Está en la página 1de 9

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Nombre:
Argenis Goris, Carlos Yonell Lora y Kimberly Martínez

Matrícula:
20203-0174, 20203-0182 y 20203-0232

Materia:
Literatura del Siglo de Oro II

Carrera:
Licenciatura en Lengua y Literatura orientada a la Educación Secundaria

Facilitador:
Patricio García

Fecha:

20 de junio de 2023

Literatura Española II: Siglo de Oro

Análisis de capítulos del Quijote II – primera ronda (10%)


Distribuidos en grupos, presentar un análisis de tres capítulos de la primera parte del Quijote
(previamente asignados), basándose en la guía que aquí adjuntamos.

Consultar las palabras desconocidas y presentarlas con el correspondiente significado.


Asimismo, identificar refranes, modismos y expresiones populares usados por los personajes o
el narrador con la debida explicación.

• Almilla: como prenda masculina de busto o jubón de armas "ceñido a la cintura y con
faldones" y abrochado con cordones, era una prenda interior complementaria de la
indumentaria militar que se llevaba debajo de la armadura (bajo el peto del arnés)
• Arbitrios: Los Arbitrios Municipales son tasas que se pagan por la prestación o
mantenimiento de los servicios públicos de limpieza pública, parques y jardines
públicos y serenazgo, los cuales son aprobados mediante Ordenanza, la misma que
establece los montos de las tasas que deban pagar los contribuyentes.
• Batel: es una embarcación a remo compuesta por cuatro remeros y un patrón o timonel.
Los remeros manejan cada uno un remo, al igual que el patrón. Se disponen uno detrás
de otro; normalmente (aunque esto puede variar) cada remero rema por el costado
contrario al del que tiene delante, remando el boga o popa (remero más próximo al
patrón) por babor. Es una embarcación de aproximadamente siete metros de longitud.
No es usual llevar pica.
• Cosmografía: Parte de la astronomía que trata de la descripción del cosmos o universo,
utilizando únicamente conceptos básicos de la física y las matemáticas.
• Barbitaheño: Que tiene roja o bermeja la barba.
• Pegujares: Pequeña porción de terreno que el dueño de una finca agrícola cede al
guarda o al encargado para que la cultive por su cuenta como parte de su remuneración
anual.
• Mesmas: también, igualmente, del mismo modo.
• Ardite: Moneda de poco valor que hubo en Castilla.
• Sardas: Cubierta de sarmientos, paja, espinos o broza, que se pone, asegurada con tierra
o piedras, sobre las tapias de los corrales, huertas y heredades, para su resguardo.
• Caloñas: Enfrentamiento o conflicto de intereses entre dos o más personas. Uso:
desusado.
• Batanes: s una máquina destinada a transformar unos tejidos abiertos en otros más
tupidos. Funcionaban por la fuerza de una corriente de agua que hace mover una rueda
hidráulica, que activa los mazos que posteriormente golpeaban los tejidos hasta
compactarlos.
• Capacha: Esportilla de palma para llevar fruta y otras cosas menudas.

Resumir la trama (argumento) de cada capítulo. Kimberly

> Capítulo 1: “ De lo que el cura y el barbero pasaron con don Quijote cerca de su enfermedad”
En la segunda parte de la historia y tercera salida de Don Quijote, el cura y el barbero deciden
no visitarlo durante casi un mes para evitar recordarle sus pasadas locuras. Sin embargo,
continúan visitando a su sobrina y a su ama, asegurándose de cuidar y regalar a Don Quijote
con alimentos reconfortantes. Ambos están contentos al notar que Don Quijote parece estar en
su sano juicio. Deciden visitarlo y comprobar su mejoría sin mencionar nada sobre la caballería
para evitar que se ponga en peligro debido a su herida.
Cuando lo visitan, encuentran a Don Quijote sentado en la cama, vestido con una camisa de
color verde y un sombrero rojo. Está muy delgado y pareciera hecho de carne momificada. Don
Quijote los recibe bien y hablan de varios temas, incluyendo asuntos de gobierno y política.
Don Quijote muestra una gran sabiduría y el cura y el barbero creen que está completamente
recuperado.

