Está en la página 1de 36

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Tenencia compartida y su influencia en el interés del niño y del


adolescente, Huaraz del 2023

AUTORES:
Cerna Flores, Hugo Cesar (ORCID: 0000-0002-9007-5385)
Toledo Cacha, Yoly Vicky (ORCID: 0000-0002-2344-0266)

ASESOR:
Dr. Bustamante Cabello, Julio Cesar (ORCID: 0000-0002-9007-5385)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho público y penal

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL:


Fortalecimiento de la democracia, liderazgo y ciudadanía

HUARAZ - PERÚ
2023

1
RESUMEN

La presente investigación se tuvo como objetivo principal determinar la influencia de la


tenencia compartida en el interés del niño y adolescente, el tipo de investigación es de
carácter descriptivo correlacional, con un enfoque cuantitativo, siendo la muestra 30
personas, a los cuales se les aplico la escala la cual es de tipo Lickert. El resultado obtenido
fue de que se logró terminar el grado de relación de la tenencia compartida y su
influencia en el interés del niño y adolescente, Huaraz, 2023, por medio de la prueba
de correlación de RHO Spearman donde se obtuvo p= 0,064 por lo que existe una
relación significativa de ambas variables, así mismo se obtuvo un 76,6% de relación
en ambas variables según los resultados, lo que indicaría que se considera de vital
importancia velar por el bienestar del menor, a fin de brindarle un buen desarrollo
integral, frente a ello se utilizarían las medidas adecuadas para su cuidado y
protección. Por lo que se concluyó que se rechazaría la hipótesis nula y aceptaría la
hipótesis de trabajo, teniendo como resultado que ambas variables guardan
relación.
Palabras claves:
Tenencia, menor, abandono

2
I. INTRODUCIÓN
La investigación está enfocada en la tenencia de los hijos y la influencia
que esta tiene sobre el bienestar del menor, al ser un tema jurídico, este
es de relevancia social y a nivel del derecho. Diario el País (2023) refiere
que en España la tenencia compartida según el INE en el 2022 ha llegado
a un porcentaje de 45,5%, a comparación del año 2010 donde el
porcentaje era de 10,5 %, lo que indica que anteriormente no había mayor
incidencia con respecto a la tenencia compartida, dado que las familias
demostraban ser unidas y buscaban medios de resolución de conflictos a
fin de no separarse. Así mismo en Perú, según INEI(2019) refiere que hay
un 87.7% de madres tiene la tenencia del menor, haciéndose cargo de él,
por lo que podemos mencionar que se observar un alto porcentaje de
familias separadas, razón por la cual se estableció la ley 3159º, que busca
fortalecer los derechos de los menores y velar por el bienestar de los
menores a fin de que tengan un desarrollo integral.
En la actualidad, en la ciudad de Huaraz podemos encontrar diversos
casos de tenencia, donde al separarse los padres del menor, uno de ellos
busca tener la tenencia del hijo, en muchos casos esto como se mencionó
anteriormente afecta al menor, siendo de vital importancia su estudio, a fin
de verificar la influencia que se tiene en el bienestar del menor, así mismo
recolectar información para seguir generando mayores conocimientos a la
sociedad de investigación.
Así mismo, la tutela para el cuidado y protección del menor considera que
ambos padres deben estar presentes y en caso los padres no estén
presentes, debe haber un tutor legal designado por el juez, a fin de no
dejar desprotegido al menor. (Ayala et al., 2023)
En el código del NNA del Perú el cual está regulado por la ley 31590, que
refiere que se deben aplicar medidas en favor del bienestar del menor,
buscando que por medio de la tenencia se salvaguarde los derechos de
los NNA, donde se vela por la protección y velar por los derechos de ellos,
por medio de las leyes establecidas. (Obispo, C., 2019)
Guerra, J. (2022) en su investigación “tenencia compartida y el principio
superior del interés del niño, Pucallpa” con finalidad de obtener título

3
profesional de abogado en la universidad nacional de Ucayali, donde la
investigación fue de carácter correlacional con diseño no experimental de
corte transversal. Llego a la conclusión que ambas variables se relación,
por lo que es importante velar por el bien del menor, por medio de las
diversas leyes.
Así mismo, Jiménez, R.(2022) en su investigación de “ La incorporación
de acciones de supervisión en ejecución de sentencia de tenencia
compartida para garantizar el interés superior del niño”, en Moyobamba
2022, para el grado de licenciado de la universidad Cesar Vallejo, tuvo
como metodología de investigación básica cualitativo de diseño no
experimental, llegando a la conclusión de que los beneficios que se
consiguen en el interés superior del niño atreves del control que se realiza
a través de la tenencia son importante, dado que por medio de ellos se
buscara verificar el cumplimiento de lo estipulado por la ley.
Por ultimo a nivel local, Sánchez, S. (2022) en su investigación “Las
relaciones problemáticas de los padres y la custodia compartida en el
departamento de Ancash”, en Huaraz 2022, para optar el grado
académico de licenciada en derecho, en la universidad Cesar Vallejo
Mendoza, uso la metodología de tipo básico con un enfoque cualitativo,
así mismo se utilizó el método de triangulación o contrastación, y se
concluyó que de presentarse relaciones conflictiva de los padres esto
podría afectar la relación del menor con sus padres, generando conflictos
y disminución del bienestar.
Considerando lo antes mencionado, se formuló la siguiente problemática:
¿De qué manera la tenencia compartida se relaciona en el interés de los
niños y adolescentes Huaraz, 2023?, por lo que se ha determinado los
siguientes problemas específicos: ¿De qué manera la modalidad de
tenencia se relaciona con el interés del niño y adolescente en Huaraz del
2023?, ¿De qué manera los principios para determinar la tenencia se
relacionan con el interés de los niños y adolescentes en Huaraz del
2023?, ¿De qué manera la variación de la tenencia se relaciona con la
tenencia de los niños y adolescentes en Huaraz del 2023?, ¿De qué
manera la regulación de la tenencia se relaciona con el desarrollo integral
del niño Huaraz del 2023?, ¿De qué manera el desarrollo integral se

