Está en la página 1de 3

ESCUELA DE EDUCACION SECUNDARIA N12

MATERIA: FILOSOFIA E HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

PROFESOR/A: Páez Gisela

CURSO: 6to 2da

ALUMNO/A: Gamarra Alexander Luis

TRABAJO DE INTENSIFICACION

ROBO 70 MIL PESOS, SE ARREPINTIO Y LOS DEVOLVIO

Un hombre de 42 años quedó detenido cuando se presentó en una comisaría


de Catamarca, arrepentido tras haber robado 70 mil pesos de un negocio, que
devolvió en la dependencia policial.

El robo ya había sido denunciado por un comerciante de 47 años. Fue en un


local del barrio Villa Parque Chacabuco de San Fernando del Valle de
Catamarca, según informó el diario El Ancasti.
Según el denunciante, el acusado reparaba una heladera de su negocio
ubicado en la avenida 34, cuando en un descuido suyo le robó los 70 mil pesos
y huyó del lugar.
Tras el robo, el hombre llegó a la Comisaría Tercera de la capital provincial a
devolver el dinero que le había sacado al comerciante y voluntariamente
entregó los $70 mil.

Pese a su arrepentimiento, quedó aprehendido a disposición del fiscal de


Instrucción número 9 de Catamarca, Roberto Mazzucco.

UNIDAD 1: LA FILOSOFIA COMO PENSAMIENTO PROBLEMATIZADOR

1) A partir de la situación que se informa en el artículo, definir y formular un


problema filosófico
En esta situación podemos encontrar un dilema ético, una reflexión filosófica
sobre la moral. La moral es la doctrina que refiere al actuar de las personas y
pretende regular el comportamiento individual y colectivo en relación con el
bien y el mal y los deberes que comprenden.

El hombre de 42 años que le había robado 70 mil pesos a un comerciante de


47 años, se arrepintió y se presento en la comisaria para devolver el dinero.
Fue detenido ya que sustraer lo ajeno no es lo correcto y dejarlo libre seria
como dar un mal ejemplo a la sociedad, y así cualquier persona robaría cuando
quisiera ya que sus actos no recibirían ningún castigo. El comerciante tenia dos
opciones luego de haberse enterado de su arrepentimiento, sacar la denuncia y
perdonarlo o dejar la denuncia y que el hombre cumpla con la ley. Entonces, el
problema se muestra en forma de duda y se conflictua entre decisiones. El
comerciante debe hacer un propio cuestionamiento y analizar que es
conveniente ya que ambas opciones podrían ser correctas.

2) ¿Porque razón ese problema es filosófico y no científico?

Si bien ambos surgen de una pregunta que nos hacemos, a partir del problema
científico se investiga para encontrar una explicación acerca de lo que nos
rodea y el resultado es un conocimiento científico. Tal conocimiento es la suma
de hechos, fenómenos y variables que pueden ser comprobados mediante los
pasos del método científico: la observación, planteamiento del problema,
formulación de hipótesis, diseño experimental, realización del experimento,
análisis de resultados y comunicación de los hallazgos. En cambio, el problema
filosófico se basa en la realidad y piensa en ella y se preocupa con preguntas
que no demandan una respuesta concreta y determinada, sino que invitan al
debate, a la reflexión e, incluso, a la polémica.

UNIDAD 2: GNOSEOLOGIA: EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

3) Según el escepticismo ¿podemos saber si lo que informa el artículo es


“verdadero” o “falso”? Justifique su respuesta.
No podemos saber si lo que informa el artículo es verdadero o falso. Se debe a
que no podemos saber si realmente hubo un arrepentimiento del hombre de 42
años respecto a lo que hizo. Según el escepticismo se trata de una información
de hechos factibles y de una situación verdadera que salió en el diario, con
lugares que existen y personas que pueden dar su testimonio como la victima
del robo y los policías. Pero no se puede negar ni afirmar que el hombre se
haya arrepentido si bien pudo haberlo declarado, al ser algo tan subjetivo,
entonces se afirma la inexistencia de la verdad, o que, si existe, somos
incapaces de conocerla. Solo podemos reflexionar ante la situación pero sin
aceptar o negar nada.

UNIDAD 3: CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA MODERNA Y EL


CONOCIMIENTO CIENTIFICO. HIPOTESIS.

4) Desarrolle dos características del conocimiento científico. Contrapóngalas


con dos características del conocimiento vulgar.

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
CIENTIFICO VULGAR
Valor Factual: se ocupa de Valorativo: Se apoya en
hechos y datos. las experiencias
personales.
Sistema Sistemático: se planifica No sistemático ni
y organiza conforme a planificado: se organiza
un método. con base en las
experiencias.

También podría gustarte