Está en la página 1de 90

Prevención de riesgos laborales

TEMA 3
Prevención de riesgos laborales

1. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ____________________________________________55


1.1. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales _______________________55
1.1.1. Ob eto ámbito de aplicaci n y definiciones ______________________________________55
1.1.2. Política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y la salud en el trabajo ______56
1.1.3. Derechos y obligaciones __________________________________________________59
1.1.4. Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores _________________________64
1.1.5. Responsabilidades y sanciones _____________________________________________65
1.2. RD 67/2010, de 29 de enero, de adaptación de la legislación de prevención de riesgos
laborales a la administración general del Estado _______________________________________65
1.2.1. Objeto y ámbito de aplicación _______________________________________________66
1.2.2. Integración de la actividad preventiva. Plan de Prevención de Riesgos Laborales _______________66
1.2.3. Participación y representación ______________________________________________67
1.2.4. Gestión de la Prevención__________________________________________________68
1.2.5. Instrumentos de control __________________________________________________70
1.2.6. Funciones de la Dirección General de la Función Pública en materia de prevención
de riesgos laborales ________________________________________________________70
1.3. RD 179/2005, de 18 de febrero, sobre prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil ___________71
1.3.1. Objeto y ámbito de aplicación _______________________________________________72
1.3.2. Medidas de prevención y protección __________________________________________72
1.3.3. Obligaciones _________________________________________________________73
1.3.4. Órganos de prevención, asesoramiento y control ___________________________________74
1.3.5. Procedimiento de medidas correctoras _________________________________________74

53
Prevención de riesgos laborales
ciones públicas de:

1. PREVENCIÓN (1). Policía, seguridad y resguardo aduanero.


(2). Servicios operativos de protección civil y peritaje fo-
rense en los casos de grave riesgo, catástrofe y calami-

DE RIESGOS dad pública.


(3). Fuerzas armadas y actividades militares de la Guar-
dia Civil.

LABORALES En los centros y establecimientos militares será de aplicación lo


dispuesto en la presente Ley, con las particularidades previs-
tas en su normati a específica.
En los establecimientos penitenciarios, se adaptarán a la presen-
te ey aquellas acti idades cuyas características justifiquen
1.1. Ley 31/1995, de 8 de una regulación especial, lo que se lle ará a efecto seg n la
noviembre, de Prevención de Ley 7/1990, de 19 de julio, sobre negociación colectiva y
participación en la determinación de condiciones de trabajo
Riesgos Laborales de empleados públicos.
Tampoco será de aplicación a la relación laboral de carácter
1.1.1. Objeto, ámbito de aplicación y definiciones especial del servicio del hogar familiar, si bien el titular del ho-
La normativa sobre prevención de riesgos laborales está gar familiar está obligado a cuidar de que el trabajo de sus
constituida por la presente Ley, sus disposiciones de desa- empleados se realice en debidas condiciones de seguridad e
rrollo o complementarias y cuantas otras normas, legales higiene.
o convencionales, contengan prescripciones relativas a la
1.1.1.4. efiniciones
adopción de medidas preventivas en el ámbito laboral o sus-
ceptibles de producirlas en dicho ámbito. (1). Prevención: conjunto de actividades o medidas
adoptadas o previstas en todas las fases de actividad
1.1.1.2. Objeto y carácter de la norma de la empresa con el fin de e itar o disminuir los ries-
Tiene por objeto promover la seguridad y la salud gos derivados del trabajo.
de los trabajadores con la aplicación de medidas y el de- (2). Riesgo laboral: posibilidad de que un trabajador
sarrollo de las actividades para la prevención de riesgos deri- sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para
vados del trabajo, estableciendo los principios generales calificar un riesgo desde el punto de ista de su gra e-
relativos a la prevención de los riesgos profesionales para la protección dad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de
de la seguridad y de la salud, la eliminación o disminución de los ries- que se produzca el da o y la se eridad del mismo.
gos derivados del trabajo, la información, la consulta, la participación
equilibrada y la formación de los trabajadores en materia preventiva. (3). Daños derivados del trabajo: enfermedades, pa-
tologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del
Para ello, esta ley regulará las actuaciones a desarrollar por trabajo.
las AA. PP., empresarios, trabajadores y sus respectivas orga-
nizaciones representativas. (4). Riesgo laboral grave e inminente: aquel que re-
sulte probable racionalmente que se materialice en un
Las disposiciones de carácter laboral contenidas en esta Ley futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para
y en sus normas reglamentarias tendrán en todo caso el ca- la salud de los trabajadores y en el caso de exposición
rácter de derecho necesario mínimo indisponible, pudiendo a agentes susceptibles de causar daños graves, aun
ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos. cuando estos no se manifiesten de forma inmediata.
1.1.1.3. Ámbito de aplicación (5). Procesos, actividades, operaciones, equipos
Esta Ley y sus normas de desarrollo será de aplicación o productos «potencialmente peligrosos»:
en el ámbito de las relaciones laborales reguladas en el texto aquellos que, en ausencia de medidas pre enti as es-
refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, como en el de pecíficas, originen riesgos para la seguridad y la salud
las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal al de los trabajadores que los desarrollan o utilizan.
servicio de las AA. PP., sin perjuicio del cumplimiento de las (6). Equipo de trabajo: cualquier máquina, aparato,
obligaciones específicas que se establecen para fabricantes, instrumento o instalación utilizada.
importadores y suministradores, y de los derechos y obliga-
(7). Equipo de protección individual: cualquier
ciones que puedan deri arse para los trabajadores autóno-
equipo destinado a ser lle ado o sujetado por el traba-
mos. Igualmente, aplicables a las sociedades cooperativas.
jador para que le proteja de uno o arios riesgos que
La presente Ley no será de aplicación, pero sí inspi- puedan amenazar su seguridad o su salud en el traba-
rará su normativa específica, en aquellas acti idades jo y cualquier complemento o accesorio para a tal fin.
cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de las fun-

55
TEMA 3
(8). Condición de trabajo: cualquier característica del el sexo tanto en los sistemas de recogida y tratamiento de da-
mismo que pueda tener una in uencia significati a en tos como en el estudio e investigación generales en materia
la generación de riesgos para la seguridad y la salud de prevención de riesgos laborales, para detectar y prevenir
del trabajador. Quedan específicamente incluidas en esta posibles situaciones en las que los da os deri ados del traba-
definición: jo, vinculados al sexo de los trabajadores.
a) Las características generales de los locales, instalacio- La política en materia de prevención de riesgos laborales
nes, equipos, productos y demás tiles e istentes en el deberá promover la integración eficaz de la prevención de riesgos
centro de trabajo. laborales en el sistema de gestión de la empresa y tendrá en cuenta
las necesidades y dificultades específicas de las peque as y medianas
b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y bioló- empresas, incorporando un informe sobre su aplicación y las
gicos presentes en el ambiente de trabajo y sus corres- medidas particulares que sean necesarias, cuando se elabo-
pondientes intensidades, concentraciones o niveles de ren las disposiciones de carácter general sobre prevención
presencia. de riesgos laborales.
c) Los procedimientos para la utilización de los agentes
citados anteriormente que in uyan en la generación
1.1.2.1. Normas reglamentarias
de los riesgos mencionados. El Gobierno, a través de las correspondientes normas regla-
mentarias y previa consulta a las organizaciones sindicales y
d) Todas aquellas otras características del trabajo, inclui-
empresariales más representativas, regulará:
das las relativas a su organización y ordenación, que
in uyan en la magnitud de los riesgos. a) Requisitos mínimos que deben reunir las condiciones de
trabajo para la protección de la seguridad y la salud de
1.1.2. Política en materia de prevención de riesgos para los trabajadores.
proteger la seguridad y la salud en el trabajo b) Limitaciones o prohibiciones que afectarán a las operaciones,
La política en materia de prevención tendrá por objeto los procesos y las e posiciones laborales a agentes que
la promoción de la mejora de las condiciones de entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los tra-
trabajo dirigida a elevar el nivel de protección de la bajadores. specíficamente podrá establecerse el someti-
seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. miento de estos a trámites de control administrativo, así
Para logarlo: como, en el caso de agentes peligrosos, la prohibición de
su empleo.
(1). La AGE, las Administraciones de las CC. AA. y las
entidades que integran la Administración local se c) Condiciones o requisitos especiales para cualquiera de los
prestarán cooperación y asistencia. supuestos contemplados en el apartado anterior, tales
como la exigencia de un adiestramiento o formación
(2). En la elaboración de la política preventiva par- pre ia o la elaboración de un plan en el que se conten-
ticiparán empresarios y trabajadores a través de gan las medidas preventivas a adoptar.
sus organizaciones empresariales y sindicales más
representativas. d) Procedimientos de evaluación de los riesgos para la salud de los
trabajadores, normalización de metodologías y guías de
Las AA. PP. promoverán la mejora de la educación en materia preven- actuación preventiva.
tiva en los diferentes niveles de enseñanza, en especial en la
oferta formati a del sistema nacional de cualificaciones pro- e) Modalidades de organización funcionamiento y control de los
fesionales, y la adecuación de la formación de los recursos humanos servicios de prevención, considerando las peculiaridades
necesarios para la prevención de los riesgos laborales. de las peque as empresas con el fin de e itar obstáculos
innecesarios para su creación y desarrollo, así como ca-
En el ámbito de la AGE, se establecerá una colaboración per- pacidades y aptitudes que deban reunir los mencionados
manente entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y los Mi- servicios y los trabajadores designados para desarrollar
nisterios que correspondan, en particular los de Educación y Ciencia y la acción preventiva.
de Sanidad y Consumo (o denominación correspondiente según
la legislatura actual), para establecer los niveles formativos y f) Condiciones de trabajo o medidas preventivas específicas en traba-
especializaciones idóneas, y su revisión permanente de estas jos especialmente peligrosos, en particular si para los mismos
ense anzas, con el fin de adaptarlas a las necesidades. están previstos controles médicos especiales, o cuando se
presenten riesgos derivados de determinadas caracterís-
Las AA. PP. fomentarán la mejora de las condiciones de seguridad y ticas o situaciones especiales de los trabajadores.
salud en el trabajo y la reducción de los riesgos laborales, la inves-
tigación o fomento de nuevas formas de protección y la pro- g) rocedimiento de calificación de las enfermedades profesionales, así
moción de estructuras eficaces de prevención. Para ello podrán adoptar como requisitos y procedimientos para la comunicación
programas específicos dirigidos a promover la mejora del am- e información a la autoridad competente de los daños
biente de trabajo y el perfeccionamiento de los niveles de derivados del trabajo.
protección. Las normas reglamentarias se ajustarán, en todo caso, a los
Las AA. PP. promoverán la efectividad del principio de igualdad entre principios de política preventiva establecidos en esta Ley, se
mujeres y hombres, considerando las variables relacionadas con mantendrán en coordinación con la normativa sanitaria y

56
Prevención de riesgos laborales
de seguridad industrial y serán objeto de evaluación y, en su facilitando la participación de las CC. AA.
caso, de revisión periódica, según la experiencia de aplica-
e) Cualesquiera otras que sean necesarias para el cumplimiento de sus
ción y la progresión técnica.
fines y le sean encomendadas en el ámbito de sus competen-
1.1.2.2. Actuaciones de las Administraciones públicas cias, de acuerdo con la Comisión Nacional de Seguridad
competentes en materia laboral y Salud en el Trabajo, con la colaboración, en su caso, de
los órganos técnicos de las CC. AA. con competencias.
Las AA. PP. competentes en materia laboral desarrollarán
funciones de promoción de la prevención, asesoramiento técnico, vigi- Además, en el marco en sus funciones, deberá encargarse
lancia y control y sancionarán las infracciones a dicha norma- de:
tiva, en los siguientes términos: (1). Velar por la coordinación, apoyará el intercambio de
a) Promoviendo la prevención y el asesoramiento a desarrollar por información y experiencias entre AA. PP. y especial-
los órganos técnicos en materia preventiva, incluidas la mente fomentará y prestará apoyo a actividades de
asistencia y cooperación técnica, la información, divul- promoción de la seguridad y de la salud realizadas
gación, formación e investigación en materia preventiva, por CC. AA.
así como el seguimiento de las actuaciones preventivas (2). Prestar, de acuerdo con las Administraciones com-
que se realicen en las empresas para la consecución de petentes, apoyo técnico especializado en materia de
los objetivos previstos. certificación, ensayo y acreditación.
b) Velando por el cumplimiento de la normativa sobre prevención (3). En relación con las Instituciones de la Unión Eu-
de riesgos laborales mediante las actuaciones de vigilan- ropea, actuar como centro de referencia nacional,
cia y control. A estos efectos, prestarán el asesoramiento garantizando la coordinación y transmisión de la in-
y la asistencia técnica necesarios para el mejor cumpli- formación que deberá facilitar a escala nacional, en
miento de dicha normativa y desarrollarán programas particular respecto a la Agencia Europea para la Se-
específicos dirigidos a lograr una mayor eficacia en el guridad y la Salud en el Trabajo y su Red.
control.
(4). Ejercer la Secretaría General de la Comisión Nacio-
c) Sancionando el incumplimiento de la normativa de pre- nal de Seguridad y Salud en el Trabajo, prestándole
vención de riesgos laborales. la asistencia técnica y científica necesaria para el de-
En lo referente a los trabajos en minas, canteras y túneles sarrollo de sus competencias.
que e ijan la aplicación de técnica minera, a los que im- 1.1.2.4. Inspección de Trabajo y Seguridad Social
pliquen fabricación, transporte, almacenamiento, manipu-
lación y utilización de explosivos o el empleo de energía Corresponde a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
nuclear, estas funciones serán desarrolladas por los órganos la función de la vigilancia y control de la normativa sobre
específicos. prevención de riesgos laborales. En cumplimiento de esta
misión, tendrá las funciones de:
1.1.2.3. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
a) Vigilar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de
Es el órgano científico técnico especializado de la riesgos laborales, así como de las normas jurídico-técni-
AGE que tiene como misión el análisis y estudio de cas que incidan en las condiciones de trabajo en materia
las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, de pre ención, aunque no tu ieran la calificación directa
así como la promoción y apoyo a la mejora de las de normativa laboral, proponiendo a la autoridad labo-
mismas. Para ello establecerá la cooperación necesaria ral competente la sanción correspondiente, cuando com-
con los órganos de las CC. AA. con competencias en mate- probase una infracción a la normativa sobre prevención
ria. Tendrá las siguientes funciones: de riesgos laborales, de acuerdo con en el capítulo VII
a) Asesoramiento técnico en la elaboración de la normativa le- de la presente Ley.
gal y en el desarrollo de la normalización, tanto a nivel b) Asesorar e informar a las empresas y a los trabajadores sobre la
nacional como internacional. manera más efectiva de cumplir las disposiciones cuya
b) Promoción y, en su caso, realización de actividades de for- vigilancia tiene encomendada.
mación, información, investigación, estudio y divulga- c) Elaborar los informes solicitados por los juzgados de lo social en
ción en materia de prevención de riesgos laborales, con las demandas deducidas ante los mismos en los proce-
la adecuada coordinación y colaboración, en su caso, dimientos de accidentes de trabajo y enfermedades
con los órganos técnicos en materia preventiva de las profesionales.
CC. AA. en el ejercicio de sus funciones en esta materia.
d) Informar a la autoridad laboral sobre los accidentes de trabajo
c) Apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguri- mortales, muy gra es o gra es, y sobre aquellos otros en
dad Social en el cumplimiento de su función de vigilancia que, por sus características o por los sujetos afectados, se
y control, en el ámbito de las Administraciones públicas. considere necesario dicho informe, así como sobre las
d) Colaboración con organismos internacionales y desarrollo de enfermedades profesionales en las que concurran dic as
programas de cooperación internacional en este ámbito, calificaciones y, en general, en los supuestos en que aque-

57
TEMA 3
lla lo solicite respecto del cumplimiento de la normativa rápido intercambio de información.
legal en materia de prevención de riesgos laborales.
c) La supervisión de la formación que, en materia de pre en-
e) Comprobar y favorecer el cumplimiento de las obligaciones asumi- ción y promoción de la salud laboral, del personal sani-
das por los servicios de prevención. tario de los servicios de prevención autorizados.
f) Ordenar la paralización inmediata de trabajos cuando, a juicio d) La elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y
del inspector, se advierta la existencia de riesgo grave e estadísticas relacionados con la salud de los trabajadores.
inminente para la seguridad o salud de los trabajadores.
1.1.2.6. Coordinación administrativa
Las AA. PP. y de las CC. AA. adoptarán las medidas nece-
sarias para garantizar la colaboración pericial y el asesora- La elaboración de normas preventivas y el control de su
miento técnico necesarios a la Inspección de Trabajo y Se- cumplimiento, la promoción de la prevención, la investiga-
guridad ocial que, en el ámbito de la A serán prestados ción y la vigilancia epidemiológica sobre riesgos laborales,
por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el accidentes de trabajo y enfermedades profesionales deter-
Trabajo. minan la necesidad de coordinar las actuaciones de las Ad-
ministraciones competentes en materia laboral, sanitaria y
Estas AA. PP. elaborarán y coordinarán planes de de industria para una más eficaz protección de la seguridad
actuación, en sus respectivos ámbitos competenciales y te- y la salud.
rritoriales, para el desarrollo de las actuaciones preventivas
en las empresas, especialmente las de mediano y peque o En el marco de dicha coordinación, la Administración com-
tamaño y las de sectores de actividad con mayor nivel de petente en materia laboral elará, en particular, para que
riesgo o de siniestralidad, a través de acciones de asesoramiento, la información obtenida por la Inspección de Trabajo y
de información, de formación y de asistencia técnica. Seguridad Social en el ejercicio de las funciones sea puesta
en conocimiento de la autoridad sanitaria competente los efec-
Para ello, los funcionarios p blicos que ejerzan labores téc- tos previstos en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de
nicas en materia de prevención de riesgos laborales, tendrán Sanidad, así como de la Administración competente en materia de
funciones de asesoramiento, información y comprobatorias industria a los efectos previstos en la Ley 21/1992, de 16 de
de las condiciones de seguridad y salud en las empresas y julio, de Industria.
centros de trabajo. Las referidas actuaciones comprobato-
rias se programarán por la respectiva Comisión Territorial 1.1.2.7. Participación de empresarios y trabajadores
de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. La participación de empresarios y trabajadores, a través de
Cuando de las actuaciones de comprobación, se de- las organizaciones empresariales y sindicales más represen-
duzca la e istencia de infracción, y siempre que aya media- tativas, en la planificación programación organización y control de
do incumplimiento de pre io requerimiento, el funcionario la gestión relacionada con la mejora de las condiciones de
actuante remitirá informe a la Inspección de Trabajo y Se- trabajo y la protección de la seguridad y salud de los tra-
guridad ocial, en el que se recogerán los ec os compro- bajadores en el trabajo es principio básico de la política de
bado, que gozarán de la presunción de certeza, a efectos de prevención de riesgos laborales, a desarrollar por las AA. PP.
que se le ante la correspondiente acta de infracción, si así competentes en los distintos niveles territoriales.
procediera.
1.1.2.8. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Las actuaciones de comprobación y plazos, vendrán deter-
Órgano colegiado asesor de las AA. PP. en la
minados por la Ley 42/1997, de 14 de noviembre, Ordena-
formulación de las políticas de prevención y
dora de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
órgano de participación institucional en materia de
1.1.2.5. Actuaciones de las AA. PP. competentes en materia seguridad y salud en el trabajo.
sanitaria Presentará las siguientes características:
Estas actuaciones se regirán por los aspectos señalados en el (1). Estará integrada por un representante de cada una
capítulo IV del Título I de la Ley 14/1986, de 25 de abril, de las CC. AA. y por igual número de miembros de
General de Sanidad, siendo en particular: la AGE y, paritariamente con todos los anteriores, por
a) El establecimiento de medios adecuados para la evaluación y control representantes de las organizaciones empresariales y
de las actuaciones de carácter sanitario que se realicen en las sindicales más representativas.
empresas por los servicios de prevención actuantes. Se (2). Conocerá las actuaciones que desarrollen las AA. PP.
establecerán las pautas y protocolos de actuación, oídas competentes en materia de promoción de la preven-
las sociedades científicas, a las que deberán someterse. ción de riesgos laborales, de asesoramiento técnico y
b) La implantación de sistemas de información adecuados que per- de vigilancia y control y podrá informar y formular
mitan la elaboración, junto con las autoridades laborales propuestas en relación con dichas actuaciones, espe-
competentes, de mapas de riesgos laborales, así como la cíficamente referente a:
realización de estudios epidemiológicos para la identifi- a) Criterios y programas generales de actuación.
cación y pre ención de las patologías que puedan afectar
a la salud de los trabajadores, así como hacer posible un b) Proyectos de disposiciones de carácter general.