4
relaciona con la tenencia del niño y adolescente Huaraz del 2023?, ¿De
qué manera el desarrollo integral se relaciona con la tenencia del niño y
adolescente Huaraz del 2023?, ¿De qué manera la vulneración del niño y
adolescente se relaciona con la tenencia Huaraz del 2023?, Y finalmente,
¿De qué manera el bienestar del niño y adolescente se relaciona la
regulación de la tenencia Huaraz del 2023?
Así mismo, se formuló la siguiente hipótesis: La tenencia compartida se
relaciona significativamente con la influencia en el interés del niño y
adolescente, Huaraz 2023 por consiguiente la hipótesis nula seria: La
tenencia compartida no se relaciona significativamente en el interés
superior del niño y adolescente, Huaraz 2023 en consecuencia también
consideramos establecer las siguientes hipótesis especificas: La
modalidad de tenencia se relaciona con el interés del niño y adolescente
en Huaraz 2023, la determinación la tenencia se relacionan con la
vulnerabilidad de los niños y adolescentes Huaraz 2023, la variación de la
tenencia se relaciona con la vulnerabilidad de los niños y adolescentes
Huaraz 2023 y finalmente, la regulación de la tenencia se relaciona con el
desarrollo del niño y adolescente, en Huaraz 2023. La regulación de la
tenencia se relaciona con la vulnerabilidad del y adolescente Huaraz del
2023. La tenencia se relaciona con el bienestar del niño y adolescente
Huaraz del 2023
Considerando el lineamiento de investigación, se tiene como objetivo
general: Determinar si existe relación entre la tenencia compartida en el
interés de los niños y adolescentes, Huaraz del 2023, los objetivos
específicos formulados, son los siguientes: Establecer la relación entre la
modalidad de tenencia y el interés del niño y adolescente en Huaraz
2023, Conocer la relación entre la determinación la tenencia y la
vulnerabilidad de los niños y adolescentes en Huaraz 2023, precisar la
relación entre la variación de la tenencia y la vulnerabilidad del niño y
adolescente en Huaraz 2023 y determinar la relación de la regulación de
la tenencia y el desarrollo integral del niño y adolescente, en Huaraz
2023,

5
II. METODO
II.1. VARIABLES
II.1.1. Variable dependiente:
Tenencia compartida
La variable independiente, es tenencia compartida, dado que se considera
de relevancia social, el bienestar que se busca a favor del niño y
adolescente, como lo menciona el siguiente autor:
La tutela del menor, se da a fin proteger y cuidar al menor, donde se
entrega a uno, ambos padres o un tutor designado por el juez, siempre se
buscará un entorno saludable en todos los ámbitos posibles para el
menor, por lo que el tutor a cargo debe brindar bienestar en todos sus
aspectos al menor. (Ayala et al., 2023)
Tipos de tenencia
a) Tenencia de hecho: Está enfocada en donde ambos padres, establecen
acuerdos y esta no es viable en el juzgado, dado que cuando ambos
padres están de acuerdo, no es necesario de alguna validez en la
sentencia, siendo el acuerdo más práctico y rápido que pueden hacer
ambos padres
b) Tenencia del derecho: Esta se da por medio de un proceso judicial, en
el cual se establecen el régimen de visitas y entre otros que tendrá el
padre que no está a cargo del menor. Se le considera la más efectiva y
optima debido
c) Tenencia provisional: Aquí se otorga la cautela del menor a un tutor
responsable, debido a que se observa que ambos padres no presentan
responsabilidad para cuidarlo.
II.1.2. Variable dependiente:
Interés de los niños y adolescentes
La variable dependiente es interés de los niños y adolescente, lo que
refiere que buscamos enfocarnos en el bienestar del menor, a fin de
describir y determinar factores que afectan y benefician al menor, así
mismo como lo menciona el autor:

6
Se caracteriza por velar por el bienestar y la defensa de los derechos a fin
del libre desarrollo del menor, por medio de los valores establecidos.
(Obispo, C., 2019)
Es la protección completa y un procedimiento el cual busca prevalecer el
interés del menor, donde se priorizan diversas medidas con finalidad de
garantiza el bienestar del menor. (Ayala, D,.2023)

II.2. Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA


OPERACIONAL DE
MEDICIÓN
TENENCIA Es de carácter jurídico, Es de carácter MODALIDADES Tenencia unipersonal
COMPARTIDA se da a fin proteger y jurídico, el cual es DE TENENCIA Tenencia compartida Escala
cuidar al menor, donde designado por un Tenencia negativa ordinal
se entrega a uno, ambos juez, el cual busca PRINCIPIOS Modelo en común
padres o un tutor velar por el PARA educativo
designado por el juez, bienestar del menor, DETERMINAR LA Acuerdo de
siempre se buscará un por lo que se TENENCIA cooperación por
entorno saludable en decidió buscar la ambos padres
todos los ámbitos influencia de la Disponibilidad de los
posibles para el menor, tenencia compartida padres
por lo que el tutor a en el menor,
VARIACIÓN DE Integridad en peligro
cargo debe brindar realizando la
LA TENENCIA
bienestar en todos sus metodología de
REGULACIÓN Decisión judicial
aspectos al menor. estadística
DE LA Petición de los
(Ayala et al., 2023) descriptiva.
TENENCIA padres
Acuerdo de ambos
INTERES DEL Se caracteriza por velar DESARROLLO Desarrollo físico
NIÑO Y por el bienestar y INTEGRAL Desarrollo psicológico
ADOLESCENTE defensa de los derechos Desarrollo social
a fin del libre desarrollo VULNERACIÓN Maltrato
del menor, por medio de DEL NIÑO Y
los valores establecidos. Abandono
ADOLESCENTE
(Obispo, C., 2019) Negligencia
Abuso sexual
BIENESTAR DEL Medidas que afectan
NIÑO Y al menor
ADOLESCENTE Garantizar sus
derechos humanos