Durante la conversación, el cura menciona noticias sobre una posible invasión del turco con
una poderosa armada. Don Quijote comenta que, si el rey siguiera su consejo, convocaría a
todos los caballeros andantes de España para enfrentar al enemigo. A pesar de la incredulidad
del cura, Don Quijote insiste en que un solo caballero andante puede derrotar a un ejército
entero. La sobrina de Don Quijote expresa su deseo de que él vuelva a ser un caballero andante.
Después de esta conversación, el barbero pide permiso para contar una historia sobre un
hombre que había sido encerrado en un manicomio pero que afirmaba estar cuerdo. El
arzobispo decide investigar y descubre que el hombre realmente está lúcido. El capellán que
acompaña al arzobispo narra cómo el hombre convence al retor del manicomio de su cordura
y logra ser liberado. La historia muestra que a veces las apariencias pueden engañar y que
incluso los locos pueden tener momentos de lucidez.

Capítulo 2: “Que trata de la notable pendencia que Sancho Panza tuvo con la sobrina y ama
de don Quijote, con otros sujetos graciosos”
se presenta una conversación entre los personajes mencionados. La sobrina y el ama de don
Quijote impiden que Sancho Panza entre a ver a don Quijote, mientras intercambian insultos y
reproches.

Sancho Panza defiende su posición como escudero de don Quijote y critica las promesas
incumplidas de su amo sobre la obtención de una ínsula (territorio insular) para gobernar. El
cura y el barbero, que escuchan la conversación, se divierten con los comentarios y ridiculizan
la locura y las ilusiones de don Quijote y Sancho.

Después de que el cura y el barbero se despiden de don Quijote, este se encierra en su aposento
con Sancho. Don Quijote expresa su descontento por los comentarios de Sancho y afirma que
ambos han compartido desventuras juntos. Don Quijote hace una reflexión sobre la relación
entre el amo y el criado, mencionando que el dolor de uno afecta al otro. También pregunta a
Sancho sobre la opinión pública respecto a su valentía, hazañas y su intención de revivir la
caballería. Don Quijote pide a Sancho que sea honesto y le cuente la verdad, sin adornos o
adulaciones. El escudero le cuenta la verdad de la mala fama que han ganado y para confirmar
sus palabras, le propone traer a un bachiller que ha leído una novela sobre las aventuras de
ambos, que don Quijote atribuye a un sabio y acepta la propuesta.

Capítulo 3:” Del ridículo razonamiento que pasó entre don Quijote, Sancho Panza y el
bachiller Sansón”

En este capítulo se ve la conversación del bachiller Sansón Carrasco con los protagonistas,
quienes están expectantes a lo que éste tiene que contar sobre las aventuras de ambos descritas
en la novela. Si bien al principio hubo sonrisas de parte de los aventurados, las cosas cambiaron
al notar que se omitieron detalles y se realizaron algunos cambios a ciertos relatos, lo cual fue
motivo de una disputa entre los tres, especialmente Sancho, quien sintió que el sufrimiento que
vivió fue reducido por mucho al enfocarse tanto en su amo, y Carrasco, interesado en una
incógnita no resuelta sobre Sancho, le pregunta, pero este se niega y se retira del lugar. Don
Quijote, habiendo visto con gracia al joven, lo invita a comer y éste acepta.

Destacar los rasgos físicos y psicológicos de los personajes (retrato). Tomar en cuenta sus
actitudes y actuaciones.

Don Quijote. Físicamente, Don Quijote se describe como alto y delgado, de rostro curtido y
ojos hundidos. Tiene un bigote fino y una nariz prominente. En cuanto a su forma de ser, se
trata de alguien que, dentro de sus delirios y locura, se muestra como alguien amable, noble y
de buen corazón. Se mantuvo fuera de la aventura durante un tiempo, pero conservando un
poco su locura.
Sancho Panza. Físicamente, Sancho Panza se representa como un hombre bajo y corpulento,
de cara redonda y nariz bulbosa. Si bien suele ser un personaje que busca mantener a su amo
con los pies en la tierra, en esta ocasión busca que el hidalgo vuelva a la aventura y se muestra
con cierto grado de malicia.

Sansón Carrasco. Hombre pequeño, burlón, piel pálida, con gran conocimiento, nariz chata y
boca grande. Se muestra en el capítulo 3 como alguien que admira a Don Quijote y que ha leído
lo que de él se ha dicho.

Determinar desde qué voz narrativa se relatan los hechos (¿primera o tercera persona,
narrador omnisciente o de conocimiento restringido?). Narrador heterodiegético,
homodiegético o autodiegético?

