Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD INDOAMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DE LA EDUCACIÓN Y


DESARROLLO SOCIAL

CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL

TEMA:

JUEGOS TRADICIONALES EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD


GRUESA.
Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la
Educación Inicial

PORTADA

Autora

Carranza Zambrano Lenny Dolores

Tutora

MSc. Karina Salomé Ayala

AMBATO – ECUADOR
2024
AUTORIZACIÓN POR PARTE DEL AUTOR PARA LA CONSULTA,
REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN
ELECTRÓNICA DEL TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

Yo, Lenny Dolores Carranza Zambrano, declaro ser autor del trabajo de integración
curricular con el nombre “JUEGOS TRADICIONALES EN EL DESARROLLO DE
LA MOTRICIDAD GRUESA”, como requisito para optar al grado de Licenciada en
Ciencias de la Educación Inicial y autorizo al Sistema de Bibliotecas de la
Universidad Tecnológica Indoamérica, para que con fines netamente académicos
divulgue esta obra a través del Repositorio Digital Institucional (RDI-UTI).

Los usuarios del RDI-UTI podrán consultar el contenido de este trabajo en las redes
de información del país y del exterior, con las cuales la Universidad tenga convenios.
La Universidad Tecnológica Indoamérica no se hace responsable por el plagio o
copia del contenido parcial o total de este trabajo.

Del mismo modo, acepto que los Derechos de Autor, Morales y Patrimoniales, sobre
esta obra, serán compartidos entre mi persona y la Universidad Tecnológica
Indoamérica, y que no tramitaré la publicación de esta obra en ningún otro medio, sin
autorización expresa de la misma. En caso de que exista el potencial de generación de
beneficios económicos o patentes, producto de este trabajo, acepto que se deberán
firmar convenios específicos adicionales, donde se acuerden los términos de
adjudicación de dichos beneficios.

Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Lago Agrio, a los 05 días del
mes de enero de 2024, firmo conforme:

Autor: ……………………….
Firma: ……………………….
Número de Cédula: …………………….
Dirección: Provincia, ciudad, Parroquia, Barrio.
Correo Electrónico: ………@............
Teléfono: ………………….

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de integración curricular “JUEGOS


TRADICIONALES EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA”
presentado por Lenny Dolores Carranza Zambrano, para optar por el Título
Licenciada en Ciencias de la Educación Inicial.

CERTIFICO

Que dicho trabajo ha sido revisado en todas sus partes y considero que reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública por parte
de los lectores que se designen.

Ambato, 05 de enero del 2024.

………………………………
MSc. Karina Salomé Ayala

iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Quien suscribe, declaro que los contenidos y los resultados obtenidos en el presente
trabajo de integración curricular, como requerimiento previo para la obtención del
título de Licenciada en Ciencias de la Educación Inicial, son absolutamente
originales, auténticos y personales y de exclusiva responsabilidad legal y académica
del autor

Ambato, 05 de enero del 2024.

………………………………
Carranza Zambrano Lenny Dolores
CI: 2100616354

iv
APROBACIÓN DE LECTORES

El trabajo de integración curricular, ha sido estudiado, leído y autorizada su


impresión, sobre el tema: “JUEGOS TRADICIONALES EN EL DESARROLLO DE
LA MOTRICIDAD GRUESA”, previo a la obtención del título de reúne los
requisitos de fondo y Licenciada en Ciencias de la Educación Inicial forma para que
el estudiante pueda presentarse a la sustentación del trabajo de integración curricular.

Ambato, 05 de enero del 2024.

……………………………………………..
Nombres completos
LECTOR 1

…………………………………………….
Nombres completos
LECTOR 2

v
AGRADECIMIENTO

El autor expresa, de forma breve y formal,


el agradecimiento a colaboradores que han
aportado en aspectos de planificación y
evaluación de aspectos generales y/o
específicos de su proyecto de investigación.

Lenny

vi
DEDICATORIA

El autor expresa, de forma libre, su gratitud


y reconocimiento hacia quienes han sido
actores relevantes para su formación
personal y profesional.
Lenny

vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA....................................................................................................................i

AUTORIZACIÓN POR PARTE DEL AUTOR......................................................ii

APROBACIÓN DEL TUTOR..................................................................................iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD.................................................................iv

APROBACIÓN DE LECTORES...............................................................................v

AGRADECIMIENTO................................................................................................vi

DEDICATORIA........................................................................................................vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS...................................................................................viii

ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................................x

ÍNDICE DE FIGURAS..............................................................................................xi

RESUMEN EJECUTIVO.........................................................................................xii

ABSTRACT..............................................................................................................xiii

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1

MARCO METODOLÓGICO....................................................................................5

RESULTADOS............................................................................................................8
Primera Fase de análisis inicial de datos Pretest........................................................8

Segunda fase de análisis de datos Postest................................................................10

Análisis de resultados de pruebas de normalidad con variables independientes.....12

Pruebas t por variables independientes....................................................................13

Desarrollo de entrevista inicial pretest.....................................................................16

Desarrollo de entrevista postest...............................................................................17

viii
Análisis de entrevista...............................................................................................18

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES..........................................................................19
Discusión..................................................................................................................19

Conclusiones............................................................................................................20

REFERENCIAS.........................................................................................................21

ANEXOS.....................................................................................................................25
Anexo 1 Modelo de ficha de observación................................................................25

Anexo 2 Modelo de entrevista a docentes...............................................................26

Anexo 3 Fotografías aplicación de entrevistas a docentes.......................................27

Anexo 4 Fotografías aplicación de entrevistas a docentes.......................................28

Anexo 5 Fotografías aplicación ficha de observación pretest.................................28

Anexo 6 Fotografías ficha de observación postest – juegos tradicionales...............29

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Escala valorativa...............................................................................................8


Tabla 2 Ficha de observación Pretest............................................................................9
Tabla 3 Escala valorativa.............................................................................................11
Tabla 4 Ficha de observación......................................................................................11
Tabla 5 Pruebas de normalidad...................................................................................12
Tabla 6 prueba de muestra independiente...................................................................13
Tabla 7 estadística de grupo........................................................................................14
Tabla 8 efectos de la muestra independiente...............................................................14
Tabla 9 prueba de normalidad.....................................................................................15
Tabla 10 entrevista inicial pretest................................................................................16
Tabla 11 entrevista posttest.........................................................................................17

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Normalidad pretest y posttest.......................................................................12

xi
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DE LA EDUCACIÓN Y
DESARROLLO SOCIAL
CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL

TEMA: JUEGOS TRADICIONALES EN EL DESARROLLO DE LA


MOTRICIDAD GRUESA.
AUTOR: Carranza Zambrano Lenny Dolores
TUTOR: MSc. Karina Salomé Ayala

RESUMEN EJECUTIVO
Para el proceso de investigación cuyo tema es “Juegos tradicionales y el desarrollo de
motricidad gruesa” se basó en el análisis de actividades dinámicas sobre juegos
recreativos dentro del proceso de formación en los niños de educación inicial 2 de la
Unidad Educativa Leopoldo Lucero. Por ello se consideró el desarrollo de los
diferentes elementos de investigación como es la introducción en la cual se explica de
manera general el proceso de investigación, así como también el desarrollo de
hipótesis de investigación y su justificación. Seguidamente se consideró el desarrolló
del marco teórico en el que se explica de manera clara el uso de las diferentes
técnicas e instrumentos de investigación. De este modo se prosiguió al desarrollo de
resultados los cuales fueron analizados por el sistema SPSS clasificando los
resultados en un modelo de trabajo sobre pretes y postest. En la discusión y
conclusiones se estableció el desarrollo de las diferentes Caracterisiticas que permite
el desarrollo económico. Por ello concluye que la educación, las habilidades motoras
deben ofrecer al estudiante y al instructor experiencias significativas que apoyen el
desarrollo integral. Por esta razón, los ejercicios de desarrollo motor deben
programarse, organizarse y controlarse, al igual que otras actividades académicas, es
importante resaltar que, al comparar los porcentajes del pre y post test, se pudo
observar que, en niños de 4 a 5 años, la práctica de juegos tradicionales resultó en una
mejora del 68% en la motricidad gruesa. Como resultado, los niños prestan más
atención a estos juegos para mejorar su desarrollo motor, y la mayoría progresa más
que al principio. Como también contribuye al desarrollo de destrezas y habilidades de
los niños no se aplican en actividades recreativas porque se priorizan más otras
disciplinas, como el baloncesto y el fútbol. Como resultado, los estudiantes no
practican juegos tradicionales y no desarrollan sus habilidades al máximo posible. así
como habilidades.

Palabras Clave: Juegos Tradicionales – Motricidad gruesa – Desarrollo –


Habilidades – Aprendizaje.

xii
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DE LA EDUCACIÓN Y
DESARROLLO SOCIAL
CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL

THEME: TRADITIONAL GAMES IN THE DEVELOPMENT OF GROSS


MOTOR SKILLS.
AUTHOR: Carranza Zambrano Lenny Dolores
TUTOR: MSc. Karina Salomé Ayala

ABSTRACT
For the research process whose theme is "Traditional games and the development of
gross motor skills" it was based on the analysis of dynamic activities on recreational
games within the training process in children of initial education 2 of the Leopoldo
Lucero Educational Unit. For this reason, the development of the different research
elements was considered, such as the introduction in which the research process is
generally explained, as well as the development of research hypotheses and their
justification. Next, the development of the theoretical framework was considered, in
which the use of the different research techniques and instruments is clearly
explained. In this way, the development of results continued, which were analyzed by
the SPSS system, classifying the results in a working model on pretests and posttests.
In the discussion and conclusions, the development of the different characteristics
that allow economic development were established. Therefore, it concludes that
education and motor skills must offer the student and the instructor significant
experiences that support comprehensive development. For this reason, motor
development exercises must be programmed, organized and controlled, like other
academic activities. It is important to highlight that, when comparing the percentages
of the pre and post test, it was observed that, in children aged 4 to 5 years, practicing
traditional games resulted in a 68% improvement in gross motor skills. As a result,
children pay more attention to these games to improve their motor development, and
most make more progress than they did at the beginning. As it also contributes to the
development of children's skills and abilities, they are not applied in recreational
activities because other disciplines, such as basketball and soccer, are prioritized
more. As a result, students do not play traditional games and do not develop their
skills to the fullest extent possible. as well as skills.
Keywords: Traditional Games – Gross motor skills – Development – Skills –
Learning.

13
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial los inicios del proceso de formación en educación inicial 2 se ha
desarrollado de diferentes formas considerando en los diferentes espacios, materiales
y recursos didácticos que contribuyan de mejor manera el dominio de la motricidad
gruesa, rescatando en todo momento el uso de juegos tradicionales como medio de
generación de ambientes de trabajo eficientes pues la mayoría de juegos se enfoca a
la participación de todos los miembros del aula. (Tarazona, 2021). De este modo con
el pasar de los años se ha ido dejando al abandono los juegos de esta forma es pérdida
de estrategias dinámicas que a pesar de su historia aún pueden facilitar el desarrollo
de diferentes habilidades en los niños de educación inicial 2. (Trillo & Ramon, 2019).

Podemos evidenciar que el juego tradicional forma parte de varios tipos de juego
debido a su desarrollo en varias áreas del infante, por otro lado, Azas, (2014) presenta
a el juego tradicional como un método de enseñanza, en la antigüedad, era empleado
en la comunidad primitiva de manera empírica en el desarrollo de habilidades en los
niños, y jóvenes que aprendían de mayores las formas de cazar, cultivar y otras
actividades que se transmitían de generación en generación. También emplean el
juego de forma innata, natural, inconsciente, sin esfuerzo, divirtiéndose y disfrutando
en la construcción de sus aprendizajes, desarrollando varias habilidades en los
infantes tanto físicas como cognitivas.

Por otro lado, resulta de gran importancia tomar en cuenta el criterio de Enríquez et
al., (2020) debido a que enfatiza el empleo de los juegos tradicionales como
herramienta para desarrollar la motricidad gruesa y son observados como una
alternativa pedagógica para los infantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. El
juego y las acciones que este conlleva son la base para la educación integral debido a
que, Gallardo y Gallardo, (2018) afirman que para su ejecución se requiere de la
interacción y de la actitud social, además de los objetivos afectivos y sociales ya
nombrados, también están los cognoscitivos y motores porque solo mediante el
dominio de habilidades sociales, cognitivas, motrices y afectivas es posible lograr la
capacidad de jugar, y el desenvolvimiento motriz de las principales vías para entrar

1
en contacto con el contexto que los rodea y, de esta forma, adquirir los principales
conocimientos acerca del entorno en el que se desarrollan.

Una de las principales características de la educación en infantes es la forma en que


esta se lleva a cabo, por parte de los docentes de Educación Inicial, debido al nivel de
dinamismo con el que estas deben ser manejadas, es por ello que, tomando la opinión
de Ruiz, (2017) quien expresa que, el juego es una herramienta fundamental para el
desarrollo integral del individuo, sobre todo en los primeros años de vida y por tanto,
este debe ser considerado como una pieza clave en el aprendizaje de los niños
utilizándolo como un proceso complementario al trabajo, teniendo así a la utilización
del juego como, óptimo y facilitador a la hora de desarrollar la motricidad en
individuos de 4 a 5 años.

