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
ov ACCIONES
Garantizar el seguimiento y la evaluación de la
nn
Igualdad en la vida social:
aplicación de la legislación en la esfera social.
Mejorar el conocimiento y vigilar la aplicación de
Integrar la perspectiva de género en todas las
la legislación en el ámbito social.
oi

medidas comunitarias.
Supervisar la integración de la perspectiva de
Financiar acciones y programas en el ámbito de
género al concebir, aplicar y evaluar las políticas
ur

la cooperación al desarrollo que propugnen la


y actividades comunitarias que tienen una
igualdad de acceso a la educación, nutrición,
repercusión en la vida diaria de las mujeres y los
e

etc.
hombres.
Apoyar campañas nacionales de concienciación.
s.

Igualdad en la vida cívica:


.lm

Seguimiento de la legislación y la jurisprudencia Realizar estudios y recoger información sobre la


comunitarias en materia de igualdad de trato. dimensión de género de la salud y la seguridad
Promover los derechos específicos de la mujer en el trabajo.
iz

como derechos humanos universales. Reforzar y financiar la prevención y la lucha


Luchar contra la violencia sexista y la trata de contra la violencia a mujeres.
ne

seres humanos con fines de explotación sexual.


Modificar los roles y estereotipos
eu

Vigilar la integración de la perspectiva de


establecidos en función del sexo:
género en las políticas de educación, formación,
Concienciación sobre la cuestión de la igualdad.
cultura, investigación, medios de comunicación
Superar los estereotipos tradicionales en las
y deporte.
políticas comunitarias y mediante las mismas.

2.2. Lucha contra el acoso sexual y la violencia contra las


mujeres

Protección de la dignidad del hombre y de la mujer en el trabajo. Recomendación 92/131/CEE

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
9 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

de la Comisión, de 27 de noviembre de 1991, relativa a la protección de la dignidad de la mujer y del

hombre en el trabajo (Diario Oficial L 49 de 24.2 1992). Esta Recomendación pretende sensibilizar y

concienciar, a todos los niveles, sobre los problemas de acoso sexual en el trabajo y las

consecuencias que se derivan de los mismos. Con esta Recomendación se insta a los Estados

miembros a tomar medidas de prevención adecuadas.

Para la garantía y el cumplimiento de esta Recomendación entre otras, posteriormente la Comisión

elabora un Código práctico encaminado a combatir el acoso sexual en el trabajo (Diario Oficial L 49

s
.e
de 24.2.1992). Este Código proporciona una orientación práctica a los empresarios, los sindicatos y

los trabajadores para prevenir el acoso sexual y garantizar que se dispone de los procedimientos

du
adecuados para resolver el problema y evitar que se repita.

.e
Al margen de los Programas de acción anteriores, la Unión Europea lleva a cabo otro tipo de

a
ov
políticas sociales en materia de igualdad y violencia de género, entre ellas destaca el programa

Derechos, Igualdad y Ciudadanía para el período 2014-2020 es el sucesor de tres programas


nn
anteriores, Derechos Fundamentales y Ciudadanía, programa Daphne y las secciones “no
oi

discriminación" y "Diversidad” del Programa para el Empleo y la Solidaridad Social (PROGRESS)


ur

Este instrumento de financiación tiene como finalidad contribuir a la creación de un espacio en el


e

que se promuevan, protejan y ejerzan de forma efectiva la igualdad y los derechos consagrados en
s.

los distintos textos normativos de la Unión Europea y en los convenios internacionales de derechos
.lm

humanos a los que se ha adherido la Unión. Las actividades a subvencionar respaldan los siguientes

objetivos específicos:
iz
ne

Promover la aplicación efectiva del principio de no discriminación por motivos de sexo, origen
eu

racial o étnico, religión o creencias, discapacidad, edad u orientación sexual, y respetar el

principio de no discriminación.

Prevenir y combatir el racismo, la xenofobia, la homofobia y otras formas de intolerancia.

Promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad.

Promover la igualdad entre mujeres y hombres y avanzar en la integración de las cuestiones de

género en las distintas políticas.

Prevenir y combatir toda forma de violencia contra menores, jóvenes y mujeres, así como la

violencia contra otros grupos de riesgo, en particular los grupos de riesgo en relaciones de

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
10 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

proximidad, así como proteger a las víctimas de este tipo de violencia.

Promover y proteger los derechos del menor.

Contribuir a garantizar el más alto nivel de protección de la privacidad y de los datos

personales.

Promover y mejorar el ejercicio de los derechos derivados de la ciudadanía de la Unión

Europea.

Permitir a las personas, en su condición de consumidores o emprendedores en el mercado

s
interior, ejercer sus derechos derivados del Derecho de la Unión, teniendo en cuenta los

.e
proyectos financiados con arreglo al Programa relativo a los consumidores.

du
El programa se gestiona, por lo general, de forma centralizada, ya sea de forma directa a cargo de la

.e
Comisión o indirecta mediante la asignación de tareas a agencias ejecutivas u otros organismos de la

a
ov
UE. La base jurídica de este programa es el Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por

el que se establece el Programa Derechos, Igualdad y Ciudadanía para el periodo 2014 a 2020. Para
nn
obtener más información se recomienda visitar el siguiente enlace:
oi

https://ec.europa.eu/justice/grants1/programmes-2014-2020/rec/index_en.htm
e ur
s.
.lm
iz
ne
eu

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
11 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

3. Principales instrumentos internacionales sobre Igualdad de


Género

Carta de las Naciones Unidas de 1945

La Carta de Naciones Unidas de 1945 es el primer documento que reconoció de forma jurídica la

igualdad de todos los seres humanos, además hace una referencia concreta a la discriminación por

motivos de género. Su publicación abrió un gran debate a nivel internacional en torno a los roles

s
.e
asignados a las mujeres durante siglos.

du
Entre las primeras actividades que se realizaron a raíz de su nacimiento, destacan la recopilación de

.e
textos legales sobre los derechos de la mujer y las investigaciones en torno a su situación en el

a
mundo.

ov
Con la promulgación de la Carta de las Naciones Unidas (en vigor desde el 24 de Octubre de 1945),
nn
no sólo se proclama la importancia y necesidad de los derechos y libertades fundamentales de la
oi

persona, la igualdad y la dignidad, sino que a partir de este momento, la elaboración de documentos
ur

e instrumentos jurídicos en torno a este ámbito por parte de la ONU ha sido constante. Esto ha

permitido que, además de desarrollarse un gran marco de acciones jurídicas internacionales,


e
s.

también se hayan llevado a cabo programas de acción dedicados a los derechos de las mujeres, en
.lm

base a las cuales los gobiernos actuarían en sus respectivos países.