El tipo de narrador es heterodiegético, el narrador relata los acontecimientos desde una


perspectiva externa, describiendo las acciones, pensamientos y diálogos de los personajes. A
través de esta voz narrativa, el lector obtiene una visión objetiva de la escena en la que el
bachiller Sansón Carrasco se disfraza como el Caballero de la Blanca Luna y desafía a Don
Quijote. El narrador omnisciente cuenta los sucesos de manera objetiva, describiendo las
acciones y pensamientos de los personajes de manera imparcial. A través de esta voz narrativa,
el lector puede observar cómo Don Quijote, derrotado en su duelo anterior, acepta regresar a
casa y abandonar temporalmente sus aventuras como caballero andante.

Aspecto temporal: ¿los hechos aparecen organizados en secuencias lineales o se producen


saltos hacia el pasado (analepsis) o hacia el futuro (prolepsis)? Explicar.

Dentro de la obra los hechos se dan en una secuencia lineal, desarrollando las acciones una
seguida de otra en un orden natural.

Aspecto contextual: ¿En qué lugar y época se desarrollan los hechos?


La historia en los primeros capítulos de la segunda parte sucede en La Mancha, donde sucedió
la historia al inicio de la primera parte. En cuanto a la época, dentro de la narrativa de la segunda
parte se explica que hubo un salto de un mes donde el hidalgo tuvo una vida normal, alejada
de sus andanzas como caballero, por lo que se sitúa en el mismo año de la primera parte, el
cual se podría asumir que es inicios del siglo XVII.

Aspecto retórico, determinar las figuras retóricas que aparecen y evidenciarlas citando el
fragmento donde aparecen. Explicar su función dentro del contexto en que estén situadas dentro
del texto.

Capitulo 1

Metáfora: "Esos libros, señor licenciado, que ahí van, son libros de caballerías, y tales que,
aunque algunas personas los tienen en mucho, yo los tengo en muy poco..."

En este fragmento, se utiliza la metáfora "tener en mucho" y "tener en muy poco" para expresar
la opinión del cura sobre los libros de caballerías. La metáfora establece una comparación entre
el valor literal de los libros y el valor que el cura les asigna, sugiriendo que para él son de poco
valor o importancia.

Hipérbole: "...no paró hasta ver con sus ojos que se llevaban y entraban por la puerta de la
cocina la más flor y nata de sus más queridos y entretenidos amigos, sus libros, y se los llevaban
delante de sus mismísimos ojos..."

En este pasaje, se utiliza la hipérbole para enfatizar la reacción de Don Quijote al ver que sus
libros de caballerías están siendo retirados de su habitación. La exageración de que se llevan a
los libros delante de sus propios ojos acentúa el sentido de pérdida y desesperación que siente
Don Quijote.

Ironía: "Después de bien madurado su consejo, dijo que, por el bien de las repúblicas y por el
suyo propio, parecíale que aquellos libros habían de salir de ahí y dar con ellos en la hoguera."

En este fragmento, se utiliza la ironía para expresar la opinión del cura sobre la quema de los
libros de caballerías. Aunque el cura habla de "bien de las repúblicas", se trata de una ironía,
ya que en realidad considera que los libros son perjudiciales y deben ser quemados.

Capitulo 2

Hipérbole: "La una se echó sobre la otra, y la otra sobre la una, y a todas se les juntó Sancho
Panza, con su rodete de barba colgando y las mangas levantadas hasta los codos, y puestas las
manos sobre las rodillas, mostrando la estampa de una figura de sambenito o de enano de joroba
en sainete."

En este fragmento, se utiliza la hipérbole para exagerar la imagen de la pelea entre la sobrina,
el ama y Sancho Panza. La descripción exagerada de sus posturas y gestos, como "una figura
de sambenito" o "un enano de joroba en sainete", enfatiza el caos y la comicidad de la situación.
Ironía: "¡Ay, señor mío! ¡Qué hombres tan pícaros hay en el mundo! ¡Ay, señor, señor, qué
jornadas, qué brío, qué esfuerzos habemos de hacer por hallar una bestia para este bendito
loco!"

En este pasaje, se utiliza la ironía para expresar el disgusto y la frustración de la sobrina hacia
la situación. A pesar de llamar a Don Quijote "bendito loco", se muestra la contradicción de
tener que hacer esfuerzos y jornadas para encontrar un caballo adecuado para él, lo cual implica
un gasto de tiempo y recursos.

Metáfora: "Sancho respondió que se la darían más abierta, y en tanto que tardaban en dársela,
quedó con el pie en el estribo y con el hacha en la mano, lo cual tuvieron a mucho don Quijote
y los otros."

En este fragmento, se utiliza la metáfora "quedó con el pie en el estribo" para describir la
disposición de Sancho Panza de partir rápidamente en busca de una solución para Don Quijote.
La metáfora resalta la idea de estar preparado para actuar de inmediato, como si estuviera a
punto de subir a un caballo y partir en una misión.