58
Prevención de riesgos laborales
c) Coordinación de las actuaciones de las AA. PP. com- do se facilitará por el empresario a los trabajadores a través
petentes en materia laboral. de dichos representantes; no obstante, deberá informarse di-
rectamente a cada trabajador de los riesgos específicos que
d) Coordinación entre las AA. PP. en materia laboral,
afecten a su puesto de trabajo o función y de las medidas de
sanitaria y de industria.
protección y prevención aplicables a dichos riesgos.
(3). Adoptará sus acuerdos por mayoría. A tal fin, los
El empresario deberá consultar a los trabajadores, y permi-
representantes de las AA. PP. tendrán cada uno un
tir su participación, en el marco de todas las cuestiones que
voto y dos los de las organizaciones empresariales y
afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo.
sindicales.
Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al
(4). Contará con un presidente y cuatro vicepresidentes,
empresario y a los órganos de participación y representa-
uno por cada uno de los grupos que la integran. a
ción, para la mejora de los niveles de protección de la segu-
presidencia de la Comisión corresponderá al secreta-
ridad y la salud en la empresa.
rio general de Empleo, recayendo la vicepresidencia
atribuida a la AGE en el subsecretario de Sanidad, 1.1.3.1.2. Formación de los trabajadores
Consumo y Bienestar Social.
En cumplimiento del deber de protección, el empresario de-
(5). La Secretaría de la Comisión, como órgano de apoyo berá garantizar que cada trabajador reciba una formación
técnico y administrativo, recaerá en la Dirección del teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preven-
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. tiva, tanto en el momento de su contratación, cualquiera
que sea la modalidad o duración de esta, como cuando se
(6). Funcionará en pleno, en comisión permanente o en
produzcan cambios en las funciones que desempe e o se in-
grupos de trabajo, conforme a la normati a que esta-
troduzcan nue as tecnologías o cambios en los equipos de
blezca el reglamento interno que elaborará la propia
trabajo.
Comisión.
Deberá estar centrada específicamente en el puesto de tra-
(7). Se regirá por la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de
bajo o función de cada trabajador, adaptarse a la evolución
las AA. PP. y del Procedimiento Administrativo Co-
de los riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse
mún. (Derogada. La referencia se entenderá hecha a
periódicamente, si fuera necesario.
la Ley 40/2015, de 1 de octubre).
a formación deberá impartirse, siempre que sea posible,
1.1.3. Derechos y obligaciones dentro de la jornada de trabajo o, en su defecto, en otras
horas, pero con el descuento del tiempo invertido en ella. Se
1.1.3.1. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales podrá impartir por la empresa con medios propios o concer-
Los trabajadores tienen derecho a una protección tándola con servicios ajenos, y su coste no recaerá en ningún caso
eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, su- sobre los trabajadores.
poniendo un correlativo deber del empresario de pro-
1.1.3.1.3. Medidas de emergencia y paralización de la
tección de los trabajadores frente a los riesgos laborales. Es,
actividad en caso de riesgo grave o inminente
igualmente, un deber de las AA. PP. respecto del personal
a su servicio. El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad
de la empresa, así como la posible presencia de personas
Los derechos de información, consulta y participa-
ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones
ción, formación en materia preventiva, paraliza-
de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia
ción de la actividad en caso de riesgo grave e in-
de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación
minente y vigilancia de su estado de salud, forman
de los trabajadores, designando para ello al personal encar-
parte del derec o de los trabajadores a una protección eficaz
gado de poner en práctica estas medidas y comprobando
en materia de seguridad y salud en el trabajo.
periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El
1.1.3.1.1. Información, consulta y participación de los citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser
trabajadores suficiente en n mero y disponer del material adecuado.
l empresario adoptará las medidas para que los trabajado- Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario
res reciban las informaciones necesarias sobre: deberá organizar las relaciones que sean necesarias con ser-
vicios externos a la empresa, en particular en materia de pri-
a) Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el
meros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y
trabajo, tanto aquellos que afecten a la empresa en su con-
luc a contra incendios, quedando garantizada su rapidez y
junto como a cada tipo de puesto de trabajo o función.
eficacia.
b) Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables
Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a
a los riesgos.
un riesgo grave e inminente con ocasión de su trabajo, el
c) Las medidas adoptadas en situación de emergencia. empresario estará obligado a:
En las empresas que cuenten con representantes de los tra- a) Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados
bajadores, la información a que se refiere el presente aparta- acerca de la existencia de dicho riesgo y de las medidas

59
TEMA 3
adoptadas o que, en su caso, deban adoptarse para su tias al trabajador y que sean proporcionales al riesgo.
protección. Se respetará siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad de la
b) Adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias para que, persona del trabajador y la confidencialidad de toda la informa-
en caso de peligro grave, inminente e inevitable, los tra- ción relacionada con su estado de salud.
bajadores puedan interrumpir su actividad y, si fuera ne- Los resultados de la vigilancia serán comunicados a los tra-
cesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo. En bajadores afectados y los datos resultantes no podrán ser
este supuesto no podrá e igirse a los trabajadores que usados con fines discriminatorios ni en perjuicio del traba-
reanuden su actividad mientras persista el peligro, salvo jador.
e cepción debidamente justificada por razones de segu-
ridad y determinada reglamentariamente. El acceso a la información médica de carácter personal se li-
mitará al personal médico y a las autoridades sanitarias que
c) Disponer lo necesario para que el trabajador que no pudiera po- lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores, sin
nerse en contacto con su superior jerárquico, ante una si- que pueda facilitarse al empresario o a otras personas sin
tuación de peligro grave e inminente para su seguridad, consentimiento expreso del trabajador.
la de otros trabajadores o la de terceros a la empresa, esté
en condiciones, habida cuenta de sus conocimientos y de El empresario y las personas u órganos con responsabi-
los medios técnicos puestos a su disposición, de adoptar las lidades en materia de prevención serán informados de las
medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicho peligro. conclusiones de los reconocimientos efectuados en relación
con la aptitud del trabajador para el desempeño del puesto
El trabajador tendrá derecho a interrumpir su activi- de trabajo o con la necesidad de introducir o mejorar las
dad y abandonar el lugar de trabajo, en caso necesa- medidas de protección y pre ención, para que puedan desa-
rio, cuando considere que esta entra a un riesgo grave e rrollar correctamente sus funciones en materia preventiva.
inminente para su vida o su salud.
n los supuestos en que la naturaleza de los riesgos in eren-
Cuando el empresario no adopte o no permita la adopción tes al trabajo lo haga necesario, el derecho de los trabajado-
de las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la res a la vigilancia periódica de su estado de salud deberá ser
salud de los trabajadores, los representantes legales de estos prolongado más allá de la finalización de la relación laboral,
podrán acordar, por mayoría de sus miembros, la paraliza- en los términos que reglamentariamente se determinen.
ción de la actividad de los trabajadores afectados por dicho
riesgo. Tal acuerdo será comunicado de inmediato a la em- Las medidas de vigilancia y control de la salud de los traba-
presa y a la autoridad laboral, la cual, en el plazo de veinticuatro jadores se llevarán a cabo por personal sanitario con compe-
horas, anulará o ratificará la paralización. tencia técnica, formación y capacidad acreditada.

Este acuerdo podrá ser adoptado por decisión mayoritaria 1.1.3.2. Integración de la actividad preventiva
de los delegados de prevención cuando no resulte posible re-
En cumplimiento del deber de protección, el empresario
unir con la urgencia requerida al órgano de representación
deberá garantizar la seguridad y la salud de los
del personal.
trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacio-
Los trabajadores o sus representantes no podrán sufrir per- nados con el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus
juicio alguno derivado de la adopción de las medidas, a me- responsabilidades, el empresario realizará la prevención de
nos que ubieran obrado de mala fe o cometido negligencia los riesgos laborales mediante la integración de la actividad
grave. preventiva en la empresa y la adopción de cuantas medidas
sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud
1.1.3.1.4. Vigilancia de la salud
de los trabajadores.
El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la
El empresario desarrollará una acción permanente de se-
vigilancia periódica de su estado de salud en función de los
guimiento de la actividad preventiva con el fin de perfec-
riesgos inherentes al trabajo.
cionar de manera continua las acti idades de identificación,
Esta vigilancia solo podrá llevarse a cabo cuando el traba- e aluación y control de los riesgos que no se ayan podido
jador preste su consentimiento. De este carácter voluntario evitar y los niveles de protección existentes y dispondrá lo
solo se exceptuarán, previo informe de los representantes necesario para la adaptación de las medidas de prevención.
de los trabajadores, los supuestos en los que la realización
Las obligaciones de los trabajadores, la atribución de funcio-
de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los
nes en materia de protección y prevención a trabajadores o
efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los
servicios de la empresa y el recurso al concierto con entida-
trabajadores o para erificar si el estado de salud del traba-
des especializadas para el desarrollo de actividades de pre-
jador puede constituir un peligro para él mismo, para los
vención complementarán las acciones del empresario, sin
demás trabajadores o para otras personas relacionadas con
que por ello le e iman del cumplimiento de las obligaciones
la empresa o cuando así esté establecido en una disposición
establecidas en la normativa.
legal en relación con la protección de riesgos específicos y
actividades de especial peligrosidad. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el tra-
bajo no deberá recaer sobre los trabajadores.
n todo caso se deberá optar por la realización de aquellos
reconocimientos o pruebas que causen las menores moles-

60
Prevención de riesgos laborales
1.1.3.2.1. Principios de la acción preventiva Este plan de prevención de riesgos laborales deberá incluir
la estructura organizativa las responsabilidades las funciones las
El empresario aplicará las medidas del deber general de pre-
prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para
vención, según estos principios generales:
realizar la acción de prevención de riesgos en la empresa, en
a) Evitar los riesgos. los términos que reglamentariamente se establezcan.
b) aluar los riesgos que no se puedan e itar. Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del
plan de pre ención de riesgos, que podrán ser lle ados a
c) Combatir los riesgos en su origen.
cabo por fases de forma programada, son la evaluación de
d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que riesgos laborales y la planificación de la acti idad pre enti a
respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así a que se refieren los párrafos siguientes:
como a la elección de los equipos y los métodos de tra-
a) El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los
bajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar
riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores:
el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos
del mismo en la salud. (1). Tendrá en cuenta, con carácter general: la
naturaleza de la actividad, las características de los
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
puestos de trabajo existentes y de los trabajadores
f) ustituir lo peligroso por lo que entra e poco o ning n que deban desempe arlos.
peligro.
(2). Tendrá en cuenta, con carácter específico:
g) Planificar la pre ención, buscando un conjunto co e- aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse
rente que integre en ella la técnica, la organización del de conformidad con lo dispuesto en la normativa
trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales sobre protección de riesgos específicos y acti idades
y la in uencia de los factores ambientales en el trabajo. de especial peligrosidad.
h) Adoptar medidas que antepongan la protección colecti- (3). Deberá hacerse: con ocasión de la elección de los
va a la individual. equipos de trabajo, de las sustancias o preparados
químicos y del acondicionamiento de los lugares de
i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
trabajo; será actualizada cuando cambien las con-
El empresario tomará en consideración las capacidades pro- diciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a
fesionales de los trabajadores en materia de seguridad y de consideración y se revisará, si fuera necesario, con
salud al encomendarles las tareas. ocasión de los da os para la salud que se ayan
l empresario adoptará las medidas necesarias a fin de ga- producido.
rantizar que solo los trabajadores que ayan recibido infor- (4). Cuando el resultado de la evaluación lo hi-
mación suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de ciera necesario: el empresario realizará contro-
riesgo gra e y específico. les periódicos de las condiciones de trabajo y de la
La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las actividad de los trabajadores en la prestación de sus
distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera co- servicios, para detectar situaciones potencialmente
meter el trabajador. Para su adopción se tendrán en cuenta peligrosas.
los riesgos adicionales que pudieran implicar determinadas b) Si los resultados de la evaluación inicial pusieran de manifies-
medidas preventivas, las cuales solo podrán adoptarse cuan- to situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas
do la magnitud de dichos riesgos sea sustancialmente infe- actividades preventivas necesarias para eliminar o redu-
rior a la de los que se pretende controlar y sin alternati as cir y controlar tales riesgos. Dichas actividades serán ob-
más seguras. jeto de planificación por el empresario, incluyendo
Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como para cada actividad preventiva el plazo para llevarla a
fin garantizar como ámbito de cobertura la pre isión de cabo, la designación de responsables y los recursos hu-
riesgos derivados del trabajo, la empresa respecto de sus tra- manos y materiales necesarios para su ejecución.
bajadores, los trabajadores autónomos respecto a ellos mis- El empresario deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las activida-
mos y las sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya des preventivas incluidas en la planificación, efectuando para
actividad consista en la prestación de su trabajo personal. ello un seguimiento continuo de la misma.
1.1.3.2.2. Plan de prevención de riesgos laborales, as acti idades de pre ención deberán ser modificadas
evaluación de los riesgos y planificación de la actividad cuando se aprecie por el empresario, como consecuencia
preventiva de los controles, su inadecuación a los fines de protección
La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en requeridos.
el sistema general de gestión de la empresa, tanto Las empresas, en atención al número de trabajadores y a
en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles la naturaleza y peligrosidad de las actividades realizadas,
jerárquicos de esta, a tra és de la implantación y aplicación podrán realizar el plan de prevención de riesgos laborales,
de un plan de prevención de riesgos laborales. la e aluación de riesgos y la planificación de la acti idad
pre enti a de forma simplificada, siempre que ello no su-

61
TEMA 3
ponga una reducción del nivel de protección de la seguridad laboral esta documentación y deberá también ser puesta a
y salud de los trabajadores y en los términos reglamentarios. disposición de las autoridades sanitarias.
Cuando se haya producido un daño para la salud de los tra- 1.1.3.2.5. Coordinación de actividades empresariales
bajadores o cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud,
aparezcan indicios de que las medidas de prevención resul- Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen activi-
tan insuficientes, el empresario llevará a cabo una investiga- dades los trabajadores de dos o más empresas, estas deberán
ción al respecto, a fin de detectar las causas de estos ec os. cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención
de riesgos laborales. A tal fin, establecerán los medios de
1.1.3.2.3. Equipos de trabajo y medios de protección coordinación que sean necesarios en cuanto a la protección
l empresario adoptará las medidas necesarias para que los y prevención de riesgos laborales y la información sobre los
equipos de trabajo sean adecuados al trabajo a realizar, con- mismos a sus respectivos trabajadores.
venientemente adaptados, garantizándose la seguridad y la El empresario titular del centro de trabajo adoptará las
salud de los trabajadores al usarlos. medidas necesarias para que los otros empresarios que de-
Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda pre- sarrollen actividades en su centro de trabajo reciban la in-
sentar un riesgo específico para la seguridad y la salud de los formación y las instrucciones adecuadas, sobre los riesgos
trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias existentes en el centro de trabajo y con las medidas de pro-
con el fin de que: tección y prevención correspondientes, así como las medidas
de emergencia a aplicar, para su traslado a sus trabajadores.
a) a utilización del equipo de trabajo quede reser ada a
los encargados de dicha utilización. Las empresas que contraten o subcontraten con otras la rea-
lización de obras o servicios correspondientes a la propia ac-
b) Los trabajos de reparación, transformación, manteni- ti idad de aquellas y que se desarrollen en sus propios cen-
miento o conservación sean realizados por los trabaja- tros de trabajo deberán vigilar el cumplimiento por dichos
dores específicamente capacitados para ello. contratistas y subcontratistas de la normativa de prevención
El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores de riesgos laborales.
equipos de protección individual adecuados para el Las obligaciones consignadas serán también de aplicación,
desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de respecto de las operaciones contratadas, en los supuestos en
los mismos. que los trabajadores de la empresa contratista o subcontra-
os equipos de protección indi idual deberán utilizarse tista no presten servicios en los centros de trabajo de la em-
cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse presa principal, siempre que tales trabajadores deban ope-
suficientemente por medios técnicos de protección colecti a rar con maquinaria, equipos, productos, materias primas o
o mediante medidas, métodos o procedimientos de organi- útiles proporcionados por la empresa principal.
zación del trabajo. Los deberes de cooperación y de información e instrucción
1.1.3.2.4. Documentación serán de aplicación respecto de los trabajadores autónomos
que desarrollen acti idades en dic os centros de trabajo.
El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de
la autoridad laboral la siguiente documentación relativa a 1.1.3.3. Protección de trabajadores especialmente sensibles a
las obligaciones establecidas en los artículos anteriores: determinados riesgos
a) Plan de prevención de riesgos laborales. El empresario garantizará de manera específica la protección de los
b) Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajadores que, por sus propias características personales o estado
trabajo, incluido el resultado de los controles periódicos biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida
de las condiciones de trabajo y de la actividad de los la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean
trabajadores. especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. Deberá
tener en cuenta dichos aspectos en las evaluaciones de los
c) lanificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas riesgos y, tras estas, adoptará las medidas preventivas y de
de protección y de prevención a adoptar y, en su caso, protección necesarias.
material de protección que deba utilizarse.
Los trabajadores no serán empleados en aquellos puestos de
d) Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores y trabajo en los que, a causa de sus características persona-
conclusiones obtenidas. les, estado biológico o por su discapacidad física, psíquica o
e) Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que sensorial debidamente reconocida, puedan ellos, los demás
hayan causado al trabajador una incapacidad laboral su- trabajadores u otras personas relacionadas con la empresa
perior a un día de trabajo. El empresario estará obligado a ponerse en situación de peligro o, en general, cuando se
notificar por escrito a la autoridad laboral los da os para encuentren manifiestamente en estados o situaciones tran-
la salud de los trabajadores a su ser icio que se ubieran sitorias que no respondan a las e igencias psicofísicas de los
producido con motivo del desarrollo de su trabajo, con- respectivos puestos de trabajo.
forme al procedimiento reglamentado. El empresario deberá tener en cuenta en las evaluaciones los
Al cese de su actividad, las empresas remitirán a la autoridad factores de riesgo que puedan incidir en la función de procrea-

62
Prevención de riesgos laborales
ción de los trabajadores y trabajadoras, en particular por la los Servicios Médicos del Instituto Nacional de la Seguridad
e posición a agentes físicos, químicos y biológicos que pue- ocial o de las utuas, en función de la ntidad con la que
dan ejercer efectos mutagénicos o de toxicidad para la pro- la empresa tenga concertada la cobertura de los riesgos pro-
creación, tanto en los aspectos de la fertilidad, como del de- fesionales, con el informe del médico del Servicio Nacional
sarrollo de la descendencia, y adoptar medidas preventivas. de alud que asista facultati amente a la trabajadora o a su
hijo. Podrá, asimismo, declararse el pase de la trabajadora
1.1.3.3.1. Protección de la maternidad
afectada a la situación de suspensión del contrato por riesgo durante
La evaluación de los riesgos deberá comprender la determi- la lactancia natural de hijos menores de nueve meses.
nación de la naturaleza, el grado y la duración de la exposi-
Las trabajadoras embarazadas tendrán derecho a ausentar-
ción de las trabajadoras en situación de embarazo o
se del trabajo, con derecho a remuneración, para la realización
parto reciente a agentes, procedimientos o condiciones de
de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto,
trabajo que puedan in uir negati amente en la salud de las
pre io a iso al empresario y justificación de la necesidad de
trabajadoras o del feto, en cualquier acti idad suscepti-
su realización dentro de la jornada de trabajo.
ble de presentar un riesgo específico. i los resultados de la
evaluación revelasen un riesgo para la seguridad y la salud o 1.1.3.3.2. Protección de los menores
una posible repercusión sobre el embarazo o la lactancia de
Antes de la incorporación al trabajo de jóvenes menores de
las citadas trabajadoras, el empresario adoptará las medidas
dieciocho años, y pre iamente a cualquier modificación im-
necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo, a través
portante de sus condiciones de trabajo, el empresario deberá
de una adaptación de las condiciones o del tiempo de
efectuar una evaluación de los puestos de trabajo a desem-
trabajo de la trabajadora afectada. Si resulta necesario, se
pe ar por los mismos, a fin de determinar la naturaleza, el
incluirán la no realización de trabajo nocturno o a turnos.
grado y la duración de su e posición, en cualquier acti idad
Cuando la adaptación de las condiciones o del tiempo de susceptible de presentar un riesgo específico al respecto, a
trabajo no resultase posible o, a pesar de tal adaptación, las agentes, procesos o condiciones de trabajo que puedan po-
condiciones de un puesto de trabajo pudieran in uir nega- ner en peligro la seguridad o la salud de estos trabajadores.
tivamente en la salud de la trabajadora embarazada o del
A tal fin, la e aluación tendrá especialmente en cuenta los
feto, y así lo certifiquen los ser icios médicos del nstituto
riesgos específicos para la seguridad, la salud y el desarrollo
Nacional de la Seguridad Social o de las mutuas, en fun-
de los jóvenes derivados de su falta de experiencia, de su
ción de la ntidad con la que la empresa tenga concertada
inmadurez para evaluar los riesgos existentes o potenciales y
la cobertura de los riesgos profesionales, con el informe del
de su desarrollo todavía incompleto.
médico del er icio acional de alud que asista facultati-
vamente a la trabajadora, esta deberá desempeñar un pues- En todo caso, el empresario informará a dichos jóvenes y a
to de trabajo o función diferente y compatible con su estado. sus padres o tutores que ayan inter enido en la contrata-
El empresario deberá determinar, previa consulta con los ción de los posibles riesgos y de las medidas adoptadas para
representantes de los trabajadores, la relación de los puestos la protección de su seguridad y salud.
de trabajo exentos de riesgos a estos efectos.
Teniendo en cuenta los factores anteriormente señalados,
El cambio de puesto o función seguirá las reglas y criterios de los el Gobierno establecerá las limitaciones a la contratación de jóvenes
supuestos de movilidad funcional y tendrá efectos hasta el mo- menores de dieciocho a os en trabajos que presenten riesgos es-
mento en que el estado de salud de la trabajadora permita pecíficos.
su reincorporación al anterior puesto.
1.1.3.4. Relaciones de trabajo temporales, de duración
n el supuesto de que no e istiese puesto de trabajo o fun- determinada y en empresas de trabajo temporal
ción compatible, la trabajadora podrá ser destinada a un
puesto no correspondiente a su grupo o categoría equivalente, si bien Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales o de
conservará el derecho al conjunto de retribuciones de su puesto duración determinada, así como los contratados por empre-
de origen. sas de trabajo temporal, deberán disfrutar del mismo
nivel de protección en materia de seguridad y sa-
Si dicho cambio de puesto no resultara técnica u objetiva- lud que los restantes trabajadores de la empresa en la que
mente posible, o no pueda razonablemente exigirse por mo- prestan sus servicios.
ti os justificados, podrá declararse el paso de la trabajadora
afectada a la situación de suspensión del contrato por riesgo durante El empresario adoptará las medidas necesarias para garan-
el embarazo, contemplada en el art. 45. 1, d) del Estatuto de tizar que, con carácter pre io al inicio de su acti idad, los
los Trabajadores, durante el período necesario para la pro- trabajadores reciban información acerca de los riesgos a los
tección de su seguridad o de su salud y mientras persista que ayan a estar e puestos, en particular en lo relati o a la
la imposibilidad de reincorporarse a su puesto anterior o a necesidad de cualificaciones o aptitudes profesionales deter-
otro puesto compatible con su estado. minadas, la exigencia de controles médicos especiales o la
e istencia de riesgos específicos del puesto de trabajo a cu-
La evaluación y la adaptación de las condiciones será tam- brir, así como sobre las medidas de protección y prevención
bién de aplicación durante el período de lactancia natu- frente a los mismos.
ral, si las condiciones de trabajo pudieran in uir negati a-
mente en la salud de la mujer o del ijo y así lo certifiquen Dichos trabajadores recibirán, en todo caso, una forma-