Así, tomando como punto de partida la Carta de las Naciones Unidas y las posteriores Conferencias
iz

Mundiales que acontecieron, los aspectos más importantes de la intervención de esta organización
ne

pueden sistematizarse de la siguiente forma:


eu

Se elaboran propuestas de actuación para la igualdad de oportunidades entre mujeres y

hombres.

Realización de Plataformas de Acción con periodos de actuación de 5 años aproximadamente.

La defensa de la mujer no se ha limitado a ámbitos concretos, ya que entre los principales

aspectos se encontraban también la noción de derechos en materia de sexualidad, importancia

de la independencia económica de las mujeres, la participación equilibrada entre hombres y

mujeres en la toma de decisiones, y la integración de la igualdad en todas las políticas, entre

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
12 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

otras.

Conferencias Mundiales sobre la mujer

La ONU ha organizado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer que se celebraron en Ciudad

de México (1975), Copenhague (1980), Nairobi (1985) y Pekín (1995). Con ellas, se pretende

potenciar las medidas jurídicas y legislativas de igualdad de oportunidades, así como la elaboración

de estrategias y propuestas de acción conjuntas, para equilibrar la situación social entre hombres y

s
mujeres respecto a sus derechos y oportunidades.

.e
du
Desde que se proclamó el Año Internacional de las Mujeres (1975), se han convocado cuatro

conferencias, que aunque ya han sido citadas, las veremos a continuación más detenidamente

.e
debido a su importancia:

a
ov
nn
oi
e ur
s.
.lm
iz
ne
eu

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
13 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

s
.e
du
Según recoge la división de la ONU dedicada expresamente a las mujeres (ONU Mujeres), después

.e
de Beijing se han producido cuatro hitos principales, que recogemos aquí tal y como aparecen en la

a
web de la organización.

Después de Beijing
ov
nn
oi

2000. La Asamblea General adoptó la decisión de celebrar su 23º periodo extraordinario de

sesiones para llevar a cabo un examen y una evaluación quinquenales de la aplicación de la


ur

Plataforma de Acción de Beijing, así como de estudiar posibles medidas e iniciativas futuras. La
e
s.

evaluación, a la que se dio el nombre de “La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros,

desarrollo y paz para el siglo XXI”, tuvo lugar en Nueva York y de ella resultaron una
.lm

declaración política y nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y la


iz

Plataforma de Acción de Beijing.


ne

2005. En el marco del 49º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social

de la Mujer se llevó a cabo un examen y una evaluación decenales de la Plataforma de Acción


eu

de Beijing. Los delegados aprobaron una declaración que subraya que la aplicación plena y

eficaz de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing es esencial para la consecución de

los objetivos de desarrollo internacionalmente convenidos, incluidos los contenidos en la

Declaración del Milenio.

2010. El examen al cabo de quince años de la Plataforma de Acción de Beijing se realizó

durante el 54º periodo de sesiones de la Comisión, celebrado en 2010. Los Estados Miembros

aprobaron una declaración en la que se acogía con beneplácito los progresos realizados con el

fin de lograr la igualdad de género, y se comprometían a adoptar nuevas medidas para

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
14 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

garantizar la aplicación integral y acelerada de la Declaración y Plataforma de Acción de

Beijing.

2015. A mediados de 2013, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas pidió a la

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer examinar y evaluar la aplicación de la

Plataforma de Acción en 2015, en una sesión conocida como Beijing +20. Para informar las

deliberaciones, el Consejo exhortó también a los Estados Miembros de la ONU a llevar a cabo

exhaustivas evaluaciones nacionales, y alentó a las comisiones regionales a llevar a cabo

s
exámenes regionales.

.e
2020. La revisión y evaluación tras 25 años desde la adopción de la Plataforma de Acción de

du
Beijing.

.e
En el siguiente enlace se pueden comprobar las últimas novedades con respecto a las acciones de la

a
ONU Mujeres:
ov
nn
https://www.unwomen.org/es/news/stories?topic=a0d5f056581943b886f0aae8c44d92d7
oi

Tratados, Acuerdos y Convenios Internacionales


ur

La problemática suscitada por la igualdad de género, ha sido plasmada en diferentes documentos


e

legislativos dentro del marco de la ONU. Entre ellos, cabe destacar los siguientes:
s.
.lm

Carta de las Naciones Unidas de 26 de Junio de 1945.

Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de Diciembre de 1948. (Pudiendo


iz

destacarse los artículos 1, 2.1, 7, 16.1, 16.2 y 16.3.)


ne

Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 16 de Diciembre de


eu

1966.

Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de 16 de diciembre de 1966.

Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer de 7 de Noviembre de

1967. Sus principios básicos se contienen en:

Artículo 1. “La discriminación contra la mujer, por cuanto niega o limita su igualdad de derechos con

el hombre, es fundamentalmente injusta y constituye una ofensa a la dignidad humana”.

Artículo 11.1. “El principio de la igualdad de derechos del hombre y la mujer exige que todos los

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
15 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

Estados lo apliquen en conformidad con los principios de la Carta de las Naciones Unidas y de la

Declaración Universal de Derechos Humanos”.

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de

18 de Diciembre de 1979. Completa la anterior Declaración. De ella es necesario destacar sus

artículos 1, 2 y 5.

El artículo 1 recoge la definición de discriminación, su artículo número dos propone una serie

s
de medidas para eliminar la discriminación femenina y en el mismo artículo se pide que los

.e
Estados se comprometan a seguir una política encaminada a eliminar la discriminación contra

du
la mujer y, con tal objeto, se comprometen a:

.e
Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier

a
otra legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y
ov
asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica de ese principio.
nn
Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones

correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer.


oi

Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de


ur

igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales
e

competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer


s.

contra todo acto de discriminación.


.lm

Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la mujer y


iz

velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con
ne

esta obligación.

Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer
eu

practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas.

Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar

o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra

la mujer.

Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan discriminación

contra la mujer.

Por último, en el artículo 5 se invita a que los Estados adopten medidas apropiadas para:

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
16 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar

la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que

estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en

funciones estereotipadas de hombres y mujeres.

Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la maternidad como

función social y el reconocimiento de la responsabilidad común de hombres y mujeres en

cuanto a la educación y al desarrollo de sus hijos/as, en la inteligencia de que el interés de los

s
hijos/as constituirá la consideración primordial en todos los casos.