Capitulo 3

Exageración (Hipérbole): "Don Quijote (...) que se empeñó en que había de ser el bachiller
obligado a confesar que la señora Dulcinea del Toboso era la más hermosa mujer del mundo."

En este fragmento, se utiliza la hipérbole para enfatizar la postura extrema de Don Quijote al
exigir que el bachiller confiese que Dulcinea es la más hermosa mujer del mundo. La
exageración resalta el delirio y la obsesión de Don Quijote por su amada.

Comparación (Símil): "La razón que tengo por la cual estimo tanto a Dulcinea del Toboso no
es porque ella sea más hermosa que todas las demás, sino porque ella tiene algo de más que las
demás tienen, como yo tengo algo de más que los otros escuderos tienen."

En este pasaje, se utiliza la comparación o símil para explicar la razón detrás del amor de Don
Quijote hacia Dulcinea. Compara su relación con Dulcinea con la relación entre él y Sancho
Panza, destacando que ambos tienen algo especial y único que los distingue de los demás.

Ironía: "Estaba Sancho Panza con la boca abierta escuchando las razones de Don Quijote, sin
entender jota de ellas."

En este ejemplo, se emplea la ironía al describir la actitud de Sancho Panza, quien se muestra
perplejo y sin comprender las razones delirantes de Don Quijote. La ironía reside en el contraste
entre la atención de Sancho y su falta de entendimiento.

¿Cuáles procedimientos narrativos estudiados (metaficción, multiperspectivismo,


intertextualidad) aparecen en los capítulos leídos? Citarlos y explicarlos.

En los capítulos que hemos analizado de la segunda parte del Quijote de la Mancha, hemos
podido observar directamente, estos tres aspectos narrativos, los cuáles se han fortalecido y a
su vez han construido un mayor sentido a esta parte del Quijote.
El primer aspecto narrativo consiste en la intertextualidad. Desde la primera parte del Quijote
notamos la gran recursividad y citación de otras obras en el contexto de su historia. En esta
segunda parte, no se da la excepción de este fenómeno. Y un ejemplo de esto es el siguiente
fragmento:

Si no, díganme: ¿quién más honesto y más valiente que el famoso Amadís de Gaula?; ¿quién
más discreto que Palmerín de Inglaterra?; ¿quién más acomodado y manual que Tirante el
Blanco?; ¿quién más galán que Lisuarte de Grecia?; ¿quién más acuchillado ni acuchillador
que don Belianís?; ¿quién más intrépido que Perión de Gaula, o quién más acometedor de
peligros que Felixmarte de Hircania, o quién más sincero que Esplandián?; ¿quién más
arrojado que don Cirongilio de Tracia?; ¿quién más bravo que Rodamonte?; ¿quién más
prudente que el rey Sobrino?;

Este fragmento corresponde al primer capítulo analizado. Este episodio se recrea justamente
después de que el barbero cuenta la historia al Quijote. Aquí justamente, el Quijote hace una
cita directa de su pretensión de caballero y a su vez, utiliza este recurso, propio de un hombre
culto de su época, para señalar su calidad y conocimiento profundo de cientos de libros. De
igual forma, en el plano intertextual es importante rebatir la constante interrelación entre las
obras citadas y el plano correlativo que poseen con las acciones del Quijote. En este punto,
Cervantes no incorpora otros textos solo para enriquecer su obra sino también para añadirlo un
sentido específico y funcional que se relacione con el sentido psicológico del personaje.

En otro sentido, observamos ahora el aspecto multiperspectivo utilizado por Cervantes justo en
este capítulo.

Cuenta Cide Hamete Benengeli, en la segunda parte desta historia y tercera salida de don
Quijote, que el cura y el barbero se estuvieron casi un mes sin verle, por no renovarle y traerle
a la memoria las cosas pasadas; pero no por esto dejaron de visitar a su sobrina y a su ama,
encargándolas tuviesen cuenta con regalarle, dándole a comer cosas confortativas y
apropiadas para el corazón y el celebro, de donde procedía, según buen discurso, toda su mala
ventura.

En este fragmento podemos observar directamente que, de entrada, en este capítulo, se observa
una perspectiva la cual nos arroja que quien escribe este fragmento no es el mismo Cervantes
sino más bien, vemos que el autor árabe es quien narra esta parte. Desde este punto de vista,
vemos que Cervantes hace un juego perspectivo tanto de los autores como también de los
diversos personajes haciendo que el lector aprecie que dentro del mismo libro. Aquí surge otro
de los aspectos narrativos, que es la metaficción.