63
TEMA 3
ción suficiente y adecuada a las características del puesto ción y de prevención o, en su caso, al servicio de pre-
de trabajo a cubrir, teniendo en cuenta su cualificación y vención, acerca de cualquier situación que a su juicio entra e
e periencia profesional y los riesgos a los que ayan a estar por motivos razonables un riesgo para la seguridad y la salud de
expuestos. los trabajadores.
Tendrán derecho a una vigilancia periódica de su estado de 5. Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por
salud. la autoridad competente con el fin de proteger la seguri-
El empresario deberá informar a los trabajadores designados para dad y la salud de los trabajadores en el trabajo.
ocuparse de las actividades de protección y prevención o, 6. Cooperar con el empresario para que este pueda garantizar unas
en su caso, al servicio de prevención, de la incorporación de los condiciones de trabajo que sean seguras y no entra en ries-
trabajadores, en la medida necesaria para que puedan de- gos para la seguridad y la salud de los trabajadores.
sarrollar sus funciones como el resto de trabajadores de la
empresa. El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en
materia de pre ención de riesgos a que se tendrá la consi-
En las relaciones de trabajo a través de empresas de trabajo tem- deración de incumplimiento laboral a los efectos previstos en
poral, la empresa usuaria será responsable de las condiciones el artículo 58. 1 del Estatuto de los Trabajadores o de falta,
de ejecución del trabajo en todo lo relacionado con la pro- en su caso, conforme a lo establecido en la correspondien-
tección de la seguridad y la salud de los trabajadores. te normativa sobre régimen disciplinario de los funcionarios
La empresa de trabajo temporal será responsable del cum- públicos o del personal estatutario al servicio de las AA. PP. Lo
plimiento de las obligaciones en materia de formación y vi- dispuesto en este apartado será igualmente aplicable a los so-
gilancia de la salud, debiendo la empresa usuaria informar a cios de las cooperativas cuya actividad consista en la prestación
la empresa de trabajo temporal, y esta a los trabajadores afecta- de su trabajo, con las precisiones que se establezcan en sus
dos, antes de la adscripción de los mismos, acerca de las ca- reglamentos de régimen interno.
racterísticas propias de los puestos de trabajo a desempeñar
y de las cualificaciones requeridas. 1.1.4. Obligaciones de los fabricantes, importadores y
La empresa usuaria deberá informar a los representantes de
suministradores
los trabajadores en la misma de la adscripción de los tra- os fabricantes, importadores y suministradores de maqui-
bajadores puestos a disposición por la empresa de trabajo naria, equipos, productos y tiles de trabajo están obligados
temporal. Dichos trabajadores podrán dirigirse a estos re- a asegurar que estos no constituyan una fuente de
presentantes en el ejercicio de los derechos. peligro para el trabajador, siempre que sean instalados
y utilizados en las condiciones, forma y para los fines reco-
1.1.3.5. Obligaciones de los trabajadores en materia de mendados por ellos.
prevención de riesgos
Los fabricantes, importadores y suministradores de produc-
Corresponde a cada trabajador velar, según sus posi- tos y sustancias químicas de utilización en el trabajo están
bilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de pre- obligados a en asar y etiquetar los mismos de forma que
ención que en cada caso sean adoptadas, por su propia se permita su conservación y manipulación en condiciones
seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas de seguridad y se identifique claramente su contenido y los
otras personas a las que pueda afectar su actividad riesgos para la seguridad o la salud de los trabajadores que
profesional, por sus actos y omisiones en el trabajo, según su almacenamiento o utilización comporten.
su formación y las instrucciones del empresario.
eberán suministrar la información que indique la forma
Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las correcta de utilización por los trabajadores, las medidas pre-
instrucciones del empresario, deberán: ventivas adicionales que deban tomarse y los riesgos labora-
1. Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los les que conlle en tanto su uso normal, como su manipula-
riesgos pre isibles, las máquinas, aparatos, erramien- ción o empleo inadecuado.
tas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en Los fabricantes, importadores y suministradores de elementos para la
general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su protección de los trabajadores están obligados a asegurar la efec-
actividad. tividad de los mismos, siempre que sean instalados y usados
2. tilizar correctamente los medios y equipos de protección facilita- en las condiciones y de la forma recomendada por ellos. A
dos por el empresario, de acuerdo con las instrucciones tal efecto, deberán suministrar la información que indique
recibidas de este. el tipo de riesgo al que an dirigidos, el nivel de protección
frente al mismo y la forma correcta de su uso y manteni-
3. No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los miento.
dispositivos de seguridad e istentes o que se instalen en los
medios relacionados con su actividad o en los lugares de Los fabricantes, importadores y suministradores deberán proporcio-
trabajo en los que esta tenga lugar. nar a los empresarios, y estos recabar de aquellos, la infor-
mación necesaria para que la utilización y manipulación de
4. Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los la maquinaria, equipos, productos, materias primas y tiles
trabajadores designados para realizar actividades de protec- de trabajo se produzca sin riesgos para la seguridad y la sa-

64
Prevención de riesgos laborales
lud de los trabajadores, y para que los empresarios cumplan su decisión de forma inmediata a la autoridad laboral. La
con sus obligaciones de información de los trabajadores, en empresa, sin perjuicio del cumplimiento inmediato de tal
términos que resulten comprensibles. decisión, podrá impugnarla ante la autoridad laboral en el
plazo de tres días hábiles, debiendo resolverse tal impugna-
1.1.5. Responsabilidades y sanciones ción en el plazo máximo de veinticuatro horas. Tal resolución será
ejecuti a, sin perjuicio de los recursos que procedan.
1.1.5.1. Responsabilidades y su compatibilidad
La paralización de los trabajos se levantará por la Inspec-
El incumplimiento por los empresarios de sus obligaciones
ción de Trabajo y eguridad ocial que la ubiera decre-
en materia de prevención de riesgos laborales dará lugar a
tado, o por el empresario tan pronto como se subsanen las
responsabilidades administrativas, así como, en su caso, a
causas que la moti aron, debiendo, en este ltimo caso,
responsabilidades penales y a las civiles por los daños y per-
comunicarlo inmediatamente a la Inspección de Trabajo y
juicios que puedan deri arse de dic o incumplimiento.
Seguridad Social.
as responsabilidades administrati as que se deri en del
Los supuestos de paralización regulados en este artículo, así
procedimiento sancionador serán compatibles con las in-
como los que se contemplen en la normati a reguladora, se
demnizaciones por los daños y perjuicios causados y de re-
entenderán, en todo caso, sin perjuicio del pago del salario o
cargo de prestaciones económicas del sistema de la Seguri-
de las indemnizaciones que procedan y de las medidas que
dad Social que puedan ser fijadas por el órgano competente
puedan arbitrarse para su garantía.
según lo previsto en su normativa.
1.1.5.4. Infracciones administrativas
1.1.5.2. Requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social En el ámbito de las relaciones del personal civil al servicio de
las AA. PP., las infracciones serán objeto de responsabilida-
Cuando el Inspector de Trabajo y Seguridad Social com- des a través de la imposición, por resolución de la autoridad
probase la existencia de una infracción a la normativa so- competente, de la realización de las medidas correctoras de
bre prevención de riesgos laborales, requerirá al empresario los correspondientes incumplimientos, conforme al procedi-
para la subsanación de las deficiencias obser adas, sal o que miento establecido.
por la gravedad e inminencia de los riesgos procediese acor-
dar la paralización. Todo ello sin perjuicio de la propuesta En el ámbito de la AGE, corresponderá al Gobierno la regu-
de sanción correspondiente, en su caso. lación de dic o procedimiento, que se ajustará a los siguien-
tes principios:
l requerimiento formulado por el nspector de Trabajo y
Seguridad Social se hará saber por escrito al empresario pre- a) El procedimiento se iniciará por el órgano competente de la Inspec-
suntamente responsable se alando las anomalías o deficiencias ción de Trabajo y Seguridad Social por orden superior, bien por
apreciadas con indicación del plazo para su subsanación. propia iniciativa o a petición de los representantes del
ic o requerimiento se pondrá en conocimiento de los e- personal.
legados de Prevención. b) Tras su actuación, la Inspección efectuará un requerimiento so-
Si se incumpliera el requerimiento formulado, persistiendo bre las medidas a adoptar y plazo de ejecución de las mismas, que
los hechos infractores, el Inspector de Trabajo y Seguridad se trasladará a la unidad administrativa inspeccionada
Social, de no haberlo efectuado inicialmente, levantará la para formular alegaciones.
correspondiente acta de infracción. c) En caso de discrepancia entre los ministros competentes como
os requerimientos efectuados por los funcionarios p bli- consecuencia de la aplicación de este procedimiento, se
cos pudiendo re ejarse en el Libro de Visitas de la Inspección elevarán las actuaciones al Consejo de Ministros para su deci-
de Trabajo y Seguridad Social, en la forma que se determine sión final.
reglamentariamente.

1.1.5.3. Paralización de trabajos 1.2. RD 67/2010, de 29 de enero,


Cuando el Inspector de Trabajo y Seguridad Social com- de adaptación de la legislación de
pruebe que la inobser ancia de la normati a sobre preven-
ción de riesgos laborales implica, a su juicio, un riesgo grave prevención de riesgos laborales
e inminente para la seguridad y la salud de los trabajadores
podrá ordenar la paralización inmediata de tales a la Administración General del
trabajos o tareas. Dicha medida será comunicada a la
empresa responsable, que la pondrá en conocimiento inme-
Estado
diato de los trabajadores afectados, del Comité de Seguri- La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Labora-
dad y Salud, del Delegado de Prevención o, en su ausencia, les, fundamentalmente a través de sus artículos 31. 1, 34. 3
de los representantes del personal. La empresa responsable y 35.4, y la disposición adicional cuarta del RD 39/1997,
dará cuenta al Inspector de Trabajo y Seguridad Social del de de enero, por el que se aprueba el eglamento de los
cumplimiento de esta notificación. Servicios de Prevención, previeron en su momento la nece-
sidad de regular, a tra és de una normati a específica para
El Inspector de Trabajo y Seguridad Social dará traslado de

65
TEMA 3
las AA. PP., determinadas cuestiones tales como los dere- de adaptación.
chos de participación y representación, la organización de No será de aplicación la Ley 31/1995, aquellas acti i-
los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades dades cuyas particularidades lo impidan, en el ámbito de las
pre enti as, la definición de funciones y ni eles de cualifica- funciones públicas de:
ción del personal que las lle e a cabo y el establecimiento de
adecuados instrumentos de control que sustituyan a las obli- a) Policía, seguridad y resguardo aduanero.
gaciones en materia de auditorías, contenidas en el capítulo b) Servicios operativos de protección civil y peritaje foren-
del citado eglamento de los er icios de Pre ención, que se en los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad
no son de aplicación a las AA. PP., siendo la respuesta a este pública.
mandato, el presente Real Decreto.
c) Fuerzas armadas y actividades militares de la Guardia
ebe tenerse en cuenta, además, que se an surgido arias Civil.
normati as que completan la norma general o que son de
aplicación específica para di ersos ámbitos de la A . Cabe A las funciones que realicen los miembros del Cuerpo de
destacar de entre ellos la «Estrategia Espa ola de Seguridad y la Guardia Civil y los funcionarios del Cuerpo Nacional de
Salud en el Trabajo 2007-2012», aprobada en Consejo de Mi- Policía, que no presenten características e clusi as de las
nistros el 29 de junio de 2007, indica en su introducción actividades de policía, seguridad, resguardo aduanero y ser-
que las AA. PP., en su condición de empleadores, deberán vicios operativos de protección civil, les será de aplicación
hacer plenamente efectivo el derecho de los empleados pú- la normativa general sobre prevención de riesgos laborales,
blicos a recibir protección eficaz en materia de seguridad y con las peculiaridades establecidas para la AGE en este RD
salud en el trabajo, tal y como se reconoce en la reciente Ley y las contenidas en los reales decretos 179/2005, de 18 de
7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado febrero, y 2/2006, de 16 de enero, respectivamente para la
Público, para lo cual las AA. PP. deberán cumplir también Guardia Civil y la Policía Nacional.
lo exigido a las empresas en el ámbito privado, esto es: lograr Así mismo, dicha normativa general será igualmente aplica-
un mejor y más eficaz cumplimiento de la normativa de prevención de ble a los miembros del servicio de Vigilancia Aduanera, cuando
riesgos laborales mejorar la eficacia y calidad de las actividades pre- realicen actividades cuyas peculiaridades no lo impidan.
ventivas y fortalecer y favorecer la implicación de los empleados públicos
en la mejora de la seguridad y la salud en el trabajo», y añade más En los centros y establecimientos militares se aplicará la normativa
adelante, en el capítulo dedicado al diagnóstico de la situa- general con las peculiaridades siguientes:
ción, que la aplicación de la normati a de pre ención de a) Lo previsto en el RD 1932/1998, de 11 de septiembre,
riesgos laborales a los empleados públicos ha presentado in- en el ámbito de las relaciones de trabajo del personal
suficiencias que es necesario corregir , siendo ello el objeto laboral y los funcionarios ci iles que prestan sus ser icios
del presente Real Decreto. en establecimientos dependientes de la Administración
Este RD se ha sometido a consulta de las organizaciones Militar.
sindicales y cuenta con la conformidad de la Comisión Na- b) Para el personal militar y miembros del Cuerpo de la
cional de Seguridad y Salud en el Trabajo. uardia Ci il que presten sus ser icios en el ámbito del
Ministerio de Defensa, lo previsto en los capítulos III, V
1.2.1. Objeto y ámbito de aplicación y VII de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, se aplicará
1.2.1.1. Objeto de acuerdo con el RD 1755/2007, de 28 de diciembre,
de prevención de riesgos laborales del personal militar
El objeto del presente RD es la adaptación a la AGE de la de las Fuerzas Armadas y de la organización de los ser-
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Ries- vicios de prevención del Ministerio de Defensa.
gos Laborales, y sus normas de desarrollo, así como del RD
, de de enero, por el que se aprueba el egla- En los servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los
mento de los Servicios de Prevención, partiendo de la inte- casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública la exclusión úni-
gración de la prevención en el conjunto de sus actividades y camente se entenderá a efectos de asegurar el buen funcio-
decisiones y la potenciación de sus recursos propios, y ade- namiento de los servicios indispensables para la protección
cuando su contenido a sus peculiaridades organizativas y de de la seguridad, de la salud y el orden público en circuns-
participación del personal a su servicio. tancias de e cepcional gra edad y magnitud, quedando en
el resto de actividades al amparo de la normativa general.
1.2.1.2. Ámbito de aplicación
La presente disposición será de aplicación en la AGE y en
1.2.2. Integración de la actividad preventiva. Plan de
los organismos públicos vinculados o dependientes de ella Prevención de Riesgos Laborales
que tengan personal funcionario o estatutario a su ser icio, La actividad preventiva a desarrollar en cada departamento
ya tengan o no, además, personal laboral. Si existieran am- u organismo público afectados por este RD deberá integrar-
bos tipos de personal, las previsiones serán igualmente apli- se en su correspondiente sistema general de gestión, en los
cables a ambos. términos de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Preven-
En los establecimientos penitenciarios, las actividades cuyas ca- ción de Riesgos Laborales.
racterísticas justifiquen una regulación especial serán objeto El Plan de Prevención de Riesgos Laborales, en el

66
Prevención de riesgos laborales
ámbito de la AGE, abrá de re ejarse en un documento su caso, se constituirán o adaptarán, si ya estuvieran cons-
que se conser ará a disposición de la autoridad laboral, de tituidas, según con los criterios generales de ordenación de
las autoridades sanitarias y de los representantes de los tra- mesas de negociación establecidos por la Ley 7/2007, de 12
bajadores, e incluirá, con la amplitud adecuada a la dimen- de abril.
sión y características de cada Departamento u organismo
público, los siguientes elementos: 1.2.3.1. Delegados de prevención
a) a identificación del departamento u organismo p blico, Los delegados de prevención serán designados por los repre-
de su actividad, el número y características de los centros sentantes del personal con presencia en los ámbitos de los
de trabajo y el número de trabajadores y sus característi- órganos de representación del personal y entre, por una par-
cas con relevancia en la prevención de riesgos laborales. te, aquellos funcionarios que sean miembros de la junta de
personal correspondiente y, por otra, los representantes del
b) La estructura organizativa del departamento u organis- personal laboral miembros del comité de empresa o delega-
mo p blico, identificando las funciones y responsabilida- dos de personal, pudiendo acordarse otro sistema de desig-
des que asume cada uno de sus ni eles jerárquicos y los nación, acordándose en la Comisión Técnica de Prevención
respectivos cauces de comunicación entre ellos, en rela- de Riesgos Laborales.
ción con la prevención de riesgos laborales.
El número de los delegados de prevención, sus competencias y facultades
c) a identificación, en su caso, de los distintos procesos de y garantías en el ejercicio de las mismas, vendrá determina-
trabajo, las prácticas y los procedimientos organizativos do por la Ley 31/1995.
existentes en el departamento u organismo, en relación
con la prevención de riesgos laborales. El tiempo utilizado por los delegados de prevención para el
desempeño de dichas competencias y facultades será consi-
d) La organización de la prevención en el departamento u derado como de ejercicio de funciones de representación, a efec-
organismo, indicando la modalidad preventiva elegida y tos de utilización del crédito de horas mensuales retribuidas
los órganos de representación existentes. previsto.
e) a política, los objeti os y metas que en materia pre en- Será considerado, en todo caso, como tiempo de trabajo
tiva pretende alcanzar el departamento u organismo, así efectivo, sin imputación al crédito horario, el correspondien-
como los recursos humanos, técnicos, materiales y eco- te a las reuniones del Comité de Seguridad y Salud y a cualesquiera
nómicos de los que a a disponer al efecto. otras convocadas por la Administración en materia de prevención
La evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad de riesgos laborales, así como el destinado a las visitas previs-
preventiva, como instrumentos esenciales para la gestión y tas.
aplicación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales. Los órganos competentes proporcionarán a los delegados de
prevención los medios y formación en materia pre enti a que
1.2.3. Participación y representación resulten necesarios para el ejercicio de sus funciones.
Con carácter general y sin menoscabo de lo establecido en
La formación se deberá facilitar por la Administración por sus
la normati a específica, corresponden:
propios medios o mediante concierto con organismos, enti-
a) A las juntas de personal, comités de empresa, delegados dades especializadas en la materia u organizaciones sindica-
de personal y representantes sindicales, las funciones a les acreditadas. El tiempo dedicado a la formación será con-
las que se refiere el artículo . de la ey , de siderado como tiempo de trabajo efectivo a todos los efectos.
8 de noviembre.
La Comisión Técnica de Prevención de Riesgos Laborales
b) A los delegados de prevención, las competencias y facul- podrá, en su caso, proponer otras figuras o ámbitos de re-
tades establecidas en el artículo 36 de la Ley 31/1995, presentación para los delegados de prevención, en el marco
de 8 de noviembre. de las estrategias española y europea vigentes en cada mo-
mento en esta materia.
c) A los comités de seguridad y salud, las competencias
y facultades establecidos en el artículo 39 de la Ley 1.2.3.2. Comité de Seguridad y Salud
31/1995, de 8 de noviembre.
Órgano paritario y colegiado de participación,
La Comisión Técnica de Prevención de Riesgos Laborales, depen- destinado a la consulta regular y periódica de las
diente de la Mesa General de Negociación de la AGE, regulada por actuaciones de la AGE y de los organismos públi-
el artículo 36.3 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatu- cos incluidos en el ámbito de aplicación de este
to Básico del Empleado Público, será el órgano específico de real decreto, en materia de prevención de riesgos
participación y negociación de las organizaciones sindicales laborales.
en materia de prevención de riesgos laborales, según se esta-
blece en el artículo 37 del citado Estatuto Básico. Estará formado por los delegados de prevención y por re-
presentantes de la Administración en número no superior al
En el ámbito de cada departamento u organismo público, de delegados.
cuando así se acuerde en los mismos y siempre que e ista
más de un Comité de Seguridad y Salud, podrán existir sen- La Administración deberá facilitar a sus representantes en
das Comisiones de Pre ención de iesgos aborales que, en el Comité de Seguridad y Salud una formación específica en