II.3. Población, muestra y muestreo


II.3.1. Población
Según Valderrama (2013) refiere que la población es un gran conjunto de
cosas, seres los cuales tienen diversas características, los cuales son
observados. Y tener en cuenta la población es importante que ella tenga

7
las características de nuestra investigación, los cuales deben
corresponder en tiempo y espacio de dicha investigación que se está
realizando.
La población está enfocada en los abogados que trabajan en el MINJUS el
cual costa de aproximadamente 30 colaboradores.
II.3.2. Muestra
Según Valderrama (2013) refiere que la muestra es el subconjunto que
representa a la población, la cual debe tener características esenciales de
la investigación.
La muestra, es el subgrupo de una determinada población, la cual cumple
con una serie de requisitos, dado que será de ella la que se obtendrá la
información que se plasmara. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010).
Nuestra muestra consta de 30 abogados, colaborades del Ministerio de
Justicia y Poblaciones Vulnerables.
II.3.3. Muestreo
No probabilístico por conveniencia, debido a que la investigación no
necesita ninguna fórmula.

II.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

II.4.1. Técnica
La técnica es el cuestionario de Tenencia compartida y su
influencia en el interés del niño y adolescente, el cual está
adaptado a la población, así mismo fue validada por una abogada
especializada en el tema civil.
II.4.2. Instrumento
El cuestionario que consta de consta de 26 preguntas, con una
puntuación del 1 al 4, donde 1 significa totalmente en desacuerdo,
2 significa en desacuerdo, 3 de acuerdo y 4 totalmente de
acuerdo, así mismo, la evaluación debe ser respondida solo por
abogados, dado que las preguntas están enfocadas a abogados
que hayan llevado materias enfocadas a la tenencia compartida.
Así mismo se realizó la validación del juicio de expertos, por dos
personas habilitadas y capacitadas a fin de que la encuesta de

8
resultados factibles, teniendo como resultado aceptable para
ambos expertos , por lo que se procedió a la aplicación de la
prueba piloto para media la confiabilidad obteniendo un
porcentaje de confiabilidad de un 0.8579, por lo que se considera
que nuestro instrumento es confiable.

Tabla 1. Confiabilidad del instrumento

ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD
Alfa de Cronbach N de elementos
0.8579 26
Fuente: Excel y elaboración propia

II.5. Procesamiento estadístico


Se procedió a introducir los datos a Excel a fin de hallar el valor máximo,
valor mínimo y la anchura, teniendo como finalidad poder hallar los
niveles, de en contra, posición neutral y a favor de las variables y
dimensiones que presenta nuestra investigación, luego de ello, se
procedió a hallar la frecuencia y porcentajes por medio de la tabulación de
tablas y gráficos que hemos procedido a explicar, teniendo en cuenta que
nuestra investigación es de estadística descriptiva.
II.6. Aspectos éticos

Según el código de la Asociación Americana de Psicología APA (2019),


menciona los siguientes aspectos para que una investigación cumpla los
aspectos éticos y aplicación de un instrumento:

Derecho a la información, el libre albedrio de que ellos puedan realizar el


cuestionario, así mismo la privacidad de las respuestas que se nos brinden.

Se cumplió con los aspectos antes mencionados, dado que se solicitó el


permiso a cada colaborador a fin de respetar su libre participación. Así
mismo, se procedió a explicar y brindar información sobre la razón de la
aplicación de la encuesta, por lo que se subsano dudas que tuvieron los
colaboradores, al finalizar se reiteró que la información seria de carácter
confidencial.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


III.1. Resultados

9
A continuación, se presentan los resultados obtenidos del cuestionario
aplicado a los abogados del MINJUS
III.1.1. Según objetivo general
Tabla 2. Opinión de la tenencia compartida y la opinión del interés del niño
y adolescente

OPINIÓN DE LA TENENCIA OPINIÓN DEL INTERES DEL NIÑO


COMPARTIDA Y ADOLESCENTE
Niveles Fi % Fi %
En contra 0 0.0% 0 0.0%
Neutra 7 23.3% 7 23.3%
A Favor 23 76.7% 23 76.7%
Total 30 100.0% 30 100.0%
FUENTE: Cuestionario y elaboración propia

Figura 1. Grafica estadística de la opinión de la tenencia compartida y la


opinión del interés del niño y adolescente
76.7% 76.7%
80.0%

70.0%

60.0%

50.0%
En contra
40.0%
Neutra
23.3% 23.3% A favor
30.0%

20.0%

10.0% 0.0% 0.0%

0.0%
TENENCIA INTERES DEL NIÑO
COMPARTIDA Y ADOELSCENTE

FUENTE: Cuestionario y elaboración propia

En la tabla N°02, se observa que el 0 % de los encuestados opina que


esta en contra de la tenencia compartida, así mismo se obtuvo el mismo
porcentaje en la opinión que tienen los encuestados acerca del interés del
menor donde se obtuvo un 0%. En el nivel neutro, se obtuvo un 23.3.%
en la tenencia compartida y el interés del menor. Por ultimo se obtuvo un
76.7 % en la opinión a favor que se obtuvo de los encuestados en

10
relación a la tenencia compartida y la opinión del interés del niño y el
adolescente.
Según los resultados obtenidos, la mayoría de encuestados están a favor
de la tenencia compartida, la cual tiene influencia en el interés del niño y
adolescente, por lo que podemos mencionar que la mayoría de
encuestados, refieren que la tenencia compartida busca velar por el
bienestar del interés del menor.
Según los resultados obtenido la tenencia compartida si tiene un nivel alto
de influencia en el interés del menor, por lo que podemos mencionar que
la tenencia aporta de manera significativa en el bienestar del menor.