Según Quichimbo (2021) el Currículo del 2016 la educación en el Ecuador debe estar
centrada en la actividad y participación del estudiante a través del uso de metodologí-
as activas, de este modo los docentes deberán planificar actividades de enseñanza a
través del trabajo individual y cooperativo; precisa GUAPI (2021) al realizar la
revisión bibliográfica y la realidad existente en las comunidades amazónicas
ecuatorianas, se infiere que las prácticas de los juegos tradicionales son realizadas en
festividades, así como en campeonatos de deportes tradicionales. Por esto, no se
pierde la identidad que se caracteriza en nuestra multiculturalidad aplicándola desde
los primeros años de vidas.

Ante la falta de motricidad gruesa en los niños, ha provocado que haya falencia en
torno a los juegos tradicionales en los estudiantes Rodriguez (2023). Por otro lado, el
problema es la poca socialización existente, que afecta a los educandos. Por esta
razón el objetivo planteado fue proponer juegos tradicionales para mejorar la
motricidad gruesa en los niños de educación inicial.

Como menciona Gonzales & Flor (2021) El juego es la principal actividad infantil
para el niño, ya que gracias a ello logrará explorar el mundo, conocerlo y aprender del
mismo partiendo desde este aspecto, en definitiva, se puede manifestar que los niños

2
para enfrentar al mundo requieren una organización motora adecuada. Por otro lado,
Espinoza (2022) destaca que los juegos tradicionales corresponden a dinámicas de
una cultura determinada que son transmitidos de forma generacional. Poseen un
enfoque didáctico, educativo y cultural, que se refleja en las costumbres de una
comunidad.

El presente artículo científico estará centrado en los juegos tradicionales y el


desarrollo de la motricidad gruesa, específicamente en niños de 4 a 5 años.

Simultáneamente, de este tema surgen las siguientes preguntas de investigación: 1.


¿Cómo influyen los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa?; 2.-
¿Qué importancia tienen los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad
gruesa en niños de 4 a 5 años de edad?; 3.-¿Cuáles son los enfoques teóricos que se
tienen que considerar para lograr el progreso de la motricidad gruesa en los infantes
mediante los juegos tradicionales?; 4.-¿De qué manera aportan los juegos
tradicionales en el juego de los niños?; 5.-¿Qué beneficio se obtiene en el desarrollo
de la motricidad del niño?

A partir de lo expuesto, el objetivo general del presente estudio es evaluar el


desempeño de los estudiantes a través de juegos tradicionales mediante el desarrollo
de motricidad gruesa.

Para la presente investigación se plantea la siguiente hipótesis: ¿Los juegos


tradicionales aportan al desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años?

Por lo general en su gran mayoría las instituciones educativas fiscales como


particulares se han direccionado solamente a cumplir las mallas curriculares que
constan en el pensum de estudio sin tomar en cuenta la importancia de la actividad
física su complementación en el tiempo libre, esto puede influir también la falta de
apoyo o el descuido de los padres de familia. (Espinoza, 2022)

3
El ser humano desde el momento de su formación está en constante movimiento,
razón por la cual vemos que toda su vida se desarrolla diferentes habilidades motrices
gruesas. En la infancia el movimiento debe ser orientado adecuadamente mediante la
educación física el desarrollo de actividades culturales, artísticas y creativas para
lograr un crecimiento y desarrollo en los estudiantes adecuado; complementado con
la práctica de valores éticos. (Farfan, 2018) .

El presente estudio es de gran importancia porque observamos que los niños en los
actuales momentos han dejado en segundo plano los juegos tradicionales como
deportivos, culturales, artísticos y creativos pues han ocupado su tiempo libre en otras
actividades de inmovilismo no solo físico sino también mental como es la televisión,
los videos juegos, el celular, la computadora e internet. (Perez & Palomino, 2017).

Por todo esto se debe considerar que los juegos tradicionales que realizan los niños y
niñas en su tiempo libre son de gran importancia, es por esto que la misma familia y
más aún los docentes deben ser los guías y los motivadores para que los estudiantes
se dediquen a realizar actividades productivas incluso en bien de la salud misma por
ello tenemos actividad física. (Moreno, 2019)

Los beneficiados directos del presente estudio son los niños y niñas de educación
inicial 2 de la Unidad Educativa Leopoldo Lucero ya que dedicarán mayor tiempo a
realizar actividades recreativas que serán utilizados en su tiempo libre con el fin de
cambiar sus hábitos sedentarios, mejorando así su estilo de vida. (Joaquín, 2019)

La utilidad del presente trabajo investigativo será desarrollar en los niños de


educación inicial 2 hábitos por la actividad cultural, deportiva, artística y creativa,
mediante juegos tradicionales, la misma que les permitirá interrelacionarse con demás
estudiantes. Así mismo este estudio permitirá romper el paradigma tradicional de que
“Educación Física no es una materia de trascendencia” dando paso a que se
reestructure la planificación del área a nivel escolar. (Sarmiento, 2008)

4
MARCO METODOLÓGICO
El actual proceso de investigación se llevó a cabo bajo el enfoque cuantitativo con
base epistemológica – positivista, cuyo objeto es poder identificar la importancia de
los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de
educación inicial. Dicho enfoque permitió datos confiables y estadísticamente
verificables que permite evaluar el desarrollo de habilidades en los niños.

De este modo se considera que es descriptivo porque admite analizar, describir la


realidad presente, en cuanto a situaciones e individuos; detallándose además
características del problema, tanto en sus causas como en sus consecuencias; fue
aplicada para describir y medir con mayor precisión el problema, conociendo las
situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta
de las actividades, objetos y procesos. Este tipo de investigación se lo utilizó en el
desarrollo de todo el proceso de investigación, así como para realizar una descripción
de los hechos y fenómenos a través de la aplicación de las encuestas y de la
observación a niños, basado en la descripción de la realidad existente en la Institución
Educativa

El diseño de investigación aplicado fue el transversal no experimental debido a que su


propósito de conocer ampliar profundizar y deducir diferentes sustentaciones
teóricas de la modalidad que se utilizará este trabajo de investigación, será a través de
la investigación de campo ya que tendré acceso a la Unidad Educativa y se podrá
palpar e indagar sobre el problema a través del análisis de la bibliografía. De este
modo el diseño transversal es importante debido a que analizará el nivel de gestión
documental y, de este modo conocer las características que impiden el cumplimiento
de las diferentes funciones.