67
TEMA 3
materia de prevención de riesgos laborales adecuada a sus de las actividades preventivas se realizará por los órganos
funciones y competencias. competentes siguiendo las modalidades siguientes, o a cual-
quier combinación de ellas:
Con carácter general, en cada provincia se constituirá un
Comité de eguridad y alud, que dependerá de la ubde- a) Constituyendo un servicio de prevención propio.
legación del Gobierno, debiendo los titulares de los servicios
b) Designando a uno o varios empleados públicos para llevarla
no integrados prestar toda la colaboración que precisen los
a cabo.
subdelegados del Gobierno para facilitar su constitución.
c) Recurriendo a un servicio de prevención ajeno.
Sin embargo, se podrá constituir un Comité de Seguridad
y Salud en un servicio no integrado o delegación de un or- Con carácter general se dará prioridad a la constitución de servi-
ganismo público, cuando cuente con 50 o más empleados cios de prevención propios, contratando temporalmente las acti-
públicos en la provincia. vidades preventivas difíciles de asumir por su complejidad
técnica.
n aquellas pro incias en que e istan edificios de ser icios
múltiples podrá constituirse un único Comité de Seguridad Se deberá crear un servicio de prevención propio, con posi-
y alud por edificio. bilidad de asunción parcial de la actividad preventiva por un
servicio de prevención ajeno, cuando:
Corresponde a la Dirección General de la Función Pública la ela-
boración de criterios aplicables a la constitución, modifica- a) En los servicios centrales de los departamentos ministe-
ción y funcionamiento de los distintos Comités existentes en riales que cuenten con más de 500 empleados públicos, y en
una pro incia criterios que serán presentados a la Comisión aquellos que tengan entre 250 y 500 empleados públicos y
Técnica de Prevención de Riesgos Laborales. desarrollen alguna de las actividades incluidas en el anexo
I del RD 39/1997, de 17 de enero.
En las reuniones del Comité de Seguridad y Salud podrán
participar, con voz pero sin voto, los delegados sindicales, los b) En el ámbito provincial, con carácter general se deberá
asesores sindicales, en su caso, y los responsables técnicos de crear un servicio de prevención propio en todos los ser-
prevención en el ámbito correspondiente. Dichos responsa- vicios no integrados o delegaciones de organismos pú-
bles técnicos no podrán, en consecuencia, formar parte del blicos que cuenten en una pro incia con más de 500 em-
Comité como representantes exclusivos de la Administra- pleados públicos, y en aquellos que tengan entre 250 y 500
ción. empleados públicos y desarrollen alguna de las actividades
del anexo I del RD 39/1997, de 17 de enero.
n las mismas condiciones podrá participar el personal que
cuente con una especial cualificación o información respec- c) Se podrá constituir un servicio de prevención propio
to de concretas cuestiones que se debatan en este órgano y para más de una provincia en los departamentos mi-
técnicos en pre ención ajenos a la A , siempre que así lo nisteriales u organismos públicos cuando cuenten, en el
solicite alguna de las representaciones del Comité. conjunto de ellas, con más de 500 empleados públicos, o ten-
gan entre 250 y 500 empleados públicos y desarrollen alguna
El Comité de Seguridad y Salud se reunirá trimestralmente
de las actividades incluidas en el anexo I del Reglamento
y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el
de los Servicios de Prevención, previo informe a la o, en su
mismo. El Comité de Seguridad y Salud adoptará sus pro-
defecto, a la Comisión Técnica de Prevención de Ries-
pias normas de funcionamiento.
gos Laborales.
os epartamentos y organismos p blicos que cuenten con
d) Y cuando así se considere necesario en los departamen-
varios centros de trabajo dotados de Comité de Seguridad
tos, organismos públicos y centros de trabajo, en función
y Salud podrán acordar con su personal la creación de un
de la peligrosidad de la actividad desarrollada o de la
Comité Intercentros.
frecuencia y gravedad de la siniestralidad, o del volumen
1.2.4. Gestión de la prevención de efectivos de los centros de trabajo.
e) Dicho servicio de prevención habrá de contar, como míni-
1.2.4.1. Servicios de prevención mo, con dos de las especialidades o disciplinas preventivas previs-
En cumplimiento del deber de prevención de riesgos pro- tas en el artículo 34 del RD 39/1997, de 17 de enero,
fesionales, los órganos competentes determinarán, previa desarrolladas por e pertos con la capacitación requerida
consulta con los representantes del personal y en función para las funciones a desempeñar.
de la estructura organizativa y territorial de sus organismos, Podrá acordarse la constitución de servicios de prevención man-
así como del tipo de riesgos presentes en los mismos y su comunados entre aquellos departamentos ministeriales y orga-
incidencia en los empleados públicos, la modalidad de orga- nismos p blicos que desarrollen simultáneamente activida-
nización de los recursos necesarios para el desarrollo de las des en un mismo edificio o en un área geográfica limitada,
actividades preventivas más ajustado a sus características, siempre que quede garantizada la operati idad y eficacia del
potenciando la utilización de los recursos propios existentes ser icio y de acuerdo a los criterios que la Comisión Técnica
en la AGE y en los organismos públicos incluidos en el ám- de Prevención de Riesgos Laborales pueda establecer.
bito de aplicación de este real decreto.
Si el servicio mancomunado afecta a varios departamentos
La organización de los recursos necesarios para el desarrollo ministeriales, será adscrito a la delegación o subdelegación

68
Prevención de riesgos laborales
del obierno que corresponda, debiendo esta efectuar o so- el concierto, previa consulta a los delegados de prevención
licitar las adaptaciones presupuestarias que, en su caso, sean correspondientes o a la Comisión, si la hubiere, y posterior
necesarias para asumir todos los costes de establecimiento y comunicación a la Comisión Técnica de Prevención de
funcionamiento del mismo. Riesgos Laborales.
Si los titulares de dicho servicio mancomunado fuesen varios 1.2.4.2. unciones y niveles de cualificaci n
organismos dependientes del mismo departamento ministe-
rial, deberán acordar entre ellos el criterio y reparto de su as funciones y ni eles de cualificación del personal que lle-
financiación, así como la adscripción del mismo. ve a cabo las tareas de prevención de riesgos laborales se
ajustarán a lo dispuesto en el capítulo VI del Reglamento de
n los casos en los que no proceda la constitución de ser i- los er icios de Pre ención, clasificándose en funciones de:
cios de prevención propios o mancomunados, o se necesite
asegurar una cobertura suficiente y adecuada a la estructura a) Nivel básico.
y organización territorial, en su caso, del departamento u b) Nivel intermedio.
organismo, se deberá designar a uno o varios empleados pú-
blicos para ocuparse de la acti idad pre enti a, que deberán c) Nivel superior, correspondientes a las especialidades y dis-
tener también la capacitación requerida para las funciones ciplinas preventivas de medicina del trabajo, seguridad
a desarrollar, según lo establecido en el capítulo VI del RD en el trabajo, higiene industrial y ergonomía y psicoso-
39/1997, de 17 de enero. Dichos empleados públicos desig- ciología aplicada.
nados podrían complementar al Servicio de Prevención en Para desarrollar las funciones de nivel básico será necesario
un ámbito determinado, en cuyo caso deberán actuar bajo la formación prevista en el art. 35, apartados 2 y 3, del RD
la coordinación y con el apoyo efectivo de dicho Servicio de , de de enero, por el que se aprueba el egla-
Prevención. mento de los Servicios de Prevención.
La necesidad de complementar la actuación de un servicio Para poder ejercer las funciones de nivel intermedio y supe-
de prevención propio o mancomunado de un departamento rior en el ámbito de la A será necesario acreditar que se
u organismo, mediante la designación de empleados públi- dispone de la formación requerida en cada caso, a tra és de
cos, podrá ser instada por la Dirección General de la Fun- alguna de las siguientes vías:
ción Pública cuando ante razones de dispersión o cobertura
a) Certificación acreditativa de que se a superado un progra-
que lo aconsejen, sin menoscabo de las competencias que
ma formativo.
corresponden a la Inspección de Trabajo y Seguridad So-
cial. b) Titulación académica o profesional específica, oficialmente es-
tablecida al efecto.
Los empleados públicos designados podrán ser tanto fun-
cionarios como personal laboral. Cuando se opte por la Las posibilidades previstas en los puntos a) y b) anteriores
designación de empleados públicos para la realización de podrán ser aplicadas tanto a personal funcionario como la-
actividades de prevención, esta deberá ser consultada con boral, así como al personal estatutario y militar.
los órganos de representación del personal. La designación
c) Con carácter alternativo, en el caso de funcionarios, haber su-
deberá expresar con claridad:
perado una oposición con un contenido equi alente al
a) El ámbito de actuación del trabajador designado, indi- establecido en los anexos V o VI, respectivamente, del
cando la organización o parte de la misma sobre la que citado RD 39/1997. La certificación se efectuará por la
deberá actuar, así como las funciones a realizar. Dichas Dirección General de la Función Pública.
funciones serán parte de la relación general de tareas a
En los departamentos y organismos públicos se realizarán
desarrollar por cada Delegación o Subdelegación del
las actuaciones que se consideren necesarias para adaptar
Gobierno.
las estructuras y el personal disponible a las funciones y ni-
b) El carácter de dedicación exclusiva, siempre que sea posible o eles de cualificación del personal que lle e a cabo las tareas
indicando el tiempo mínimo de dedicación. de prevención de riesgos laborales.
c) Los medios que se pondrán a su disposición. Dichas funciones podrán ser desempeñadas indistintamente
por personal funcionario o laboral.
d) El Servicio de Prevención del Departamento u organismo al que
esté adscrito, en su caso, indicando la coordinación a esta- Las organizaciones sindicales participarán en la elaboración
blecer y los mecanismos de comunicación con el mismo. y ejecución de los proyectos y programas formativos, en los
ic a adscripción será obligatoria siempre que el e- términos previstos en la normativa vigente en la materia.
partamento u organismo de que se trate disponga de un
Servicio de Prevención Propio o Mancomunado. 1.2.4.3. Presencia de recursos preventivos y coordinación de
actividades empresariales
n aquellos casos en que las peculiaridades de la organi-
zación lo requieran, se podrá recurrir a uno o arios ser- Podrá darse la presencia de algún recurso preventivo en un cen-
icios de pre ención ajenos que colaborarán entre sí cuan- tro de trabajo de la AGE incluido en el ámbito de aplicación
do sea necesario, debiendo cumplir con lo establecido en de este real decreto, cualquiera que sea la organización de
el Reglamento de los Servicios de Prevención y realizarse los recursos pre enti os por la que se aya optado.

69
TEMA 3
Asimismo, cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen acti- b. Un análisis de campo dirigido a erificar que la do-
vidades los trabajadores de otra u otras AA. PP. o de otra u otras empre- cumentación re eja con e actitud y precisión la
sas o autónomos, se deberán adoptar las medidas y establecer realidad preventiva del Departamento u organis-
los medios de coordinación que procedan, en materia de mo p blico. ic o análisis, que podrá realizarse
coordinación de actividades empresariales. aplicando técnicas de muestreo cuando sea ne-
cesario, incluirá la visita a los puestos de trabajo.
1.2.5. Instrumentos de control
c. Una evaluación de la adecuación del sistema de preven-
En el ámbito de la AGE cada sistema de prevención debe- ción del Departamento u organismo público a la
rá someterse a un control periódico mediante auditorías o normativa de prevención de riesgos laborales.
evaluaciones externas. Su realización corresponderá al
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, como or- d. Unas conclusiones sobre la eficacia del sistema de pre-
ganismo científico técnico especializado de la E vención de riesgos laborales del Departamento u
que tiene como misión el análisis y estudio de las organismo público.
condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así Los resultados de la auditoría se re ejarán en un informe, que
como la promoción y apoyo a la mejora de las mis- se mantendrá a disposición de la autoridad laboral compe-
mas. Esta competencia se entenderá sin perjuicio de las tente y una copia del mismo se entregará a los representan-
que corresponden al Consejo de Seguridad Nuclear. tes de los trabajadores en el Comité de Seguridad y Salud.
La primera auditoría del sistema de prevención deberá lle- Para el desarrollo de esta función de control, el Instituto Na-
varse a cabo dentro de los doce meses siguientes al momento en que se cional de Seguridad, Salud en el Trabajo contará con la colabo-
disponga de la planificación de la actividad preventiva y, al menos, ración de la Dirección eneral de Organización Administrativa y
deberá ser repetida cada cuatro años. Procedimientos del Ministerio de la Presidencia (o denominación
a auditoría, como instrumento de gestión que ha de incluir correspondiente según la legislatura actual) y de las Inspeccio-
una evaluación sistemática documentada y objetiva de la eficacia del nes de Servicios de cada Departamento u organismo público. En las
sistema de prevención, deberá ser realizada de acuerdo con las instituciones sanitarias públicas, dicha colaboración podrá
normas técnicas establecidas o que puedan establecerse y te- ser realizada por la Inspección Sanitaria.
niendo en cuenta la información recibida de los empleados aA fomentará el que cada epartamento u organismo
públicos. Objetivos: público pueda someter, con carácter voluntario, su sistema
a) Comprobar cómo se ha realizado la evaluación inicial y periódica de prevención al control de una auditoría o evaluación, ex-
de los riesgos, analizar sus resultados y erificarlos, en caso terna o interna, para permitir la adopción de decisiones di-
de duda. rigidas a su perfeccionamiento y mejora.

b) Comprobar que el tipo y planificación de las actividades preventi- 1.2.6. Funciones de la Dirección General de la Función
vas se ajusta a lo dispuesto en la normativa general, así Pública en materia de prevención de riesgos laborales
como a la normati a sobre riesgos específicos que sea
de aplicación, teniendo en cuenta los resultados de la La Dirección General de la Función Pública realizará fun-
evaluación. ciones de coordinación, seguimiento, promoción e impulso
de la prevención de riesgos laborales en la AGE y asumirá
c) Analizar la adecuación entre los procedimientos y medios requeridos la interlocución con las organizaciones sindicales represen-
para realizar las actividades preventivas y los recursos tativas en el ámbito de aplicación del presente real decreto.
de que dispone el departamento u organismo p blico, specíficamente, realizará las siguientes funciones:
propios o concertados, teniendo en cuenta, además, el
modo en que están organizados o coordinados, en su a) Ejercer la presidencia del órgano de negociación y participación.
caso. b) Desarrollar una acción permanente de seguimiento de la acti-
d) En función de todo lo anterior, valorar la integración de la vidad preventiva de la AGE. Para lo cual, los órganos com-
prevención en el sistema general de gestión del departamento u orga- petentes en materia de prevención de riesgos en cada
nismo p blico y valorar la eficacia del sistema de prevención para Departamento u organismo público informarán perió-
pre enir, identificar, e aluar, corregir y controlar los ries- dicamente a la Dirección General de la Función Pú-
gos laborales en todas las fases de actividad. blica del estado de situación en cuanto a la prevención
de riesgos laborales y, en particular, sobre los recursos
La metodología o procedimiento mínimo de referencia
disponibles y su organización, el funcionamiento de los
deberá incluir, al menos:
mecanismos de consulta y participación, la implantación
a. Un análisis de la documentación relativa al plan de y funcionamiento de los planes y sistemas de gestión de
prevención de riesgos laborales, a la evaluación la prevención de riesgos laborales, así como sobre las ac-
de riesgos, a la planificación de la acti idad pre- tividades realizadas y resultados obtenidos en materia de
ventiva y cuanta otra información sobre la orga- siniestralidad laboral y mejora de condiciones de seguri-
nización y actividades del departamento u orga- dad y salud en el trabajo. Dicha información se facilitará
nismo público sea necesaria para el ejercicio de en los soportes que se establezcan al efecto.
la actividad auditora.
c) Así mismo, los citados órganos competentes en materia

70
Prevención de riesgos laborales
de prevención de riesgos en cada Departamento u orga- regula todas aquellas acti idades cuyas particularidades lo
nismo público, deberán remitir a la dirección General impidan en el ámbito de las funciones públicas. Entre otras,
de la Función Pública copia de todas las auditorías de cita las de policía, seguridad, resguardo aduanero y los servicios ope-
pre ención e ternas que se realicen en los mismos. rativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo,
catástrofe y calamidad pública, todas ellas incluidas entre las funciones
d) Realizar funciones de coordinación general de la función de pre- asignadas a la Guardia Civil por la Ley Orgánica 2/1986, de 13
vención en el ámbito de la AGE, especialmente en lo que se de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Sin embar-
refiere a la fijación y apro imación de criterios, soportes go, dispone que la normati a específica que se dicte para la
y metodologías de actuación, así como a la coordinación protección de la seguridad y de la salud de los trabajadores
centralizada con el Instituto Nacional de Seguridad y que prestan ser icio en las indicadas acti idades se inspirará
Salud en el Trabajo respecto a las funciones de aseso- en la propia ley.
ramiento, apoyo formativo y auditoría de dicho orga-
nismo. Así mismo, asegurará la coordinación entre los De entre las funciones asignadas a la Guardia Civil, las re-
inisterios que forman parte de la representación de la lacionadas en la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo,
AGE en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, presentan unas carac-
el Trabajo. terísticas específicas que permiten, conforme a la irecti-
va 89/391/CEE y a la Ley 31/1995, de 8 de noviembre,
e) Promover y gestionar las acciones de estudio, formación u otras que excluirlas de su ámbito de aplicación, pues exigen el cum-
se consideren necesarias y/o se acuerden en el seno de la plimiento de su misión de proteger el libre ejercicio de los
Comisión Técnica de Prevención de Riesgos Laborales, derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana,
de carácter interdepartamental o con otras Administra- aun reconociendo la posibilidad de que en tales actuaciones
ciones, así como aquellas otras dirigidas a la e aluación, pueden existir graves riesgos para su vida e integridad física.
perfeccionamiento y mejora de los sistemas de gestión de
los Departamentos y organismos públicos y a la promo- Por ello, este permite identificar las acti idades en-
ción de buenas prácticas preventivas en el ámbito de las comendadas a la Guardia Civil cuyas particularidades se
Administraciones Públicas. opongan de manera concluyente tanto a la aplicación del ré-
gimen general sobre prevención de riesgos laborales como a
f) Elaborar informes y consultas relativas a la interpretación de la su adaptación para la AGE, y diseñar para ellas un conjunto
normativa de prevención de riesgos laborales, para su aplicación de normas singulares que, inspiradas en la ey , de
específica en el ámbito de la A E, sin menoscabo de las com- 8 de noviembre, permitan mejorar en la medida de lo posi-
petencias que al respecto le corresponden a la irección ble la seguridad y la salud de los miembros de este Cuerpo
General de Trabajo respecto a la normativa laboral de Seguridad del Estado.
general.
Tales normas han de tener presente la naturaleza militar que
a tales funcionarios públicos atribuye el ordenamiento jurídico
1.3. RD 179/2005, de 18 de febrero, vigente. En función de ello, la Guardia Civil dependerá del
Ministro de Defensa en el cumplimiento de las misiones de
sobre prevención de riesgos carácter militar que, por su naturaleza, se le encomienden,
laborales en la Guardia Civil dependencia que se transforma en e clusi a en tiempo de gue-
rra y durante el estado de sitio, por lo que la regulación nor-
La Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de mati a que se dise a a de e cluir las acti idades que en
1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora estos supuestos se realicen y que abrán de someterse a las
de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo, en normas que para tales casos se establezcan. in embargo,
su artículo 2, incluye en su ámbito de aplicación a todos los sectores este estatuto personal no obsta para que el desempe o de las
de actividades, públicas o privadas, excepto cuando se opongan a funciones policiales atribuidas al Cuerpo de la Guardia Civil
ello de manera concluyente, las particularidades inherentes por la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, se efectúe de
a determinadas acti idades específicas de la función p blica, forma que quede garantizada la protección de la seguridad
por ejemplo, en las fuerzas armadas o la policía o determinadas y de la salud de quienes prestan ser icios en él, de conformi-
actividades operativas en los servicios de protección civil. No obstan- dad con la Directiva 89/391/CEE.
te, también declara que, en estos casos, será preciso elar
para que la seguridad y la salud de los trabajadores queden a configuración de la uardia Ci il como un instituto ar-
aseguradas en la medida de lo posible, habida cuenta de los mado de naturaleza militar a determinado que la Ley Or-
objeti os que esta norma comunitaria persigue. sta direc- gánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical, de acuerdo
tiva es incorporada a nuestro ordenamiento jurídico por la con la Constitución, excluya a sus miembros del ejercicio del
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. derec o de sindicación, por lo que su participación en la plani-
En su ámbito de aplicación incluye, además de las relaciones ficación programación organización y control de la gestión relacionada
laborales, aquellas otras de carácter administrati o o esta- con la mejora de las condiciones de trabajo y la protección de la segu-
tutario del personal civil al servicio de las AA. PP., con las ridad y la salud de los trabajadores, configurada por la ley como
particularidades previstas en el propio texto legal o en las un principio básico de la política de prevención de riesgos
normas de desarrollo. laborales, habrá de realizarse por otros conductos distintos a
las organizaciones sindicales más representativas. Es en este
Al igual que la directi a, la ley excluye de las medidas que aspecto donde también adquiere gran importancia la crea-

71
TEMA 3
ción del Consejo Asesor de Personal del Cuerpo de la Guardia Civil, sentación, cauces de participación y órganos de prevención,
cuya composición, funcionamiento y procedimiento de elec- seguridad y vigilancia de la salud.
ción fueron establecidos por el RD 4/2002, de 11 de enero.
Por sus funciones, este órgano asesor puede constituirse en 1.3.2. Medidas de prevención y protección
el medio para hacer llegar al director general de la Guardia Civil as medidas que se adopten en aplicación tendrán como ob-
las inquietudes en la materia. jetivo principal, la promoción de la mejora de las condiciones
del servicio y elevar el nivel de protección de la seguridad y
1.3.1. Objeto y ámbito de aplicación la salud del personal.
1.3.1.1. Objeto 1.3.2.1. Integración de la prevención de riesgos laborales, plan
Su objetivo es promover la seguridad y la salud en el de prevenci n evaluaci n de los ries os y planificaci n de la
trabajo del personal del Cuerpo de la Guardia Ci- actividad preventiva
vil y de los miembros de las Fuerzas rmadas que
presten servicios en unidades, centros y organis- La prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil de-
mos de la Dirección General de la Guardia Civil, y berá integrarse en el conjunto de sus actividades a través de
adaptar las estructuras y medidas diseñadas por la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos
la Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio laborales que deberá incluir todos los elementos necesarios
de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover para realizar la acción de prevención de riesgos en la Guar-
la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores en dia Civil.
el trabajo, y por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan
Prevención de Riesgos Laborales, a sus peculiaridades orga- de prevención de riesgos son la evaluación de riesgos labora-
nizativas y de participación y a las especiales características les y la planificación de la acti idad pre enti a.
sus funciones.
La acción preventiva se planificará a partir de una evaluación
A tal efecto, su contenido se inspira en los principios relati- inicial de los riesgos para la seguridad y la salud del personal,
vos a: que se realizará, con carácter general, teniendo en cuenta la
a) a planificación de la pre ención. naturaleza de la actividad que se desarrolle, las características de
los servicios en cuanto a la posibilidad de establecer medidas
b) La eliminación o disminución de factores de riesgo. de prevención de riesgos laborales y las actividades preventivas
c) La información. desarrolladas hasta la fecha del estudio. Esta evaluación será
actualizada periódicamente o cuando cambien las condicio-
d) La participación y consulta. nes de dichas actividades y será revisada, si fuera necesario,
e) La formación. con ocasión de los daños para la seguridad y la salud que se
han producido.
f) Integración de la prevención.
1.3.2.2. Planes de emergencia
1.3.1.2. Ámbito de aplicación
Los órganos de prevención deberán definir implantar y mante-
Será de aplicación en la Dirección General de la Guar- ner al día los planes de emergencia de los edificios e instala-
dia Civil (en adelante DGGC), con las particularidades ciones correspondientes a su respectivo ámbito de compe-
siguientes: tencias.
a) Ámbito personal: miembros del Cuerpo de la Guardia Estos planes se incorporarán como anexo a los correspon-
Civil y miembros de las Fuerzas Armadas destinados en dientes planes de seguridad de los centros y organismos de
unidades, centros y organismos de la Dirección General la DGGG.
de la Guardia Civil.
b) Ámbito de actividades: acti idades específicas para el
1.3.2.3. Vigilancia de la salud
cumplimiento de las misiones encomendadas por la Ley La DGGC garantizará una adecuada vigilancia de la
Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuer- salud de sus miembros en función de los riesgos profesiona-
pos de Seguridad. les a los que estén e puestos. sta igilancia se lle ará a cabo
respetando la dignidad de la persona, la confidencialidad de toda
as misiones de carácter militar que encomendadas a la
la información relacionada con el estado de salud y garan-
Guardia Civil se regirán por sus normas específicas.
tizando que los datos que deri en de esa igilancia no serán
A las funciones que realice el personal comprendido en el usados con fines discriminatorios ni en perjuicio del afectado. Tendrá
ámbito de aplicación que no presenten características ex- carácter periódico y voluntario, excepto en los supuestos en
clusivas de las actividades de policía, seguridad, resguardo los que la realización de los reconocimientos médicos y psi-
aduanero y servicios operativos de protección civil antes re- cológicos sea necesaria para erificar si el estado de salud
lacionadas les será de aplicación la normativa general sobre de este personal puede constituir un peligro para él mismo
prevención de riesgos laborales, con las particularidades es- o para las demás personas relacionadas con la función que
tablecidas para la AGE, y las contenidas en este RD sobre desempeña.
el derecho de información al personal, órganos de repre-

