Está en la página 1de 15

TEMA-1.

pdf

emma_gama

Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

4º Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y


Derecho

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1: CONCEPTO Y ÁMBITO APLICATIVO DE LA LEGISLACIÓN
LABORAL
1.- Las relaciones laborales como objeto de la legislación laboral: la prestación profesional,

personal, libre, por cuenta ajena, subordinada y retribuida; inclusiones y exclusiones.

1.1 Orígenes y evolución histórica

El derecho del trabajo y de la seguridad social surge a mediados del S.XIX, como uno de los efectos derivados
de la revolución industrial y de la revolución francesa. Surge como reacción a la conflictividad social derivada
del movimiento obrero emergente, así como los cambios sociales y económicos. Desde esos primeros
momentos, el derecho del trabajo presenta un principio tuitivo, con finalidad de protección de la posición
jurídica del trabajador.

Las primeras normas laborales iban dirigidas a un segmento de la población perfectamente identificado
socialmente: trabajo del proletariado caracterizado por ser manuales, obreros sin cualificar, esfuerzo físico…

1.2 Ámbito de aplicación en el estatuto de los trabajadores

El ET, en concreto en sus Arts. 1 y 2, utiliza una triple técnica jurídica para delimitar su ámbito de aplicación:

1) La primera técnica consiste en una definición abstracta y en positivo de los elementos consustanciales a
las relaciones laborales sometidas a la legislación laboral (art 1.1 y 2 ET). Art. 1.1 ET: 'La presente ley será de
aplicación a los trabajadores que voluntariamente presenten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y
dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o
empresario”.

Se exige, pues, la concurrencia de 5 elementos consustanciales a las relaciones laborales objeto del ET:
profesionalidad, voluntariedad, ajenidad, subordinación o dependencia, retribución.

2) La segunda técnica se concreta en la relación de una amplia lista de supuestos excluidos de la legislación
laboral: Art. 1.3 ET. Se trata de una lista complementaria de la definición abstracta precedente, que, por
tanto, tiene carácter meramente ejemplificativo, es decir, de lista abierta. Complementariamente a ello, a
veces a través de otros preceptos o normas, también se producen lo que denominaríamos inclusiones
constitutivas, en el sentido de tratarse de relaciones que formalmente no reúnen algunos de los elementos
de la definición abstracta, si bien se estima oportuno incorporarlos parcial o plenamente al ámbito aplicativo
de la legislación laboral.

3) Por último, la tercera técnica normativa, como la manifestación más clara de diversificación normativa,
consiste en la previsión de la categoría de las relaciones laborales de carácter especial, que se encuentran
a medio camino entre la exclusión y la inclusión, pues si bien por un lado se parte del principio general de no
aplicación del ET, por otro tal opción descansa en la premisa de considerarlas relaciones sometidas a la
legislación laboral en general (Art. 2 ET)

RASGOS DEFINITORIOS DEL TRABAJO “LABORAL”:

1.3 Profesionalidad

El primero de los requisitos consiste en que a través de la relación laboral se efectúe una prestación de
servicios que consista en la realización de un trabajo productivo. Aunque no se indica expresamente y podría
darse por supuesto, actualmente es un requisito que está cobrando gran importancia. Esto se debe a la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4488146

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
existencia de nuevas fórmulas de vinculación a la empresa de determinadas personas que no están sometidas
formalmente a la relación laboral.

Es el caso de personas que desarrollan actividades prácticas en el seno de una empresa. La clave para
diferenciar estas personas de otras realmente sometidas a la relación laboral es la finalidad. En estos casos
se trata de una labor orientada a adquirir un aprendizaje en el marco de la empresa, sin buscar un resultado

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
productivo o el ejercicio de una prestación de utilidad patrimonial de la empresa. Por tanto, la causa del
contrato en la relación laboral consiste en el intercambio de trabajo por salario y no en la mera formación
del sujeto. De este modo, cuando prime la profesionalidad y el objetivo sea la prestación de servicios,
estaremos ante un supuesto de relación laboral reconocido por el ET; mientras que, cuando prime la
formación y el objetivo fundamental sea el aprendizaje, estaremos en el ámbito de las prácticas no laborales.

1.4 Ejecución personal

El trabajo ha de ejecutarse personalmente por el trabajador. Es una obligación personalísima que asume el
trabajador: no es una obligación de resultado sino un deber de actividad que debe ser realizado por él mismo.
En sentido contrario, no se admite que el trabajo venga ejecutado parcial o temporalmente por un tercero
(sería arrendamiento de servicio o de obra sometido a la legislación mercantil). Prueba de ello es que cuando
de manera excepcional la legislación laboral prevé fórmulas contractuales que permiten que el trabajador
asocie su trabajo a un auxiliar asociado o ayudante en tal caso el empleador del trabajador lo será también
del auxiliar o ayudante (art 10.3 ET).