Tabla 3. La opinión de la modalidad de la tenencia y la opinión el interés


del niño y adolescente

OPINIÓN DE LA MODALIDAD DE OPINIÓN DEL INTERES DEL


TENENCIA NIÑO Y ADOLESCENTE
Niveles Fi % Fi %
En contra 3 10.0% 0 0.0%
Neutra 27 90.0% 7 23.3%
A Favor 0 0.0% 23 76.7%
Total 30 100.0% 30 100.0%
FUENTE: Cuestionario y elaboración propia

Grafica 2. La grafica estadística de la opinión de la modalidad de la


tenencia y la opinión el interés del niño y adolescente

80.0% 76.7%
80.0%
60.0% 20.0% 23.3%
40.0%
0.0% 0.0%
20.0%
0.0%

En contra
Neutra
A favor

FUENTE: Cuestionario y elaboración propia

11
En la tabla N°03, se observa que el 10% de los encuestados están en
contra de la modalidad de tenencia y un 0% esta en contra del interés del
niño y adolescente. También encontramos que un 90% de encuestados
esta en una postura neutra de la modalidad de la tenencia y un 23.3% de
los encuestados refiere estar en una posición neutra con respecto a la
relación de la modalidad de tenencia y el interés del niño y adolescente,
por último, encontramos que el 76.7% esta a favor del interés del menor.
Según los datos observados, podemos referir que la mayoría de
encuestados están en una posición neutra con respecto a la modalidad
de tenencia, la cual se utiliza para que el padre que no puede ver al
menor, tenga fechas a visitar al menor, por lo que podemos concluir con
ello que no se considera necesario la especificación de fechas exactas a
visitar al menor, a comparación del interés del menor que obtuvo un
76.7.% a favor, por lo que se considera con mayor relevancia el bienestar
del niño y adolescente, por lo que será importante verificar el tiempo y el
desarrollo integral del menor a fin de realizar las visitas correspondientes.
Según los datos objetivos podemos mencionar que se observa que el
interés del menor tiene mayor influencia hacia la modalidad de tenencia,
dado que obtuvo un puntaje alto, así mismo con ello podemos referir que
la modalidad de tenencia se tiene que basar en el bienestar del menor a
fin de que se pueda escoger lo mejor para ellos.

Tabla 4. Opinión de la determinación de la tenencia y opinión de la


vulneración de los niños y adolescentes

OPINIÓN DE LA DETERMINACIÓN DE OPINIÓN DE LA VULNERACIÓN DE LOS NIÑOS


LA TENENCIA Y ADOLESCENTES
Niveles Fi % Fi %
En contra 2 6.7% 0 0.0%
Neutra 3 10.0% 7 23.3%
A Favor 25 83.3% 23 76.7%
Total 30 100.0% 30 100.0%

FUENTE: Cuestionario y elaboración propia

Grafica 3. Grafica estadística de la Opinión de la determinación de la


tenencia y opinión de la vulneración de los niños y adolescentes

12
80.0% 76.7%
80.0%
60.0% 20.0% 23.3%
40.0%
0.0% 0.0%
20.0%
0.0%

En contra
Neutra
A favor

FUENTE: Cuestionario y elaboración propia

En la tabla 4 podemos observar que los encuestados opinan estar en


contra un 6.7.% esta en contra de la determinación de la tenencia a
comparación de un 0% que esta en contra de la vulneración de los niños y
adolescentes, así mismo un 10.0% esta en una posición neutra con
respecto a la determinación de la tenencia y un 23.3.% la vulneración de
los niños y adolescentes, por último, un 83.3% esta a favor de la
determinación de la tenencia y un 76.7% de la vulneración de los niños y
adolescentes.
Por los resultados obtenidos, podemos referir que la mayor parte de los
encuestados esta a favor de que la tenencia sea determinada según el
juez dependiendo del grado de vulneración que se encuentre el niño y
adolescente, dado que se busca prevalecer el bienestar del menor, a fin de
este se encuentre en un hogar saludable.

Tabla 5. Opinión de la variación de la tenencia y opinión de la vulneración


de los niños y adolescentes

OPINIÓN DE LA VARIACIÓN DE LA OPINIÓN DE LA VULNERACIÓN DE LOS


TENENCIA NIÑOS Y ADOLESCENTES
Niveles Fi % Fi %
Bajo 0 0.0% 0 0.0%
Medio 2 6.7% 7 23.3%
Alto 28 93.3% 23 76.7%
Total 30 100.0% 30 100.0%

13
FUENTE: Cuestionario y elaboración propia

Grafica 4. Grafica estadística de la opinión de la variación de la tenencia y


opinión de la vulneración de los niños y adolescentes

80.0% 76.7%
80.0%
60.0% 20.0% 23.3%
40.0%
0.0% 0.0%
20.0%
0.0%

En contra
Neutra
A favor

FUENTE: Cuestionario y elaboración propia

En la tabla 05, podemos observar que la opinión de los encuestados es la


siguiente: el 0.0% refiere estar en una posición en contra en la variación
de la tenencia y la vulneración de los niños y adolescentes, se encuentran
en una posición neutra el 6.7% en la variación de la tenencia y un 23.3. %
en la vulneración del menor, por último se encuentran a favor un 93.3% en
la variación de la tenencia y un 76.7% en la vulneración de los niños y
adolescentes.
Por los datos observados, podemos referir que la mayoría de encuestados
refieren estar a favor en la variación de la tenencia, dado que esta varía
según el grado de peligro en el que se encuentre el menor, por lo que se
obtuvo un mayor porcentaje en la vulneración de los niños y adolescentes,
dado que si un menor se encuentra en peligro la tenencia tendría
tendencia a variar de tutor a fin de velar por el bienestar y desarrollo del
menor.