72
Prevención de riesgos laborales
stos reconocimientos, que serán realizados por los servicios la seguridad y la salud o una posible repercusión sobre el
de asistencia sanitaria y de psicología de la Guardia Civil, embarazo o la lactancia, los mandos competentes de las uni-
serán independientes de cualquier otro que pueda estable- dades a que pertenezcan adoptarán las medidas previstas en
cerse en las disposiciones vigentes y, en todo caso, sus resul- las normas sobre destinos y permisos en la Guardia Civil y
tados serán comunicados a cada uno de los interesados. El en la legislación vigente sobre permisos para el personal al
contenido la información médica de carácter personal que servicio de las AA. PP., para evitar la exposición a riesgos.
se derive de los reconocimientos se limitará al personal mé-
dico y autoridades que lle en a cabo la igilancia de la salud, 1.3.3. Obligaciones
sin que pueda facilitarse a otras personas sin consentimiento
expreso del afectado.
1.3.3.1. Obligaciones de la Administración
Los órganos adoptarán las medidas necesarias para ga-
No obstante, los órganos competentes en materia de
rantizar, en lo posible, la seguridad y salud del per-
prevención serán informados de las conclusiones que se de-
sonal al utilizar medios y equipos.
riven de los reconocimientos efectuados en relación con la
aptitud del interesado para el desempeño del puesto de tra- Del mismo modo, deberán proporcionar al personal los
bajo o con la necesidad de introducir o mejorar las medidas equipos de protección indi idual adecuados para el desem-
de protección y pre ención, para que puedan desarrollar peño de sus funciones y velar por el uso efectivo cuando sean
correctamente sus funciones en materia preventiva. necesarios.
1.3.2.4. Principio de información Deberán adoptar las medidas necesarias en materia de pri-
meros auxilios, lucha contra incendios y evacuación del per-
La DGGC promoverá las medidas necesarias para sonal, asignándoseles los medios necesarios para poner en
que su personal esté informado sobre los riesgos práctica estas medidas.
de la función que realiza y de las medidas adoptadas para la
prevención de dichos riesgos. iempre que sea posible, en supuestos de riesgo grave e in-
minente, el personal afectado deberá estar informado de su
Esta información estará contenida en los manuales de los e istencia y de las medidas adoptadas o que deban adoptar-
servicios, instrucciones y órdenes impartidas, cuyo conteni- se en materia de prevención.
do deberá ser conocido por los miembros del Cuerpo de
la Guardia Civil hasta el nivel necesario para asegurar la 1.3.3.2 Obligaciones del personal
prevención.
El personal deberá velar, según sus posibilidades y mediante
1.3.2.5. Principio de participación el cumplimiento de las medidas de pre ención que en cada
caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el
El personal tendrá derecho a efectuar propuestas a los ór- desempeño de sus funciones y por la de aquellas otras perso-
ganos de prevención, así como al órgano de asesoramiento, nas a las que pueda afectar su acti idad profesional, a causa
dirigidas a la mejora de los niveles de protección de la segu- de sus actos y omisiones, de conformidad con su formación
ridad y la salud. y las instrucciones recibidas. En particular, deberán:
1.3.2.6. Formación a) Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los
La DGGC garantizará una formación suficiente y riesgos pre isibles, las máquinas, aparatos, erramientas,
adecuada en materia preventiva, adaptando los planes de sustancias peligrosas, equipos y, en general, cualesquiera
formación para que esté disponible desde la incorporación otros medios con los que desarrollen su acti idad.
a la actividad profesional del personal. b) tilizar correctamente los medios y equipos de protección individual
La prevención de la seguridad y de la salud se incorporará a o colectiva facilitados, de acuerdo con las instrucciones re-
los planes de formación continua, se centrará en las funcio- cibidas, así como los dispositivos de seguridad existentes
nes del personal y se adaptará a la evolución de los riesgos o o que se instalen en los medios relacionados con su acti-
a la aparición de otros nuevos. vidad o en los lugares donde esta tenga lugar.

l personal destinado en los órganos de pre ención que se c) Informar de inmediato, por conducto regular, al personal
establezcan o que desempe e funciones propias de protec- designado para realizar actividades de protección y de
ción de la seguridad y de la salud recibirá una formación pre ención, acerca de cualquier situación que, por mo-
especializada, adecuada a sus cometidos. tivos razonables, pueda suponer un riesgo para la segu-
ridad y la salud.
1.3.2.7. Protección de la maternidad d) Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por
La evaluación de los riesgos deberá comprender la determina- los mandos competentes para proteger la seguridad y la
ción de la naturaleza, el grado y la duración de la exposición de la salud, y prestar su leal cooperación para garantizar unas
mujer en situación de embarazo o parto reciente a agentes, condiciones seguras de prestación del servicio.
procedimientos o condiciones de trabajo que puedan in uir
negati amente en su salud o en la del feto, en cualquier acti-
idad susceptible de presentar un riesgo específico.
Si los resultados de la evaluación revelasen un riesgo para

73
TEMA 3
1.3.4. Órganos de prevención, asesoramiento y control y el control interno de la actividad de los órganos de ellos
dependientes y de las medidas que ayan adoptado para
1.3.4.1. Órganos de prevención mejorar las condiciones de seguridad y de salud del personal
Son el conjunto de medios humanos necesarios afectado por aquellas.
para realizar las actividades preventivas a fin de La Inspección de Personal y Servicios de Seguridad de la Secretaría de
garantizar la adecuada protección de la seguridad Estado de Seguridad realizará las funciones de inspección y con-
y la salud en el desempeño de las actividades in- trol externo de las actividades de los órganos. A estos efectos,
cluidas en el ámbito de aplicación. el servicio de prevención le remitirá una copia de la memoria
Sus funciones generales serán diseñar, implantar y coordinar los anual que elabore.
planes y programas de acción preventiva, evaluar los riesgos, esta- Si en la realización de tales inspecciones y controles se detec-
blecer las medidas preventivas y aquellas otras de naturaleza tara la existencia de situaciones de grave e inminente riesgo
análoga que se les encomienden. para la seguridad y la salud, que no deban ser asumidas en
No obstante, las funciones asignadas a los órganos de pre- irtud de la naturaleza de las funciones que se realizan, se
vención, el jefe de cada una de las unidades, centros y orga- comunicará urgentemente a la subdirección general com-
nismos de la Guardia Civil será responsable de la aplicación petente para adoptar las medidas necesarias para su correc-
de las medidas adoptadas para la mejora de la seguridad ción. e las demás deficiencias obser adas se ele ará infor-
y la salud de sus subordinados, recogerá las propuestas y me a la subdirección general competente, por conducto del
sugerencias que reciba y las ará llegar al órgano de pre- ser icio de pre ención, con las recomendaciones que esti-
vención competente para resolver o proponer las medidas men convenientes para su solución.
pertinentes.
1.3.5. Procedimiento de medidas correctoras
Mediante orden ministerial se determinará el nivel orgáni-
co, la adscripción, la dependencia orgánica y funcional, las Si la Inspección de Personal y Servicios de Seguridad de la Secretaría de
normas de funcionamiento, el ámbito de competencias, los Estado de Seguridad considera que e isten incumplimientos o
medios umanos y materiales y las funciones específicas de irregularidades en materia de riesgos profesionales, emitirá
cada uno de los órganos de pre ención que se establecen, te- una propuesta de requerimiento sobre las cuestiones plan-
niendo en cuenta que deberán estar en condiciones de pro- teadas en dic a materia, en la que se recogerán las irregula-
porcionar un adecuado asesoramiento y el apoyo necesario ridades detectadas, las medidas para subsanarlas y el plazo
en función de los riesgos existentes en su respectivo ámbito necesario para su ejecución.
de actuación. Esa propuesta se trasladará al director general de la Guardia Ci-
En la DGGC se constituirán los siguientes órganos de preven- vil, a tra és del er icio de Pre ención de la C, que
ción: podrá formular alegaciones en el plazo de días hábiles desde su
notificación.
a) Servicio de Prevención.
Si no se formulasen alegaciones en el plazo señalado en el
b) Sección de Prevención de Zona. párrafo anterior, por no mantener discrepancias sobre la
c) ficina de Pre ención de Comandancia. existencia de las anomalías en materia de prevención, ni so-
bre las medidas precisas para su subsanación, la propuesta
d) Otras unidades. de requerimiento adquirirá automáticamente carácter defini-
tivo. En estos casos, el director general de la Guardia Civil
1.3.4.2. Órgano de asesoramiento
mandará al servicio de prevención la realización de los trá-
El personal podrá dirigir, en materia de protección de la mites necesarios para que las medidas requeridas se lle en
seguridad y de la salud en el desempeño de sus funciones, a cabo. Tras la subsanación, el servicio de prevención dará
propuestas y sugerencias relativas a la prevención de riesgos cuenta a la Inspección de Personal y Servicios de Seguridad
laborales al Consejo Asesor de Personal del Cuerpo de la Guardia de la Secretaría de Estado de Seguridad.
Civil. Este Consejo dará traslado de las citadas propuestas y
n el caso de discrepancias con la propuesta de reque-
sugerencias al director general de la Guardia Civil, al que asesora-
rimiento, a la vista de las alegaciones formuladas por la
rá en cuantas medidas se adopten en esta materia.
DGGC en el plazo de días hábiles, la Inspección de Personal
1.3.4.3. Inspección y control y Servicios de Seguridad podrá elevar una propuesta de re-
querimiento definiti o al secretario de stado de eguridad,
Corresponderá a cada órgano de prevención la inspección quien, pre ios los informes que estime oportunos, dictará la
resolución procedente.

74
La Constitución española de 1978

T A4
La Constitución española de 1978

1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 ___________________________________________77


1.1. Concepto, antecedentes y proceso constituyente ___________________________________77
1.2. Características generales _________________________________________________77
1.3. Estructura y contenido ___________________________________________________78
1.4. Título Preliminar _______________________________________________________79
1.5. Principios ___________________________________________________________81
1.6. Título I. Los Derechos y deberes fundamentales ____________________________________83
1.7. Título II. La Corona _____________________________________________________97
1.8. Título III. Las Cortes Generales ______________________________________________101
1.9. Título IV. El Gobierno y la Administración ________________________________________113
1.10. Título V. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales ___________________________116
1.11. Título VI. Del Poder Judicial _______________________________________________117
1.12. Título VIII. Organización territorial del Estado _____________________________________122
1.13. Título IX. El Tribunal Constitucional ___________________________________________132
1.14. Título X. Reforma constitucional _____________________________________________136
2. LEY ORGÁNICA 3/1981, DE 6 DE ABRIL, DEL DEFENSOR DEL PUEBLO _________________________138
2.1. Nombramiento, cese y condiciones del Defensor del Pueblo. (tít. I LODP)_____________________138
2.2. El procedimiento de investigación del Defensor del Pueblo (tít. II LODP) _____________________139
2.3. Resoluciones (tít. III) ____________________________________________________141
2.4. isposici n final nica ecanismo acional de Prevenci n de la Tortura ____________________142

75
La Constitución española de 1978
democrático ausente en un régimen autoritario.

1. LA 1.1.3. Proceso constituyente


Tras la muerte del general Franco el 20 de noviembre de

CONSTITUCIÓN 1975 se restaura la monarquía española por S. M. Juan


Carlos I. Nos encontramos en “la transición”, que tiene por
instrumento principal la LRP ley de reforma política de 4
de enero de 1977 que tiene por objeto el restablecimiento

ESPAÑOLA
constitucional. El 15 de junio de 1977 se celebran las
primeras elecciones libres a las Cortes Constitu-
yentes, cuya función será elaborar la igente Constitución.
El Congreso de los Diputados, en uso de la iniciativa cons-
titucional que pre eía el art. de la P ey de eforma

DE 1978 Política) nombró una Comisión de Asuntos Constitucionales


y Libertades Públicas compuesta por 36 miembros elegidos
entre los principales partidos políticos.
a Constitución fue:
1.1. Concepto, antecedentes y (1). Aprobada: por las Cortes Generales, en sesiones
plenarias del Congreso de los Diputados y del Sena-
proceso constituyente do, el 31 de octubre de 1978.
1.1.1. Concepto (2). atificada el referéndum constitucional fue con o-
cado para el 6 de diciembre de 1978, siendo acep-
En cualquier estado de derecho encontramos un ordena-
tada la Constitución por los españoles.
miento jurídico constituido por las normas que rigen la con-
vivencia social. (3). Sancionada y promulgada: fue . . el rey quien
sancionó y promulgó la Constitución, ante las Cortes
De entre esas normas destaca la Constitución española de
1978, texto propio de cualquier Estado democrático como el 27 de diciembre de 1978.
el nuestro, y que podemos definir como la ley fundamental (4). Publicada: dos días después, el de diciembre de
del estado, de rango superior al resto de las que integran el 1978, en el BOE número 311, entrando en vigor ese
ordenamiento jurídico, que establece, tanto los principios y mismo día.
valores esenciales de la sociedad española (parte dogmática),
como la forma política del estado (monarquía parlamenta- La Constitución es norma suprema del ordenamiento jurí-
ria) su estructura política (Estatal, Autonómica, provincial y dico, porque define el sistema de fuentes formales del dere-
Municipal) y la organización de los poderes fundamentales c o y configura un sistema basado en ella misma.
del estado (legislativo, ejecutivo y judicial), en lo que se co-
noce como parte orgánica.
Referéndum Aprobación Ley Primeras elec-
1.1.2. Antecedentes uerte del
Ley de Reforma de Reforma ciones a Cortes
general Franco
A lo largo de la Historia de España se han ido sucediendo Política Política constituyentes
diversas constituciones, de entre las cuales nos interesa des-
tacar sólo las que introdujeron los cambios e innovaciones
más significati os para nuestra sociedad, a saber: 20/11/1975 15/12/1976 4/1/1977 15/6/1977
• Constitución de Cádiz de 1812. Progresista, apro-
bada por las Cortes de Cádiz y popularmente conocida
como “la pepa” por haber sido aprobada el día de San Aprobación de
José. Se considera el origen del constitucionalismo en Referéndum CE Sanción de
la CE por ambas Entrada en vigor
España. (87,78 %) la CE
Cámaras
• La Constitución de 1931, establece por primera vez
el sufragio uni ersal femenino, a pesar de que las eleccio-
nes que constituyeron esas cortes se icieron por sufragio
universal masculino.
31/10/1978 6/12/1978 27/12/1978 29/12/1978
• Leyes fundamentales del régimen franquista.
Vigentes entre (1939-1975) se trata de siete leyes com-
plejas de carácter no democrático o autoritario. No po-
demos considerarlas una constitución, la cual se carac-
teriza, y en ello incidíamos al principio, por su carácter
1.2. Características generales
(1). La Constitución de 1978 es formal y escrita frente

77
TEMA 4
al carácter consuetudinario y no escrito de las consti- o Capítulo II. Derechos y libertades (artículo 14).
tuciones anglosajonas.
• Sección I. e los derec os fundamentales y de
(2). Es la fuente primaria y esencial de todo el de- las libertades públicas (artículos 15 al 29).
recho constitucional español, pues el contenido de la
• Sección II. De los derechos y de los deberes de
misma se va a desarrollar en otros textos legales en
los ciudadanos (artículos 30 al 38).
conformidad con aquella.
o Capítulo III. De los principios rectores de la políti-
(3). Es una constitución extensa: tiene artículos, por ca social y económica (artículos 39 al 52).
lo que es la más larga de las constituciones españolas,
exceptuando la Constitución de Cádiz de 1812. o Capítulo IV. De las garantías de las libertades y de-
rec os fundamentales artículos y .
(4). Es una constitución rígida, pues contiene dos sis-
temas especiales para su reforma uno general u o Capítulo V. De la suspensión de los derechos y li-
ordinario y otro más agra ado cuando afecta a de- bertades (artículo 55).
terminadas partes, como la protección de derechos • Título II. De la Corona (artículos 56 al 65)
fundamentales.
• Título III. De las Cortes Generales
(5). Es una constitución monárquica y parlamenta-
ria. l rey es el jefe del estado, pero el pueblo ostenta o Capítulo I. De las Cámaras (artículos 66 al 80).
la soberanía y ejerce el poder por representación a o Capítulo II. De la elaboración de las leyes (artículos
tra és del parlamento elegido por sufragio uni ersal, 81 al 92).
en quién delega dicho poder que puede retirarle en
o Capítulo III. De los tratados internacionales (artí-
cualquier momento. culos 93 al 96).
(6). Es una constitución de consenso o pactada, por el • Título IV. Del Gobierno y la Administración (artículos
compromiso a que en ella se llegó entre las fuerzas po- 97 al 107)
líticas (elegidas en las primeras elecciones celebradas
el 15 de junio de 1977, como veíamos en el proceso • Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cor-
constituyente). tes Generales (artículos 108 al 116)
(7). Es una constitución derivada puesto que ha sido • Título VI. Del Poder Judicial (artículos 117 al 127)
in uenciada por otras constituciones nacionales y • Título VII. Economía y Hacienda (artículos 128 al 136)
e tranjeras. Principalmente se e in uenciada por las
constituciones europeas francesa, alemana e italiana. • Título VIII. De la Organización Territorial del Estado
(8). Es una constitución democrática y de origen po- o Capítulo I. Principios Generales (artículos 137 al
pular. Como señalábamos no solo es consensuada 139).
entre las fuerzas políticas resultantes de las primeras o Capítulo II. De la Administración Local (artículos
elecciones, sino que posteriormente es sometida y 140 al 142).
aprobada en referéndum por el pueblo espa ol el
o Capítulo III. De las Comunidades Autónomas (ar-
de diciembre de 1978.
tículos 143 al 158).
(9). Ambigua e imprecisa: e ige una labor de inter-
• Título IX. Del Tribunal Constitucional (artículos 159
pretación por el Tribunal Constitucional, máximo
al 165)
intérprete de la misma, y ello a través de dos mecanis-
mos la cuestión de inconstitucionalidad y el recurso • Título X. e la eforma Constitucional artículos
de inconstitucionalidad. al 169)
(10). Implanta un modelo autonómico. Forma de or- Disposiciones adicionales (4). Disposiciones transi-
ganización territorial descentralizada. torias (9). Disposición derogatoria (1). Disposición
final (1).
1.3. Estructura y contenido En total 11 capítulos, tantos como títulos (uno preliminar y
10 con denominación propia).
1.3.1. Estructura formal Únicamente dos secciones, dentro del capítulo II del título I.
Tiene un total de 169 artículos.
1.3.2. Estructura material
• Preámbulo
• Título preliminar (artículos 1 al 9) 1.3.2.1. Preámbulo
• Título I. e los derec os y deberes fundamentales ar- En el preámbulo se recoge una declaración solemne de in-
tículo 10) tenciones, sin fuerza jurídica alguna. arca el espíritu con
que se ha hecho la CE-78 y sus bases ideológicas. Determina
o Capítulo I. De los españoles y los extranjeros (artí- un sistema pluralista, no centralista, pero sí unitario, dentro
culos 11 al 13).

