Está en la página 1de 6

Parasitosis: Toxoplasmosis, Toxoplasmosis congénita, Toxoplasmosis

adquirida.

Historia:
La toxoplasmosis es causada por el parásito Toxoplasma gondii, descrito por
primera vez en 1908 por Nicolle y Manceaux en el bazo e hígado de un roedor del
norte de África, el Ctenodactylus gondii. En un comienzo se pensó que T. gondii
se trataba de una forma de Leishmania, denominándola Leishmania gondii .

En 1909 Nicolle y Manceaux rectifican el nombre del parásito dada su forma


proponen el nombre de Toxoplasma por “toxos”, que significa arco, mas el nombre
de la especie en el que fue encontrado el parásito.

Castellani en 1914 señalo por primera vez la presencia de Toxoplasma en un niño


de Ceilán que presentaba cuadro febril con esplenomegalia. Este mismo cuadro
fue observado posteriormente por Fedorevitch (1916) en Rusia, Janku (1923) en
Checoslovaquia, Torres (1927) en Brasil, Wolf y Cowen (1939) quienes pudieron
aislar el protozoo por inoculación a los animales a partir de líquido cefalorraquídeo
y tejidos infectados

Era tal la diversidad de especies conocidas que en 1911 Carini comenzó a dudar
de este pluralismo, así que después de varias pruebas de inmunidad realizadas
por Sabin (1939), Wolfson (1940) y Mesnil (1918) se aceptó que solo hay una
especie de Toxoplasma causante de todas las infecciones, tanto humanas como
de animales

Wollf, Cowen y Paige en 1939 descubren, mediante necropsia, corrioretinitis y


encefalitis difusa en un bebé de 31 días en la ciudad de Nueva York, por tanto se
empieza a sospechar la trasmisión congénita de la toxoplasmosis. Esta
investigación y la de Sabin fueron el comienzo de una serie de investigaciones que
buscaron establecer la verdadera relación del parásito con la enfermedad humana.

Couvreur y Desmonts mostraron que la toxoplasmosis congénita es una


enfermedad con una variada sintomatología, que la toxoplasmosis ocular puede
hacerse presente hasta meses o años después de la infección en el útero y
además comprobaron que las infecciones subclínicas son muchas mas frecuentes
que las formas asintomáticas severas.

Las investigaciones de Hutchison entre 1965 y 1970 concluyeron con la


descripción del ciclo de vida y de transmisión del parásito al observar que en gatos
infectados se producían numerosos ooquistes en las heces cinco días después de
la ingestión de parásito. Se encontraron esquizogonias y gametogonias en las
células epiteliales del intestino delgado del gato infectado, siendo idénticas a la del
bien conocido ciclo endógeno de los parásitos coccidianos.

Olafson y Monlux (1942) quienes describieron por primera vez la toxoplasmosis en


los gatos (EEUU) y se refirieron a la transmisión por consumo de carne mal cocida

 Taxonomía
 Reino: Protista.
 Subreino: Protozoa.
 Phylum: Aplicomplexa.
 Clase: Esporoziasida.
 Orden: Eucoccidiorida.
 Familia: Sarcocystidae.
 Género: Toxoplasma.
 Especie: gondii.

El Toxoplasma gondii es un parásito intracelular obligatorio con afinidad para


todos los tipos de células, tiene un ciclo vital complejo en el que el hombre (junto
con otros animales: cerdo; aves; oveja...) participa como huésped intermediario;
siendo el gato y otros felinos, el huésped definitivo.

Los humanos pueden adquirir la infección por ingestión de ooquistes desde las
heces de gato o por ingestión de carne infectada o bien por infección intrauterina,
transfusión o trasplante de órganos.

La toxoplasmosis, puede presentar diferencias según el sistema inmune del


paciente o la vía de transmisión, la toxoplasmosis puede ser:

 Toxoplasmosis congénita: afecta a niños, generalmente recién


nacidos que han sido infectados por su madre.

 Toxoplasmosis en pacientes inmunodeprimidos: son aquellos que


padecen de una alteración inmunocelular, sobre todo con infección por el
virus de la inmunodeficiencia humana o Sida y síndromes
linfoproliferativos, y que están siendo sometidos a un tratamiento
inmunodepresor. La enfermedad va ligada a una afectación del sistema
nervioso en un 50 por ciento de los casos.

 Toxoplasmosis en pacientes inmunocompetentes generalmente


asintomáticos: en este caso, el parasito no presenta grandes
complicaciones.
Distribución Geográfica: Cosmopolita. Se considera que el 40-50% de la
población mundial adulta está infectada, la mayoría sin signos de enfermedad,
Las infecciones son particularmente comunes en climas cálidos y húmedos y en
bajas altitudes.

Hábitat
Se localiza en el citoplasma de las células tisulares y los líquidos somáticos. Tiene
afinidad por la matriz de la mujer y los ojos. Posee tropismo por diferentes células
titulares y de líquidos somáticos.

Se localiza en el citoplasma, nunca en el interior del núcleo. En el adulto no tiene


tropismo especial por determinado tejido, en el feto se localiza principalmente a
nivel del sistema nervioso; en el hombre, la única célula en la que nunca ha sido
encontrada parasitada es el glóbulo rojo.

