Está en la página 1de 4

12.

Bibliografía 10/5/10 16:51 Página 355

BIBLIOGRAFÍA

que ordena sistemáticamente los aspectos taciones más recientes de la historiografía


más representativos de la vida de la Iglesia en torno a los temas expuestos y por la ni-
Antigua, por la fidelidad continuada con tidez formal con que discurre en todo mo-
que ofrece los testimonios de las fuentes mento su línea expositiva.
históricas, por el conocimiento de las apor- Eloy TEJERO

Tomás RINCÓN-PÉREZ, El orden de los clérigos o ministros sagrados.


Formación, incardinación y estatuto jurídico personal, Eunsa,
Pamplona 2009, 383 pp.

Este manual es el tercero que, en los últi- El Código de derecho canónico de


mos años, ha publicado el autor, profesor 1917 era deudor, por una serie de razones
durante cuatro décadas en la Facultad de históricas, de una eclesiología que se podría
Derecho Canónico de la Universidad de caracterizar como de corte hierarcológico,
Navarra. A sus numerosos artículos y pu- muy dependiente en sus desarrollos canó-
blicaciones, se han añadido estas tres obras nicos de cierto grado de identificación de
–sobre la liturgia y los sacramentos, sobre la Iglesia con jerarquía y de esta última con el
vida consagrada y sobre los ministros sagrados conjunto de las órdenes mayores y meno-
o clérigos– que son como la decantación de res entonces existentes. Esta visión entró
su larga trayectoria docente e investigado- en crisis con el Concilio Vaticano II, no
ra. Un precioso legado, por decirlo así, que porque fuese errónea o equivocada en su
compendia su fecundo quehacer canonís- raíz, sino porque resultaba insuficiente pa-
tico y que pone al alcance de alumnos y ra una adecuada comprensión del misterio
especialistas un valioso material para el co- de la Iglesia. Todo ello se puede sintetizar
nocimiento de esos ámbitos del derecho diciendo, con palabras del autor, que en el
canónico. Concilio se produjo un giro eclesiológico: «el
El orden de los clérigos o ministros sagrados paso de una eclesiología con predominio
se estructura en torno a tres grandes nú- jerárquico y con raíces estamentales, a una
cleos temáticos, como el subtítulo de la eclesiología de comunión» (p. 55). En este
obra indica: la formación de los ministros marco de fondo se sitúan los dos documen-
sagrados, la incardinación y los derechos y de- tos del Vaticano II más directamente rela-
beres propios de los clérigos. No obstante, cionados con los clérigos: el decr. Optatam
antes de abordar esos temas, el autor con- totius sobre la formación sacerdotal, de in-
sidera necesario exponer una serie de cues- dudable relevancia por lo que se refiere a
tiones previas, que entrelazan aspectos los seminarios, y el decr. Presbyterorum or-
teológicos, jurídicos e históricos. De esta dinis, cuya importancia se proyecta tanto
manera, el libro se divide en cuatro partes: sobre la disciplina, como sobre el modo de
cuestiones generales (caps. I-IV), formación de entender la incardinación.
los clérigos o ministros sagrados (caps. V-X), Respecto a estos y a otros puntos que el
incardinación y agregación de los clérigos (caps. autor expone en la parte introductoria,
XI-XV) y, finalmente, estatuto jurídico perso- quizá cabría pensar que, por tratarse de as-
nal del clérigo (caps. XVI-XX). pectos conocidos y, en algunos casos, de