El diseño de investigación según (Gomez, 2008) es, no experimental debido a que las
variables de estudio de la investigación no ameritan la manipulación, sino de
observación y análisis del problema dentro de su contexto educativo. Así como

5
también el proceso de investigación se limita únicamente al desarrollo y análisis de
las variables de estudio enfocadas a la relación entre causa y efecto.

Según firma que “El proceso de investigación no experimental consiste en el análisis


cualitativo de las variables sin hacer algún tipo de experimento para poder establecer
sus relaciones de causa y efecto” (p. 36)

Es transversal debido a que la aplicación de la encuesta y los diferentes resultados


permitirán la identificación de las características propias del problema. Para recoger
y analizar datos en un momento determinado. Es muy usada en ciencias sociales,
teniendo como sujeto a una comunidad humana determinada. De esta forma, es usada
para medir la prevalencia del fenómeno medido, al igual que cómo afecta a la
población en un momento temporal.

Dentro de la poblacion y muestra propositivamente se consideró a los niños de


educación inicial 2 de los paralelos A, B y C con un total de 30 niños, así como
también se consideró a 3 docentes de educación inicial siendo de mayor importancia
el desarrollo de entrevistas al relacionarse de manera directa con la problemática
descrita sobre la falta de dinámicas de juegos tradicionales y el desarrollo de la
motricidad gruesa en los niños de educación inicial.

El método de investigación permitió detallar cada uno de los elementos que se


emplearon en el desarrollo del trabajo de investigación hasta lograr establecer las
conclusiones y recomendaciones, ya que se basa de lo general a lo particular. Así
como el desarrollo de descubrir, analizar y sistematizar los resultados obtenidos para
hacer generalizaciones del problema, utilicé para la interpretación de resultados,
conclusiones y recomendaciones enfocadas a la propuesta. Del mismo modo permitió
analizar de manera cualitativa y cuantitativa la información recopilada a través de la
encuesta desarrollada a las unidades de observación, las cueles se expusieron
mediante gráficos de pastel y tablas estadísticas con frecuencia de resultados y
porcentajes, con el fin de establecer e identificar la problemática y sus posibles
soluciones.

6
Según ARIAS (2020), ¨La ficha de observación se utiliza cuando el investigador
quiere medir, analizar o evaluar un objetivo en específico para obtener información
de dicho sujeto¨. De esta manera se debe registrar datos concretos para calcular la
capacidad motriz gruesa del niño mediante la valoración de movimiento y
desplazamientos.

Para el procedimiento de investigación se consideró las siguientes fases:

 Revisión crítica de la información recogida, es decir limpieza de información


defectuosa: contradictoria, incompleta, no pertinente.
 Tabulación o cuadros según variables de acuerdo a los resultados de
observación y entrevistas en el sistema SPSS.
 Estudio estadístico de datos para presentación de resultados
 Análisis de los resultados estadísticos, destacando tendencias o relaciones
fundamentales de acuerdo con los objetivos e interrogantes planteadas.
 Interpretación de los resultados, con apoyo del marco teórico en el aspecto
pertinente
 Establecimiento de discusión y conclusiones.

Para la recolección de la información se obtuvo de los criterios vertidos de la


totalidad de la población investigada. La confiabilidad se observará cuando se obtiene
la información necesaria para generar los índices que permiten determinar la
factibilidad o no de la investigación.

La validez y confiabilidad de las encuestas aplicadas se lo realizará con la técnica que


fueron analizadas por expertos tanto en la investigación como el área y temas
investigados, quienes emitieron los respectivos juicios de valor la validación, para su
respectiva corrección de los instrumentos.

7
RESULTADOS

Para el proceso de investigación se consideró la aplicación de las técnicas de


investigación seleccionadas como es:

 Ficha de Observación dirigida a los niños de educación inicial 2

 Entrevista dirigida a los docentes de Educación Inicial 2

Para el análisis de datos se consideró el desarrollo de dos fases la inicial en la que se


desarrolló el proceso de observación y entrevista previo a la socialización de
dinámicas de juegos tradicionales y el desarrollo de la motricidad gruesa. Y la
segunda fase la de valoración una vez desarrollado el proceso de formación y uso de
dinámicas de juegos tradicionales en los niños de educación inicial 2.

 Inicial 2 paralelo A (23 niños)


 Inicial 2 paralelo B (22 niños)
 Inicial 2 paralelo C (23 niños)
 Niños Observados 30 niños. 15 niñas y 15 niños.

Primera Fase de análisis inicial de datos Pretest

Primera semana pude observar del desconocimiento de juegos por parte de los niños
puede deberse a varias razones, y es importante abordar este tema de manera
cuidadosa. Ejemplo: Falta de exposición, Intereses individuales, Falta de recursos,
Presión social, Falta de tiempo libre, Inseguridad o timidez.

Tabla 1 Escala valorativa

Iniciado En proceso Adquirido

8
El niño comienza a desarrollar El niño está en camino de El niño demuestra el logro de
los aprendizajes alcanzar los aprendizajes los aprendizajes en el tiempo
dispuesto

Elaborado por: La Investigadora

Tabla 2 Ficha de observación Pretest


N. Destreza Iniciado En proceso Adquirido

1 Participa en juegos tradicionales, asumiendo 20 10


los roles y respetando las reglas

2 Camina y corre con soltura y seguridad 13 17


manteniendo el equilibrio a diferentes
distancias, orientaciones.

3 Salta de un pie a otro alternadamente, de 20 10


manera autónoma

4 Trepa y repta a diferentes ritmos y en 10 20


posiciones corporales diversas (cúbito
ventral y cúbito dorsal)

5 Galopa y saltica coordinadamente con 5 25


obstáculos ejecutando circuitos.

6 Camina, corre y salta de un lugar a otro 3 27


coordinadamente combinando estas formas
de desplazamiento, a velocidades diferentes
y en superficies planas e inclinadas con
obstáculos

7 Ejecuta actividades coordinadamente y con 2 28


un control adecuado de fuerza y tonicidad
muscular como: lanzar, atrapar y patear
objetos y pelotas

8 Realiza ejercicios de equilibrio estático y 8 22


dinámico, controlando los movimientos de
las partes gruesas del cuerpo.

9 Mantiene el equilibro al caminar sobre líneas 15 15


rectas, curvas y quebradas logrando un
adecuado control postural

10 Realiza desplazamientos y movimientos 24 6


combinados utilizando el espacio total y
parcial a diferentes distancias (largas-cortas)

Elaborado por: La Investigadora

9
Segunda fase de análisis de datos Postest

Segunda semana pude observar el conocimiento de juegos por parte de los niños.
Mencionaré las soluciones obtenidas después de la aplicación diaria por una semana
de los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa.