78
La Constitución española de 1978
de una monarquía parlamentaria (es conocido comúnmente o ay que confundir los alores superiores del ordena-
como el pórtico de la Constitución). miento jurídico, que como vemos se encuentran en el art.
1.1 CE (libertad, justicia, igualdad y pluralismo político),
El preámbulo introduce la Constitución resaltando los prin-
con los fundamentos del orden político y la paz social, que se
cipios elementales a los que ará referencia en el te to cons-
encuentran en el art. . y son: la dignidad de la persona,
titucional.
los derec os fundamentales que les son in erentes, el libre
La nación española, deseando establecer la justicia, la desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y el respeto
libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la inte- a los derechos de los demás.
gran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:
A continuación, e plicamos en profundidad los conceptos
• Garantizar la convivencia democrática dentro de la más importantes del artículo:
Constitución y de las leyes conforme a un orden eco-
nómico y social justo. 1.4.1.1. Estado social
• Consolidar un Estado de derecho que asegure el imperio El Estado español es un Estado social, porque en él han de
de la ley como expresión de la voluntad popular. primar los intereses de la sociedad sobre los del individuo. Es
el estado quien, de conformidad con el art. . tiene por ta-
• Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el rea promover el estado social, al disponer 2. Corresponde a
ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradi- los poderes públicos promover las condiciones para que
ciones, lenguas e instituciones. la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que
• Promover el progreso de la cultura y de la economía se integra sean reales y efecti as remo er los obstáculos que
para asegurar a todos una digna calidad de vida. impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación
de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cul-
• Establecer una sociedad democrática avanzada y cola- tural y social». Ejemplos de la política social de los poderes
borar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y públicos son Las Becas de estudios, Las viviendas de protec-
de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tie- ción oficial, asistencia económica y social a las íctimas de
rra. determinados delitos como el terrorismo o la violencia de
1.3.2.2. Parte dogmática género, medidas con las que pretenden acer efecti o este
precepto.
Abarca: título preliminar y título I. De los derechos y
deberes. Principios pragmáticos. Según la RAE, un dogma 1.4.1.2. Estado democrático
es una proposición tenida por cierta y como principio inne- Es aquel en que todos los ciudadanos participan con iguales
gable. Por tanto, en la parte dogmática encontramos esos derec os en la formación de la oluntad del stado, bien de
principios y valores que esenciales de la sociedad española. forma directa o a tra és de representantes libremente elegi-
1.3.2.3. Parte orgánica dos. emocracia significa que el poder reside en el pueblo.
En el Estado democrático prevalecen las decisiones sobera-
Abarca: títulos al . egula y establece la organización nas del pueblo.
política y jurídica del Estado. Se señalan los principales ór-
ganos del stado la Corona, las Cámaras Congreso de los De acuerdo con el art. 1.2. La soberanía nacional re-
Diputados y Senado), el Gobierno, etc. y se señalan cuáles side en el pueblo español del que emanan los po-
son sus funciones. deres del Estado». Los poderes del estado emanan del
pueblo, no del rey.
1.3.2.4. Parte dedicada a reforma
1.4.1.3. Estado de derecho
Abarca: título . Proceso de eforma Constitucional.
odelo de estado que se caracteriza por:

1.4. Título Preliminar (1). Imperio de la ley, Los ciudadanos y poderes públicos
están sujetos a ella, consecuencia que se desprende
Recordemos que el título preliminar es, junto con el título también del principio de legalidad.
primero, la parte dogmática de la Constitución, esto es, la
(2). División de poderes. La Constitución recoge la sepa-
parte en que se consagran los valores y principios de la so-
ración de poderes en tres:
ciedad española.
a) Legislativo: elaboración de leyes à Cortes
1.4.1. Artículo 1.1. CE. Proclama los valores superiores Generales.
del ordenamiento jurídico b) Ejecutivo: a través de este se ejecutan las leyes à
spa a se constituye en un stado social y democrático Gobierno, cabeza de la administración, a través de las
de Derecho, que propugna como valores superiores de fuerzas y cuerpos de seguridad del estado.
su ordenamiento jurídico (los siguientes 4) la li- c) Judicial: administrar justicia à jueces y magistrados.
bertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
político». 1.4.1.4. Libertad
ace posible que cada uno manifieste su propia oluntad,

79
TEMA 4
ideología y creencias. Este valor es el que más desarrollo ha función legislati a. os auténticos centros de poder son, por
tenido en la Constitución a través de derechos de distinta tanto, el Parlamento, el Gobierno y el poder judicial, mien-
índole, que además tienen carácter fundamental: derec o tras que el rey aparece como una figura simbólica. l rey
a la libertad de movimiento (art. 17), derecho a la libertad reina, pero no gobierna».
ideológica, religiosa y de culto (art. 16), derecho a la libertad
l rey es el jefe del stado, con carácter simbólico de unidad
de expresión (art. 20), derecho a la libertad de enseñanza
y permanencia.
(art. 27) etc.
En la monarquía parlamentaria, el poder no reside en el
1.4.1.5. Justicia rey, sino en el Parlamento o Cortes Generales, de las que se
La justicia es el instrumento con el cual se consigue que la liber- derivan el Gobierno y el resto de las instituciones.
tad y la igualdad sean de aplicación para todos los ciudadanos. 1.4.2.3. La nación española. Artículo 2
La Justicia emana del pueblo y se administra en nombre del a Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de
rey por jueces y magistrados integrantes del poder judicial y la Nación española, patria común e indivisible de to-
que son independientes, inamovibles, responsables y someti- dos los españoles y, reconoce y garantiza el derecho a la
dos solo al imperio de la ley. autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran
y la solidaridad entre todas ellas».
1.4.1.6. Igualdad
1.4.2.3.1. El Estado autonomista
Principio de igualdad ante la ley se establece en el artícu-
lo 14, que dice: os espa oles son iguales ante la ley, sin l estado de autonomías es una forma de organización te-
que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de rritorial del estado, similar a la federal de los . ., y así
nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra se expresa el artículo 137 de la CE El Estado se organiza
condición o circunstancia personal o social». Según sentada territorialmente en municipios, en provincias y en las Co-
doctrina del TC el principio de igualdad no ha de entender- munidades Autónomas que se constituyan. Todas estas enti-
se como el derecho a que todos sean tratados por igual, sino dades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos
en el sentido de que no an de ser tratados de forma discri- intereses».
minatoria. Persigue, no que todos sean tratados por igual, Cuando dispone Todas estas entidades gozan de autono-
sino que todos sean iguales, por lo que en ocasiones un trato mía para la gestión de sus respectivos intereses». Les está
diferente nunca arbitrario debidamente moti ado cumple atribuyendo también la autonomía política, legislativa y eje-
con el principio de igualdad. Dos sujetos estudiantes, uno cutiva, de ahí que veamos que la estructura del estado se
puede recibir beca y el otro no, porque lo que se persigue reproduce en cada una de las CC. AA.
con la misma es que el sujeto que no tiene recursos (el que
recibe la beca), este en igualdad con el que sí que los tiene No obstante, la unidad del estado prevalece sobre la autono-
(al que se la deniegan). mía de las diferentes regiones.

1.4.1.7. Pluralismo político 1.4.3. La len ua oficial. Artículo 3


upone la posibilidad de crear partidos políticos y defender 1. l castellano es la lengua espa ola oficial del stado.
cualquier tipo de ideología. A este valor hace mención el ar- Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el
tículo 6 de nuestra Constitución. Los partidos políticos son derecho a usarla.
expresión del pluralismo político.
2. as demás lenguas espa olas serán también oficiales en
1.4.2. Artículo 1.2. CE las respectivas comunidades autónomas de acuerdo con
sus estatutos.
1.4.2.1. Soberanía nacional 3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de
La soberanía nacional reside en el pueblo espa- España es un patrimonio cultural que será objeto de es-
ñol, del que emanan los poderes del Estado». pecial respeto y protección».
La soberanía nacional implica que el pueblo español es a lengua oficial es el castellano, pero también lo serán las
quien la ejerce y, los con ierte en fuente de legitimidad de los lenguas cooficiales en los territorios de sus respecti as comu-
tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Pero el pueblo nidades autónomas.
no ejerce la soberanía directamente, sino a través de órga-
Los estatutos de autonomía han establecido las siguientes
nos constitucionales que los representan, que son las Cortes
lenguas oficiales en sus respecti os territorios:
enerales: el Congreso y el enado.
(1). El euskera o vascuence, en el País Vasco.
1.4.2.2. Artículo 1.3. CE La monarquía parlamentaria
(2). El catalán en Cataluña.
«La forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria».
(3). El gallego en Galicia.
En la monarquía parlamentaria, el poder ejecutivo es ejer-
cido por el Gobierno, cuya r esponsabilidad se exige ante (4). El valenciano en la Comunidad Valenciana.
el Parlamento (Cortes Generales), que es quien ejerce la

80
La Constitución española de 1978
1.4.4. La bandera. Artículo 4 gra e riesgo, catástrofe, calamidad p blica y otra necesidad
p blica análoga. e a í que frecuentemente ayuden a apa-
1. a bandera de spa a está formada por tres franjas gar grandes incendios.
horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de
doble anchura que cada una de las rojas. Los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado con-
tribuyan a la defensa nacional. entro de ellos, la Guardia
2. Los estatutos podrán reconocer banderas y enseñas Civil, catalogada como institución armada de carácter mi-
propias de las comunidades autónomas. Estas deberán litar, dependerá en tiempo de paz del Ministerio del Interior,
utilizarse junto a la bandera de spa a en sus edificios en cuanto afecte a funciones referidas al orden y seguridad
p blicos y en sus actos oficiales . pública, y del inisterio de efensa, en cuestiones que se le
encomienden. En caso de guerra o de la declaración
1.4.5. La capital. Artículo 5 del estado de sitio, dependerá directamente del Ministe-
rio de efensa. jo, no ay que confundir la misión de las
a capital del stado es la illa de adrid . fuerzas armadas que encontramos en el art. y que consis-
entro de la Constitución, es el artículo más corto, frente al te en garantizar la soberanía e independencia de spa a,
artículo 149 que es el más largo. defender su integridad territorial y el ordenamiento cons-
titucional. “, con la misión de las fuerzas y cuerpos
1.4.6. Los partidos políticos. Artículo 6 de seguridad del estado, que encontramos en el
art. 104 y consiste en proteger el libre ejercicio de
os partidos políticos expresan el pluralismo políti- los derechos y libertades y garantizar la seguridad
co, concurren a la formación y manifestación de la oluntad ciudadana».
popular y son un instrumento fundamental para la partici-
pación política. Su creación y el ejercicio de su actividad as fuerzas armadas cumplen constitucionalmente las si-
son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su guientes funciones:
estructura interna y funcionamiento deberán ser democrá- 1. Garantizan la soberanía y la independencia de España.
ticos».
2. efienden la integridad territorial de spa a.
1.4.7. Los sindicatos de trabajadores y asociaciones 3. Garantizan el orden constitucional.
empresariales. Artículo 7
Los sindicatos de trabajadores y las asocia- 1.5. Principios
ciones empresariales contribuyen a la defensa y
promoción de los intereses económicos y sociales 1.5.1. Introducción
que les son propios. Como se alamos en nuestra definición a comienzo de tema,
Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro uno de los contenidos más importantes de cualquier texto
del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna constitucional es la regulación de los valores y principios
y funcionamiento deberán ser democráticos . esenciales de la sociedad en la que dicho texto se va a apli-
car. Pese a que esa parte dogmática, que se refiere a los prin-
1.4.8. Las Fuerzas Armadas. Artículo 8 cipios, comprende tanto el título preliminar como el titulo
primero, realmente vemos que los auténticos principios los
1. Las Fuerzas Armadas, constituidas por el ejér- encontramos en el art. 9 del título primero, (porque lo an-
cito de tierra, la armada y el ejército del aire, terior son conceptos y los valores del 1.1.) y en el título I. A
tienen como misión garantizar la soberanía e continuación, e ponemos los del art. y que finalizan este
independencia de España, defender su inte- título preliminar.
gridad territorial y el ordenamiento cons-
titucional. 1.5.2. Principio de legalidad
e incide tanto en la constitución de las fuerzas armadas l principio de legalidad significa que todos, tanto los ciu-
como de la misión que tienen encomendadas. dadanos como los poderes públicos, están sometidos al or-
denamiento jurídico, todos deben cumplir las normas. Aquí
2. na ley orgánica regulará las bases de la organización se ace referencia al principio de legalidad englobando no
militar conforme a los principios de la presente Consti- sólo las disposiciones de rango legal, sino el conjunto de las
tución». normas. En otras ocasiones se utiliza el principio de legali-
a composición de las fuerzas armadas iene definida en dad para exigir que una determinada norma tenga el rango
este artículo. e e cluyen de este concepto las fuerzas y de ley, dado que estas son más garantistas que otras normas
cuerpos de seguridad del Estado (Policía Nacional y Guar- como podría ser un reglamento.
dia Ci il , regulados en el artículo C , con una función Toda actuación está sometida al imperio de la ley. Los pode-
diferente. res públicos están sujetos a sus competencias, no pudiendo
La autoridad militar (el ejército de tierra, la armada y el excederse de ellas. En virtud de este principio, todos los po-
ejército del aire) actúa en los casos de declaración del estado deres públicos se encuentran sujetos a la ley, y la propia ley
de sitio, también actúan las fuerzas armadas en caso de establece mecanismos para su control. Instrucciones y orde-

81
TEMA 4
nes de servicio, potestad disciplinaria, recurso de alzada etc. mento de su creación, hacia delante.
En el art. 25 CE encontramos una concreción del principio (2). Disposiciones penales SÍ favorables. Por lo tanto,
de legalidad en el ámbito sancionador. Su apartado primero cualquier ley que pueda fa orecer a la situación del
indica que, nadie puede ser condenado o sancionado por preso en lo que respecta a las disposiciones restrictivas
acciones u omisiones que en el momento de producirse no de derechos, será aplicable en todo caso con ca-
constituyan delito, falta o infracción administrati a, seg n la rácter retroactivo.
legislación vigente en aquel momento».
e entiende por disposiciones restricti as de derec os indi-
1.5.3. Principio de jerarquía normativa viduales» todas aquellas reguladas en al ámbito de los dere-
c os fundamentales y de las libertades p blicas, esto es, a los
e conformidad con este principio, las normas de rango in- regulados en la Sección 1ª del capítulo 2º del título 1º de la
ferior no pueden oponerse a las de rango superior. Constitución e los erec os undamentales y ibertades
A continuación, exponemos la relación de jerarquía entre Públicas».
los distintos te tos legales: Fuera de estos dos supuestos, nada impide que el legislador
1º El derecho europeo (STC 145/2012). dote a la ley del ámbito de retroactividad que estime opor-
tuno.
2º Constitución española.
Por tanto, la retroacti idad significa la posibilidad, estableci-
3º Tratados internacionales. da expresamente por el legislador en la nueva norma que se
4º Leyes orgánicas y ordinarias. crea, de poder aplicar la misma a situaciones jurídicas que
ya han sido creadas. Por ejemplo, si se produce una modi-
5º Normas con rango de ley (decretos leyes y decretos ficación de la ley ipotecaria que es muc o más fa orable
legislativos) al deudor, el legislador puede establecer que esa norma no
6º Reglamentos. sólo se aplique a los futuros deudores, sino también a los que
hubieran adquirido tal posición a partir de una determinada
1.5.4. Principio de publicidad de las normas fec a anterior a la entrada en igor de la nue a ley.
Supone que todos los ciudadanos conozcan sus derechos y 1.5.6. Principio de seguridad jurídica
obligaciones y, como recoge el artículo 6 del Código Civil
a ignorancia de las leyes no e cusa de su cumplimiento . a seguridad jurídica es suma de certeza y legalidad, jerar-
Para que todos podamos conocerlas, se deben dar a conocer quía y publicidad normati a, irretroacti idad de lo no fa o-
de manera pública y notoria. Actualmente, su publicación es rable, interdicción de la arbitrariedad. La seguridad jurídica
a tra és del oletín ficial del stado . es la suma de estos principios, equilibrada de tal suerte que
permita promover, en el orden jurídico, la justicia y la igual-
La Constitución, en su art. 9.3, garantiza el principio de la dad, en libertad»
publicidad de las normas, pues solo podrán asegurarse las
posiciones jurídicas de los ciudadanos, la posibilidad de es- La exigencia del artículo 9.3 relativa al principio de segu-
tos de ejercer y defender sus derec os, y la efecti a sujeción ridad jurídica implica que el legislador debe perseguir la
de los ciudadanos y los poderes públicos al ordenamiento claridad y no la confusión normati a. ebe procurar que,
jurídico, si los destinatarios de las normas tienen una efecti- acerca de la materia sobre la que legisle, sepan los opera-
va oportunidad de conocerlas, mediante un instrumento de dores jurídicos y los ciudadanos a qué atenerse, y debe huir
difusión general que dé fe de su e istencia y contenido, por de pro ocar situaciones confusas ... . ay que promo er y
lo que resultarán evidentemente contrarias al principio de buscar la certeza respecto a qué es derecho, y no provocar
publicidad aquellas normas que fueran de imposible o muy interpretaciones que puedan conducir a error entre normas.
difícil conocimiento.
1.5.7. Principio de responsabilidad de los poderes
1.5.5. El principio de irretroactividad p blicos
a irretroacti idad significa, seg n definición de ederico Los poderes públicos son responsables por los daños cau-
de Castro, que la ley se aplicará al futuro y no al pasado, sados en el ejercicio de su actuación y, en consecuencia, se
principio ya recogido por el Código Civil cuyo artículo 2.3 establece en el art. 106 CE, el derecho de los particulares a
establece que las leyes no tendrán efecto retroacti o, si no ser indemnizados por toda lesión que sufran de sus bienes y
dispusieren lo contrario». derec os, sal o en los casos de fuerza mayor y siempre que
ste principio constitucional ace referencia a dos tipos de la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los ser i-
disposiciones: cios públicos. Debemos tener en cuenta que si como conse-
cuencia de una mala o indebida actuación de un funciona-
(1). A las disposiciones sancionadoras NO favorables. rio público, como un agente de la autoridad, causa daño a
ignifica esto que toda ley penal que sea desfa ora- alguien, la Administración, de acuerdo con el art. 36 LRJSP
ble para el preso o pueda perjudicarle en su situación 39/2015, debe pagar la indemnización para la reparación
como tal, no podrá serle de aplicación con ca- del daño a ese particular, pero posteriormente está obligada
rácter retroactivo. Solo serán aplicables desde el mo- a repetir contra el funcionario que lo ubiera causado.

82
La Constitución española de 1978
Esta responsabilidad se extiende asimismo a la Administra- o Capítulo cuarto. De las garantías de las libertades
ción de justicia de modo que, de acuerdo con el art.121 CE, y derec os fundamentales - .
los da os causados por error judicial, así como los que sean o Capítulo quinto. De la suspensión de los derechos
consecuencia del funcionamiento anormal de la Adminis- y libertades (55).
tración de Justicia, darán derecho a una indemnización a
cargo del stado, conforme a la ley . 1.6.1. Derechos de la persona. Artículo 10
a nica e cepción a este principio es la referida al jefe del 1. a dignidad de la persona, los derec os in iolables que
stado pues, de acuerdo con el art. . C a persona del le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad,
rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad». Como el respeto a la ley y a los derec os de los demás son fun-
no está sujeto a responsabilidad, esta es traslada al sujeto damento del orden político y de la paz social.
refrendante la persona que asume la responsabilidad del rey
con su firma . 2. as normas relati as a los derec os fundamentales y a
las libertades que la Constitución reconoce se interpre-
En conclusión, se sabe que no se podrá perseguir al rey tarán de conformidad con la eclaración ni ersal de
criminalmente, así como que, en sus actos carecen de res- Derechos Humanos (de 10 de dic. de 1948) y los trata-
ponsabilidad tanto jurídica como política, teniendo que ser dos y acuerdos internacionales sobre las mismas mate-
refrendado nunca puede actuar solo por la persona corres- rias ratificados por spa a .
pondiente. ste refrendo es ocupado por el presidente del
Gobierno.
1.6.1. Capítulo I. De los españoles y extranjeros
1.5.8. El principio de interdicción de la arbitrariedad de
1.6.1.1. Nacionalidad. Artículo 11
los poderes p blicos
1. a nacionalidad espa ola se adquiere, se conser a y se
Interdicción es sinónimo de prohibición, por lo que el prin- pierde de acuerdo con lo establecido por la ley.
cipio de interdicción de la arbitrariedad de los poderes pú-
blicos está prohibiendo a los distintos poderes públicos ac- 2. Ningún español de origen podrá ser privado de su na-
tuar de forma arbitraria, esto es, dando respuestas diferentes cionalidad.
a situaciones sustancialmente iguales, a menos que ese cam- 3. El Estado podrá concertar tratados de doble nacionali-
bio de criterio esté debidamente motivado. Este precepto dad con los países iberoamericanos o con aquellos que
les está diciendo a ustedes que cuando sean miembros de hayan tenido o tengan una particular vinculación con
las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado no pueden, España. En estos mismos países, aun cuando no reco-
ante una infracción de una misma norma por dos personas nozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco, podrán
que se encuentran en las mismas circunstancias, proponer naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad
sanción con respecto a una y no con respecto a la otra, por- de origen».
que eso sería una actuación arbitraria. Si podrían proponer
una sanción con respecto a una y no con respecto a otra La nacionalidad es la forma de denominar al ínculo que
cuando, abiendo infringido la misma norma, se encuen- une a un individuo con un Estado determinado.
tren en circunstancias diferentes y siempre que lo moti en a nacionalidad espa ola se clasifica en originaria o deri a-
suficientemente no es lo mismo que encontremos orinando ti a, seg n la forma de su adquisición.
en la vía pública a un disminuido que a una persona que se
encuentra en su cabal juicio). La nacionalidad de origen era la atribuida desde el naci-
miento a una persona determinada en virtud de los criterios
jurídicos-políticos utilizados:
1.6. Título I. Los Derechos y (1). La atribución de nacionalidad por la pertenencia del
deberes fundamentales nacido a una determinada línea o estirpe familiar.
Criterio normalmente identificado con la e presión
• Título I. e los derec os y deberes fundamentales - ius sanguinis.
55).
(2). La atribución de la nacionalidad por el lugar de naci-
o Capítulo primero. De los españoles y extranjeros miento, normalmente conocido como ius soli.
(11-13).
Por su parte, la nacionalidad adquirida o atribuida con pos-
o Capítulo segundo. Derechos y libertades (14). terioridad al nacimiento (por carta de naturaleza, opción,
- Sección 1ª. e los derec os fundamentales y de las residencia, matrimonio, etc. se califica de nacionalidad
libertades públicas (15-29). derivativa.
- Sección 2ª. De los derechos y deberes de los ciu- A continuación, se exponen los supuestos generales de atri-
dadanos (30-38). bución de la nacionalidad española de origen y derivativa.
o Capítulo tercero. De los principios rectores de la
política social y económica (39-52).

83
TEMA 4
DE ORIGEN DERIVATIVA
- Por filiaci n (ius sanguinis): son españoles de origen los 1 año para:
nacidos de padre o madre españoles (art. 17 CC).
a) El que haya nacido en territorio español.
- Por lugar de nacimiento (ius soli):
b) El que no haya ejercitado oportunamente la facultad
• Nacidos en territorio español de padres extranjeros, si de optar.
alguno hubiera nacido también en España.
c) El que haya estado sujeto legalmente a la tutela,
• Nacidos en España cuando los padres carecen de guarda o acogimiento de un ciudadano o institución
nacionalidad o cuando la legislación del país de origen españoles durante 2 años consecutivos, incluso si conti-
de los padres no confiere al ijo ninguna nacionalidad. nuare en esta situación en el momento de la solicitud.
• acidos en spa a cuya filiación no resulte determi- d) El que al tiempo de la solicitud llevare 1 año casado
nada. con español o española y no estuviere separado le-
galmente o de hecho.
- Por adopción se le otorga asimismo la nacionalidad espa-
ñola de origen al extranjero menor de 18 años adoptado e) El viudo o viuda de española o español, si a la muerte
por un español (artículo 19.1 CC). del cónyuge no existiera separación legal o de hecho.

