Está en la página 1de 4

La Lectura

 ¿Qué es la lectura? Es el proceso de interpretar y comprender un texto escrito.

 ¿Por qué es importante la lectura? Porque nos permite adquirir conocimientos, desarrollar
habilidades, ampliar nuestra visión del mundo y disfrutar de la literatura.

 ¿Cómo se puede mejorar la lectura? Practicando con frecuencia, eligiendo textos adecuados a
nuestro nivel e interés, y aplicando estrategias de comprensión lectora.

CLASES DE LECTURA

 Según el propósito, podemos distinguir entre:

o Lectura informativa: busca obtener datos o información específica de un texto.

o Lectura formativa: busca aprender o profundizar en un tema o disciplina.

o Lectura recreativa: busca entretenerse o divertirse con un texto.

 Según el método, podemos distinguir entre:

o Lectura silenciosa: se realiza sin emitir sonidos, solo con la vista y el pensamiento.

o Lectura oral: se realiza pronunciando las palabras, con la vista, el oído y la voz.

o Lectura mixta: se combina la lectura silenciosa y la oral, según la conveniencia.

NIVELES DE COMPRESIÓN LECTORA

 Según el grado de profundidad, podemos distinguir entre:

o Comprensión literal: se refiere a entender lo que dice el texto de forma explícita, sin
inferir ni valorar.

o Comprensión inferencial: se refiere a deducir o interpretar lo que el texto sugiere o


implica, más allá de lo que dice.

o Comprensión crítica: se refiere a evaluar o juzgar lo que el texto expresa, comparándolo


con otros textos o con nuestra propia opinión.

ESTRATEGIAS DE COMPRESIÓN DE LECTURA

 Son técnicas o procedimientos que nos ayudan a mejorar nuestra comprensión lectora. Algunas
de ellas son:

o Prelectura: consiste en activar nuestros conocimientos previos sobre el tema, el autor o


el género del texto, y formularnos preguntas o expectativas sobre lo que vamos a leer.

o Lectura: consiste en leer el texto de forma atenta y concentrada, subrayando las ideas
principales, anotando las palabras desconocidas o resumiendo los párrafos.
o Poslectura: consiste en verificar nuestra comprensión del texto, respondiendo a las
preguntas o expectativas que nos planteamos, relacionando el texto con otros textos o
con nuestra experiencia, y reflexionando sobre el mensaje o la intención del autor.

Crecimiento personal

 La lectura contribuye a nuestro crecimiento personal de varias formas, como por ejemplo:

o Amplía nuestro vocabulario y mejora nuestra expresión oral y escrita.

o Estimula nuestra imaginación y creatividad.

o Desarrolla nuestro pensamiento crítico y analítico.

o Enriquece nuestra cultura y conocimiento general.

o Fomenta nuestra empatía y tolerancia hacia otras personas y realidades.

o Proporciona placer y satisfacción personal.

Fases de la lectura

 Podemos identificar cuatro fases o etapas en el proceso de lectura:

o Decodificación: es la capacidad de reconocer y pronunciar las palabras escritas,


aplicando las reglas de correspondencia entre los sonidos y las letras.

o Fluidez: es la capacidad de leer las palabras con rapidez, precisión y entonación


adecuadas, sin hacer pausas innecesarias ni cometer errores.

o Comprensión: es la capacidad de entender el significado de las palabras, las frases y los


textos, tanto de forma literal como inferencial y crítica.

o Metacomprensión: es la capacidad de controlar y regular nuestra propia comprensión,


utilizando estrategias antes, durante y después de la lectura.

¿Qué leer?

 La elección de los textos que vamos a leer depende de varios factores, como por ejemplo:

o Nuestro nivel lector: debemos elegir textos que se adapten a nuestra capacidad de
lectura, ni demasiado fáciles ni demasiado difíciles, que nos supongan un reto pero
también una motivación.

o Nuestro interés: debemos elegir textos que nos gusten, que traten temas que nos
atraigan o que pertenezcan a géneros que nos apasionen, que nos hagan disfrutar de la
lectura y querer seguir leyendo.

o Nuestro propósito: debemos elegir textos que se ajusten a nuestro objetivo de lectura,
ya sea informarnos, formarnos o recrearnos, que nos aporten lo que buscamos y nos
ayuden a cumplir nuestra meta.

Tipos de lectura y tecnicas para la lectura


 Según el tipo de texto, podemos distinguir entre:

o Lectura de textos narrativos: son aquellos que cuentan una historia, con personajes,
acciones, tiempo y espacio. Algunas técnicas para leerlos son: identificar el narrador, el
argumento, el clímax y el desenlace; reconocer los personajes principales y secundarios,
sus características y relaciones; describir el ambiente y el contexto histórico o social; y
analizar el tema, el mensaje y el estilo del autor.

o Lectura de textos expositivos: son aquellos que explican un tema, con conceptos, datos,
ejemplos y argumentos. Algunas técnicas para leerlos son: distinguir la idea principal y
las secundarias, el título y los subtítulos, la introducción, el desarrollo y la conclusión;
clasificar la información en categorías, esquemas o mapas conceptuales; contrastar la
información con otras fuentes o con nuestro conocimiento previo; y evaluar la
veracidad, la objetividad y la relevancia de la información.

o Lectura de textos argumentativos: son aquellos que defienden una opinión, con razones,
evidencias y refutaciones. Algunas técnicas para leerlos son: identificar la tesis, los
argumentos, las premisas y las conclusiones; reconocer los tipos de argumentos, como
de autoridad, de ejemplificación, de analogía, etc.; detectar las falacias o errores de
razonamiento, como la generalización, la falsa causa, el hombre de paja, etc.; y valorar la
coherencia, la consistencia y la persuasión del texto.

 Lectura de textos poéticos: son aquellos que expresan sentimientos, emociones o


impresiones, con recursos literarios, como la rima, el ritmo, la metáfora, etc. Algunas
técnicas para leerlos son: identificar el hablante lírico, el tema, el tono y el mensaje;
reconocer los versos, las estrofas, las rimas y las figuras retóricas; apreciar la
musicalidad, la belleza y la originalidad del lenguaje; y disfrutar de la sensibilidad, la
creatividad y la expresividad del autor.
 Lectura de textos dramáticos: son aquellos que representan una acción, con
personajes, diálogos, acotaciones y escenografía. Algunas técnicas para leerlos son:
identificar el tipo de obra, la estructura, el conflicto y el desenlace; reconocer los
personajes, sus características, sus motivaciones y sus relaciones; describir el espacio,
el tiempo y el ambiente de la obra; y analizar el tema, el mensaje y el estilo del autor.

Técnicas para la lectura

 Además de las técnicas específicas para cada tipo de texto, existen otras técnicas generales que
nos pueden ayudar a mejorar nuestra lectura, como por ejemplo:

o Lectura rápida: consiste en leer un texto con velocidad, sin perder la comprensión,
saltando las palabras menos importantes, buscando las claves del texto y evitando la
vocalización y la regresión.

o Lectura selectiva: consiste en leer un texto con atención, seleccionando la información


más relevante, según nuestro propósito, utilizando los elementos gráficos, los índices,
los resúmenes y las preguntas.
o Lectura crítica: consiste en leer un texto con criterio, cuestionando la información,
comparándola con otras fuentes, identificando los sesgos, las contradicciones y las
intenciones del autor, y formulando nuestra propia opinión.

o Lectura creativa: consiste en leer un texto con imaginación, creando nuestra propia
versión, modificando o ampliando el texto, inventando nuevos personajes, situaciones o
finales, y expresando nuestra interpretación personal.

También podría gustarte