.e
du
a .e
ov
nn
oi
e ur
s.
.lm
iz
ne
eu

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
17 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

4. Integración de la Igualdad de género en la Cooperación

El enfoque de género, desde hace aproximadamente 20 años, se viene introduciendo en todos los

proyectos de cooperación internacional. El hecho de tener en cuenta las desigualdades entre

hombres y mujeres en contextos de desarrollo es imprescindible, puesto que el acceso a recursos,

educación o salud varía considerablemente dentro de las comunidades en función de si se es hombre

o mujer.

s
La Cooperación Española ha venido impulsando acciones de promoción de las mujeres en los países

.e
en desarrollo desde sus inicios. Sin embargo, ha sido en los últimos años cuando se han producido

du
cambios importantes, tanto en el escenario nacional como en el internacional, que han contribuido a

.e
crear un marco muy favorable para el impulso de una nueva perspectiva de equidad de género en la

a
cooperación.

ov
En concreto, el énfasis creciente que se ha otorgado al desarrollo sostenible, democrático y
nn
participativo y al respeto de los derechos humanos, constituye una oportunidad idónea para reforzar
oi

el trabajo de género en la cooperación e integrar, de manera horizontal, la perspectiva de género en


ur

todas las actividades de la Cooperación Española para el desarrollo.


e

Tras la aprobación de la Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el


s.

Desarrollo, se otorga una base jurídica específica a la perspectiva de género como principio rector
.lm

de la Cooperación Española, siendo todo ello reflejado en su articulado:


iz

Artículo 2 referente a los principios, establece en su apartado b) “La defensa y promoción de


ne

los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, la paz, la democracia y la participación


eu

ciudadana en condiciones de igualdad para mujeres y hombres y, en general, la no

discriminación por razón de sexo, raza, cultura o religión, y el respeto a la diversidad”.

En el apartado c): “La necesidad de promover un desarrollo humano global, interdependiente,

participativo, sostenible y con equidad de género en todas las naciones (...)”.

El artículo 7 establece, además, como prioridad sectorial la: “c) Protección y respeto de los

Derechos Humanos, igualdad de oportunidades, participación e integración social de la mujer y

defensa de los grupos de población más vulnerables (...)”.

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
18 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

Si se revisa el proceso histórico de inclusión de los aspectos de género en las cuestiones de

Desarrollo y Cooperación Internacional, es posible constatar un importante progreso, al menos en el

ámbito político, pues ha permitido considerar la igualdad entre mujeres y hombres como objetivo y

estrategia de desarrollo, así como parte integral de los derechos humanos fundamentales (López

Méndez, 2005).

A la hora de analizar el contexto que favoreció la incorporación de la igualdad de género en la

agenda internacional del desarrollo en la década de los 90, es posible destacar los siguientes

s
.e
factores (Pajarín García, 2015):

du
El cambio en la visión del desarrollo que consolidó el concepto de desarrollo humano.

.e
La modificación que supuso en la justificación y la naturaleza del desarrollo y en la ampliación

a
de sus dimensiones de análisis y acción;

ov
El diálogo con planteamientos doctrinales alternativos procedentes de la academia y de la
nn
sociedad civil y, especialmente, de las organizaciones feministas.

La creación de alianzas estratégicas entre diversos actores que, de manera conjunta, realizaron
oi

una sólida labor de incidencia en los espacios internacionales de definición de agenda.


e ur

La introducción de la igualdad de género en la agenda del desarrollo y la ayuda internacional


s.

responde a la presión que se ha logrado incidir sobre los sistemas políticos, pero también sobre los
.lm

espacios de discusión y de toma de decisiones a nivel internacional. Las organizaciones de mujeres

han ido evolucionando, no solo a nivel local, también nacional e internacional, por lo que han
iz

ampliado sus alianzas y su nivel de acción.


ne

La ola feminista surgida en los años sesenta, de marcado carácter político, tuvo un importante
eu

impacto, cambiando la forma de pensamiento y de acción, lo que ha quedado plasmado en las

políticas sociales de todo el mundo.

4.1. Integración de la igualdad a través de planes y programas

La integración de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en las políticas

comunitarias es una cuestión que la Unión Europea se ha tomado muy en serio, siendo muy

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
19 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

fructuosa la legislación en esta materia. Sin embargo, no basta con una incansable labor legislativa,

sino que se hace necesario articular medios para la aplicación y la efectividad de las disposiciones

reglamentarias, por ejemplo, a través de planes y programas de acción. Algunos ejemplos son los

siguientes:

Plan de Trabajo en materia de cultura. La igualdad de género es una de las bases de la

diversidad cultural, aunque se han hecho avances en esta materia, hay que seguir trabajando

por eliminar las diferencias que siguen separando a hombres y mujeres.

s
.e
Horizonte Europa: desarrollar la investigación y la innovación en la UE. Ofrecerá información y

du
soluciones para abordar los posibles sesgos de género en la IA, así como sobre la refutación de

los estereotipos de género en todos los ámbitos sociales, económicos y culturales, y apoyará el

.e
desarrollo de políticas no sesgadas con una base empírica.

a
Subprograma MEDIA. Ofrecerá apoyo financiero, diálogo estructurado, tutorización y
ov
formación para mujeres cineastas, productoras y guionistas.
nn
Programa de apoyo a las reformas estructurales. Apoya a los Estados miembros en la
oi

integración de la perspectiva de género en la administración pública, la elaboración de los


ur

presupuestos públicos y la gestión financiera.

Programa InvestEU. Pretende movilizar la inversión pública y privada en Europa con miras a
e
s.

un crecimiento más sostenible, inclusivo e innovador.


.lm

La Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025. Establece objetivos políticos y acciones

concretas para lograr avances significativos en materia de igualdad de género en Europa y


iz

alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


ne

La integración de la perspectiva de género garantiza que las políticas y los programas maximicen el
eu

potencial de toda la ciudadanía, con el objetivo de redistribuir el poder, la capacidad de influencia y

los recursos de manera equitativa e igualitaria. De esta manera, se podrá luchar de manera efectiva

contra la desigualdad.

Para más información sobre estos programas, se recomienda la lectura de la comunicación de la

comisión al parlamento europeo, al consejo, al comité económico y social europeo y al comité de las

regiones:

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52020DC0152&from=EN

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
20 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

4.2. Integración de la igualdad entre hombres y mujeres en


aspectos financieros y empleo

Para promover y conseguir la igualdad efectiva de mujeres y hombres en aspectos financieros,

empleo y, en general, en las relaciones laborales, la Unión Europea elabora programas que fomenten

la consecución de estos objetivos.

El Programa para el Empleo y la Innovación Social (EaSI), por ejemplo, es un instrumento financiero

s
a escala de la UE, cuyo objeto es promover empleo de calidad y sostenible, que aporte una

.e
protección social correcta, combata la exclusión social y la pobreza y, además, mejore las

du
condiciones de trabajo. EaSI está gestionado directamente por la Comisión Europea y reúne tres

.e
programas de la UE que entre 2007 y 2013 se gestionaban por separado: PROGRESS, EURES y

a
Microfinanciación Progress.

ov
Esos programas constituyen los tres ejes de EaSI, siendo sus objetivos los siguientes:
nn
oi

Eje PROGRESS: promover la modernización de las políticas de empleo y sociales.


ur

Eje EURES: fomentar la movilidad profesional.