1.5 La voluntariedad de la prestación de servicios

La voluntariedad, expresión de la libertad, constituye el rasgo inexcusable de todo trabajo en el seno de una
sociedad moderna basada en un estado de derecho. Hoy en día esa libertad debe extenderse al ámbito de lo
profesional. Este requisito significa que el trabajador realiza su actividad por su propia voluntad, en ningún
caso obligado o coaccionado y siendo inconcebibles la existencia de trabajos forzosos.

La voluntariedad debe estar presente en el nacimiento de la relación laboral, pero también a lo largo de toda
su existencia, por lo que el trabajador puede libremente dar por concluido el contrato cuando así lo desee.
Ello llevaría a excluir la posibilidad de realizar determinadas actividades sometidas a la legislación laboral
cuando la libertad de aceptar el servicio se debe exigir por respecto a la dignidad de la persona para cada
acto concreto, sin prejuicio de que esa misma actividad se pueda ejecutar lícitamente por cuenta propia. La
libertad está presente en muchas otras regulaciones, como el reconocimiento de la libertad de elección de
profesión u oficio, libertad de empresa…

1.6 El trabajo por cuenta ajena

La ajenidad se materializa en el hecho de que el resultado del trabajo, o la utilidad patrimonial de la


prestación de servicios se asigna desde su origen al empleador, en la medida en que a través de tal relación
contractual el empleado pone su fuerza de trabajo a disposición del empleador y, por ende, el resultado de
su esfuerzo pertenece al empleador.

La doctrina ha elaborado diversas tesis:

- La ajenidad en los riesgos: se trata de una relación obligatoriedad que implica una situación
de irrelevancia para el trabajador de los riegos o venturas el resultado de su actividad laboral.
Tres son las características esenciales derivadas de la ajenidad:

 el coste del trabajo va a cargo del empleador.


 el fruto o resultado del trabajo se incorpora al patrimonio del empresario.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4488146

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
Derecho del Trabajo y de la...
Banco de apuntes de la
 sobre el empresario recae el resultado económico, favorable o adverso, de la
actividad productiva.

- La ajenidad en los frutos: aquella en la que los frutos del trabajo son atribuidos, inicial y
directamente, a persona distinta de quien ejecuta el trabajo. P.e: hermandad que encarga la
restauración de un Cristo. Si embargan al escultor antes de acabar, el Cristo es del escultor

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
porque la propiedad se transfiere con la posesión.// Si un empleado está haciendo un ángel,
este es del dueño del taller desde el principio , no es necesaria la entrega para que se
entienda la propiedad

Lo esencial y definitorio de la prestación laboral de servicios, que lo separa del trabajo por
cuenta propia, descansa sobre la circunstancia de que los frutos, desde el momento mismo
de su producción pertenecen a otra persona, nunca al trabajador, siendo el contrato de
trabajo el instrumento a través del cual se produce esta cesión.

- Ajenidad en la utilidad patrimonial. El resultado económico del esfuerzo laboral efectuado


por el trabajador no le reporta un beneficio directo al trabajador, se atribuye al empresario,
este a su vez compensa al trabajador, por medio del salario.

- La ajenidad en la titularidad de la organización, el trabajador presta sus servicios trabajando


sobre materiales o utilizando instrumentos que no le pertenecen.

- La ajenidad en el mercado. El trabajador es jurídicamente ajeno a los consumidores finales


de sus productos: entre el trabajador y el mercado se interpone el empleador que cobra los
servicios prestados por aquel obteniéndose un beneficio, parte del cual asigna al trabajador
a través del salario. Para esta tesis trabajador es el que trabaja para un empresario, no
directamente para el mercado; pasar de trabajar autónomamente para el mercado a trabajar
para un empresario es lo que convierte a ese sujeto en trabajador sometido al derecho del
trabajo.

A nuestro juicio, la tesis más adecuada de todas las expuestas es la formulada a la ajenidad en la utilidad
patrimonial, pone a disposición del empleador su fuerza de trabajo, a efectos de que éste obtenga el
resultado económico del trabajo ejecutado.

1.7 La subordinación jurídica del trabajador

La subordinación es el elemento clave de cualquier relación sometida al Derecho del Trabajo; se manifiesta
en el hecho de que el trabajador pone a disposición del empleador su fuerza de trabajo, de modo que ha de
ejecutar su prestación sometido a los poderes organizativos y de dirección del empresario.