IUS CANONICUM / VOL. 50 / 2010 355


12. Bibliografía 10/5/10 16:51 Página 356

BIBLIOGRAFÍA

planteamientos ya superados, bien se po- rial del magisterio reciente sobre esta cues-
dría haber prescindido de ellos. Con ma- tión, con criterios prácticos y orientaciones
yor razón, dado que exceden el ámbito es- concretas, teniendo presentes las normas
trictamente canónico, para adentrarse en dadas por los organismos competentes de
el campo propio de la teología. No ha sido la Santa Sede. Con esta orientación, trata
esa, sin embargo, la opinión del autor. Pa- con cierto detalle, por ejemplo, del recur-
ra él, los principios doctrinales básicos y las so a dictámenes psicológicos para valorar
grandes líneas de evolución del ordo clerico- las condiciones y aptitudes de los candida-
rum y del estado clerical, junto con los di- tos a las órdenes; o dedica un apartado a la
versos contextos eclesiológicos en que han cuestión de la homosexualidad en relación
madurado, resultan imprescindibles. Im- con el juicio sobre la idoneidad de quienes
prescindibles para una adecuada compren- piden ser admitidos en un seminario.
sión no sólo de la normativa vigente, sino Se dedica también un amplio espacio a
también de la genuina identidad sacerdotal la cuestión de la formación espiritual dentro
que sustenta dichas normas. Por mi parte, del seminario. La figura de los directores espi-
comparto plenamente este punto de vista y rituales y los ámbitos de libertad del semina-
considero que los primeros cuatro capítu- rista, lleva significativamente por título el
los del manual son de enorme interés, para cap. IX. En él, como el propio autor indi-
el conjunto de la exposición. ca, «aparte de las cuestiones técnicas y de
El seminario y todo lo que le acompa- interpretación de las normas canónicas,
ña es el punto central sobre el que gira la nuestro análisis versará fundamentalmente
parte segunda del manual. También en es- sobre el aspecto canónico más actual, y
te caso, el autor comienza con una breve acaso también el más delicado y complejo;
panorámica de la formación de los minis- aquel que se refiere a la formación espiri-
tros sagrados a lo largo de la historia, pero tual dentro del seminario y de acuerdo con
enseguida focaliza su atención en los semi- un proyecto formativo unitario, de aque-
narios. Éstos han sido y siguen siendo los llos seminaristas cuya vocación sacerdotal
verdaderos protagonistas de este ámbito de se gestó en el seno de movimientos, aso-
la vida de la Iglesia. Se abordan –no podía ciaciones o grupos eclesiales de diversa ín-
ser de otro modo– cuestiones que, por así dole, caracterizados por una determinada
decirlo, son inmediatamente instituciona- espiritualidad. No han sido infrecuentes,
les, como los diversos tipos de seminarios y en este sentido, las incomprensiones y ten-
todo lo relativo a los órganos de dirección siones creadas a causa de una verdadera o
y formación de los seminarios mayores. presunta incompatibilidad entre el proyec-
Junto a ellas, el autor se adentra también en to unitario de formación espiritual del
otras cuestiones que van más allá del mar- seminario y la que puede derivar del movi-
co institucional y que tocan temas de enor- miento o grupo de proveniencia del semi-
me actualidad, no exentos, en ocasiones, de narista» (pp. 159-160). Aquí, el autor ofre-
problemas, como a continuación se verá. ce sus propios puntos de vista y los de otros
Particular atención se presta a la admi- autores en cuanto a la interpretación de las
sión en el seminario, poniéndola en inmedia- normas y en cuanto a la solución de esas
ta relación con el llamamiento a las órde- tensiones. Y, como de algún modo ya se
nes sagradas. En efecto, la entrada en un advierte en el trasfondo de esas mismas pa-
seminario viene a ser el primer paso en el labras, se muestra favorable a la libertad de
camino hacia el sacerdocio y de ahí la im- los seminaristas de elegir un consejero o
portancia de una cuidadosa selección de los moderador a quien abrir su alma con con-
alumnos. El autor recoge abundante mate- fianza, sin perjuicio, claro está, de que en

356 IUS CANONICUM / VOL. 50 / 2010


12. Bibliografía 10/5/10 16:51 Página 357

BIBLIOGRAFÍA

todo seminario existan directores espiri- diarse caso por caso, dada la variedad y
tuales establemente designados. complejidad que presentan estos fenóme-
El instituto de la incardinación constituye nos eclesiales. Respecto al segundo punto,
el aspecto principal de la parte tercera del con el nombre de agregación el autor desig-
libro. El autor, apoyándose en las nociones na la figura contemplada en los cc. 271, 272
ya expuestas en la primera parte, pasa re- y 257 § 2, que hablan de transmigratio o de
vista a la evolución histórica de este insti- licentia transmigrandi. Se trata, pues, del ca-
tuto, para detenerse en un segundo mo- so del clérigo que, previo acuerdo suscrito
mento en el nuevo perfil que asume en el por los obispos interesados, se traslada de
Concilio Vaticano II. Con fundamento en la suya a otra iglesia particular, para ejercer
la visión conciliar, en la que se destaca la allí el ministerio, manteniendo el vínculo
dimensión universal de toda ordenación de incardinación en la primera. El autor
sacerdotal, muestra cómo la incardinación pasa revista al proceso de implantación de
recupera el papel que tenía en los orígenes esta figura y al régimen jurídico delineado
de la Iglesia: ser instrumento jurídico para por los cánones mencionados, con especial
concretar de modo ordenado el servicio referencia al caso de los territorios de mi-
sacerdotal a favor de una determinada por- sión. Presta también particular atención al
ción del pueblo de Dios. No debe, pues, acuerdo o convención que está en el origen
entenderse ya la incardinación como un del vínculo de agregación y a su naturaleza
simple nexo disciplinar de sujeción a un te- jurídica, así como a las diferentes modali-
rritorio. La proyección de este plantea- dades que la figura puede asumir.
miento en el plano jurídico-pastoral expli- La cuarta y última parte del libro guar-
ca la supresión de los llamados títulos de da correspondencia con los cc. 273-289
ordenación, la posibilidad de incardinación (obligaciones y derechos de los clérigos) y 290-
en estructuras pastorales de índole perso- 293 (pérdida del estado clerical), que configu-
nal y no sólo territorial, la mayor flexibili- ran el estatuto jurídico propio de los cléri-
dad en cuanto al régimen de la excardina- gos. Por lo general, el tratamiento de las
ción e incardinación por razones pastorales obligaciones y derechos tiende a ser su-
y una percepción más clara de los vínculos cinto y se centra sobre todo en su fun-
que unen al incardinado con el presbiterio damento y sentido. Cabe exceptuar el tra-
y la porción del pueblo de Dios a la que tamiento de la obligación de buscar la
sirve, además de los que, obviamente, le santidad –que a primera vista podría pare-
unen con su prelado. cer que posee menor relevancia canónica–,
Se completa esa parte tercera con un a la que el autor dedica considerable espa-
minucioso estudio de los elementos que in- cio, mostrando así la amplitud de horizon-
tegran la incardinación, entendida precisa- tes con la que está planteada esta obra.
mente como relación jurídica de servicio Igualmente es excepción lo referente al ce-
ministerial, y con dos temas actuales de no- libato sacerdotal, visto como don peculiar
table interés: la incardinación en asociacio- de Dios y, al mismo tiempo, como com-
nes clericales y movimientos eclesiales; y la promiso libremente asumido, que se debe
figura de la agregación. Respecto al primer custodiar y que se proyecta sobre diversos
punto, el autor no ve inconveniente para ámbitos del derecho canónico.
que la Santa Sede conceda a las asociacio- En el capítulo de los derechos, destaca
nes del c. 302 del CIC la posibilidad de in- el sugerente tratamiento que se hace de la
cardinar, como de hecho ya ha sucedido; en formación permanente, vista desde dos
cambio, considera que la cuestión de la in- perspectivas complementarias: como un
cardinación en los movimientos debe estu- deber de justicia, vinculado con el derecho