14
.
Tabla 6. Opinión de la regulación de la tenencia y la opinión del desarrollo
integral

OPINIÓN DE LA REGULACIÓN DE LA
TENENCIA OPINIÓN DEL DESARROLLO INTEGRAL
Niveles Fi % Fi %
En contra 0 0.0% 0 0.0%
Neutra 6 20.0% 7 23.3%
A Favor 24 80.0% 23 76.7%
Total 30 100.0% 30 100.0%
FUENTE: Cuestionario y elaboración propia

Grafica 5. Grafica estadística de la opinión de la regulación de la tenencia


y la opinión del desarrollo integral
80.0% 76.7%
80.0%
60.0% 20.0% 23.3%
40.0%
0.0% 0.0%
20.0%
0.0%

En contra
Neutra
A favor

FUENTE: Cuestionario y elaboración propia

En la tabla 6, podemos observar los encuestados opinan lo siguiente: el


0% esta en contra de la regulación de la tenencia y el desarrollo integral,
el 20% esta en una posición neutra con respecto a la regulación de la
tenencia y 23.3% del desarrollo integral, por ultimo la mayoría se
encuentra a favor con un 80% en la regulación de la tenencia y el 76.7%
del desarrollo integral.
Por lo observado, podemos mencionar que la mayoría de los encuestados
se encuentran a favor de la regulación de la tenencia, dado que esta esta
brinda que tanto el juez como el mutuo acuerdo de los padres se busque

15
velar por el bienestar del menor, razón de ello que la mayor parte de los
encuestados estén a favor del desarrollo integral del menor.

VALIDACIÓN DE HIPOTESIS

Se opto por la siguiente hipótesis, según el presente trabajo:

La tenencia compartida se relaciona significativamente con la influencia en el interés


del niño y adolescente, Huaraz 2023 y por consiguiente se rechaza la hipótesis nula
seria: La tenencia compartida no se relaciona significativamente con la influencia en
el interés superior del niño y adolescente, Huaraz 2023. Teniendo como resultado lo
siguiente:

Tabla 7. Tenencia compartida y su influencia en el interés superior de los niños y


adolescentes

Tenencia Interes superior de los


compartida niños y adolescentes
Tenencia compartida Correlación de Pearson 1 ,604**

Sig. (bilateral) 0.000


N 30 30
**
Interes superior de los niños Correlación de Pearson ,604 1
y adolescentes
Sig. (bilateral) 0.000
N 30 30
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
FUENTE: Cuestionario, elaboración propia y Spps23

En la tabla 7, podemos corroborar la hipótesis de la correlación significativa de la


tenencia compartida en la influencia en el interés del niño y adolescente, por lo que
como se observa en la tabla, hay una relación significativa del 0.01

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Oha, O. Mamani, w. (2021) en su investigación “Tenencia compartida y su influencia


en el interés superior del NNA” concluyo que la tenencia compartida tiene vital
importancia en la influencia del interés superior del menor, dado que el 70% de los
encuestados refirió ello, a comparación de la tabla 02, donde se encontró un
porcentaje de 72.6 % que refieren que la tenencia compartida tiene influencia en el
interés del menor. Por lo que, estos resultados se rerlacionan con el podemos
concluir que hay relación entre ambas variables, dado que la tenencia compartida
influirá en el interés del menor, dado que se busca velar por el bienestar y el

16
desarrollo integral del menor. Lo cual se ve plasmado en la correlación RHO
Spearman, entre la tenencia compartida y su influencia en el interes del niño y
adolescente, de P=0,065 por lo que existe una correlación significativa y un nivel de
significancia de 0,01 la cual es menor a 0,05 lo cual conlleva a aceptar la hipótesis
alternativa, por consiguiente rechazamos la hipótesis nula, por lo que se establece
un grado de significación y relación entre ambas variables.

Oha, O. Mamani, w. (2021) en su investigación “Tenencia compartida y su influencia


en el interés superior del NNA” concluyo que la modalidad de la tenencia se modifica
según el beneficio del menor, a comparación de la tabla 03, donde se encontró que
el 90% se encuentra en una posición neutra con respecto a la modalidad de tenencia
y el interés del menor obtuvo un 76.7.% a favor, por lo que se considera con mayor
relevancia el bienestar del niño y adolescente, por lo que será importante verificar el
tiempo y el desarrollo integral del menor a fin de realizar las visitas correspondientes.
Lo cual se ve plasmado en la correlación RHO Spearman, entre la modalidad de la
tenencia y su influencia y el interés del menor, de P=0,066 por lo que existe una
correlación significativa y un nivel de significancia de 0,01 la cual es menor a 0,05 lo
cual conlleva a aceptar la hipótesis especifica, por consiguiente rechazamos la
hipótesis nula, por lo que se establece un grado de significación y relación entre
ambas.