En términos legales ello comporta que el trabajo se lleva a cabo dentro del ámbito de la organización y
dirección del empleador (art 1.1 ET). Consecuencia de ello es que el trabajador está obligado a realizar el
trabajo convenido bajo la dirección del empresario, ostentando el empresario en nuestro ordenamiento
vigente importantes facultades, así como de imponer sanciones al trabajador en caso de infracciones de sus
obligaciones contractuales.

A tal efecto, la subordinación no puede ser entendida como una sumisión total, de modo que el empleador
puede decidir sobre cualquier aspecto relacionado con la ejecución de la actividad profesional y de otro lado,
que en el trabajo autónomo haya una ausencia total de orientación acerca del tipo de servicio que se desea
o de la obra que se quiere que se haga.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4488146

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
La naturaleza de los contratos no se determina por la denominación sino por la realidad de las funciones,
por ello si estas funciones se llevan a cabo “dentro del ámbito de organización y dirección del empleador
(art.1.1 ET) el contrato tendrá índole laboral cualquiera que sea el nombre que se le dé. Finalmente, en
aquellas ocasiones en las que el dato de la subordinación no se exterioriza con la suficiente nitidez, la
jurisprudencia tiende a utilizar elementos indiciarios como el sometimiento a determinado tipo de
instrucciones sobre la forma de realización del trabajo, la fijeza de horario, el control sobre el trabajo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
realizado, la sujeción o no a horarios fijos, etc.

1.8 La retribución

Éste viene recogido cuando se refiere a la necesidad de que el trabajo se lleva a cabo de forma “retribuida”
(art.1.1 ET).

Este elemento no es exclusivo del trabajo objeto del Derecho del Trabajo, ya que se da en otros trabajos no
objeto de este derecho. Sin embargo, existe unas características determinadas que solo se dan en la
retribución de los trabajos “laborales”:

Existencia de normas que regulan este elemento (Arts. 26 y ss ET y otras normas de desarrollo). En estos
artículos el legislador se remite en gran medida a lo pactado por las partes y no regula de forma específica
cómo se ha de pagar, cuánto, cuándo etc.

Sin embargo, ciertos preceptos, como los arts. 26.3, 29, 31 ET determinan que el salario ha de tener una
determinada forma, estructura y contenido, pues se establecen unos requisitos determinados respecto a la
periodicidad (debe ser periódico, máx. 1 mes), forma (mediante documento) así como la necesidad de
gratificaciones extraordinarias.

De este modo, para la retribución se establece un marco base dentro del cual podrá regir lo pactado por las
partes.

El supuesto más delicado en cuanto a la fijación segura de fronteras entre lo incluido y lo excluido proviene
de las llamadas “becas”. En suma, una línea divisoria difícil de marcar entre el becariado y el trabajo
productivo remunerado, particularmente cuando no son descartables conductas abusivas o fraudulentas de
presentar como becarios a quienes son trabajadores asalariados en el sentido estricto del término; depende
de la finalidad con la que se abona la cantidad (en concepto de medio de subsistencia o de retribución por
un trabajo efectuado) y depende de la finalidad última y central de la labor efectuada (aprendizaje o
producción): “El rasgo diferencial de la beca como percepción es su finalidad primaria de facilitar el estudio
y formación del becario y no la de apropiarse de los resultados o frutos de su esfuerzo o estudio, obteniendo
de ellos una utilidad en beneficio propio”.

1.9 Supuestos excluidos de la legislación laboral

Hay 2 tipos de exclusiones:

- DECLARATIVAS: aquellas que aluden a prestaciones de servicios que carecen de alguna de los requisitos
exigidos para ser incluidas en el ET. Se trata de aclaraciones legales respecto del trabajo definido en el art 1.1
ET.

o Las prestaciones personales obligatorias (art 1.3 ET): prestaciones exigibles en determinados
supuestos de catástrofes, crisis sanitarias o situaciones de desabastecimiento de productos
de primera necesidad; las actividades de protección civil ante situaciones de emergencia; la
participación en los Jurados; mesas electorales. Ej: servicio militar obligatorio. Muchas de
estas actividades suelen estar protegidas frente a los accidentes o riesgos que su realización
origine.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4488146

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
o Consejeros societarios (art 1.3c) ET): La actividad que se limite, pura y simplemente, al mero
desempeño del cargo de consejero o miembro de los órganos de administración en las
empresas que revistan la forma jurídica de sociedad y siempre que su actividad en la empresa
sólo comporte la realización de cometidos inherentes a tal cargo, pues si realiza otras
actividades va a pasar a incorporarse al ámbito de la legislación laboral. Se admite la
concurrencia de una relación jurídica doble: mercantil en cuanto consejero societario, y
laboral en cuanto trabajador dependiente.

