Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD INTEGRADORA- UNIDAD 1

MATERIA: Psicología educacional

PROFESOR: Rodríguez Miriam

ALUMNA: Erica Jaime

CARRERA: Profesorado de ingles

CURSO: 2º año
ACTIVIDAD:

1) Elaborar en base a los textos sugeridos y trabajados en la Unidad 1 una definición


integradora sobre el concepto de Psicología de la Educación.

La psicología educativa es una rama de la psicología que estudia las formas en que se
desarrolla el aprendizaje humano en el ámbito escolar. Un aspecto importante es que
el docente posea herramientas para ayudar al alumno a desplegar su potencialidad
cognitiva a través de ciertas estrategias como generar entornos adecuados y así
prevenir las situaciones problemáticas.

2) A partir de la lectura del texto “Psicología educacional” de Ricardo Baquero


explicar la relación entre Psicología y Educación que refiere el autor y los conceptos
de reduccionismo y aplicacionismo.

La relación entre Psicología y Educación a la que se refiere el autor, muestra como la


psicología se utiliza como una herramienta que sirve para poner en práctica en el
ámbito escolar cuando se presentan ciertas situaciones problemáticas. El docente
debe reflexionar, teniendo en cuenta la pertinencia, relevancia y suficiencia, sobre
efectos visibles, por ejemplo, sobre el diseño de prácticas de enseñanza como sobre
efectos naturalizados, por ejemplo, cuando se define el tipo de competencia que tiene
un alumno.

El reduccionismo como lo indica el término, reduce la explicación de una problemática


a un solo componente de la misma sin tener en cuenta los múltiples factores que
influyen.

El aplicacionismo como lo indica el término, se aplica para explicar cierta problemática


pero esto no resulta suficiente debido a la falta de implicancia ya que es necesaria una
investigación para conocer la especificidad del contexto.

Estos dos enfoques se pueden utilizar por ejemplo, en el caso que muestra la película
llamada Estrellas del cielo en la tierra. Un niño tiene dificultad para aprender a leer y
escribir, por lo que obtiene bajas notas, por esto sus padres y profesores piensan que
se trata de un caso de fracaso escolar.

Por un lado, se produce el reduccionismo porque no se están teniendo en cuenta los


siguientes factores: la falta de un ambiente adecuado por parte del profesor, la burla
de sus compañeros y la falta de contención por parte de su familia que piensan que el
niño no quiere estudiar. Por otro lado, el aplicacionismo no resulta suficiente ya que se
limita a la falta de capacidad de lectura y escritura por parte del niño y no llega a
descubrir que los síntomas que presenta el niño son de dislexia.

En la película un docente propone una nueva y diferente forma de aprendizaje


dejando en claro que el niño no necesitaba aprender de igual manera que los demás.
Se trata de que el niño aprenda a través de su imaginación y realizando los dibujos que
tanto lo apasionan, es decir, que se tiene en cuenta su propia potencialidad. Otra
estrategia es la de sacarlo del ambiente del aula y crear otro distinto al aire libre y
dejar que se conectara con la naturaleza.

También podría gustarte