La metaficción, consiste en hablar de la obra dentro de ella misma. Y en esta parte, esto se
puede visualizar directamente cuando vemos que dentro de esta obra se visualiza la utilización
de otro narrador que habla de esta misma obra y adjunta unas características específicas y a su
vez, encaja dentro de si aspectos narrativos, como el trabajo de la psicología del personaje, así
como los elementos descriptores y los procedimientos que guían el sentido de la obra.

Tono de los capítulos: ¿reflexivo, burlón, humorístico, festivo, serio, triste…? Justifica la
respuesta con pasajes del texto.

En los tres capítulos analizados se pueden observar un tono que entra de lleno en esta segunda
parte del Quijote. Por una parte, se observa un entorno serio, pero luego de pretender llega el
sentido humorístico y burlón y a continuación observaremos algunos aspectos que van
relacionados con este asunto.

Visitáronle, en fin, y halláronle sentado en la cama, vestida una almilla de bayeta verde, con
un bonete colorado toledano; y estaba tan seco y amojamado, que no parecía sino hecho de
carne momia. Fueron dél muy bien recebidos, preguntáronle por su salud, y él dio cuenta de
sí y de ella con mucho juicio y con muy elegantes palabras; y en el discurso de su plática
vinieron a tratar en esto que llaman razón de estado y modos de gobierno......

De entrada, se visualiza que a pesar de que ya conocemos a los personajes y como se desarrollan
en su obra, vemos que existe una cierta parada o una visualización seria de la misma obra.
Mapas adelante se observa que los mismos personajes atañen que si el Quijote ha recuperado
su memoria. Aquí claramente, dialogan sobre un tema serio y contundente, por lo que,
Cervantes atañe un desarrollo diferente del mismo personaje, lo que adjudica el mismo fin de
la obra.

–¿Qué quiere este mostrenco en esta casa? Idos a la vuestra, hermano, que vos sois, y no otro,
el que destrae y sonsaca a mi señor, y le lleva por esos andurriales. A lo que Sancho respondió:
–Ama de Satanás, el sonsacado, y el destraído, y el llevado por esos andurriales soy yo, que
no tu amo; él me llevó por esos mundos, y vosotras os engañáis en la mitad del justo precio:
él me sacó de mi casa con engañifas, prometiéndome una ínsula, que hasta agora la espero. –
Malas ínsulas te ahoguen –respondió la sobrina–, Sancho maldito. Y ¿qué son ínsulas? ¿Es
alguna cosa de comer, golosazo, comilón, que tú eres?

En este fragmento del segundo capítulo se puede esclarecer directamente un tono burlesco e
informar. En este punto Sancho y la ama, se encuentran en una discusión. Por su contexto
social, entendemos que su lenguaje no es culto como el del Quijote, sino que se apoya más en
la coloquialidad de los personajes, añadiendo así un equilibrio a la misma obra.

En el capítulo tres vemos una nueva perspectiva en cómo se inicia la narración de este capítulo:

Pensativo además quedó don Quijote, esperando al bachiller Carrasco, de quien esperaba oír
las nuevas de sí mismo puestas en libro, como había dicho Sancho; y no se podía persuadir a
que tal historia hubiese, pues aún no estaba enjuta en la cuchilla de su espada la sangre de los
enemigos que había muerto, y ya querían que anduviesen en estampa sus altas caballerías.

Aquí observamos un tono que agrega cabalidad y formalidad a la trama narrativa que se
desarrolla. Es importante resaltar, que la narración o los tonos que se definen en una de las
partes del Quijote, van de la mano directamente con los mismos personajes. Por hablar con el
bachiller Carrasco se puede observar una correlación que atañe formalidad y una identidad
distinta al capítulo anterior.

Comentario valorativo sobre los capítulos leídos.

Los capítulos leídos de Don Quijote de La Mancha son interesantes y tienen una gran carga
literaria. Muestran cómo será la nueva dinámica de los personajes, muestra un cambio en ellos,
aunque sea en menor grado e integra elementos históricos que enriquecen la obra. Cervantes
mantiene los recursos narrativos que hacen su segunda parte mantenga la calidad que se
resaltaba de la primera parte. La integración de personajes como Sansón Carrasco ayuda a que
la historia sea más interesante porque se trata de alguien que, al menos en los capítulos tratados,
lleva a los protagonistas a criticar la obra que se había esparcido, llevando a cabo metaficción
de forma muy atractiva.

También podría gustarte