o Trabajos familiares (art 3.1 e) ET): aquí se considera que la prestación de servicios no lo es
por cuenta ajena, desde el instante en que la utilidad patrimonial del trabajo realizado se lleva
a cabo en beneficio del conjunto del grupo familiar, aunque los beneficios vayan a parar
formalmente a uno de los miembros de la familia, el titular del negocio, se considera que la
unidad familiar posee también un valor económico unitario, que hace que esté ausente la
nota de la ajenidad. Se considerarán familiares, a estos efectos (de la exclusión), siempre que
convivan con el empresario, el cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes
por consanguinidad o afinidad, hasta el segundo grado inclusive y, en su caso, por adopción.
Cuando se trata de una pareja de hecho no entra en juego la presunción de exclusión.
Además, se contempla expresamente que los trabajadores autónomos podrán contratar
laboralmente a hijos menores de 30 años que convivan con él.

o Operaciones mercantiles (art 1.3 f) ET): define la figura del agente comercial libre. En este
caso, se toma como referencia el criterio de ajenidad en los riesgos: si el intermediario
responde del buen fin de la operación queda excluido del ET (art 1.3 f)); si no responde se le
da un tratamiento de relación laboral especial (art 2.1 f)), sin descartar que se trate de un
dependiente de comercio con los rasgos clásicos del trabajo subordinado, en cuyo caso se
tratará de una relación laboral ordinaria, incluida a todos los efectos dentro del ámbito de
aplicación del ET.

o Transportistas de mercancías (art 1.3 g) ET): se encuentran excluidos aquellos transportistas


que desarrollarán su actividad con mayor autonomía, pero obviamente están incluidos
dentro de la legislación laboral aquellos que efectúan su trabajo por cuenta ajena y en
régimen de subordinación. En concreto, actualmente se identifica al transportista autónomo
con quien sea titular del medio de transporte que utiliza, así como su valor económico,
atendiendo para ello a la necesidad de poseer el título administrativo de transportista para
poder conducirlo. Esta autorización administrativa de trasportista puede ser titularidad de
una cooperativa de trabajo asociada de la que es socio el trasportista, siempre que no se trate
de un fraude de ley para ocultar la realización de un trabajo subordinado bajo la apariencia
de una cooperativa ficticia.

Cuando se dan conjuntamente las dos condiciones se produce una automática exclusión del
ámbito del ET, sin perjuicio de que la jurisprudencia pueda valorar otros supuestos en los que,
aunque no concurran tales requisitos, nos encontremos con un trabajador por cuenta propia.

 Trabajos gratuitos (art 1.3 d) ET): en los casos de trabajos realizados a título de amistad,
benevolencia o buena vecindad no concurre el elemento de la retribución, pues la causa de la
realización del servicio al tercero no es la percepción de una contraprestación de valor económico
por ello.

- CONSTITUTIVAS: aquellos casos en los cuales la prestación de servicios del trabajador reúne todos y cada
uno de los requisitos exigidos legalmente para estar incluida en el ámbito de aplicación de la legislación
laboral y, pese a ello, el legislador decide expresamente excluirla.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4488146

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El caso más típico es el de los funcionarios públicos que se rigen por su normativa especial (Estatuto de
Funcionarios Públicos).

2.- El empleado público y la legislación laboral (art 1.3 a) ET)

En el listado del art. 1.3 lo más llamativo es el apartado A, que introduce una exclusión constitutiva ya que
se excluye de la legislación laboral a los funcionarios públicos a pesar de que cumplir todos los rasgos del art.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.1 ET.

De este modo, surge la necesidad de dos regímenes jurídicos diferenciados, por un lado, se crea un Estatuto
de los Trabajadores (art. 35.1 CE), pero también existe un Estatuto Básico del Empleado Público (Art. 103.3
CE).

Esta exclusión tradicionalmente se justifica por tres motivos

1) El funcionario público actúa como elemento de personificación de la soberanía estatal, siendo los
ciudadanos de los que se vale el Estado para ejercer su “imperium” sobre la sociedad civil y, en consecuencia,
tales funcionarios deben recibir un tratamiento diferenciado de aquellos otros asalariados que no ejercen
poderes públicos, ni actúan en defensa de intereses públicos.

2) Quien actúa como parte empleadora, el Estado, ha de intervenir necesariamente investido de una posición
de supremacía, propia de las normas administrativas de las que se vale, que le exigen relacionarse con todos
los ciudadanos, incluido el personal a su servicio, a través de relaciones de desigualdad formal que son
incompatibles de esencia con el establecimiento de un vínculo contractual de libertad de consentimiento y
de libertad de pactar con los funcionarios públicos.

3) Al no existir una actividad productiva económica de por medio, ni tampoco una finalidad de lucro en la
actividad administrativa, no es concebible en forma alguna la presencia de una contraposición de intereses
entre las 2 partes de la relación de servicios, que es precisamente, lo que caracteriza a las relaciones laborales
incluidas dentro del ámbito del Derecho del Trabajo.