IUS CANONICUM / VOL. 50 / 2010 357


12. Bibliografía 10/5/10 16:51 Página 358

BIBLIOGRAFÍA

que los fieles tienen a recibir de los minis- conado es todavía incipiente y la normativa
tros sagrados la palabra de Dios y los sa- del Código al respecto es muy escueta y, en
cramentos, y como un derecho de libertad, ocasiones, suscita algunas perplejidades
relacionado con los legítimos ámbitos de (piénsese, por ejemplo, en algunas de las
autonomía de que el clérigo goza respecto prohibiciones clericales que no afectan a los
a su propia formación, sobre todo espiri- diáconos permanentes, como la de partici-
tual. Con este último aspecto se entrelaza par activamente en la vida política).
la cuestión del derecho de asociación de los En conclusión, estamos, a mi juicio,
clérigos, al que también da el autor notable ante una obra de una gran calidad, que
importancia, ocupándose de su fundamen- cumple muy sobradamente cuanto se pide
to, naturaleza y límites. a un manual y que, en algunos puntos, po-
Al capítulo final sobre los modos en que see más bien cuerpo de sintético tratado,
puede perderse el estado clerical, precede por la profundidad con la que se afrontan
un extenso capítulo sobre el estatuto canóni- determinadas cuestiones. Obra que, por lo
co del diaconado permanente. No faltan en demás, se complementa muy bien con
otros lugares de la obra referencias a la pe- otros estudios de corte más exegético o con
culiar condición de estos clérigos, pero es los mismos comentarios a los correspon-
en esta parte final donde el autor hace un dientes cánones del Código. El autor, fiel a
tratamiento de conjunto del tema. Es sabi- su modo de entender el derecho canónico,
da la modesta implantación de esta figura ha escrito un libro en el que late el espíritu
en España, a diferencia de lo que sucede en de la libertad propia de los hijos de Dios,
otros países. Quizás por ello, sorprende aún unido, por qué no decirlo, a un gran amor
más la amplitud y profundidad con la que el al sacerdocio y a los sacerdotes, que se deja
autor lo afronta. Tema, por lo demás, deli- ver en multitud de detalles.
cado, considerando que la teología del dia- Juan GONZÁLEZ AYESTA

Rafael RODRÍGUEZ CHACÓN y Cristina GUZMÁN PÉREZ (coords.),


Instituciones básicas, Interacciones y Zonas Conflictivas de Derecho Canónico
y Derecho Eclesiástico (Actas de las XXVIII Jornadas de Actualidad Canónica
organizadas por la Asociación Española de Canonistas en Madrid,
26-28 de marzo de 2008), Dykinson, S.L., Madrid 2009, 511 pp.

Este Volumen, coordinado por los profe- valiosa contribución de la Asociación «a


sores Rodríguez Chacón y Guzmán Pérez, la ciencia y a la práctica del Derecho de la
recoge las ponencias presentadas en las Iglesia», que se refleja especialmente en
XXVIII Jornadas de Actualidad Canónica la Colección de Estudios Canónicos que
organizadas por la Asociación Española de reúne las intervenciones de las Jornadas
Canonistas en Madrid. En la Inaugura- precedentes.
ción, Miguel Juárez Gallego, SJ, Vicerrec- A continuación, el Prof. Rodríguez
tor en funciones de Rector de la Universi- Chacón presentó las Jornadas sobre Insti-
dad Pontificia de Comillas, resaltó la tuciones básicas, Interacciones y Zonas Conflic-

358 IUS CANONICUM / VOL. 50 / 2010

También podría gustarte