Falta de Exposición: Solución: Asegurar de que los niños tengan acceso a una
variedad de juegos. Esto puede incluir juegos de mesa, deportes al aire libre,
videojuegos adecuados para su edad, etc.

Intereses Individuales: Solución: Los niños tienen diferentes intereses. Descubre qué
tipo de juegos les gusta y respeta sus preferencias. No todos los niños disfrutan de los
mismos tipos de juegos, así que es fundamental tener en cuenta sus gustos personales.

Falta de Recursos: Solución: Asegurar de que tengan acceso a los recursos necesarios
para jugar. Esto podría incluir juguetes, materiales para manualidades, consolas de
videojuegos, etc.

Presión Social: Solución: A veces, los niños pueden sentirse presionados a jugar
ciertos juegos porque son populares entre sus compañeros. Fomenta un ambiente
donde se respeten las elecciones individuales y se celebren las diferencias.

Falta de Tiempo Libre: Solución: Asegurar de que los niños tengan tiempo libre
suficiente para jugar. Las actividades estructuradas son importantes, pero también lo
es el tiempo libre donde pueden explorar y descubrir juegos por sí mismos.

Inseguridad o Timidez: Solución: Algunos niños pueden sentirse inseguros para


unirse a juegos, especialmente si son nuevos en un entorno. Fomenta un ambiente

10
inclusivo y brinda oportunidades para que se unan a actividades de grupo de manera
gradual.

Tabla 3 Escala valorativa


Iniciado En proceso Adquirido
El niño comienza a El niño está en camino de El niño demuestra el logro de
desarrollar los aprendizajes alcanzar los aprendizajes los aprendizajes en el tiempo
dispuesto
Elaborado por: La Investigadora

Tabla 4 Ficha de observación


N. Destreza Iniciado En proceso Adquirido
1 Participa en juegos tradicionales, asumiendo 30
los roles y respetando las reglas
2 Camina y corre con soltura y seguridad 30
manteniendo el equilibrio a diferentes
distancias, orientaciones.
3 Salta de un pie a otro alternadamente, de 30
manera autónoma
4 Trepa y repta a diferentes ritmos y en 30
posiciones corporales diversas (cúbito
ventral y cúbito dorsal)
5 Galopa y saltica coordinadamente con 30
obstáculos ejecutando circuitos.
6 Camina, corre y salta de un lugar a otro 30
coordinadamente combinando estas formas
de desplazamiento, a velocidades diferentes
y en superficies planas e inclinadas con
obstáculos
7 Ejecuta actividades coordinadamente y con 30
un control adecuado de fuerza y tonicidad
muscular como: lanzar, atrapar y patear
objetos y pelotas
8 Realiza ejercicios de equilibrio estático y 30
dinámico, controlando los movimientos de
las partes gruesas del cuerpo.
9 Mantiene el equilibro al caminar sobre líneas 30
rectas, curvas y quebradas logrando un

11
adecuado control postural
10 Realiza desplazamientos y movimientos 30
combinados utilizando el espacio total y
parcial a diferentes distancias (largas-cortas)
Elaborado por: La Investigadora

Análisis de resultados de pruebas de normalidad con variables independientes

Tabla 5 Pruebas de normalidad

Pruebas de normalidad
Pretest Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadísti gl Sig.
co
*
Inicio Pretest ,151 10 ,200 ,944 10 ,598
Postest . 10 . . 10 .
En Pretest ,151 10 ,200* ,944 10 ,598
proceso Postest . 10 . . 10 .
Adquirid Pretest . 10 . . 10 .
o Postest . 10 . . 10 .
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors
Elaborado por: La Investigadora

Figura 1 Normalidad pretest y posttest

12
Elaborado por: La Investigadora

13
Pruebas t por variables independientes

Tabla 6 prueba de muestra independiente

Prueba de muestras independientes


Prueba de Levene de prueba t para la igualdad de medias
igualdad de varianzas
F Sig. t gl Significación Diferenc Diferenc 95% de intervalo de
ia de ia de confianza de la
medias error diferencia
P de un P de dos estándar Inferior Superior
factor factores
Inicio Se asumen 30,118 <,001 4,93 18 <,001 <,001 12,000 2,431 6,892 17,108
varianzas iguales 6
No se asumen 4,93 9,00 <,001 <,001 12,000 2,431 6,500 17,500
varianzas iguales 6 0
En Se asumen 30,118 <,001 7,40 18 <,001 <,001 18,000 2,431 12,892 23,108
proce varianzas iguales 4
so No se asumen 7,40 9,00 <,001 <,001 18,000 2,431 12,500 23,500
varianzas iguales 4 0
Elaborado por: La Investigadora

14
Tabla 7 estadística de grupo

Estadísticas de grupo
Pretest N Media Desv. estándar Media de error
estándar
Inicio Pretest 10 12,00 7,688 2,431
Postest 10 ,00 ,000 ,000
En proceso Pretest 10 18,00 7,688 2,431
Postest 10 ,00 ,000 ,000
a
Adquirido Pretest 10 ,00 ,000 ,000
a
Postest 10 30,00 ,000 ,000
a. t no se puede calcular porque las desviaciones estándar de ambos grupos son 0.
Elaborado por: La Investigadora

Tabla 8 efectos de la muestra independiente

Tamaños de efecto de muestras independientes


Standardiz Estimación Intervalo de confianza al
a
er de puntos 95%
Inferior Superior
Inicio d de Cohen 5,437 2,207 1,057 3,320
corrección de 5,677 2,114 1,013 3,180
Hedges
delta de Glass . . . .
En d de Cohen 5,437 3,311 1,907 4,678
proceso corrección de 5,677 3,171 1,826 4,480
Hedges
delta de Glass . . . .
a. El denominador utilizado en la estimación de tamanos del efecto.
d de Cohen utiliza la desviación estándar combinada.
La corrección de Hedges utiliza la desviación estándar combinada, más un factor de corrección.
Delta de Glass utiliza la desviación estándar de la muestra del grupo de control (es decir, el
segundo).
Elaborado por: La Investigadora

15
Tabla 9 prueba de normalidad

Pruebas de normalidad
Pretes Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
t Estadísti gl Sig. Estadísti gl Sig.
co co
*
Inicio Pretes ,151 10 ,200 ,944 10 ,598
t
Poste . 10 . . 10 .
st
En Pretes ,151 10 ,200* ,944 10 ,598
proceso t
Poste . 10 . . 10 .
st
Adquirid Pretes . 10 . . 10 .
o t
Poste . 10 . . 10 .
st
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors
Elaborado por: La Investigadora

Considerando los resultados antes y después del proceso de formación se identificó


los siguientes resultados basado en la hipótesis planteada ¿Los juegos tradicionales
aportan al desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años?