Jimenez, R.(2022) en su investigación de “ La incorporación de acciones de


supervisión en ejecución de sentencia de tenencia compartida para garantizar el
interés superior del niño”, en Moyobamba 2022, concluyo que en caso los padres
esten ausentes o hayan abandonado al menor, se considera importante que el juez
determine, el bienestar del menor. En la tabla 04, el 83.3.% de los encuestados esta
a favor de que el juez determine con quien se quedara el menor y un 76.7% de la
vulneración de los niños y adolescentes, por lo que se considera el juez
dependiendo del grado de vulneración que se encuentre el niño y adolescente, dado
que se busca prevalecer el bienestar del menor, a fin de este se encuentre en un
hogar saludable. Ambas investigaciones refieren que, en caso de vulneración al
bienestar del menor, el juez puede decidir por quien se quedara a cargo del menor.
Lo cual se ve plasmado en la correlación RHO Spearman, entre la determinación de
la tenencia y la vulneración del menor, de P=0,437 por lo que existe una correlación
significativa y un nivel de significancia de 0,01 la cual es menor a 0,05 lo cual

17
conlleva a aceptar la hipótesis especifica, por ende rechazando la hipótesis nula, por
lo que se establece un grado de significación y relación entre ambas.

Jimenez, R.(2022) en su investigación de “ La incorporación de acciones de


supervisión en ejecución de sentencia de tenencia compartida para garantizar el
interés superior del niño”, en Moyobamba 2022, concluyo que la tenencia varia
según sea el caso, dado que se busca erradicar la vulneración que se realiza contra
el menor. En el cuadro 05, el 93.3% de los encuestados están a favor de la variación
de la tenencia y un 76.7% en la vulneración del menor, por lo que, podemos
mencionar que hay una relación significativa de ambas dimensiones, dado que esta
varía según el grado de peligro en el que se encuentre el menor, por lo que se
obtuvo un mayor porcentaje en la vulneración de los niños y adolescentes, dado que
si un menor se encuentra en peligro la tenencia tendría tendencia a variar de tutor a
fin de velar por el bienestar y desarrollo del menor. Lo cual se ve plasmado en la
correlación RHO Spearman, entre la variación de la tenencia y la vulneración del
menor, de P=0,437 por lo que existe una correlación significativa y un nivel de
significancia de 0,01 la cual es menor a 0,05 lo cual conlleva a aceptar la hipótesis
especifica, por ende rechazando la hipótesis nula, por lo que se establece un grado
de significación y relación entre ambas.

Sánchez, S. (2022) en su investigación “Las relaciones problemáticas de los padres


y la custodia compartida en el departamento de Ancash”, en Huaraz 2022,
concluyeron que se considera de vital importancia el desarrollo integral del menor,
siendo relevante velar en todos los aspectos posibles un desarrollo positivo, en la
tabla 06, el 80% de los encuestados esta a favor de la regulación de la tenencia y el
76.7% del desarrollo integral, por lo que podemos referir que hay una relación
significativa de ambas dimensiones. En ambas investigaciones se busca velar por el
bienestar del menor, razón de ello que la mayor parte de los encuestados estén a
favor del desarrollo integral del menor. Lo cual se ve plasmado en la correlación
RHO Spearman, entre la regulación de la tenencia y desarrollo integral, de P=0,432
por lo que existe una correlación significativa y un nivel de significancia de 0,01 la
cual es menor a 0,05 lo cual conlleva a aceptar la hipótesis especifica, por ende
rechazando la hipótesis nula, por lo que se establece un grado de significación y
relación entre ambas.

18
IV. CONCLUSIONES
Se determino el grado de relación de la tenencia compartida con el interés
del niño y adolescente, Huaraz, 2023, por medio de la prueba de
correlación de RHO Spearman donde se obtuvo p= 0,000 así mismo se
obtuvo un 76,6% …………., lo que indicaría que se considera de vital
importancia velar por el bienestar del menor, a fin de brindarle un buen
desarrollo integral, frente a ello se utilizarían las medidas adecuadas para
su cuidado y protección.
Se estableció el grado de relación entre la modalidad de tenencia y el
interés del niño y adolescente en Huaraz 2023, por medio de la prueba de
correlación de RHO Spearman donde se obtuvo p= 0,065 por lo que se
percibe que hay presencia de una relación significativa, añadido a ello
encontramos un 83.3.% en la dimensión de modalidad y un 76.7% en el
interés del menor por lo que se considera que ambas variables tienen
relación, dado que se considera que la forma en la que se obtendrá la
tenencia del menor se ve influencia según el bienestar del menor y según
lo que se requiera y sea necesario.
Se determino la relación entre la determinación la tenencia y la
vulnerabilidad de los niños y adolescentes en Huaraz 2023, por medio de
la prueba de correlación de RHO Spearman donde se obtuvo p= 0,066 por
lo que se percibe que hay presencia de una relación significativa, así
mismo según los resultados obtenidos el 83.3% refiere que es importante
que el juez determine quien se quedara con el menor y un 76.7% con
respecto a la vulneración del menor, por lo que en caso los padres no
protejan al menor, el juez será quien dictaminara el quien será el tutor, a
fin de proteger y velar por un desarrollo integral.
Se comprobó la relación significativa entre la variación de la tenencia y la
vulnerabilidad del niño y adolescente en Huaraz 2023, por lo que por
medio de la prueba de correlación de RHO Spearman donde se obtuvo p=
0,437 por lo que se percibe que hay presencia de una relación
significativa. Así mismo se obtuvo una puntuación del 93.3% en la
variación de la tenencia y un 76.7% en la vulneración de los niños y
adolescentes. Por lo que la variación de tenencia varia según el grado de
peligro en el que se encuentre el menor, por lo que se obtuvo un mayor

19
porcentaje en la vulneración de los niños y adolescentes, dado que si un
menor se encuentra en peligro la tenencia tendría tendencia a variar de
tutor a fin de velar por el bienestar y desarrollo del menor.
Se comprobó la relación significativa entre determinar la relación de la
regulación de la tenencia y el desarrollo integral del niño y adolescente, en
Huaraz 2023, por lo que por medio de la prueba de correlación de RHO
Spearman donde se obtuvo p= 0,432 por lo que se percibe que hay
presencia de una relación significativa. Por lo que, el 80% refiere estar a
favor de que se regule la tendencia y el 76./% apoyan el desarrollo
integral, por lo que podemos referir que hay una relación significativa de
ambas dimensiones. En ambas investigaciones se busca velar por el
bienestar del menor, razón de ello que la mayor parte de los encuestados
estén a favor del desarrollo integral del menor.