El resultado de todo ello será la configuración de una relación que surge de un acto formal de nombramiento,
no contractual, y toma de posesión de plaza, con supremacía especial de la Administración. A cambio, se
consolidará una fuerte protección de la estabilidad y de la permanencia del funcionario, acompañada de
normas estrictas del procedimiento de selección del personal, de promoción profesional, así como de
determinación de las condiciones de trabajo.

El art. 1.3 ET contiene una EXCLUSIÓN PARCIAL. En ella, no se realiza una exclusión total de todo trabajador
de la Administración, sino que solamente se alude a los funcionarios públicos y al personal sometido a
legislación estatutaria o administrativa.

Por su parte, en el Estatuto Básico del Empleado Público se dice que este se aplicará a todo “empleado
público”, que según el art. 8.1 son todos los que desempeñan funciones retribuidas en las AAPP ya sean
funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral o personal eventual. Esta noción de
“empleado público” parece englobar a todos, pero no es así, ya que, el art. 7 EBEP establece que el PERSONAL
LABORAL se rige por la normativa laboral y por ello no está sometido a la exclusión del art. 1.3 ET. A pesar de
ello, en ocasiones, reciben influencias del EBEP, pues algunos de sus preceptos se aplican indistintamente a
los funcionarios públicos y a ellos.

El art. 11 EBEP define personal laboral como el que, en virtud de contrato de trabajo formalizado por escrito,
en cualquiera de las modalidades de contratación de personal previstas en la legislación laboral, presta
servicios retribuidos por las Administraciones Públicas. Podrá ser fijo, por tiempo indefinido o temporal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4488146

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
Ni si quiera respecto a los funcionarios públicos se produce una exclusión total de la legislación laboral ya
que, aunque el art. 1.3 ET contempla su exclusión de éste, otras normas laborales sí le son directamente
aplicables.

Respecto a los contratados administrativos se excluirán del ámbito laboral cuando ejecuten una actividad
específica de resultado, pero se considerarán contratados laborales cuando concurran los elementos de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
subordinación jurídica a pesar de que formalmente se presente como un contrato de asistencia consultoría
y técnica.

En definitiva, pese a la tradicional separación de regímenes jurídicos en función del tipo de empleado
público, esta no absoluta. Las transformaciones sociales, han producido un mayor acercamiento y trato
unitario entre ambos regímenes jurídicos (sindicalización de los empleados públicos, cambios en el
trabajador típico, supremacía del empleador público y privado etc.) además, como ya hemos dicho, en ciertas
normas laborales se contempla al funcionario público al igual que en ciertos preceptos del EBEP al personal
laboral.

En todo caso, estas asimilaciones no significan una plena integración de ambos regímenes jurídicos pues las
exigencias derivadas de la intervención de las AP en el tráfico jurídico precisan de un régimen especial.
Además, dentro de la función pública existen cuerpos con poderes de soberanía estatal por lo que en ningún
caso se les podrá aplicar las mismas reglas que rigen en la legislación laboral.

3.- Las relaciones laborales de carácter especial

Se recogen en el art. 2 ET y representan una doble cara común: de un lado, se insertan dentro del
ordenamiento laboral y se califican como relaciones laborales; y de otro, se excluyen de la regulación del
Estatuto de los Trabajadores.

Tradicionalmente estas relaciones, debido a su diferencia con el modelo tipo de trabajador origen del
Derecho del Trabajo se excluían del ordenamiento laboral. Sin embargo, con el paso del tiempo se ha logrado
su incorporación al ámbito laboral, pero de manera parcial. Esta incorporación parcial se debe a:

- Prestación se ejecuta con gran autonomía y aunque ello no signifique que se trate de trabajadores
autónomos, no concurre el requisito de la subordinación (Alta dirección, operadores mercantiles, artistas
en espectáculo públicos, abogados en despachos).

- Se trata de situaciones en las que el poder de dirección se ve acentuado (servicio doméstico, deportistas
profesionales)

- Razones de índole diferente (penados en instituciones penitenciarias, menores en centros de


internamiento, personal sanitario de residencia en formación, discapacitados en centros especiales de
empleo, personal civil en establecimientos militares, estibadores portuarios)

El ET establece que la regulación de dichas relaciones respetará los derechos básicos reconocidos por la
Constitución; sin embargo, no solo deben respetarse los básicos, sino todos los reconocidos por la
Constitución. Además, hay instituciones que por imperativo del Derecho de la UE han de extenderse a todos
los trabajadores sin distinción. Incluso el propio ET en alguna ocasión expresa la aplicación de ciertas reglas
a las relaciones laborales especiales (Ej. salario mínimo).