Dados los resultados con una valoración de 4,93% como variable calificativa antes
del proceso de formación los niños no han desarrollado habilidades motrices gruesas
debido a la falta de dinámicas de juegos tradicionales y 94% a logrado desarrollar
diferentes habilidades motrices luego del proceso de formación considerado el uso
dinámico de juegos tradicionales.

16
Desarrollo de entrevista inicial pretest

Entrevistas a las docentes

 Inicial 2 paralelo A (1)


 Inicial 2 paralelo B (1)
 Inicial 2 paralelo C (1)
 Docentes (3)

Tabla 10 entrevista inicial pretest


PREGUNTAS RESPUESTA
1. La motricidad gruesa aporta en el desarrollo del D1: si aporta en su desarrollo, y aumenta habilidad
niño. Mencione que habilidades logra obtener el creativa pero no lo he aplicado todavía.
niño de 4 a 5 años. D2: si, porque los niños son más sociales.
D3: Si aportan y mucho son más flexibles, habilidad
motora gruesa, pero hay que aplicarlo más.
2. Tiene niños que presenten dificultad en el D1: hasta ahora no, con los niños de este año.
desarrollo de la motricidad gruesa. D2: No, estimada todos están en proceso de
aprender.
D3: No.
3. ¿Qué estrategias ha utilizado para el desarrollo de D1: No he aplicado todavía.
la motricidad gruesa de estos niños? D2: No he aplicado solo salimos a jugar al patio.
D3: no he aplicado.
3. Piensa que los juegos tradicionales aportan al D1: Tal vez, asumiendo roles.
desarrollo integral del niño. Y de qué manera. D2: puede ser enseñando a compartir
D3: Si creo, ayudándose el uno del otro.
4. Piensa usted que los juegos tradicionales D1: claro puede ser.
contribuyen al mejoramiento completo del niño. D2: Por supuesto en algunos casos
D3: estoy de acuerdo con la pregunta.
5. Enumere juegos tradicionales que usted aplica D1: Casi siempre, jugar al ratón y gato, rayuela,
con los niños en el desarrollo de sus clases. ensacados.
D2: ensacados, rayuela, futbol.
D3: rayuela, futbol, encantados.

6. Cuantas veces a la semana aplica los juegos D1: La verdad solo una vez.
tradicionales dentro de la planificación para el D2: Solo dos veces, siempre y cuando haga sol.
desarrollo de la motricidad gruesa. D3: No aplico.
Elaborado por: La Investigadora

17
Desarrollo de entrevista postest

Entrevistas a las docentes (después de la aplicación por una semana)

 Inicial 2 paralelo A (1)


 Inicial 2 paralelo B (1)
 Inicial 2 paralelo C (1)
 Docentes (3)

Tabla 11 entrevista posttest

PREGUNTAS RESPUESTA
1. La motricidad gruesa aporta en el desarrollo del D1: Si aporta al desarrollo cognitivo capta rápido la
niño. Mencione que habilidades logra obtener el tarea q se le pide que realice el niño.
niño de 4 a 5 años. D2: si y mucho se volvieron más empáticos, ya no
pelean.
D3: Si aportan, sus habilidades están más nutridas
como observación, comparación, relación,
clasificación y descripción
2. Tiene niños que presenten dificultad en el D1: no.
desarrollo de la motricidad gruesa. D2: No.
D3: No.
3. ¿Qué estrategias ha utilizado para el desarrollo de D1: ahora estoy aplicando el juego trabajo
la motricidad gruesa de estos niños? D2: juego trabajo
D3: juego trabajo
3. Piensa que los juegos tradicionales aportan al D1: Si aportan y mucho porque nacemos íntegros
desarrollo integral del niño. Y de qué manera. con derechos y obligaciones.
D2: Si, formando niños íntegros.
D3: Si, ayudando a no perder la identidad de su
tradición.
4. Piensa usted que los juegos tradicionales D1: si, porque se basa en las habilidades que les
contribuyen al mejoramiento completo del niño. vamos haciendo desarrollar todos los días niños.
D2: Claro, todo niño es una caja de sorpresas que
nosotros como docentes tenemos q ir descubriendo.
D3: Si, estoy segura por mi experiencia como
docente.
5. Enumere juegos tradicionales que usted aplica D1: saltar la cuerda, gato y ratón, escondite, rayuela,
con los niños en el desarrollo de sus clases. el rey manda, baile de la silla, ensacados.
D2: ensacados, rayuela, futbol, baile de la silla,
escondite.
D3: rayuela, escondite, encantados, el rey manda, la
ronda san miguel.

18
6. Cuantas veces a la semana aplica los juegos D1: todos los días
tradicionales dentro de la planificación para el D2: todos los días
desarrollo de la motricidad gruesa. D3: todos los días.

Elaborado por: La Investigadora

Análisis de entrevista

Con respectos a la primera interrogante sobre si considera que la motricidad gruesa


aporta en el desarrollo de los niños los docentes manifiestan que en efecto el
desarrollo de la motricidad gruesa ayuda a diferentes habilidades tales como
cognitivo, empatía, observación, comparación, relación, clasificación y descripción.

En referencia a la interrogante dos y tres se puedo conocer que los docentes no


cuentan con niños que presenten dificultades en el desarrollo de la motricidad gruesa,
así también hacen referencia en que ocasionalmente ha desarrollado dinámicas de
juegos tradicionales que contribuya al desarrollo de la motricidad gruesa y que luego
del proceso de socialización sobre la importancia de la planificación y desarrollo de
juegos tradicionales los docentes han adaptado su proceso de formación con el uso de
juego trabajo.

19
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Discusión

Según los resultados del presente estudio, existe una correlación positiva entre el
desarrollo de la motricidad gruesa y los juegos tradicionales; es decir, cuantos más
juegos tradicionales existen, más se desarrollan las habilidades motoras gruesas. Esto
no es de extrañar, teniendo en cuenta que la estimulación temprana es crucial para
prevenir ciertos inconvenientes en el futuro cuando los niños son pequeños.