20
REFERENCIAS

Oliver, D. (2023, 21 de agosto). Custodias compartidas impuestas: cuando


no hay acuerdo por ambas partes. El país.
https://elpais.com/mamas-papas/expertos/2023-08-22/custodias-compartidas-
impuestas-cuando-no-hay-acuerdo-por-ambas-partes.html#:~:text=hijos
%E2%80%9D%2C%20lamenta.-,La%20custodia%20compartida%20es%20cada
%20vez%20m%C3%A1s%20frecuente%20en%20Espa%C3%B1a,en%20el
%2010%2C5%25.

Instituto Nacional de Estadisticas. (s.f.). Estadística de nulidades,


separaciones y divorcios. Últimos datos. Recuperado el 10 de noviembre del 2023,
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?
c=estadistica_C&cid=1254736176798&menu=ultiDatos&idp=1254735573206

Avalos, B. (2018). Síndrome de Alienación Parental y el Principio- Derecho-


Norma procedimental del interés superior del niño. Tesis para obtener la licenciatura
en Derecho. Universidad Privada del Norte, Trujillo, Perú.
Garay, A. ( 2021). La custodia Compartida en Las relaciones Familiares en Conflicto.
Ministerio de Justicia y Poblaciones Vulnerables.

Ramírez, M. (2018). Tenencia Compartida y el Desarrollo Integral de los


niños, niñas y adolescentes. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de
Jurisprudencias y Ciencias Sociales, Ambato. Obtenido de
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/28219/1/FJCS-DE-1072.pdf

Oha Grande, O., & Mamani Llanos, W. (2021). La tenencia compartida y su


influencia en el interés superior del niño y adolescente, en Puno, 2020. Tesis para
optar el grado de licenciado en Derecho de la Universidad José Carlos Mariategui,
Faciltad de Ciencias Jurídicas Empresariales y Pedagógicas, Moquegua.
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/8660/
TD00243A93.pdf?sequence=5

21
Rodríguez, L. (2011). Alienación parental y derechos humanos en el marco
jurídico nacional. Algunas consideraciones . En Alienación Parental (págs. 53- 93).
México D.F. : Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Santi, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la


educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia Unemi,
143 - 159.

Manchego, J. (2019). Análisis de la aplicación de la tenencia compartida en


la legislación Peruana, Arequipa, 2017, (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa). https://repositorio.unsa.edu.pe/items/74d49625-5a15-
4c74-a460-d596681179cf

Merchán J. (2021), La legislación de la tenencia compartida y los


problemas de su aplicación en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, Tesis de
pregrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil).
https://repositorio.unsa.edu.pe/items/74d49625-5a15-4c74-a460-d596681179cf

Rúa M. (2016, Diciembre). Las particularidades de la prueba en los


procesos de crisis matrimoniales. Especial atención al interés del menor. Repositorio
Documental Credos, pp. 1-57. http://hdl.handle.net/10366/132623

Ravetllat I. (2017). El defensor de los derechos de la niñez en Chile: Hacia


un verdadero garante de su interés superior. Scielo, Vol. 15 N° 1.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002017000100009

Rodríguez S. (2015, Enero). La atribución de la guarda y custodia en


función del concreto y no abstracto interés superior del menor. Comentario a la STS
NÚM. 679/2013, de 20 de Noviembre (RJ 2013, 7824). Scielo, N° 19.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2070-
%2081572015000100025&script=sci_arttext

Saavedra, I. (2017), Las sentencias de tenencia compartida y el bienestar


del niño y adolescente en el distrito judicial de Lima Norte, 2011-2016, (Tesis de
Pregrado, Universidad Cesar Vallejos). https://hdl.handle.net/20.500.12692/15320.

Triana C. (2017). El derecho de los niños a tener una familia y no ser


separado de ella: una revisión jurídica desde la perspectiva nacional y el derecho

22
internacional. Universidad Católica de Colombia, 1-48.
http://hdl.handle.net/10983/14379

Vargas R. (2020, 23 de setiembre). Interés superior del niño: revisión de su


origen, evolución y tendencias interpretativas actuales en Chile. Opinión Jurídica,
19(39), 289-309. https://doi.org/10.22395/ojum.v19n39a12

Vicuña E. (2017). El divorcio vincular y sus implicancias en la tenencia


compartida de hijos menores de edad en la normatividad vigente, (Tesis doctoral,
Universidad Inca Garcilaso de la Vega).
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1196

Martínez J. (2015, Diciembre). La determinación del interés superior del menor


tras la reforma introducida por la ley orgánica 8/2015, de modificación del sistema de
protección a la infancia y a la adolescencia. Actualidad Jurídica Iberoamericana, pp 198-206.
https://zaguan.unizar.es/record/60956/files/texto_completo.pdf

Marín A. (2020). Los derechos de la niñez y la adolescencia en México, una


revisión crítica. Psicológica Científica. https://www.psicologiacientifica.com/derechos-ninez-
adolescencia-mexico/