Eje Microfinanciación y emprendimiento social: facilitar el acceso a la microfinanciación y al


e
s.

emprendimiento social.
.lm

Los objetivos específicos se pueden concretar de la siguiente manera:


iz
ne

Reforzar la comprensión y asimilación de los objetivos de la UE, así como la coordinación de las

actuaciones a nivel nacional y europeo en el ámbito del empleo, los asuntos sociales y la
eu

inclusión.

Apoyar el desarrollo de sistemas de protección social y políticas de mercado de trabajo.

Modernizar la legislación de la EU y asegurar su aplicación efectiva.

Promover la movilidad geográfica y aumentar las oportunidades de empleo, mediante el

desarrollo de un mercado de trabajo abierto.

Aumentar la disponibilidad y accesibilidad de microfinanciación para grupos vulnerables y para

microempresas, así como para las empresas sociales.

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
21 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

Con esos objetivos se pretende prestar especial atención a grupos vulnerables, como las mujeres,

promoviendo la equidad y combatiendo cualquier tipo de discriminación.

4.3. Integración de la igualdad entre hombres y mujeres en el


marco de los fondos estructurales

La Unión Europea fomenta en los Estados miembros la utilización de los Fondos Estructurales para

s
apoyar acciones encaminadas a la eliminación y la promoción de la igualdad entre mujeres y

.e
hombres.

du
La integración de la igualdad de oportunidades en el marco de los fondos estructurales responde a la

.e
necesidad de reducir la desigualdad entre las mujeres y los hombres en cuanto a la tasa de

a
ocupación, el nivel de formación, el acceso al mercado de trabajo y la participación en el proceso de

toma de decisiones.
ov
nn
oi

Comunicación de la Comisión al Parlamento 2010/099. Comunicación sobre aplicación del

principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres. La finalidad de esta comunicación es


ur

modificar el marco legislativo de la Unión Europea relacionado con la aplicación del principio
e

de igualdad de trato entre mujeres y hombres por lo que se refiere a los trabajadores
s.

autónomos y sus cónyuges.


.lm

Comunicación de la Comisión al Parlamento 424/2007, sobre retribución salarial de


iz

mujeres y hombres. Esta comunicación tiene como objetivo promover acciones que sirvan para
ne

actuar contra la diferencia de retribución entre mujeres y hombres. La persistencia de la

desigualdad salarial entre ambos sexos es una cuestión que resulta necesario eliminar, para
eu

ello la Comisión articula distintas vías de análisis y propone realizar mejoras en el marco

jurídico existente.

En esta nueva etapa de programación, los Fondos Estructurales y de Inversión se concentrarán en

las prioridades de la Estrategia 2020. Para el próximo presupuesto de la UE a largo plazo

(2021-2027), la Comisión propone modernizar la política de cohesión, que es la principal política de

inversión de la UE y una de sus manifestaciones de solidaridad más concretas.

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
22 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

4.4. Igualdad de género para el desarrollo

Los proyectos de cooperación internacional que no contemplen el análisis de género corren el riesgo

de fracasar. A la hora de acercarnos a una comunidad, necesitamos conocer elementos referidos al

modelo cultural como la división por género de los trabajos y cuidados de los sistemas de retribución

asociados a ellos.

Prestar especial atención a la igualdad de género es un imperativo y debe ser un tema fundamental

s
de desarrollo, así como de derechos humanos. Esto, sin embargo, no significa que exista una

.e
definición cerrada de lo que significa una sociedad igualitaria. Las mujeres y los hombres de otras

du
sociedades no elegirán necesariamente las mismas opciones que las que elegimos en el contexto

.e
español o europeo.

a
Los principales objetivos de las iniciativas de desarrollo con perspectiva de género contribuirán a
ov
aumentar la sensibilización con respecto a las desigualdades, a apoyar la investigación de
nn
soluciones constructivas y, sobre todo, a permitir que la voz de las mujeres protagonistas sea
oi

escuchada en ese proceso. No se trata de ofrecer soluciones cerradas ni dogmáticas, sino de buscar

vías de cambio realistas, respetuosas y teniendo en cuenta siempre a las propias afectadas.
e ur

A continuación, proponemos un ejemplo que recoge la Agencia canadiense de desarrollo


s.

internacional, que responde justamente a este enfoque constructivo:


.lm

“Una intervención adecuada depende del espíritu innovador del planificador de proyecto. Un buen
iz

ejemplo, es el caso de un proyecto apoyado por la ACDI y ejecutado por organismos locales en
ne

Pakistán. En una comunidad se logró superar los obstáculos que les impedían a las mujeres

participar en reuniones con los hombres, gracias a la participación de un animador y a la instalación


eu

de micrófonos que comunicaban a los hombres con las mujeres, los dos grupos pudieron expresar

sus ideas en común e interactuar aunque estaban físicamente separados.

Esta solución constructiva permitió afirmar el derecho de las mujeres a tomar parte en las

discusiones y en los procesos de toma de decisiones”

(Preguntas sobre cultura, igualdad de género y cooperación para el desarrollo, ACDI, 2001).

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
23 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

5. Estrategia de Género en Desarrollo de la Cooperación


Española

La Estrategia de “Género en Desarrollo” de la Cooperación Española, se elabora para dar

cumplimiento a las prioridades sobre género que se contemplan en el Plan Director y la vigente Ley

23/1998 de 7 de julio de Cooperación Internacional para el Desarrollo. A su vez, se constituye en un

instrumento fundamental para la puesta en práctica de la Ley 3/2007 para la Igualdad efectiva entre

s
hombres y mujeres, en lo que compete a la política de desarrollo española.

.e
du
5.1 Antecedentes y evolución del enfoque de Género en la

.e
Cooperación Española

a
ov
Tal y como establece la guía elaborada por la Dirección General de Planificación y Evaluación de
nn
Políticas para el Desarrollo (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2007) el tema

"Mujer y Desarrollo" se hace constante en las actuaciones llevadas a cabo por la Agencia Española
oi

de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) desde 1988, hecho que viene vinculado a
ur

varios procesos:
e
s.

La influencia en general sobre cooperación al desarrollo que España recibe de la comunidad


.lm

internacional, en su corta experiencia como país donante.

La influencia, también, de las Conferencias Mundiales de las mujeres de la ONU: la primera en


iz

México (1975), segunda en Copenhague (1980) y fundamentalmente la tercera de Nairobi


ne

(1985), que cierra la Década de la Mujer, promulgada por Naciones Unidas, con el lema:
eu

igualdad, desarrollo y paz.

La repercusión, en particular, que tienen los temas de igualdad y derechos de las mujeres en la

sociedad española, con la creación de instancias como el Instituto de la Mujer (1983) que,

desde sus inicios y a través de los sucesivos Planes de Igualdad de Oportunidades, desempeñó

un papel relevante en la integración de las políticas de igualdad en el ámbito internacional a

través de dos vertientes principales: la participación española en los organismos

internacionales y de la Comunidad Europea (CE), y la cooperación al desarrollo.