El desarrollo de la motricidad gruesa es crucial, según la investigación de Fonseca


sobre el tema “Los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa en
niños y niñas del nivel 1 inicial en la unidad educativa “Federico González Suárez”.
El área de la motricidad es crucial para el desarrollo integral tanto de niños como de
niñas porque está relacionada principalmente con todos los movimientos coordinados
que realiza el niño con sus grupos musculares pequeños y grandes. Estos
movimientos son importantes porque permiten al niño expresar las habilidades que ha
aprendido en otras áreas y forman la piedra angular de su desarrollo cognitivo y del
lenguaje. Para ello, es imprescindible fomentar el desarrollo de la motricidad a través
de juegos tradicionales.

Sería crucial implementar programas de estimulación temprana basados en juegos


clásicos dentro de la muestra del estudio o en varios estudios, realizar investigaciones
comparativas y tener en cuenta otros factores como el desarrollo socio afectivo de los
niños.

Por último, la incorporación de juegos clásicos al ámbito de la estimulación


temprana, además de creativa, permite recuperar prácticas aparentemente perdidas en
la vida de los residentes, con mayor significación si hay beneficios para la salud.
Cuando la hipótesis está respaldada por el estudio actual, indica que el tema debe
considerarse en lugar de ignorarse. Esto se debe a que es importante considerar una

20
variedad de factores y determinar cuáles pueden ser beneficiosos para estimular a los
niños.

Conclusiones

Como componente de la educación, las habilidades motoras deben ofrecer al


estudiante y al instructor experiencias significativas que apoyen el desarrollo integral.
Por esta razón, los ejercicios de desarrollo motor deben programarse, organizarse y
controlarse, al igual que otras actividades académicas.

Es importante resaltar que, al comparar los porcentajes del pre y post test, se pudo
observar que, en niños de 4 a 5 años, la práctica de juegos tradicionales resultó en una
mejora del 68% en la motricidad gruesa. Como resultado, los niños prestan más
atención a estos juegos para mejorar su desarrollo motor, y la mayoría progresa más
que al principio.

Las destrezas y habilidades de los niños no se aplican en actividades recreativas


porque se priorizan más otras disciplinas, como el baloncesto y el fútbol. Como
resultado, los estudiantes no practican juegos tradicionales y no desarrollan sus
habilidades al máximo posible. así como habilidades.

21
REFERENCIAS

Ardila Barragán, J. N. (2022). Juegos tradicionales: aportes al desarrollo sociocultural


en contextos educativos rurales. Revista digital: Actividad Física y Deporte,
8(1), e2152. doi: http://doi.org/10.31910/rdafd.v8.n1.2022.2152

ARIAS, J. (2020). TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA. PARA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, APLICADAS,, 173.
doi:978-612-48444-0-9

Bastis Consultores. (2022). Criterios de inclusión y exclusión. Obtenido de


https://online-tesis.com/criterios-de-inclusion-y-exclusion/

Bazán Tomalá, J. D., & Illescas García, G. A. (2022). El juego tradicional para el
desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 4 a 5 años. La
Libertad - Ecuador: Universidad Estatal Península de Santa Elena.
doi:https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/8620/1/UPSE-TEI-2022-
0095.pdf

Benavides, J. (2013). La importancia de los rincones de aprendizaje y el progreso de


la creatividad. Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/13786/1/TESIS
%20FINAL.pdf

Condori Ojeda, P. (2020). Universo, población y muestra. Curso Taller.

Delgado, A. (2008). El aprendizaje inicial a través del uso de ambientes. Quito.


Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/13786/1/TESIS
%20FINAL.pdf

Díaz, M. (2021). Fichas de observación de clase 2.0. Obtenido de


https://www.codimg.com/education/blog/es/fichas-observacion-clase

Duarte, J. (2010). Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual. España:


Ebra.

22
ESPINOZA , T. (MARZO de 2022). Los juegos tradicionales en el desarrollo de la
motricidad gruesa en niños 5 años. (L. y. Universidad de Guayaquil - Facultad
de Filosofía, Ed.) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 120. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/60916

Espinoza, T. (2022). Los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad


gruesa en niños de 4 a 5 años. Scielo, Guayaquil.

Estela Rojas, J. S. (2018). El juego como estrategia para mejorar la motricidad


gruesa en los niños de 5 años de la Institución Educativa 401 Frutillo Bajo -
Bambamarca. Chiclayo - Perú: Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo. Obtenido de
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1286/1/TL_EstelaRojasJudith
.pdf.pdf

Farfan, J. (2018). Estrategia didáctica basada en juegos tradicionales para el


desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de inicial 3 años de la I.E.
40124 María Auxiliadora del distrito de Paucarpata - Arequipa 2018. La
Referencia, Paucarpata.

FasterCapital. (2023). Definición de criterios de inclusión un paso clave en el


muestreo aleatorio estratificado. Obtenido de
https://fastercapital.com/es/contenido/Definicion-de-criterios-de-inclusion--
un-paso-clave-en-el-muestreo-aleatorio-estratificado.html#-Cu-les-son-los-
criterios-de-inclusi-n-

Feria Ávila, H., Matilla González, M., & Mantecón Licea, S. (2020). La entrevista y
la encuesta: ¿Métodos o técnicas de indagación empírica? Revista Didascalia.

FERIA, H., MANTILLA, M., & MANTECÓN , S. (18 de 08 de 2020). LA


ENTREVISTA Y LA ENCUESTA: ¿MÉTODOS O TÉCNICAS DE
INDAGACIÓN EMPÍRICA? Didasc@lia, 18. doi:ISSN2224-2643

Gomez, P. (2008). Ambientes de aprendizaje fundamentados en la cognición en la


práctica. Esapña : Tercera edicion .

GONZALES , J., & FLOR, D. (2021). Los juegos tradicionales para mejorar la
motricidad gruesa en los niños. UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO, 146.
doi:0000-0003-2857-5976

GUAPI, F. (21 de septiembre de 2021). Los juegos y deportes tradicionales


declarados como Patrimonio Cultural Inmaterial: alternativa legítima en el

23
caso de los pueblos amazónicos del Ecuador. Scielo, 16, 18. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-
24522021000300947&script=sci_arttext

Jaume, J. (2019). Los estudios socioculturales sobreel juego tradicional:una revisión


taxonómica. Dialectología y Tradiciones Populares, Barcelona.

Joaquín, M. (2019). El uso de juegos tradicionales en el proceso educativo y su


desvirtuación en la praxis pedagógica. Revista Educacion, Rioja.

Lavega, P. (2021). Juegos tradicionales, emociones y educación de competencias.


Melide, Mexico.