Debido a la importante separación de estas relaciones laborales respecto a las del régimen común, se
establecen reglas rígidas de fuentes en cuanto a la regulación de las mismas. Por ello, es imprescindible que
la declaración de una relación como especial se realice mediante Ley ordinaria, por lo que se establece
reserva de ley en esta materia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4488146

si lees esto me debes un besito


LISTADO DE RELACIONES LABORALES ESPECIALES (ART 2)

Mayor grado de autonomía:

1. Persona de alta dirección (real decreto1382/1985): aquellos trabajadores que ejercitan poderes
inherentes a la titularidad jurídica de la empresa, con autonomía y plena responsabilidad sólo limitadas por
los criterios e instrucciones directas emanadas de la persona o de los órganos superiores de gobierno y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
administración de la institución titular de la empresa. Lo que caracteriza esta relación es la muy especial
relación de confianza que se establece entre el titular de la empresa y el alto directivo. Además, tiene que
referirse a la globalidad de la empresa, si eres alto directivo de Andalucía no estaría dentro de este apartado
porque aunque sea el que más mande en Andalucía no es el global.

2. Abogados al servicio de despachos profesionales: Real Decreto 1331/2006, de 17 de noviembre. En lo no


regulado es de aplicación el ET y las demás normas laborales de general aplicación en cuanto no sean
incompatibles

La peculiaridad de esta actividad de abogados que prestan servicios en régimen de subordinación es:

• Por un lado, que la actividad se desarrolla en el ámbito de un despacho de abogados, en el que se


aparece una relación triangular titular del despacho- cliente-abogado.
• Por otro, las condiciones en que deben realizar su actividad pues además de las normas laborales, se
aplicarán las normas que rigen la profesión incluidas estatutarias, éticas y deontológicas.

3. Operadores mercantiles (Real decreto 1438/1985): Su denominación oficial es la de personas que


intervienen en operaciones mercantiles por cuenta de uno o más empresarios, sin asumir el riesgo y ventura
de ellas. Se conocen como representantes de comercio.

Se caracterizan por:

- Realizar su trabajo de forma relativamente independiente lo que imposibilita el control de la actividad, pero
sin asumir el riesgo.

- Por ello, la forma de retribución es a comisión en función de los resultados.

Estos factores colocan a los representantes de comercio a medio camino entre trabajo subordinado y trabajo
por cuenta propia. Por ello, se distingue el tratamiento jurídico de los operadores mercantiles:

-Si asumen el buen fin de la operación. Se excluyen de la legislación laboral (Intermediarios mercantiles,
exclusión del art. 1.3 ET)

- Si no lo asumen y realizan el trabajo con independencia: Relación laboral especial (Representante de


comercio, art. 2 ET)

- Si trabajan como dependientes con horario y local predeterminado y sometido a control: Relación laboral
ordinaria (art 1.2 a) RD)

4. Artistas de espectáculos públicos: Se refiere a la actividad artística desarrollada en público y caracterizada


por todos los rasgos del art. 1.1 ET. La característica clave de esta actividad es la elevada autonomía del
artista, aun cuando siga las instrucciones de la empresa.

Mayor poder de dirección:

5. Servicio doméstico (NO SUELE CAER): Realizan profesionalmente y de forma retribuida las tareas
exclusivamente domésticas para un hogar familiar. Constituye una situación singular debido al tipo de trabajo
no tiene por objeto la producción de bienes; Trabajo dirigido al autoconsumo del empleador, sin intervención

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4488146

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
del mercado; y Servicios prestados en un domicilio particular que conlleva relaciones de convivencia y un
mayor control y dirección del trabajo por parte del empleador. Se excluyen las actividades de personas
jurídicas, trabajos entre familiares, y actividades que conlleven servicios extradomésticos como cuidado de
niños o enseñanza a cambio de alojamiento o manutención (Podrá realizarlas siempre que se integren dentro
de las domésticas, por sí solas no.)

6. Deportistas profesionales: Se establece como requisito que se trate de una actividad deportiva profesional
lo que excluye la actividad amateur o bien cuando el vínculo no es permanente. La temporalidad es la
principal causa de que se rijan por un contrato especial. Requisito es que se practique una actividad deportiva
profesionalizada, siendo clave la posesión de una licencia federativa, que la actividad se realice dentro de
una entidad deportiva y a cambio de una retribución. Las peculiaridades son:

- Trabajo requiere de un esfuerzo físico acentuado, por lo que la contratación tendrá que ser temporal, pues
el interés del club deportivo depende del rendimiento.

- Requiere una fuerte disciplina por lo que se produce un reforzamiento de los poderes de dirección y mando
del club-empleador, que incluso interviene en la vida del deportista.