El empuje y peso de las reivindicaciones del movimiento feminista durante la etapa de

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
24 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

transición política española, fundamental para los avances conseguidos en cuanto a las

políticas de igualdad en España.

A nivel nacional, en los primeros años de la década de los 90, es destacable la relación de

colaboración que se establece entre el Instituto de Cooperación Iberoamericano (ICI) y el Instituto

de la Mujer, que se refleja en la firma de un primer Convenio, en 1988, el cual estableció por

primera vez un marco para impulsar programas dedicados a las mujeres que contribuyesen a

s
eliminar las discriminaciones respecto de los hombres. Estas actividades estaban incluidas en el I

.e
Plan para la Igualdad de Oportunidades del Instituto de la Mujer, aprobado en 1987 por el Consejo

du
de Ministros.

.e
El I Plan contemplaba entre sus objetivos desarrollar programas de cooperación internacional

a
dirigidos a las mujeres. Fruto de este I Plan, el Instituto de la Mujer puso en marcha, en 1988, el

ov
Programa de Cooperación Internacional “Mujeres y Desarrollo”, en colaboración con la AECI y con
nn
las ONGD de desarrollo.
oi

El objetivo del programa, desde sus inicios hasta la actualidad, ha sido asegurar que en los
ur

proyectos y programas de cooperación se cumpla en todas sus fases la participación de las mujeres y

su acceso a los recursos y beneficios del desarrollo, y se reconozca y valore su papel desde la
e
s.

planificación macroeconómica y desde la planificación del desarrollo a nivel nacional e internacional.


.lm

Las principales líneas de trabajo del programa, desde su creación, han sido:
iz

La financiación de proyectos a través de una convocatoria anual dirigida a organizaciones de


ne

mujeres de América Latina, que se constituiría en la única convocatoria de proyectos


eu

específicos para las mujeres.

La formación de expertos/as en género y desarrollo, a través del Programa de formación en

Cooperación Internacional “Mujeres y desarrollo”, cofinanciado por el Fondo Social Europeo

(FSE).

El interés por los temas de derechos de las mujeres o de género en el ámbito de la cooperación tiene

un crecimiento progresivo durante los 90, aunque poco significativo en compromisos

presupuestarios, con un planteamiento que predominantemente sitúa a las mujeres como grupo

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
25 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

beneficiario. Empieza a incluirse el tema de género como tal en el debate de la cooperación, y la

evolución de los enfoques Mujeres en el Desarrollo (MED) a Género en Desarrollo (GED), sobre todo

en los espacios de formación y áreas de proyectos de las ONGD españolas.

En 1991, se produce el ingreso de España en el CAD/OCDE y en el Grupo de Expertas/os sobre

Mujer y Desarrollo y, paralelamente, se inicia el auge de la apertura de espacios específicos de

Mujer y Desarrollo (ONGD, Centros de Estudios específicos de género, Fundaciones de los sindicatos

mayoritarios que empiezan a trabajar los temas de las mujeres, etc.), siendo el Grupo de Género y

s
.e
Desarrollo de la CONGDE, constituido en 1989, una de las principales iniciativas sostenidas. Dos

elementos significativos que se suman a esta etapa son:

du
.e
La creación, en 1993, del Programa de Mujer y Desarrollo de la AECI, para coordinar y

a
promover actividades.

ov
La constitución del Grupo de Trabajo con el mismo nombre, con representación de la AECI,
nn
Secretaría de Estado de Cooperación Internacional para Iberoamérica (SECIPI) e Instituto de la

Mujer, que tendrá una influencia y vigencia limitada.


oi
e ur

5.2. Estrategia de Género en el Plan Director


s.
.lm

El Plan Director 2005-2008, marcó un cambio significativo en la Cooperación Española, basado en

la pretensión de hacer evolucionar a la misma de una política de ayudas a una política de desarrollo,
iz

orientada a la erradicación de la pobreza como objetivo último de cualquier acción. Por ello se
ne

considera que dicho Plan plantea un antes y un después en cuanto al tratamiento de género en su

contenido, ya que considera explícitamente el enfoque GED como una prioridad, tanto horizontal
eu

como sectorial, para la Cooperación Española, además de incluir el empoderamiento como un

objetivo estratégico y la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) como prioridad del sector salud.

Con la entrada en vigor del Plan Director, se inició un complejo ciclo de planificación estratégica sin

precedentes en la Cooperación Española, en el que se desarrollaron de forma simultánea tres

procesos: la planificación sectorial, la planificación geográfica y la elaboración de los PACI anuales

desde otros criterios de definición, propuestas basadas en lograr objetivos estratégicos por año.

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
26 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

A la vez, se inició un proceso de integración progresiva del enfoque de género en los diferentes

instrumentos de planificación: Documento de Estrategia Sectorial (DES), Documento de Estrategia

Geográfica (DEG), Documento de Estrategia País (DEP), Plan de Atención Especial (PAE) y Plan

Anual de Cooperación Internacional (PACI).

De igual forma, el V Plan Director de la Cooperación Española (2018-2021) reafirma este

compromiso y lo incorpora como objetivo prioritario y como enfoque trasversal. Este plan da

cumplimiento a la Agenda 2030 y a las metas fijadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

s
.e
apoyando como línea de acción estratégica la igualdad de género y el empoderamiento de las

mujeres y las niñas, así como su protección para que puedan ejercer plenamente sus derechos. La

du
igualdad de género es un elemento crucial de la UE, como recoge el nuevo Consenso Europeo para

.e
el Desarrollo, teniendo en el ámbito de la cooperación como referente el II Plan de Acción de Género

a
de la UE 2016-2020. Además, se seguirá apostando por la transversalización de género en las

ov
intervenciones de desarrollo, considerando las cuestiones de género en el resto de ODS y acciones.
nn
Las líneas de actuación son las siguientes:
oi
ur

Participación social, política y cultural.

Lucha contra la violencia de género.


e
s.

Derechos sexuales y reproductivos.


.lm

Mujer y construcción de paz.

Derechos económicos y laborales de las mujeres.


iz
ne

Para conocer los programas, así como las posibles actualizaciones, se recomienda visitar el siguiente

enlace:
eu

https://www.aecid.es/ES/sectores-de-cooperación/género

5.3 Referentes institucionales de la Estrategia

Los referentes institucionales de la Estrategia serán todas aquellas organizaciones, tanto

internacionales como nacionales, que se han alineado y comprometido con el cumplimiento de los

referentes normativos internacionales antes citados, relativos a la igualdad de género y el pleno

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
27 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, como prioridad de la cooperación para el

desarrollo.