Mata Solís, L. D. (2019). Diseños de investigaciones con enfoque cuantitativo de tipo


no experimental. Obtenido de
https://investigaliacr.com/investigacion/disenos-de-investigaciones-con-
enfoque-cuantitativo-de-tipo-no-experimental/

Moreno, G. (2019). Juego tradicional colombiano: una expresión lúdica y cultural


para el desarrollo humano. Educación física y deporte, Colombia.

Nuñez, J., & Narvaez, &. J. (2021). Los juegos tradicionales para el desarrollo de la
motricidad gruesa en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/28240/1/UCE-FIL-CEB-
CAICEDO%20JASLEEM-NARVAEZ%20JESSICA.pdf

Ofele, M. (2021). Juegos Tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. Revista


Digital, Madrid.

Pérez, C. (2018). El patio de recreo y los juegos tradicionales en la educación


infantil. Dialnet, Mexico.

Perez, D., & Palomino, L. (2017). Juegos tradicionales de persecución y el


desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 años de la Institución
Educativa Inicial Nº 92 Reyna de los Ángeles Abancay - 2017. UNAMBA,
Abancay.

QUICHIMBO, A. (AGOSTO de 2021). Presencia de metodologías tradicionales en la


educación del Ecuador. DOMINIO DE LAS CIENCIAS, 7.
doi:https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2164

Ramos Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3).


Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

24
LosAlcancesDeUnaInvestigacion-7746475-1.pdf

Ramos, D. (2022). Los juegos tradicionales y la motivación porel aprendizaje del


idioma inglés. Sociedad& Tecnología, Cuba.

Rendón Guerrero, L. S., & Reasco Cabezas, J. Y. (2017). Incidencia de los juegos
tradicionales en el rescate de nuestra identidad cultural en los niños de 5 a 6
años. Guía didáctica con enfoque lúdico para docentes . Universidad de
Guayaquil.

RODRIGUEZ, L. (2023). JUEGOS TRADICIONALES EN LA SOCIALIZACIÓN


DE LOS NIÑOS. PUCESA, 103. Recuperado el 29 de 11 de 2023, de
https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/4256

Sailema, A. (2017). Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños con


síndrome de Down. Scielo, Habana.

Salgado Vega, M. (2019). Muestra probabilística y no probabilística. Universidad


Autónoma del Estado de México.

Santana, E. (20 de Enero de 2021). La importancia de los juegos tradicionales en los


niños. Obtenido de El Sol de México:
https://www.elsoldemexico.com.mx/doble-via/importancia-de-los-juegos-
tradicionales-en-los-ninos-juegos-tradicionales-con-ninos-6265960.html

Sarmiento, L. (2008). La enseñanza de los juegos tradicionales. Dialnet, Bogotá.

Tarazona, V. (2021). Juegos tradicionales y motricidad gruesa en los niños de 5 años


de la I.E.I. N° 408 Niño Jesús –del centro poblado de Sapcha, distrito de
Acochaca, 2021. ULADECH, Huaraz.

Trillo, F., & Ramon, J. (2019). Patios inclusivos y juegos tradicionales. Granada.

Vaca Tello, K. S. (2018). Los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad


gruesa en los niños y niñas de tres años del Centro Infantil Guagua Toctiuco
ubicado en Distrito Metropolitano de Quito, durante el periodo Febrero -
Junio 2016. Quito: Instituto Tecnológico Superior Japón. Obtenido de
http://190.57.147.202:90/xmlui/bitstream/handle/123456789/1846/40.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Vicente, M., & Paz, M. (2019). Propuesta de un debate sobre la cultura física
popular y los juegos tradicionales. Catalanes amb Accés Obert, España.

25
ANEXOS
Anexo 1 Modelo de ficha de observación

ESCALA VALORATIVA
Iniciado En proceso Adquirido
El niño comienza a El niño está en camino de El niño demuestra el logro de
desarrollar los aprendizajes alcanzar los aprendizajes los aprendizajes en el tiempo
dispuesto

FICHA DE OBSERVACIÓN
N. Destreza Iniciado En proceso Adquirido
1 Participa en juegos tradicionales,
asumiendo los roles y respetando las
reglas
2 Camina y corre con soltura y seguridad
manteniendo el equilibrio a diferentes
distancias, orientaciones.
3 Salta de un pie a otro alternadamente, de
manera autónoma
4 Trepa y repta a diferentes ritmos y en
posiciones corporales diversas (cúbito
ventral y cúbito dorsal)
5 Galopa y saltica coordinadamente con
obstáculos ejecutando circuitos.
6 Camina, corre y salta de un lugar a otro
coordinadamente combinando estas
formas de desplazamiento, a velocidades
diferentes y en superficies planas e
inclinadas con obstáculos
7 Ejecuta actividades coordinadamente y
con un control adecuado de fuerza y
tonicidad muscular como: lanzar, atrapar
y patear objetos y pelotas
8 Realiza ejercicios de equilibrio estático
y dinámico, controlando los
movimientos de las partes gruesas del
cuerpo.
9 Mantiene el equilibro al caminar sobre
líneas rectas, curvas y quebradas
logrando un adecuado control postural
10 Realiza desplazamientos y movimientos
combinados utilizando el espacio total y
parcial a diferentes distancias (largas-

26
cortas)
Elaborado por: La Investigadora

Anexo 2 Modelo de entrevista a docentes

La entrevista se define por FERIA, MANTILLA, & MANTECÓN (2020), como el


método empírico, basado en la comunicación interpersonal establecida entre
el investigador y el sujeto o los sujetos de estudio, para obtener respuestas verbales a
las interrogantes planteadas sobre el problema.

PREGUNTAS RESPUESTA
1. La motricidad gruesa aporta en el desarrollo
del niño. Mencione que habilidades logra
obtener el niño de 4 a 5 años.

2. Tiene niños que presenten dificultad en el


desarrollo de la motricidad gruesa.
3. ¿Qué estrategias ha utilizado para el
desarrollo de la motricidad gruesa de estos
niños?
3. Piensa que los juegos tradicionales aportan
al desarrollo integral del niño. Y de qué
manera.
4. Piensa usted que los juegos tradicionales
contribuyen al mejoramiento completo del
niño.
5. Enumere juegos tradicionales que usted
aplica con los niños en el desarrollo de sus
clases.
6. Cuantas veces a la semana aplica los juegos
tradicionales dentro de la planificación para el
desarrollo de la motricidad gruesa
Elaborado por: La Investigadora

27
Anexo 3 Fotografías aplicación de entrevistas a docentes

28
Anexo 4 Fotografías aplicación de entrevistas a docentes

29
Anexo 5 Fotografías aplicación ficha de observación pretest

Anexo 6 Fotografías ficha de observación postest – juegos tradicionales

30
31

También podría gustarte