Otras razones:

7. Menores en centros de internamiento (NO SUELE CAER): se otorga un tratamiento similar, desde el punto
de vista laboral, a estos menores que a los penados en instituciones penitenciarias.

8. Penados en instituciones penitenciarias: la CE reconoce a los penados en prisión el derecho a un trabajo


remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social. Es un derecho, pero no una
obligación, porque entonces seria forzado.

9. Discapacitados que trabajan en centros especiales de empleo (NO SUELE CAER): en centros que tienen
como objeto social el fomento del empleo de discapacitados, no se exige que los mismos carezcan de fines
lucrativos. El trabajador es una persona que tenga reconocida una discapacidad en grado igual o superior al
33% y una disminución de su capacidad de trabajo al menos igual o superior a dicho porcentaje. Como
contrapartida a ello, los ayudas y subvenciones.

10. Personal sanitario de residencia en formación: trabajadores que al mismo tiempo que están
desarrollando una actividad profesional de prestación de servicios productivos, también están completando
una formación profesional específica. (residentes).

11. Personal civil en establecimientos militares: esto lo que comporta es un reforzamiento de los deberes
de los trabajadores, con una notable limitación de actividad sindical y colectiva. Así, por ejemplo, el
derecho a la actividad sindical no podrá ser ejercido en el interior de los establecimientos militares.

12. Estibadores portuarios: la peculiaridad es que estamos hablando de trabajadores que están esperando
a ser llamados para trabajar, ya que trabajan por rotación

Sin llegar a calificarse como relaciones especiales, existen otras relaciones laborales con notables
diferencias de tratamiento jurídico: Personal laboral al servicio de las A.P, seguridad privada, trabajo en el
mar, minería…

4.- Trabajadores autónomos y trabajo autónomo económicamente dependiente

Tradicionalmente se ha producido una separación tajante entre trabajadores asalariados y trabajadores


autónomos. La tutela estatal y la legislación laboral se centraban en los asalariados, ya que se entendía que
los autónomos podían defenderse por sí mismos y que ambas partes se encontraban en una situación de
equilibrio contractual.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4488146

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En ocasiones muy excepcionales la legislación laboral ha incorporado, dentro de su ámbito, situaciones que
formalmente se ejecutan de forma autónoma (trabajo a distancia, contrato en común y contrato de grupo).
En otras, el ET anuncia disposiciones que afectan al trabajo autónomo (prevención de riesgos laborales,
libertad sindical, ayuda al empleo etc.). Pero todo ello son excepciones, ya que los autónomos se someten a
relaciones contractuales del ámbito civil, mercantil o administrativo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sin embargo, con las transformaciones sociales, la frontera tradicionalmente tajante entre trabajo autónomo
asalariado se ha difuminado. Actualmente la condición de trabajador autónomo supera el perfil tradicional y
en muchas ocasiones presenta una situación de desequilibrio frente a sus empresas-clientes, de forma similar
a lo que ocurre con el trabajador asalariado. Esto genera una posición de debilidad contractual para pactar
sus condiciones lo que determina que se comience a extender al trabajo autónomo ciertas instituciones de
tutela propias del Derecho del Trabajo, por lo que se produce un proceso de cierta convergencia.

➢ EL estatuto del trabajo autónomo: presenta dos fronteras en cuanto a su ámbito de aplicación.
Por un extremo linda con el trabajo asalariado subordinado sometido a la legislación laboral;
por el otro extremo se enfrenta con la legislación mercantil y administrativa que fija el régimen
jurídico de la pequeña y mediana empresa en sus diversas formas societarias.

➢ Trabajadores autónomos económicamente dependiente: tienen la condición de “autónomos”


en la medida en que son titulares de su propia organización productiva y no se someten al
poder de dirección de otro empresario, debido a esto no pueden considerarse trabajadores en
régimen de subordinación sometidos a la legislación laboral. Pero al mismo tiempo tienen la
condición de dependientes porque prestan sus servicios de manera prevalente para un mismo
cliente, del cual obtienen sus principales ingresos económicos. Requisitos:

- Percibir de este cliente al menos el 75% de sus ingresos.


- No tener empleados a su servicio.
- No contratar o subcontratar parte o toda la parte con terceros.
- Imposibilidad de ser titulares de establecimientos abiertos al público.
- Ausencia del régimen societario en la gestión de su actividad.
- Constancia en el contrato de la condición de económicamente dependiente. No obstante este
tipo de contrato no se considera ad solemnitatem, de modo que si el autónomo considera
que su situación reúne los requisitos que definen al económicamente dependiente podrá
reclamar tal condición a su empresa cliente; en caso de que esta se oponga a tal
reconocimiento, cabra recurrir a la vía judicial.