5.3.1. Organizaciones nacionales

Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

Se encarga de la propuesta y ejecución de la política exterior, de las relaciones con la Unión

Europea y de la cooperación internacional al desarrollo. En este ministerio se ubica la Agencia

s
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECI) orientada a la lucha contra la

.e
pobreza y al desarrollo humano sostenible, incluyendo las cuestiones relativas a la igualdad de

du
género.

.e
Órganos consultivos y de coordinación de la Cooperación Española para el Desarrollo

a
Los órganos consultivos y de coordinación de la Cooperación Española para el Desarrollo son:
ov
El Consejo de Cooperación para el Desarrollo: es el órgano consultivo de la Administración General
nn
del Estado y de participación en la definición de la política de cooperación internacional para el
oi

desarrollo. En el Consejo de Cooperación al Desarrollo, además de la Administración, participan los


ur

agentes sociales, expertos, organizaciones no gubernamentales especializadas e instituciones y


e

organismos de carácter privado presentes en el campo de la ayuda al desarrollo.


s.

Entre sus funciones se pueden señalar: el sometimiento a informe previo del Consejo de los
.lm

anteproyectos de ley y cualesquiera otras disposiciones generales de la Administración del Estado


iz

que regulen materias concernientes a la cooperación para el desarrollo, la información de la


ne

propuesta de Plan Director y el conocimiento de los resultados de la evaluación de la cooperación,

entre otras.
eu

La Comisión Interterritorial de Cooperación para el Desarrollo: es el órgano de coordinación,

concertación y colaboración entre las Administraciones Públicas que cuenta con la presencia de las

Comunidades Autónomas, Entidades locales o de aquellas instancias de coordinación supramunicipal

en quien éstos expresamente deleguen. Sus funciones se dirigen a promover objetivos de

coherencia, complementariedad, eficacia y eficiencia en la identificación, formulación y ejecución de

programas y proyectos de cooperación al desarrollo y la participación en la formación del Plan

Director entre otros.

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
28 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

La Comisión Interministerial para la Cooperación al Desarrollo: es el órgano de coordinación técnica

interdepartamental de la Administración General del Estado en materia de cooperación para el

desarrollo.

Otros

Otros referentes nacionales son los Ministerios de la Administración del Estado con competencia en

cooperación para el desarrollo, así como el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de

Oportunidades, la Administración de las Comunidades Autónomas, los Institutos autonómicos de la

s
.e
mujer, las Administraciones locales y los Fondos de cooperación.

du
También es necesario destacar el papel de las diferentes entidades que intervienen en la creación o

.e
puesta en marcha de medidas específicas para paliar la desigualdad de género: asociaciones de

a
mujeres, etc.

5.3.2. Organizaciones internacionales ov


nn
Como se ha visto a lo largo de este apartado, las organizaciones internacionales que se relacionan
oi

directamente con las cuestiones de género en la Cooperación para el Desarrollo son,


ur

fundamentalmente, la ONU y la Unión Europea. Sin embargo, otras estructuras intervienen en estos

asuntos, como las ONG internacionales especializadas en Género y Desarrollo, redes internacionales
e
s.

feministas y de mujeres, centros de estudios internacionales especializados en Género y Desarrollo,


.lm

etc.

En el siguiente enlace de ONU Mujeres aparecen diferentes organizaciones, empresas y fundaciones


iz

de todo el mundo que colaboran en los distintos proyectos para erradicar la discriminación de las
ne

mujeres en la sociedad:
eu

https://www.unwomen.org/es/partnerships

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
29 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

6. Ámbitos de progreso en materia de igualdad de género

Según el informe sobre el Desarrollo Mundial (2012) en el último cuarto de siglo ha habido

progresos para las mujeres y las niñas de los países en desarrollo. Por ejemplo, la esperanza de vida

al nacer de las mujeres, que ha aumentado en los países en desarrollo (entre 20 y 25 años en la

mayoría de regiones en los últimos 50 años) hasta alcanzar los 71 años en todo el mundo en 2007

(en comparación con 67 años en el caso de los hombres). De modo que ahora las mujeres tienen una

vida más larga que los hombres en todas las regiones del mundo. Los cambios han sido mucho más

s
.e
rápidos que cuando los países que hoy son ricos eran más pobres.

du
El mismo patrón puede observarse con respecto a la enseñanza primaria. Por ejemplo, en Estados

.e
Unidos se necesitaron 40 años (de 1870 hasta 1910) para aumentar del 57 % al 80 % la

a
matriculación de las niñas de 6 a 12 años de edad; Marruecos consiguió un incremento similar para

ov
ese grupo de edad en poco más de una década (del 58% en 1997 al 88% en 2008).
nn

6.1. La educación de las niñas


oi
ur

El empeño en superar las disparidades de género en la educación ha sido firme y constante a todos
e

los niveles de la enseñanza: primaria, secundaria y terciaria. En muchos países, y especialmente en


s.

el caso de la educación superior, esas disparidades se están revirtiendo.


.lm

Dos terceras partes del total de países han alcanzado la paridad de género en la matrícula en la
iz

enseñanza primaria, mientras que en más de una tercera parte el número de niñas supera con
ne

mucho el de niños en la enseñanza secundaria. Incluso en las regiones donde persisten las mayores
eu

disparidades de género, Asia meridional y África al sur del Sahara (particularmente África

occidental), se han producido avances considerables.

En una clara inversión de los patrones históricos: actualmente hay más mujeres que hombres en la

matrícula universitaria: la matriculación de mujeres en la enseñanza terciaria en todo el mundo se

ha multiplicado por más de 7 desde 1970 (y por 4 en el caso de los hombres). Sin embargo, mientras

que en el caso de los niños las desventajas comienzan a aparecer lentamente en algunos lugares, en

las niñas, las desventajas, cuando existen, suelen presentarse en una edad más temprana y son más

profundas y requieren de trabajo continuo con medidas específicas de actuación.

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
30 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

Una niña o una mujer que asiste a la escuela no solo está llevando a la práctica su derecho

fundamental a la educación, sino que está incrementando sus posibilidades de alcanzar el desarrollo

integral que merece todo ser humano. Estará, por tanto, mejor preparada para obtener un trabajo

remunerado y desarrollar su propia autonomía e independencia.

