Está en la página 1de 2

En 1876, el médico francés Louis Alexis Normand dio a conocer la

fase larvaria de Strongyloides stercoralis y la enfermedad que


produce, y la fase adulta lo fue por el profesor Arthur René Jean
Baptiste Bavay. En 1883, Karl Georg Friedrich Rudolf Leuckart
notificó las generaciones alternantes de la fase parasitaria y de la
vida libre del parásito. Durante 1901 y 1902, el médico belga Paul
van Durme descubrió que la infección se desarrolla a través de la
piel, y Loos se infectó a sí mismo para demostrar que la ruta de
entrada es a través de la piel y la presencia de las larvas a los 60
días de infección. Más adelante, en la década de 1940-1949, se
demostró
Fagocitosis
La fagocitosis tiene diversas funciones; muchos protozoarios
ingieren bacterias para cubrir sus requerimientos nutricionales.
Para E. histolytica, la fagocitosis puede ser de dos tipos:
a) uno no específico por medio del cual los trofozoítos ingieren
partículas como almidón, látex, hierro, etc., y el contacto inicial
puede estar mediado por fuerzas electrostáticas, y
b) un mecanismo altamente específico donde intervienen
moléculas de superficie (adhesinas), que participan en el
reconocimiento y unión de los trofozoítos a la célula blanco.
La fagocitosis de E. histolytica es un proceso multifactorial en el
que intervienen varios eventos, entre ellos la adhesión, la
polimerización de ciertas proteínas del citoesqueleto,
la acción de enzimas digestivas y la exocitosis.
Amibiasis intestinal En los casos sintomáticos, la intensidad es
muy variable. La forma más clásica, aunque no la más frecuente,
es la disen térica. Lo más habitual es que en un inicio muestre
una sin tomatología poco intensa, con anorexia, astenia, dolor
abdo minal, alteraciones en el tránsito del intestino y diarrea no
sanguinolenta. Estos síntomas reflejan simplemente la exis tencia
de un proceso irritativo del colon y se trata de una fase inicial de
la enfermedad que puede prolongarse varios meses.

También podría gustarte