- Por consolidación de la nacionalidad o posesión de estado f l nacido fuera de España de padre o madre, abuelo
puede consolidarse la nacionalidad española de origen o abuela, que originariamente hubieran sido españoles.
en irtud de la posesión de estado , contemplada en el Requisitos comunes a la adquisición derivativa: el artículo
artículo 18 CC. 23 CC establece los siguientes requisitos que son comunes
para la validez de la adquisición de la nacionalidad espa-
DERIVATIVA ola por opción, carta de naturaleza o residencia:
(1). Que el mayor de 14 años y capaz para prestar una
- Por opción (art. 20 CC) à 2 años a contar desde el mo- declaración por sí jure o prometa fidelidad al rey y
mento en que se da el supuesto de hecho propio de la obediencia a la Constitución y a las leyes.
adquisición de la nacionalidad española por opción.
(2). Que la misma persona declare que renuncia a su
• Estar o haber estado el interesado sujeto a la patria
anterior nacionalidad. No deberán cumplir este re-
potestad de un español.
quisito los nacionales de origen de países iberoame-
• Las personas que sean descendientes de padre o ma- ricanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o
dre que hubiera sido originariamente español y nacido Portugal o sefardíes.
en España.
(3). Que la adquisición se inscriba en el Registro Civil
• a filiación o nacimiento en spa a cuya determina-
español.
ción se produzca después de los 18 años de edad del
interesado à plazo de 2 años desde la determinación.
Por su parte, la pérdida de la nacionalidad española
• La adopción del extranjero mayor de 18 años de edad puede producirse a tra és de dos ías: mediante renuncia
à plazo de 2 años a partir de la constitución de la voluntaria o como sanción.
adopción.

- Por carta de naturaleza art. CC : otorgada discrecional-


1.6.1.2. ayoría de edad 18 a os. Artículo 12
mente mediante RD del Consejo de Ministros, cuando en os espa oles son mayores de edad a los diecioc o a os .
el interesado concurran circunstancias excepcionales.
• Ej. Ley 12/2015 en materia de concesión de la nacio- 1.6.1.3. Derechos de los extranjeros. Artículo 13
nalidad espa ola a los sefardíes originarios de spa a. 1. os e tranjeros gozarán en spa a de las libertades
- Por residencia art. CC : e ige la residencia de la perso- públicas que garantiza el presente título en los términos
na en España durante 10 años de forma legal, continua- que establezcan los tratados y la ley.
da e inmediatamente anterior a la petición.
2. Solamente los españoles serán titulares de los derechos
- upuestos especiales (menor tiempo residencia) reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo
a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tra-
5 años para los que hayan obtenido la condición de re- tado o ley para el derec o de sufragio acti o y pasi o en
fugiado. las elecciones municipales.

2 años, cuando se trate de nacionales de origen de los 3. La extradición solo se concederá en cumplimiento de
países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecua- un tratado o de la ley, atendiendo al principio de reci-
torial, Portugal, o sefardíes. procidad. Quedan excluidos de la extradición los deli-
tos políticos, no considerándose como tales los actos de
terrorismo.
4. La ley establecerá los términos en que los ciudadanos de

84
La Constitución española de 1978
otros países y los apátridas podrán gozar del derecho de orden público protegido por la ley.
asilo en España».
1.6.2.4. Derecho a la libertad personal. Artículo 17
1.6.2. Capítulo II. Derechos ylibertades 1. Toda persona tiene derec o a la libertad y a la
seguridad. Nadie puede ser privado de su liber-
1.6.2.1. Igualdad ante la ley. Artículo 14 tad, sino con la observancia de lo establecido en este
artículo y en los casos y en la forma pre ista en la ley.
os espa oles son iguales ante la ley, sin que pueda pre a-
lecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, 2. La detención preventiva no podrá durar más del
sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circuns- tiempo estrictamente necesario para la realización de
tancia personal o social». las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los
hechos, y, en todo caso, en el plazo máximo de setenta y
» Sección 1ª. De los derechos fundamentales y de las libertades dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a
p blicas disposición de la autoridad judicial.
3. Toda persona detenida debe ser informada de forma
1.6.2.2. Derecho a la vida. Artículo 15 inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus
Es el derecho más importante de todos y, sin este, ningún derechos y de las razones de su detención, no pudien-
otro tendría sentido. ice así el artículo: Todos tienen de- do ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de
rec o a la ida y a la integridad física y moral, sin que, en abogado al detenido en las diligencias policiales y judi-
ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o ciales, en los términos que la ley establezca.
tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de 4. La ley regulará un procedimiento de habeas corpus
muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales mili- para producir la inmediata puesta a disposición judicial
tares para tiempos de guerra». de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por
En 1995 se aprueban dos importantes normas penales en ley se determinará el plazo máximo de duración de la
relación con el artículo 15 de la Constitución. Se trata, en prisión provisional».
primer lugar, de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de no- 1.6.2.5. Derecho a la intimidad. Inviolabilidad del domicilio.
iembre, que aprueba el Código Penal, afectando, como es
natural, a todos los delitos contra la vida y la integridad per-
Artículo 18
sonal y, en segundo término, de la ey rgánica , 1. e garantiza el derec o al onor, a la intimidad perso-
de 27 de noviembre, sobre abolición de la pena de muerte nal y familiar y a la propia imagen .
en tiempo de guerra, que ha erradicado de nuestra legisla-
Del derecho al honor se distinguen un aspecto inma-
ción cualquier referencia a esta pena.
nente y otro trascendente: el primero consiste en la esti-
1.6.2.3. Libertad ideológica y religiosa. Artículo 16 ma que cada persona tiene de sí misma el segundo, por
su parte, radica en la fama, buen nombre o reputación
1. e garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de que goza ante los demás una persona.
de los individuos y las comunidades sin más limitación,
en sus manifestaciones, que la necesaria para el mante- El derecho a la intimidad persigue el reconocimien-
nimiento del orden público protegido por la ley. to de un ámbito a salvo de injerencias de extraños, vin-
culado con la dignidad y el libre desarrollo de la perso-
2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, nalidad (art. 10.1 CE).
religión o creencias.
El derecho a la propia imagen salvaguarda la pro-
3. inguna confesión tendrá carácter estatal. os poderes yección exterior de dicha imagen como medio de evitar
públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de injerencias no deseadas, de velar por una determinada
la sociedad española y mantendrán las consiguientes imagen externa o de preservar nuestra imagen pública.
relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las
demás confesiones . stos tres derec os podrán erse afectados, por tanto, de
manera independiente, pero también, con frecuencia,
En el art. 16 CE se garantizan la libertad ideológica, reli- de forma conjunta, dada su e idente pro imidad. u
giosa y de culto, algunos de los derechos más íntimamente desarrollo principal se ha realizado en la LO 1/1982,
vinculados al libre desarrollo de la personalidad. de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor,
a libertad religiosa se configura como un derec o indi i- la intimidad y la propia imagen.
dual y colecti o, ya que se refiere tanto a los indi iduos como 2. l domicilio es in iolable. Ninguna entrada o re-
a las comunidades que profesan las creencias religiosas. gistro podrá hacerse sin el consentimiento del
ste derec o fundamental se a regulado mediante la ey titular o resolución judicial, salvo en caso de
Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de libertad religiosa. flagrante delito.

Por su parte, el artículo 16 establece como límite a estos La inviolabilidad del domicilio se vincula al derecho a la
derechos a la libertad ideológica y cultural, únicamente el intimidad de las personas, pues protege el ámbito donde

85
TEMA 4
la persona desarrolla su intimidad al amparo de mira- campo sin más límites que los impuestos por el ordenamien-
das indiscretas. to, con los límites de otros derec os fundamentales, que no
pueden quedar afectados por este derec o.
n concreto, se consideran domicilio a efectos constitu-
cionales: las segundas i iendas, los e ículos tipo rou- a) Cátedra: A la libertad de cátedra .
lotte o caravanas, las habitaciones de hotel o el domici- Consiste en la posibilidad de expresar las ideas o con-
lio empresarial de las personas jurídicas. icciones que cada profesor asume como propias en
Debemos reseñar que, con carácter general, no se con- relación a la materia objeto de su enseñanza. Esta
siderarán domicilio los vehículos que se utilizan exclu- libertad se reconoce en todos los niveles de la ense-
sivamente como medio de transporte, pues estos no ñanza, aunque con mayor amplitud a medida que el
encierran un espacio en cuyo interior se ejerza o desen- nivel sea superior, teniendo su máxima expresión en
uel a la esfera o ámbito pri ado de un indi iduo, por la enseñanza universitaria.
tanto, no se requerirá, para su registro, de autorización b) Información: A comunicar o recibir libremente
judicial. información eraz por cualquier medio de difusión .
3. e garantiza el secreto de las comunicaciones y, en es- El precepto constitucional exige la veracidad en el
pecial el de las postales, telegráficas y telefónicas, sal o caso de la información, es decir, que el informante
resolución judicial». haya actuado con diligencia y haya contrastado la in-
La protección del derecho de las comunicaciones tiene formación de forma adecuada a las características de
una entidad propia, diferenciada de su inculación con la noticia y a los medios disponibles.
el derecho a la intimidad, ya que las comunicaciones de- Cláusula de conciencia y secreto profesional.
berán resultar protegidas con independencia de su con- «La ley regulará el derecho a la cláusula de concien-
tenido. cia y al secreto profesional en el ejercicio de estas li-
4. a ley limitará el uso de la informática para garantizar bertades».
el onor y la intimidad personal y familiar de los ciuda- La cláusula de conciencia ha sido desarrollada por
danos y el pleno ejercicio de sus derechos». la LO 2/1997, de 19 de junio, reguladora de la cláu-
e trata de proteger los datos que identifiquen o permi- sula de conciencia de los profesionales de la informa-
tan la identificación de una persona y que puedan ser ir ción, por la que se permite la rescisión del contrato
para configurar su perfil ideológico, racial, se ual, eco- laboral a esos profesionales cuando el medio de co-
nómico, etc. frente al uso de la informática. municación cambie sustancialmente su línea ideoló-
gica u orientación informati a, o cuando se produzca
1.6.2.6. Libertad de residencia y circulación. Artículo 19 un traslado dentro de la empresa que suponga una
os espa oles tienen derec o a elegir libremente su ruptura con la orientación profesional del informa-
residencia y a circular por el territorio nacional. Asimismo, dor, habiéndose admitido el cese de la relación previo
tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los al ejercicio de la acción.
términos que la ley establezca. Este derecho no podrá ser 2. Censura previa. l ejercicio de estos derec os no
limitado por motivos políticos o ideológicos».
puede restringirse mediante ningún tipo de censura pre-
Este precepto reconoce a los españoles la libertad tanto para via».
circular libremente por el territorio nacional como para fijar
3. Medios de comunicación de entes públicos. a
el lugar de residencia.
ley regulará la organización y el control parlamentario
Por su parte, la libre circulación solo podrá ser suspendida de los medios de comunicación social dependientes del
con motivo de la declaración de cualquiera de los estados Estado o de cualquier ente público y garantizará el ac-
de excepción o sitio, siempre que así se establezca expresa- ceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos
mente en la autorización correspondiente, y podrá limitarse significati os, respetando el pluralismo de la sociedad y
su ejercicio en caso de declaración de estado de alarma, de de las diversas lenguas de España».
acuerdo con las características y motivos que provocaran la
En líneas muy generales, en el sector audiovisual es posible
declaración de este estado excepcional.
distinguir entre medios de comunicación de titularidad pú-
1.6.2.7. Libertad de expresión. Artículo 20 blica y medios de comunicación de titularidad privada.

1. e reconocen y protegen los derec os: 4. Límites. stas libertades tienen su límite en el respeto
a los derechos reconocidos en este título, en los precep-
a) Expresión: A e presar y difundir libremente los tos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el
pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a
el escrito o cualquier otro medio de reproducción». la protección de la ju entud y de la infancia .
b) Creación: A la producción y creación literaria, ar- n caso de con icto, deberá lle arse a cabo la correspon-
tística, científica y técnica . diente ponderación de bienes, teniendo que analizar cada
Con este derecho se quiere reconocer la libertad en este una de las circunstancias concurrentes, de forma tal que

86
La Constitución española de 1978
cada caso necesitará de un examen particularizado sin que y permanente, significándose con ello la oluntad de perma-
quepa la aplicación automática de reglas generales. nencia, al menos durante cierto tiempo, de esa agrupación
para la consecución de los fines asociati os propuestos .
5. Secuestro. olo podrá acordarse el secuestro de pu-
blicaciones, grabaciones y otros medios de información Este derecho encuentra su regulación en la Ley Orgánica
en virtud de resolución judicial». 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asocia-
ción.
l secuestro de publicaciones u otros medios de información
solo podrá acordarse mediante resolución judicial motivada. 1.6.2.10. Derecho de participación. Artículo 23
1.6.2.8. Derecho de reunión y manifestación. Artículo 21 1. os ciudadanos tienen el derec o a participar en los
asuntos públicos, directamente o por medio de repre-
1. e reconoce el derec o de reunión pacífica y sin armas.
sentantes, libremente elegidos en elecciones periódicas
El ejercicio de este derecho no necesitará autorización
por sufragio uni ersal.
previa.
2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de
2. En los casos de reuniones en lugares de tránsito públi-
igualdad a las funciones y cargos p blicos, con los requi-
co y manifestaciones se dará comunicación pre ia a la
sitos que señalen las leyes».
autoridad, que solo podrá prohibirlas cuando existan
razones fundadas de alteración del orden p blico, con l artículo . conecta de forma estrec a con la proclama-
peligro para personas o bienes». ción realizada en el artículo . C : spa a se constituye
en un Estado social y democrático de derecho». La anterior
l derec o de reunión puede definirse como la agrupación
proclamación se refuerza con la mención artículo . de
temporal para rei indicar una finalidad por medio de la e -
que la soberanía nacional reside en el pueblo español del
presión de ideas o como una manifestación colecti a de la
que emanan todos los poderes del Estado.
libertad de expresión ejercitada a través de una asociación
transitoria» según dispone el Tribunal Constitucional. Los Así, este derecho garantiza la participación política del ciu-
elementos configuradores son, pues, una agrupación de más dadano, que contribuye a la formación democrática de la
de personas, en un momento prefijado y con una dura- voluntad estatal.
ción determinada y la e presión de unas ideas, con frecuen-
cia con fines rei indicati os. 1.6.2.11. Derecho a la tutela judicial efectiva. Artículo 24
a regulación de este derec o la efectuó la , de 1. Todas las personas tienen derec o a obtener la tutela
15 de julio, reguladora del derecho de reunión. efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio
de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún
1.6.2.9. Derecho de asociación. Artículo 22 caso, pueda producirse indefensión.
1. e reconoce el derec o de asociación. 2. Asimismo, todos tienen derecho al juez ordinario
predeterminado por la ley, a la defensa y a la asisten-
2. as asociaciones que persigan fines o utilicen medios
cia de letrado, a ser informados de la acusación
tipificados como delito son ilegales.
formulada contra ellos, a un proceso público sin
3. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo dilaciones indebidas y con todas las garantías, a
deberán inscribirse en un registro a los solos efectos utilizar los medios de prueba pertinentes para su de-
de publicidad. fensa, a no declarar contra sí mismos, a no con-
fesarse culpables y a la presunción de inocencia.
4. Las asociaciones solo podrán ser disueltas o sus-
pendidas en sus actividades en virtud de resolución La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o
judicial motivada. de secreto profesional, no se estará obligado a declarar sobre
hechos presuntamente delictivos».
5. Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter
paramilitar». La titularidad de este derecho es de todas las personas. La
tutela judicial efecti a protege, antes que nada, a los indi i-
l Tribunal Constitucional TC define la aso-
duos, personas físicas, nacionales o e tranjeras, titulares de
ciación como una unión o agrupación de personas estable
derec o e intereses legítimos, y frente a los poderes p blicos.

87
TEMA 4

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA:
derechos fundamentales

Art. 10 Son fundamento


Art. 11 Art. 18
Garantía del dº a la intimidad personal,
familiar y a la propia imagen. Inviolabilidad
del orden público Nacionalidad del domicilio.
española conforme a la ley.

dos de la persona, dignidad de


la persona, libre desarrollo de
la personalidad y los derechos
inviolables inherentes.

Art. 12 Art. 17
Art. 13
Do de los gozan de los
Los españoles son
mayores de edad Todos tienen do a la libertad personal y
seguridad; detención preventiva (máx. 72 horas),
derechos del detenido y procedimiento de
Habeas corpus.
extranjeros mismos dos. 18 años.

Art. 14 Art. 15
Todos tienen d a la vida
o
Art. 16
Garantía de la libertad
y a la integridad física ideológica y religiosa.
Los españoles son iguales ante la ley. y moral.

88
La Constitución española de 1978

Art. 22
Reconocimiento del do de asociación.

Art. 21
Reconocimiento del do de reunión.

Art. 19 Art. 20
Reconocimiento y protección
Los españoles tienen do a
la libertad de residencia
y circulación.
de la libertad de expresión.

Art. 23
Todos tienen do de participación
en los asuntos públicos.

Art. 25
Art. 26
Prohibición de los Tribunales de
Principio de legalidad penal,
nadie puede ser condenado o
sancionado por acciones u
omisiones que no eran delito
o infracción administrativa.
Art. 24
Todos tienen do a la protección
jurídica de los derechos.
Honor en el ámbito de la Admón.
Civil y de las organizaciones
profesionales.

Art. 28 Art. 29
Art. 27
Todos tienen dº a la educación y
reconocimiento de la libertad
Todos tienen dº a sindicarse
libremente, salvo limitaciones a
las Fuerzas o Instituciones
armados o a Cuerpos sometidos
a disciplina militar. Se reconoce
Todos tienen dº de petición individual
o colectiva, salvo miembros de las
Fuerzas o Institutos armados o de los
Cuerpos sometidos a disciplina militar
que solo pueden individualmente.
el derecho de huelga, respetando
de enseñanza y de la autonomía los servicios esenciales o
universitaria. mínimos.

89
TEMA 4
1.6.2.12. Principio de legalidad. Artículo 25 3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asis-
te a los padres para que sus ijos reciban la forma-
(1). Principio de legalidad penal. adie puede ser ción religiosa y moral que esté de acuerdo con sus pro-
condenado o sancionado por acciones u omisiones pias convicciones.
que en el momento de producirse no constituyan de-
lito, falta o infracción administrati a, seg n la legis- 4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
lación vigente en aquel momento». Se prohíbe así la 5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a
retroactividad de las disposiciones sancionadoras no la educación, mediante una programación general
fa orables, concretando, con rango de derecho fun- de la ense anza, con participación efecti a de todos los
damental, el principio ya asentado en el artículo 9.3 sectores afectados y la creación de centros docentes.
CE.
6. e reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad
(2). Fines de las penas. as penas pri ati as de de creación de centros docentes, dentro del respeto
libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas a los principios constitucionales.
hacia la reeducación y reinserción social y no podrán
consistir en trabajos forzados. El condenado a pena 7. os profesores, los padres y, en su caso, los alumnos in-
de prisión que estuviere cumpliendo la misma goza- tervendrán en el control y gestión de todos los cen-
rá de los derec os fundamentales de este Capítulo, a tros sostenidos por la Administración con fondos p bli-
excepción de los que se vean expresamente limitados cos, en los términos que la ley establezca.
por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de 8. Los poderes públicos inspeccionarán y homolo-
la pena y la ley penitenciaria. En todo caso, tendrá garán el sistema educativo para garantizar el cumpli-
derec o a un trabajo remunerado y a los beneficios miento de las leyes.
correspondientes de la Seguridad Social, así como
al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su 9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes
personalidad». que reúnan los requisitos que la ley establezca.

(3). Sanciones administrativas. a Administración 10. Se reconoce la autonomía de las Universidades,


civil no podrá imponer sanciones que, directa o en los términos que la ley establezca».
subsidiariamente, impliquen privación de libertad». os derec os principales de este artículo son dos: el derecho
l contenido de este artículo se puede desglosar en: a la educación y la libertad de enseñanza (artículo 27.1). Este
la proclamación del principio de legalidad, mandatos principal y doble reconocimiento pretende, por un lado, ga-
al legislador para orientar la regulación de la relación rantizar la educación a todos y, por otro, preservar el mayor
de sujeción especial penitenciaria, y la prohibición pluralismo educativo posible, consintiéndolo al margen de
a la Administración civil de imponer sanciones que la escuela pública.
impliquen privación de libertad. En puridad, solo
los apartados 1 y 3 generan por sí mismos derechos La titularidad del derecho a la educación se extiende a to-
amparables, mientras que el apartado 2 contiene en dos, nacionales y extranjeros.
realidad principios más bien orientadores de la legis- El derecho a la educación tiene el carácter de prestación,
lación penitenciaria. incluso social, reforzada con la proclamación de la obligato-
riedad y gratuidad de la enseñanza básica a que se refiere el
1.6.2.13. Prohibición de los tribunales de honor. Artículo 26 apartado 4 del artículo.
e pro íben los tribunales de onor en el ámbito de la
Respecto a los poderes públicos, la Constitución les impone
Administración ci il y de las organizaciones profesionales .
el deber de garantizar el derecho de todos a la educación, de
Los tribunales de honor son unas instituciones típicamente dictar la normativa precisa para su regulación desarrollando
españolas, que nacen en el ámbito castrense para juzgar ex- un programa general y labores de inspección. Actualmente,
clusi amente a oficiales, no a suboficiales o clase de tropa. e el sistema educativo viene desarrollado por los poderes pú-
extendieron luego a la Administración pública y más tarde blicos mediante la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
a la esfera pri ada, en especial a los colegios profesionales. Educación (LOE).
En el ámbito militar, los tribunales de honor se han supri-
mido, por la Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de 1.6.2.15. Libertad de sindicación. Artículo 28
la efensa acional, por lo que la supresión de estos 1. Todos tienen derecho a sindicarse libremente.
tribunales actualmente es absoluta. La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este de-
rec o a las fuerzas o institutos armados o a los demás
1.6.2.14. Libertad de enseñanza. Artículo 27 cuerpos sometidos a disciplina militar y regulará las pe-
1. Todos tienen el derecho a la educación. Se recono- culiaridades de su ejercicio para los funcionarios p bli-
ce la libertad de enseñanza. cos. La libertad sindical comprende el derecho a
fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección,
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de
así como el derec o de los sindicatos a formar confe-
la personalidad humana en el respeto a los principios
deraciones y a formar organizaciones sindicales inter-
democráticos de convivencia y a los derechos y liberta-
nacionales o a afiliarse a las mismas. adie podrá ser
des fundamentales.