La educación, en este sentido, es una herramienta fundamental para que la sociedad pueda alcanzar

la igualdad de género plena, haciendo que las mujeres puedan convertirse en agentes de cambio

social. Del mismo modo, las mujeres educadas contribuyen de modo innegable a sus economías

s
.e
locales y nacionales, por lo que el acceso a la educación es el pilar del desarrollo sostenible.

du
Todas las regiones en desarrollo han alcanzado o están cerca de alcanzar la igualdad de género en la

escuela primaria. Sin embargo, las diferencias de género aumentan en la educación secundaria y

.e
superior, especialmente en el África subsahariana, Oceanía y Asia meridional y occidental, donde los

a
ov
matrimonios a edad temprana y el trabajo doméstico llevan a muchas niñas a abandonar la escuela

de manera prematura.
nn

Por suerte, el acceso de las mujeres a puestos de mando y de relevancia política en países no
oi

desarrollados está contribuyendo a que se aprueben normativas para regular esta situación. De este
ur

modo, aunque aún haya mucho por hacer, cada vez más niñas acceden a la escuela y mantienen sus
e

estudios hasta niveles superiores.


s.
.lm

Por último, es necesario aludir al sesgo de género en los materiales educativos y pedagógicos, el

cual limita los campos de estudio y margina a las mujeres en campos de estudio como las ciencias.
iz

Según Falk-Krzesinski, existe un progreso en términos del incremento de la participación de las


ne

mujeres en la investigación, aunque gradualmente y de manera desigual. Esto es señal de que los
eu

esfuerzos para alentar a las mujeres a participar en la investigación en los ámbitos de la ciencia, la

tecnología, la ingeniería y matemáticas (STEM) está ganando terreno.

6.2. Las mujeres en el mercado de trabajo

En las últimas décadas la participación de las mujeres en el mercado de trabajo ha aumentado de

manera considerable. Entre 1980 y 2008, la disparidad de género en esa participación se redujo de

32 a 26 puntos porcentuales. En 2008 las mujeres representaban ya más del 40 % de la fuerza de

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
31 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

trabajo mundial. Según el Banco Mundial, en 2020 la tasa de participación en la fuerza laboral es ya

del 52 %.

Esta información se puede consultar por países en la página oficial del Banco Mundial:

https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.ACTI.FE.ZS

Grandes incrementos en la participación en países que partían de tasas muy bajas (principalmente

en América Latina y el Caribe y, en menor medida, en Oriente Medio y el Norte de África), sumados

s
.e
a pequeñas reducciones en países que partían de tasas muy elevadas (principalmente en Europa

du
oriental y Asia central) suponen que las tasas de participación han experimentado una convergencia

en todas las regiones, si bien persisten diferencias significativas.

.e
Es importante en este sentido destacar la diferencia entre trabajo productivo y trabajo reproductivo.

a
ov
El trabajo productivo es aquel cuyos frutos revierten de manera directa en la economía,

desempeñándose por lo general fuera del ámbito doméstico. El trabajo reproductivo es todo aquel
nn
trabajo que realizan las mujeres en todo el planeta y que supone las tareas de cuidado de menores y
oi

mayores, tareas del hogar, trabajo emocional, etc. En este apartado estamos refiriéndonos al trabajo
ur

productivo, pero las mujeres de todo el mundo sostienen el orden social y económico también
e

mediante su trabajo reproductivo.


s.

Se ha notado, por tanto, una ligera mejoría en aspectos como la actividad, la inactividad, la
.lm

ocupación y el empleo, en los que la brecha de género se ha reducido levemente. Como se ha


iz

comentado en apartados anteriores, una de las prioridades contempladas por la estrategia Europa
ne

2020, es el crecimiento del nivel de empleo que promueva la cohesión económica, social y territorial.
eu

Se pretende, por tanto, crear un mercado laboral actualizado que ayude a reducir las tasas de

desempleo y aumentar la productividad, mejorando los sistemas de educación y formación en

igualdad de condiciones. En el ámbito laboral es preciso optimizar los recursos y mejorar la

situación de la mujer, pues sigue habiendo diferencias en la retribución obtenida por el trabajo

realizado.

En la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025, estas diferencias pretenden solventarse a

través de las siguientes vías:

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
32 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

Mejorando el equilibrio entre hombres y mujeres en los puestos de decisión, por ejemplo, en los

consejos de administración y en la política.

Fomentando una participación más equilibrada de las mujeres y los hombres en todos los

sectores laborales con vistas a una mayor diversidad en el trabajo.

6.3. Factores de progreso

s
.e
En el avance y continua lucha para la reducción de la disparidad de género a distintos niveles,

du
podemos destacar como factores de progreso los siguientes:

.e
Evolución de los mercados.

a
Crecimiento de las instituciones.

Participación de los hogares.


ov
nn
oi

Se ha observado que las disparidades de género se minimizan cuando se unen los mercados y las

instituciones, y ambos entran en interacción con los hogares y las decisiones tomadas desde aquí.
e ur

Un aumento de los ingresos permite que las familias que antes solo enviaban a la escuela a sus hijos
s.

varones envíen también a sus hijas. Ya que a medida que los países se enriquecen, sus estructuras
.lm

económicas se modifican de forma que las actividades en las cuales los hombres han dejado de tener

una ventaja comparativa ocupan un lugar más prominente siendo este cambio considerable a la hora
iz

de abrir nuevas oportunidades para el empleo de las mujeres, y las familias responden a esas
ne

señales educando a las hijas.


eu

Por otra parte, los países más ricos también pueden invertir en sistemas de educación más

accesibles gracias a la construcción de escuelas y la contratación de personal. Cuando se combinan

con mejores sistemas de incentivos y de rendición de cuentas, estos factores ayudan a prestar

servicios mejores y más económicos, lo cual reduce los costos de acceso para los hogares y aumenta

su utilización. Cuando todos esos factores se han combinado, las disparidades se han superado con

rapidez, como en el caso de Marruecos.

No obstante, aun cuando se obstruye algunos de esos canales, es decir, si hay una preferencia por

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
33 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

los hijos varones en los hogares, insuficientes oportunidades de educación, un crecimiento lento, o

limitaciones de las oportunidades de empleo de las mujeres, los otros canales han seguido

permitiendo progresar en la educación de las niñas.

Las interacciones entre los hogares, los mercados y las instituciones también pueden explicar el

patrón y el ritmo de aumento de la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo. La decisión

de una mujer de trabajar fuera del hogar responde tanto a cambios en su propio salario como a

cambios en sus ingresos familiares.

s
.e
A medida que los países de ingreso bajo se hacen más ricos, las mujeres participan menos en el

du
mercado de trabajo porque sus ingresos familiares también aumentan. Con el tiempo, sus niveles de

educación también aumentan en función de la respuesta de las instituciones formales. El aumento de

.e
los ingresos también da lugar a que el matrimonio y los nacimientos se produzcan a una edad más

a
ov
tardía, y a que se reduzca la fertilidad. Todos esos factores hacen que la mujer vuelva a entrar en la

fuerza de trabajo.
nn

En América Latina, el incremento de la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo en las


oi

dos últimas décadas puede atribuirse a una mejor educación y a cambios en la configuración de las
ur

familias (matrimonio a una edad más tardía y reducción de la fertilidad).


e
s.