Reservorio: La infección es una zoonosis procedente al parásito en numerosos


animales, mayormente gatos.

Epidemiología
La toxoplasmosis tiene una distribución cosmopolita debido a sus múltiples
mecanismos de transmisión. Los ooquistes maduros que proviene con la materia
fecal de los gatos y otros félidos son resistentes a los ácidos, álcalis y
detergentes, o a temperaturas de -21°C durante 28 días, pero mueren por
desecación a temperaturas de 55°C en 30 minutos. Estos ooquistes contaminan
los suelos de granjas, pastizales, campos de cultivo por lo que se debe tener con-
trol de la carne de aves, puercos, reses, cabras, borregos y casi todo tipo de
hervivoro. De modo que la carne, la leche y todos sus derivados preparados sin
control de calidad son fuentes de infección de esta parasitosis por las razones
anteriores, esta parasitosis es considerada una zoonosis y una enfermedad
ocupacional. El consumo de vegetales y frutas regadas con aguas negras y que
contiene materia fecal de gato son también fuentes de contaminación. El trofozoíto
de Toxoplasma gondii puede atravesar la placenta no sólo en el ser humano, sino
también en algunos animales domésticos. Por último, esta parasitosis se transmite
también por gotas de saliva, transfusiones sanguíneas y trasplante de órganos. En
la actualidad, este parásito emerge como un agente causante de cuadros clínicos
graves en pacientes inmunocomprometidos, en especial, aquellos que padecen
sida.
Manifestaciones clínicas
La mayoría de las infecciones por Toxoplasma gondii en adultos y niños ocurre de
manera asintomática, pero en niños infectados congénitamente y en pacientes
inmunosuprimidos la enfermedad es muy grave.

Podemos dividir el total de los pacientes con toxoplasmosis en cuatro grupos:

Sistema inmunecompetente: La mayoría suele cursar de forma asintomática y


autolimitada. Tan sólo un pequeño porcentaje de pacientes presentan febrícula,
malestar general, cansancio y lo más frecuente la aparición de ganglios en la
región cervical. Estos síntomas se resuelven en varias semanas salvo las
adenopatías que pueden persistir algunos meses.

Inmunosupresión: En la mayoría de los casos se trata de una infección


reactivada y suelen presentarse síntomas generales y sobre todo del sistema
nervioso central como hemiplejia, hemiparesia, trastornos de la marcha y el
equilibrio... a veces mortales.

Toxoplasmosis ocular: Suele manifestarse como coriorretinitis y en la mayor


parte de los casos es consecuencia de una infección congénita. Los síntomas son
visión borrosa, dolor ocular, fotofobia.

Toxoplasmosis congénita: Consecuencia de una primoinfección en la mujer


embarazada. Puede ser patente ya en el momento del nacimiento con alteraciones
neurológicas, lesiones cutáneas, aumento de tamaño del hígado y bazo; o bien
tardar meses o incluso años en presentarse. De aquí la importancia de los
estudios de despistaje en la mujer embarazada.

Los síntomas más habituales son:

Hemiplejia.

Trastornos de la marcha y del equilibrio.


Visión borrosa.

Dolor ocular.

Tratamiento

Aunque son numerosos los fármacos disponibles, el tratamiento


de elección es la combinación de pirimetamina con sulfadiacina
PRIMETAMINA: a la que se asocia sulfadiazina para potenciar su efecto.
Primetamina 75 a 100 mg/d los primeros 3 días, luego 25 a 50 mg/d por 3
semanas.

El tratamiento de la toxoplasmosis no está indicado para pacientes


inmunocompetentes que son asintomáticos o tienen una infección
aguda leve no complicada; solo se requiere tratamiento cuando la
enfermedad visceral está presente o los síntomas son graves o
persisten.

No obstante, la toxoplasmosis aguda debe tratarse específicamente en


los siguientes casos:

 Recién nacidos
 Mujeres embarazadas con toxoplasmosis aguda
 Pacientes inmunocomprometidos

Tratamiento para bebés

El tratamiento con medicamentos para los bebés puede durar de 1 a 2


años. Se necesitan citas de seguimiento regulares y frecuentes para
detectar efectos secundarios y problemas de la vista, y evaluar el
desarrollo intelectual y general.

Tratamiento adicional para la enfermedad ocular

Además del tratamiento habitual con medicamentos, la enfermedad


ocular también se puede tratar con esteroides antiinflamatorios
denominados glucocorticoides.

Profilaxis:

 No comer carne y huevos crudos o mal cocidos.


 Evitar en lo posible gatos en el domicilio.
 Consumir agua hervida.
 Lavar muy bien los alimentos.
 No comer nada del suelo.
 Proteger las áreas de juegos infantiles de excrementos de
perros y gatos.

 Lavarse muy bien las manos después de estar en contacto


con el suelo posiblemente contaminado con heces de animales.

Las mujeres embarazadas y las personas con sistemas


inmunitarios debilitados deben tomar las siguientes precauciones:

 No limpiar las cajas de desechos de gatos.

 No tocar nada que pueda contener heces de gato.

 No tocar nada que pudiera estar contaminado por insectos


expuestos a las heces de los gatos (cucarachas, moscas, entre
otros).

También podría gustarte