5.- El campo de aplicación de la legislación de Seguridad Social

Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social “para todos los ciudadanos”, que
garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad (art.41 CE).

Basta pues con tener la condición de ciudadano, bien la nacionalidad española o la condición de residente en
el territorio español, para disfrutar de las prestaciones que le corresponde al Sistema Público de Seguridad
Social.

La Seguridad Social se estructura en torno a dos grandes regímenes:

• De un lado, el denominado Régimen General, en el que se integran básicamente los trabajadores


asalariados en régimen de subordinación
• De otro lado, el denominado Régimen Especial de Trabajados Autónomos, que como su propio
nombre indica integra a los trabajadores que son titulares de sus propios negocios.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4488146

Conviértete en un crack de la publi online - Certificaciones oficiales.


Esto no contradice el principio de universalidad, pues se contemplan otros mecanismos que permiten incluir
dentro del ámbito de la Seguridad Social a todos, incluidos quienes se encuentran fuera del mercado de
trabajo, población inactiva o desempleada. Pueden incluirse por la vinculación de ciertas personas a la SS por
razón de un parentesco con un trabajador, regímenes especiales para estudiantes… La afiliación a la SS es
obligatoria. T puedes estar dado de alta en la SS y estar fuera del ET. Todos los trabajadores están en la SS
pero no todos los que están en la SS son trabajadores.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6.- Elementos definitorios del Derecho del Trabajo: concepto, caracterización y principios

Informadores

6.1 Concepto del derecho del trabajo

Derecho del Trabajo atiende a una determinada realidad social. De la consolidación histórica de esa
determinada realidad social, con caracteres singulares y propios, deriva la aparición de unos concretos
sujetos (trabajador, empleador, sindicatos etc.) y principios jurídicos propios.

La realidad social a la que nos referimos es la denominada como “relaciones laborales”. Respecto a ella, cabe
una comprensión restrictiva o amplia, de la que derivará un concepto u otro de Derecho del trabajo.

Por un lado, la idea de relaciones laborales se podría vincular con el ámbito estricto de la legislación laboral
y, por tanto, con el trabajo subordinado definido en el art. 1.1 ET.

Por otro lado, cabría una noción mucho más amplia que identificara relaciones laborales, con la realidad
social que toma en consideración el conjunto de relaciones jurídicas que comportan el desarrollo de una
actividad productiva de ciudadanos libres en sus muy diversas manifestaciones.

Hasta hace bien poco ha primado la primera concepción, pero cada vez se advierten más elementos que
determinan que se vaya consolidando la perspectiva extensiva, incluyendo en el Derecho del Trabajo a
cuantos profesionales ejecutan voluntaria y personalmente una actividad económica retribuida.

6.2 Caracterización del derecho del trabajo

Por lo demás, al tomarse como referencia una parcela de la realidad social, el Derecho del Trabajo comporta
una intervención transversal del conjunto del ordenamiento jurídico sobre las relaciones laborales. Se trata
de aplicar las múltiples instituciones de otras ramas del ordenamiento jurídico al específico campo de las
relaciones laborales. De este modo, el Derecho del Trabajo:

- Se integra tanto Derecho privado, como de Derecho Público, pues aborda relaciones entre sujetos de
carácter privado que establecen relaciones contractuales privadas; pero esas relaciones laborales se
desarrollan con un fuerte intervencionismo y protagonismo por parte de los poderes públicos.

- Es Derecho sustantivo como procesal, pues analiza tanto la perspectiva sustantiva de las normas que
atribuyen derechos subjetivos y deberes jurídicos a las partes; como la perspectiva adjetiva de las reglas de
garantía procesal de cumplimiento de estas.

- Prevé tanto reglas de sanción civil al incumplimiento contractual, como mecanismos de sanción
administrativa o penal.

- Se construye sobre la base de múltiples intervenciones de los poderes normativos, de modo que integra
tanto Derecho Constitucional como legislación ordinaria; tanto normativa estatal como negocial.

- Aparece la intervención del poder estatal como del autonómico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4488146

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
6.3 Principios informadores del derecho del trabajo (está muy resumido pq no lo veo importante, en el
libro está mucho más extendido).

-La contraposición de intereses y canalización de conflictos: este derecho surge como mecanismo de
reacción a los conflictos de la sociedad pretendiendo ofrecer un reparto equitativo de los intereses.

-Principio tuitivo y la protección de la productividad económica: este derecho protege al más débil

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(trabajador) nace para evitar abusos del empleador sobre el empresario.

-Promoción de la autonomía colectiva: sin perjuicio del protagonismo estatal, fomentará la defensa y tutela
de los intereses colectivos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4488146

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero

También podría gustarte