Por tanto el mensaje principal es que cuando las señales del mercado, las instituciones formales y el
.lm

aumento de los ingresos se combinan para apoyar las inversiones en el desarrollo y progreso de las

mujeres, la igualdad de género puede mejorar y lo hace con mucha rapidez. Esas mejoras pueden
iz

producirse incluso cuando las instituciones informales, como las normas sociales acerca de lo que es
ne

“apropiado” para las niñas y para los niños o para las mujeres y para los hombres, requieran cierto
eu

tiempo para adaptarse. Esto no significa que las normas sociales no hayan sido importantes para

determinar esos resultados.

Las diferencias entre los países y entre las regiones de los países en lo que respecta a superar las

disparidades de género en los niveles educativos y los niveles de participación de las mujeres en la

fuerza de trabajo ponen de manifiesto la influencia de esas normas.

Sin embargo, el ritmo con que se ha producido el cambio en materia de educación e incluso en

materia de participación en la fuerza de trabajo en casi todos los lugares demuestra que esas

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
34 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

normas se adaptan con bastante rapidez a medida que se hacen evidentes los rendimientos

económicos que conllevan la educación de las niñas y el trabajo de las mujeres.

s
.e
du
a .e
ov
nn
oi
e ur
s.
.lm
iz
ne
eu

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
35 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

7. Ámbitos en los que persiste la desigualdad de género

En contraste con los ámbitos donde se han registrado grandes progresos, como los vistos en el

apartado anterior, para muchas mujeres y niñas los cambios han sido lentos o no se han producido

en absoluto respecto de muchas otras dimensiones de la igualdad de género. Las desventajas en

materia de salud que se manifiestan en el exceso de mortalidad relativa de niñas y mujeres

responden a esta categoría, al igual que otras disparidades de género persistentes, como:

s
.e
Exceso de mortalidad femenina.

du
Segregación por motivos de género en la actividad económica y brechas de ingresos.

Menor peso de la opinión de las mujeres para tomar decisiones en la sociedad y en el hogar.

.e
Reproducción de la desigualdad de género entre generaciones.

a
ov
Es difícil observar progresos en esos ámbitos, a pesar del aumento de la prosperidad en muchos
nn
lugares del mundo. Muchas de esas disparidades de género siguen siendo destacadas incluso en los

países más ricos y desarrollados. Se apuntan tres razones principales en las que se basa esta
oi

desigualdad:
e ur

En primer lugar, puede haber una única intervención institucional o de política difícil de aplicar
s.

y fácil de bloquear. Un ejemplo de este problema es el exceso de mortalidad femenina.


.lm

En segundo lugar, las disparidades persisten cuando las barreras en contra de la igualdad se

refuerzan mutuamente y se suman para bloquear los progresos. El ejemplo utilizado para
iz

ilustrar este problema son las disparidades en la esfera económica (la persistencia de
ne

disparidades de ingresos por motivos de género y de la segregación en el empleo por motivos


eu

de género) y en la capacidad de acción y decisión (diferencias en el grado de influencia social y

en la adopción de decisiones en el hogar).

En tercer lugar, las diferencias de género son particularmente persistentes cuando están

arraigadas en roles de género y normas sociales muy afianzadas, como los referentes a quién

es responsable de prestar cuidados y realizar tareas domésticas en el hogar, y a qué es

“aceptable o adecuado” que las mujeres y los hombres estudien, hagan o pretendan. Esas

disparidades tienden a reproducirse de una generación a la siguiente.

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
36 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

Recuerda

La Constitución Española de 1978 concibe la igualdad como un valor superior del

Ordenamiento Jurídico estatal.

La igualdad de género o igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres hace referencia a

la participación activa y equilibrada de ambos sexos en todas las áreas de la vida pública y

privada.

s
Las acciones positivas, son medidas encaminadas a combatir las discriminaciones por razón de

.e
sexo y a aumentar la presencia de las mujeres en todos los sectores, profesiones y niveles de

du
responsabilidad.

.e
Los objetivos de la Unión Europea en materia de igualdad entre mujeres y hombres son, por

una parte, garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y, por otra, luchar

a
ov
contra todo tipo de discriminación basada en el sexo.

Las políticas sociales europeas se especifican en cinco ámbitos de intervención:


nn

Igualdad en la vida económica.


oi

Igualdad en la participación y representación en la toma de decisiones.


ur

Igualdad en la vida social.


e

Igualdad en la vida cívica.


s.

Modificar los valores y estereotipos establecidos en función del sexo.


.lm

El principal objetivo de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre
iz

mujeres y hombres, es acabar con las desigualdades existentes entre mujeres y hombres.
ne

La Estrategia de Género en Desarrollo de la AECID es el principal plan director estratégico

para la inclusión de la perspectiva de género en los planes de cooperación internacional.


eu

Es necesario tener en cuenta cuáles son los principales progresos y obstáculos, o ámbitos en

que persiste la desigualdad de género, para abordar los principales problemas relacionados

con la cooperación internacional en materia de salud, educación o trabajo en relación al

género.

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
37 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

Autoevaluación

Entre los objetivos de las acciones positivas se encuentran:

Equiparar las oportunidades de hombres y mujeres en los diferentes ámbitos de la


esfera pública y privada..

s
Transformar las relaciones de jerarquía entre los hombres y las mujeres modificando

.e
roles y estereotipos.

du
.e
Ambas son correctas.

a
ov
El V Programa de Acción Comunitaria para la igualdad de oportunidades, posee
nn
tres directrices fundamentales. Señala la única que no forma parte del
programa:
oi
ur

Promover y difundir los valores y prácticas en los que se basa la igualdad entre
mujeres y hombres.
e
s.
.lm

Regular la publicidad mediante órganos institucionales especializados.


iz

Potenciar la capacidad de los agentes sociales para promover eficazmente la igualdad


ne

entre mujeres y hombres, en particular fomentando el intercambio de información y


buenas prácticas, y el establecimiento de redes a nivel comunitario.
eu

El Programa de apoyo a las reformas estructurales:

Apoya a los Estados miembros en la integración de la perspectiva de género en la


administración pública.

Apoya a los Estados miembros en la integración de la perspectiva de género en la

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
38 / 39
[AFO028G9X] Curso en Género, Salud y Educación
[MOD022477] Género, Salud y Educación
[UDI141297] Cooperación Internacional al Desarrollo con Enfoque de Género

administración privada.

Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál es el intervalo de tiempo estimado para el V Plan Director?

2018-2021.

s
.e
du
2020-2025.

.e
2018-2020.

a
ov
nn
Indica si la siguiente enunciación es verdadera o falsa:“A medida que los países
de ingreso bajo se hacen más ricos, las mujeres participan más en el mercado de
oi

trabajo porque sus ingresos familiares también aumentan”.


e ur

Verdadero.
s.
.lm

Falso.
iz
ne
eu

euneiz.lms.euroinnova.edu.es
39 / 39

También podría gustarte