23
ANEXOS

VARIABLE CONCEPTUALIZACIÓN FORMULACIÓN OBJETIVO DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA POBLACIÓN


DEL PROBLEMA
TENENCIA La tutela del menor, se ¿De que manera OBJETIVO GENERAL MODALIDADES DE Tenencia ENFOQUE
COMPARTIDA da a fin proteger y cuidar la tenencia Determinar si existe relación TENENCIA unipersonal Cualitativo
al menor, donde se compartida influye entre la tenencia compartida
Tenencia
entrega a uno, ambos en el interés de los en el interés de los niños y
compartida
padres o un tutor niños y adolescentes, Huaraz del TIPO DE ESTUDIO
designado por el juez, adolescentes, 2023 Tenencia negativa
Basico
siempre se buscará un Huaraz del 2023? PRINCIPIOS PARA Modelo en común
entorno saludable en OBJETIVOS DETERMINAR LA educativo
todos los ámbitos ESPECIFICOS TENENCIA NIVEL:
Acuerdo de
posibles para el menor, 1. Establecer la relación Correlacional
por lo que el tutor a entre la modalidad de cooperación por
cargo debe brindar tenencia y el interés ambos padres
bienestar en todos sus superior del niño y Disponibilidad de DISEÑO
aspectos al menor. adolescente en Huaraz los padres No experimental con corte
(Ayala et al., 2023) 2023 VARIACIÓN DE LA transversal
Integridad en
2. Conocer la relación entre TENENCIA
la determinación la tenencia
peligro
y la vulnerabilidad de los REGULACIÓN DE LA Decisión judicial
niños y adolescentes en TENENCIA Petición de los
Huaraz 2023 padres Ox
3. Precisar la relación entre
Acuerdo de ambos
la variación de la tenencia y
INTERES Se caracteriza por velar DESARROLLO Desarrollo físico
la vulnerabilidad del niño y
SUPERIOR DE por la garantía y INTEGRAL
adolescente en Huaraz Desarrollo
LOS NIÑOS Y protección de los
2023 psicológico
M
ADOLESCENTE derechos a fin del libre
desarrollo del menor, por
4. Determinar la relación de
la regulación de la tenencia
Desarrollo social r
medio de los valores VULNERACIÓN DEL Maltrato
y el desarrollo integral del
establecidos. (Obispo, NIÑO Y
niño y adolescente, en
C., 2019)
Huaraz 2023 ADOLESCENTE Abandono
5. Describir de que manera Negligencia
la tenencia se relaciona con
la vulnerabilidad del y
Abuso sexual Oy
adolescente Huaraz del BIENESTAR DEL Medidas que
2023 NIÑO Y afectan al menor
6. Precisar la relación de la ADOLESCENTE
Garantizar sus
tenencia con el bienestar derechos humanos
del niño y adolescente ESCALA DE
Huaraz del 2023
MEDICIÓN

ESCALA NOMINAL

1
2
3
4
5
6
7
8
9
CUESTIONARIO SOBRE LA TENENCIA COMPARTIDA Y EL INTERES DEL NIÑO Y
EL ADOLESCENTE - HUARAZ
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Sexo: M F

II. INDICACIONES
Estimado Abogado(a), la presente investigación es para describir como es la relación entre la
tenencia compartida y el interés del niño y el adolescente; por lo que, se le solicita responder
marcando con una X las respuestas que considera adecuadas según su opinión, teniendo en cuenta
las escalas. Agradecemos por anticipado su colaboración.
TA A D TD
(4) (3) (2) (1)
Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

III. ITEM

N° ESCALA
AFIRMACIONES 4 5 2 1
1 ¿Está de acuerdo que la tenencia unipersonal es favorable para el
menor?
2 ¿cree usted que el cuidado de solo una de las figuras paterna puede
causar afectación al menor?
3 ¿Está de acuerdo que la tenencia compartida es favorable para el
menor?
4 ¿Cree que la tenencia negativa no es perjudicial para el menor?
5 ¿Considera que brindar una educación por mutuo acuerdo por
ambos padres es favorable para bienestar del menor?
6 ¿Considera importante la cooperación de ambos padres en la
crianza del menor?
7 ¿Cree que el acuerdo de cooperación por ambos padres beneficia
al menor?
8 ¿Cree que es importante que ambos padres dispongan de tiempo
para el menor?
9 ¿En caso el menor se encuentre en peligro con una de las figuras
paternas, es importante que varie la tenencia?
1 ¿Considera que el juez es el que debe tomar las decisiones para la
0 tenencia compartida según la ley N° 31590 en bienestar del menor?
1 ¿Crees que uno de los padres puede realizar la petición de tenencia
1 a fin de velar por el bienestar del menor?
1 ¿En caso que los padres acuerden de manera autocompositiva(en
2 una conciliación) la tenencia compartida, cree que este seria

10
favorable para el menor?
1 ¿Cree usted que el desarrollo físico se garantiza con la tenencia
3 compartida del menor?
1 ¿considera que se ve afectada la salud física del menor cuando
4 ambos padres deciden separarse?
1 ¿Cree que es importante el desarrollo psicológico en el desarrollo
5 integral del menor?

1 ¿Cree usted que el rendimiento académico se afecte por la tenencia


6 compartida en el interés del niño?
1 ¿Cree que es importante el desarrollo social en el desarrollo integral
7 del menor?
1 ¿En caso el menor sea maltratado es importante la tenencia
8 monoparental?
1 ¿Cuándo el menor se encuentra en proceso de abandono, es
9 importante que se dé la tenencia al padre más responsable?
2 ¿Cuándo el menor se encuentra en proceso de negligencia, es
0 importante que se dé la tenencia al padre más responsable?
2 ¿Cree usted que la tenencia del padre responsable, disminuye el
1 abuso sexual hacia el menor?
2 ¿Considera usted que el descuido del padre a cargo del menor
2 podría poner en peligro de abuso sexual al menor?
2 ¿Cree que las medidas que se toman frente a la afectación del
3 menor en un proceso de tenencia son importantes?
2 ¿Cree usted que no ver a uno de los padres le causa afectación al
4 menor?
2 ¿Cree que la tenencia compartida garantiza que se proteja los
5 derechos del menor?

FECHA: ……………………………..
HORA: ……………………………….

11
12
13

También podría gustarte