90
La Constitución española de 1978
obligado a afiliarse a un sindicato. su caso, una prestación social sustitutoria». La objeción
de conciencia formalmente es un derec o fundamental
2. Se reconoce el derecho a la huelga de los trabaja-
que, de acuerdo con las previsiones del artículo 53.1 y 2
dores para la defensa de sus intereses. a ley que regu-
CE, goza del más alto nivel de protección jurisdiccional.
le el ejercicio de este derecho establecerá las garantías
En su modalidad de objeción de conciencia al servicio
precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios
militar está específicamente reconocido por el art. .
esenciales de la comunidad».
de la Constitución. l resto de las manifestaciones de la
Este precepto recoge los dos derechos de autotutela de los objeción de conciencia precisan de un reconocimiento
que disponen los trabajadores en el Estado social para de- jurídico expreso, por la ley o bien por la interpretación
fender sus intereses de parte más débil frente a la parte eco- judicial, y están amparadas por el art. 16 de la Constitu-
nómicamente más fuerte, es decir, los empleadores. ción (derecho a la libertad ideológica y religiosa).
En concreto, la Ley Orgánica 11/2007, de 22 de octubre, 3. Podrá establecerse un ser icio ci il para el
reguladora de los derechos y deberes de la Guardia Civil, en cumplimiento de fines de interés general.
su artículo dice: Los Guardias Civiles no podrán ejercer
4. Mediante ley podrán regularse los deberes de los ciuda-
el derecho de sindicación y en su artículo establece que:
danos en los casos de gra e riesgo, catástrofe o calami-
os uardias Ci iles no podrán ejercer el derecho de huel-
dad pública».
ga ni realizar acciones sustitutivas o similares a la misma,
ni aquellas otras concertadas con el fin de alterar el normal Estos apartados 3º y 4º expresan la idea de que el deber de
funcionamiento de los ser icios . defensa de spa a también puede prestarse sin tener que
integrase en cuerpos armados.
ste derec o se encuentra regulado específicamente en la
Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindi- 1.6.2.18. Sistema tributario. Artículo 31
cal.
1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos p blicos
1.6.2.16. Derecho de petición. Artículo 29 de acuerdo con su capacidad económica mediante un
sistema tributario justo inspirado en los principios de
1. Todos los espa oles tendrán el derec o de petición in-
igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcan-
di idual y colecti a, por escrito, en la forma y con los
ce confiscatorio.
efectos que determine la ley.
2. El gasto público realizará una asignación equitativa de
2. os miembros de las fuerzas o institutos armados o de
los recursos públicos, y su programación y ejecución res-
los cuerpos sometidos a disciplina militar podrán ejer-
ponderán a los criterios de eficiencia y economía.
cer este derecho solo individualmente y con arreglo a lo
dispuesto en su legislación específica . 3. Solo podrán establecerse prestaciones personales o pa-
trimoniales de carácter público con arreglo a la ley».
El derecho de petición consiste en el derecho que permite
dirigir cualquier tipo de peticiones a los poderes públicos. Establece este artículo en sus tres apartados una serie de
principios que marcan las condiciones para cumplir con los
En la Ley Orgánica 11/2007, de 22 de octubre, reguladora
deberes tributarios. Se regulan así en el apartado 1º los prin-
de los derechos y deberes de la Guardia Civil, se establece
cipios de:
en su artículo que os uardias Ci iles podrán ejercer
el derec o de petición, de forma indi idual, en los casos y (1). Universalidad. a e presión todos a de enten-
con las formalidades que se ala la legislación reguladora del derse como la voluntad del constituyente de que las
derecho de petición». cargas públicas se imputen a los que se encuentren
y desarrollen su acti idad profesional en el territorio
Este derecho se encuentra regulado en la Ley Orgánica
español, más allá de que tengan la condición de na-
4/2001, de 12 de noviembre, reguladora del Derecho de
cional o extranjero.
Petición.
(2). Individualidad, igualdad y progresividad. Di-
» Sección 2ª. De los derechos y deberes de los cho principio se expresa en que se tenga que tributar
ciudadanos conforme a la capacidad contributi a de los ciuda-
danos, en el sentido de que situaciones económicas
1.6.2.17. Servicio militar y objeción de conciencia. Artículo 30 iguales conlle an una imposición fiscal igual.
1. os espa oles tienen el derec o y el deber de defender (3). o confiscatoriedad. Como señala el propio artí-
a España». Lo más importante de la regulación amplia culo 31 CE, el límite de la progresividad está en que
de este apartado es que la defensa nacional deja de el impuesto no tenga carácter confiscatorio, tenien-
entenderse un asunto exclusivo de los ejércitos para con- do tal carácter cuando a raíz de la aplicación de los
vertirse en un derecho/deber de todos los españoles. diferentes tributos se llegue a pri ar al sujeto pasi o
2. a ley fijará las obligaciones militares de los espa o- de la totalidad o de la mayor parte de sus rentas y
les y regulará, con las debidas garantías, la objeción propiedades.
de conciencia, así como las demás causas de exención (4). Capacidad económica. El hecho imponible debe
del servicio militar obligatorio, pudiendo imponer, en ser compatible con lo que se ha denominado el mí-

91
TEMA 4
nimo vital, entendido este como la cantidad de renta artículo 34 se hace al derecho de asociación que sí tiene esta
que no se tiene en cuenta como capacidad económi- tutela constitucional. Se encuentra regulado expresamente
ca, puesto que esa renta es requerida para cubrir las en la Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones.
necesidades vitales del titular.
1.6.2.22. Derecho y deber de trabajar. Artículo 35
(5). En el apartado 2º de este art. 31, se encuentra el prin-
cipio de eficiencia y economía en la programación y 1. Todos los espa oles tienen el deber de trabajar y el
ejecución del gasto público. derec o al trabajo, a la libre elección de profesión
u oficio, a la promoción a tra és del trabajo y a una
En el apartado 3º, se reconoce el principio de reserva de ley remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades
en materia tributaria. La reserva de ley no es de carácter y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacer-
absoluto, nicamente se e ige la conformidad con la ley, no se discriminación por razón de sexo.
imponiéndose que el establecimiento del tributo se regule
mediante ley en todos sus extremos. 2. La ley regulará un estatuto de los trabajadores».
l derec o al trabajo aparece configurado como un derec o
1.6.2.1 . atrimonio. Artículo 32 dinámico que comprende no solo su reconocimiento for-
1. l ombre y la mujer tienen derec o a contraer mal sino también y principalmente, el deber de los poderes
matrimonio con plena igualdad jurídica. p blicos de promo er su realización efecti a.
2. a ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capa- Se reconoce al mismo nivel que el derecho al trabajo, la li-
cidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cón- bre elección de profesión y oficio, la promoción a tra és del
yuges, las causas de separación y disolución y sus efectos trabajo y una remuneración suficiente.
El Tribunal Constitucional ha venido señalando en diversas El apartado segundo de este artículo establece que la ley
sentencias, que el matrimonio y las uniones de hecho no son regulará un Estatuto de los Trabajadores, mandato consti-
realidades constitucionalmente equiparables, ya que el ma- tucional que a culminado finalmente con el eal ecreto
trimonio es un derecho constitucional y la unión de hecho Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba
no está reconocida en el Texto Fundamental. En la práctica, el te to refundido de la ey del statuto de los Trabajadores.
esto supone que ha de ser el legislador quien determine en
la situación que han de encontrarse las parejas de hecho. 1.6.2.23. Colegios profesionales. Artículo 36
a ley regulará las peculiaridades propias del régimen
1.6.2.20. Derecho a la propiedad privada y a la herencia. jurídico de los colegios profesionales y el ejercicio de
Artículo 33 las profesiones tituladas. a estructura interna y el
3. e reconoce el derec o a la propiedad pri ada y a la funcionamiento de los colegios deberán ser democráticos».
herencia. Se establece aquí una reserva de ley en relación con el esta-
4. a función social de estos derec os delimitará su conte- blecimiento del régimen jurídico de los colegios profesiona-
nido, de acuerdo con las leyes. les y el ejercicio de las profesiones tituladas.

5. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino 1.6.2.24. Derecho a la negociación colectiva. Artículo 37
por causa justificada de utilidad p blica o interés social,
3. a ley garantizará el derec o a la negociación colecti-
mediante la correspondiente indemnización y de con-
va laboral entre los representantes de los trabajadores y
formidad con lo dispuesto por las leyes .
empresarios, así como la fuerza inculante de los con-
e reconoce así el derec o de toda persona física al respeto venios.
de sus bienes sin que nadie pueda ser privado de su propie-
4. Se reconoce el derecho de los trabajadores y empresa-
dad más que por causa de utilidad pública y en las condicio-
rios a adoptar medidas de con icto colecti o. a ley que
nes previstas por la ley y los principios generales del derecho
regule el ejercicio de este derecho, sin perjuicio de las
internacional.
limitaciones que puedan establecer, incluirá las garan-
El derecho de propiedad, como todos los demás contenidos tías precisas para asegurar el funcionamiento de los ser-
en el título I de la Constitución española, solo puede ser re- vicios esenciales de la comunidad».
gulado por ley, y no por disposiciones normativas de rango
El reconocimiento del artículo 37 es la garantía legal del
inferior.
derec o a la negociación colecti a y a la fuerza inculante
1.6.2.21. Derecho de fundación. Artículo 34 de los convenios, los cuales quedan siempre supeditados al
contenido de la ley como norma de rango superior la cual
1. e reconoce el derec o de fundación para fines de in- no pueden contradecir.
terés general, con arreglo a la ley. Regirá también para
las fundaciones lo dispuesto en los apartados y del 1.6.2.25. Libertad de empresa. Economía de mercado. Artículo 38
artículo 22».
e reconoce la libertad de empresa en el marco de la eco-
a Constitución consagra el derec o de fundación como un nomía de mercado. Los poderes públicos garantizan y pro-
derec o fundamental de segundo grado, e cluido de la tute- tegen su ejercicio y la defensa de la producti idad, de acuer-
la del recurso de amparo, a pesar de la remisión que en este do con las exigencias de la economía general y, en su caso,

92
La Constitución española de 1978
de la planificación . la limitación de la jornada laboral, las vacaciones perió-
dicas retribuidas y la promoción de centros adecuados».
La libertad de empresa debe ejercerse en el marco de la
economía de mercado debiéndose entender esta última, de El constituyente no se olvida de que, además de requerir que
acuerdo con el Tribunal Constitucional, como la defensa de se pongan las condiciones para que todos tengan acceso al
la competencia que constituye un presupuesto y un límite trabajo, otra conquista del Estado social en materia laboral
de aquella libertad, evitando aquellas prácticas que puedan abía sido la dignificación de las condiciones en las que este
afectar o da ar seriamente a un elemento tan decisi o en la se desarrolla. Por ello, este art. 40.2 se hace eco de tres ám-
economía de mercado como es la concurrencia entre em- bitos donde la intervención de los poderes públicos debe ser
presas y no como una restricción de la libertad económica. prioritaria para mejorar esas condiciones laborales: forma-
ción y readaptación profesional, la seguridad e higiene en el
1.6.3. Capítulo III. De los principios rectores de la trabajo y la garantía del descanso mediante la limitación de
la jornada laboral y las vacaciones.
política social y económica
1.6.3.3. Seguridad Social. Artículo 41
1.6.3.1. Protección a la familia y a la infancia. Artículo 39
os poderes p blicos mantendrán un régimen p blico de
1. os poderes p blicos aseguran la protección social, Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la
económica y jurídica de la familia. asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones
2. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La
integral de los hijos, iguales estos ante la ley con inde- asistencia y prestaciones complementarias serán libres».
pendencia de su filiación, y de las madres, cualquiera El Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por
que sea su estado civil. La ley posibilitará la investiga- el que se aprueba el te to refundido de la ey eneral de la
ción de la paternidad». Los hijos adoptados quedan Seguridad Social, es la vigente ley reguladora de la Seguri-
equiparados en derechos a los biológicos. dad Social en España.
3. os padres deben prestar asistencia de todo orden a los
ijos abidos dentro o fuera del matrimonio, durante su 1.6.3.4. Emigración. Artículo 42
minoría de edad y en los demás casos en que legalmente l stado elará especialmente por la sal aguardia de los
proceda. derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles
4. Los niños gozarán de la protección prevista en los en el extranjero y orientará su política hacia su retorno».
acuerdos internacionales que velan por sus derechos». La Constitución no reconoce ni establece, expresamente, un
En relación a los acuerdos internacionales adoptados para derecho a emigrar. La emigración, ya sea considerada como
la protección de los niños, cabe destacar la Declaración de elección indi idual o como fenómeno social, es una conse-
los Derechos de Niño de la Asamblea General de Naciones cuencia lógica del derec o a entrar y salir libremente de
nidas de de no iembre de . spa a , consagrado en el artículo como fundamental.

1.6.3.2. Redistribución de la renta. Pleno empleo. Artículo 40 1.6.3.5. Protección de la salud. Artículo 43
1. os poderes p blicos promo erán las condiciones 1. e reconoce el derec o a la protección de la salud.
fa orables para el progreso social y económico y para 2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la
una distribución de la renta regional y personal más salud pública a través de medidas preventivas y de las
equitativa, en el marco de una política de estabilidad prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los
económica. De manera especial realizarán una política derechos y deberes de todos al respecto.
orientada al pleno empleo».
3. os poderes p blicos fomentarán la educación sanita-
El pleno empleo se cumple cuando todos los que lo ria, la educación física y el deporte. Asimismo, facilita-
necesitan, pueden conseguir un empleo remunerado, rán la adecuada utilización del ocio».
y siempre que la tasa de desocupación ronde entre el
3% y el 4 % de la población activa (esta tasa incluye a La Constitución establece que los poderes públicos manten-
los parados circunstanciales , con carácter temporal o drán un régimen público de seguridad social para todos los
que están en situación de cambiar de trabajo . na de ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones socia-
las acciones más importantes para la consecución del les suficientes ante situaciones de necesidad.
pleno empleo es el reparto del trabajo. Pero también
son importantes políticas activas de ordenación y regu- 1.6.3.6. Acceso a la cultura. Artículo 44
lación del mercado laboral y de concertación entre las 1. os poderes p blicos promo erán y tutelarán el acceso
fuerzas sindicales y empresariales. a la cultura, a la que todos tienen derecho.
2. Asimismo, los poderes p blicos fomentarán una 2. Los poderes públicos promoverán la ciencia y la inves-
política que garantice la formación y readaptación tigación científica y técnica en beneficio del interés ge-
profesionales elarán por la seguridad e igiene en el neral».
trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante

93
TEMA 4
En este artículo hay algo más que el reconocimiento del 1.6.3.10. Participación de la juventud. Artículo 48
principio de libertad cultural, ya que conlleva la exigencia
de una actividad pública en orden al desarrollo cultural y os poderes p blicos promo erán las condiciones para la
científico y a la promoción de la in estigación. l derec o a participación libre y eficaz de la ju entud en el desarrollo
la cultura pertenece al género de los derechos de prestación. político, social, económico y cultural».
Los poderes públicos han de poner la cultura al alcance de
todos, que no es, desde luego, un producto o una creación 1.6.3.11. Atención a los disminuidos. Artículo 49
de la política, sino un fenómeno natural de la comunidad, os poderes p blicos realizarán una política de pre isión,
tratamiento, rehabilitación e integración de los disminui-
1.6.3.7. Protección del medioambiente. Calidad de vida. Artículo 45 dos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que presta-
1. Todos tienen el derec o a disfrutar de un rán la atención especializada que requieran y los ampararán
medioambiente adecuado para el desarrollo de la especialmente para el disfrute de los derec os que este título
persona, así como el deber de conservarlo. otorga a todos los ciudadanos».

2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional os beneficiarios de este artículo son los discapacitados (la
de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y C ace referencia e presa al término disminuidos , aun-
mejorar la calidad de la ida y defender y restaurar el que en la actualidad no es correcto), físicos, sensoriales y
medioambiente, apoyándose en la indispensable solida- psíquicos en razón de la e istencia de una deficiencia que
ridad colectiva. les impide o dificulta su inserción normal en las relaciones
vitales habituales de la vida social. De la misma manera que
3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, es irrele ante que la deficiencia sea de nacimiento o sobre-
en los términos que la ley fije se establecerán sanciones enida, también es irrele ante, a los efectos de la protección
penales o, en su caso, administrativas, así como la obli- que ofrece este precepto, que la causa de la dificultad de
gación de reparar el daño causado». inserción pro enga de un defecto físico o sensorial o de un
l derec o a disfrutar de un medio ambiente adecuado para problema psíquico, ya que lo que se valora es la existencia
el desarrollo de la persona es una de las más ambiciosas as- cierta de la discapacidad.
piraciones del constituyente. Pocos principios rectores de la El Real Decreto Legislativo 1/2013 por el que se aprueba
política social y económica requerirán un mayor esfuerzo el Te to efundido de la ey eneral de derec os de las
para su realización y serán tan relevantes para el bienestar personas con discapacidad y su integración social, establece
de las generaciones futuras. es que bajo el artículo sub- el marco legal protector referido a las personas con disca-
yace el derecho de los ciudadanos a gozar de una calidad pacidad.
de vida que sea coherente con la dignidad de la persona
reconocida en el artículo 10 de la Constitución. 1.6.3.12. Tercera edad. Artículo 50
1.6.3.8. Conservación del patrimonio artístico. Artículo 46 os poderes p blicos garantizarán, mediante pensiones
adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia eco-
os poderes p blicos garantizarán la conser ación y nómica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo,
promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, y con independencia de las obligaciones familiares, promo-
cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes verán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales
que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su que atenderán sus problemas específicos de salud, i ienda,
titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este cultura y ocio».
patrimonio».
Dentro del desarrollo normativo del art. 50 hay que des-
1.6.3.9. Derecho a la vivienda. Utilización del suelo. tacar la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción
de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Si-
Artículo 47 tuación de ependencia. sta ley despliega sus efectos no
Todos los espa oles tienen derec o a disfrutar de solo sobre el colectivo de personas mayores, sino también
una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos fundamentalmente sobre el de discapacitados y por tanto,
promoverán las condiciones necesarias y establecerán se configura como un desarrollo no solo de este art. , sino
las normas pertinentes para acer efecti o este derec o, también del 49.
regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés
general para impedir la especulación. La comunidad 1.6.3.13. Defensa de los consumidores y usuarios.
participará en las plusvalías que genere la acción urbanística Artículo 51
de los entes públicos».
1. os poderes p blicos garantizarán la defensa de los
Estamos ante un derecho social en sentido estricto, es decir, consumidores y usuarios, protegiendo, mediante proce-
se trata de un derec o que no se configura como subjeti o dimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos
y que, en consecuencia, no confiere a sus titulares una ac- intereses económicos de los mismos.
ción ejercitable en el orden a la obtención directa de una
vivienda. 2. os poderes p blicos promo erán la información y la
educación de los consumidores y usuarios, fomentarán

94
La Constitución española de 1978
sus organizaciones y oirán a estas en las cuestiones que 1.6.3.15. Cuadro comparativo de grupos
puedan afectar a aquellos, en los términos que la ley
establezca. SINDICATOS /ASOC.
PARTIDOS POLÍTICOS ASOCIACIONES
P A IAL
3. En el marco de lo dispuesto por los apartados anterio-
res, la ley regulará el comercio interior y el régimen de Art. 6 CE Art. 7 CE Art. 22 CE
autorización de productos comerciales». -Expresan el pluralis-
mo político. -Se reconoce el derecho
Es este un precepto que hay que encuadrar en el marco del -Concurren a la
de asociación.
concepto de Estado social de derecho (art. 1.1 de la Cons- -Contribuyen a la
formación y manifes- -Deberán inscribirse en
defensa y promoción
titución) y de la economía de mercado, teniendo en cuenta tación de la voluntad
de los intereses econó-
reg. a los solos efectos de
que este aborda el fundamento actual de la economía de popular. publicidad.
micos y sociales que
mercado, basada en la llamada sociedad de consumo. -Son instrumento les son propios. -Se prohíben las se-
fundamental para cretas y de carácter
n definiti a, el art. iene a intentar equilibrar el modelo la participación paramilitar.
de economía de mercado que, basado en la oferta de bie- política.
nes de consumo, ha propiciado la posición dominante de las Su creación y el
Su creación y el
grandes sociedades productoras, directa o indirectamente, ejercicio de su
ejercicio de su
de dic os bienes con la protección al consumidor frente a actividad son
actividad son libres
libres dentro del
la indefensión en que pueden encontrarse en sus relaciones respeto a la CE y
dentro del respeto a
jurídicas con aquellas sociedades. la CE y a la ley.
a la ley.

Además, es considerado como principio informador del Su estructura Su estructura interna


ordenamiento jurídico, por lo que se desarrolla en el Real interna y funciona- y funcionamiento
miento deberán ser deberán ser demo-
Decreto 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba democráticos. cráticos.
el te to refundido de la ey eneral para la efensa de los
Consumidores y suarios. -Las que persigan
fines o utilicen me-
dios tipificados como
1.6.3.14. Organizaciones profesionales. Artículo 52 delitos son ilegales.
a ley regulará las organizaciones profesionales que -Solo podrán ser
disueltas o sus-
contribuyan a la defensa de los intereses económicos que pendidas en virtud
les sean propios. u estructura interna y funcionamiento de resolución judicial
deberán ser democráticos». motivada.

La actividad reguladora del Estado se ha centrado en la re-


gulación específica de las organizaciones profesionales con- FUNDACIONES COLEGIOS PROF. ORG. PROF.
cretas, sin crear una ley general para todas ellas. Art. 34 CE Art. 36 CE Art. 52 CE
-La ley regulará
-La ley regulará
las peculiaridades
las organizaciones
propias del régimen
-Se reconoce el derecho profesionales que
jurídico de los
de fundación para fines de contribuyan a la de-
Colegios Profesio-
interés general. fensa de los intereses
nales y el ejercicio
económicos que les
de las profesionales
sean propios.
tituladas.

Su estructura Su estructura
interna y funcio- interna y funcio-
namiento deberán namiento deberán
ser democráticos. ser democráticos.

-Las que persigan fines o


utilicen medios tipificados
como delitos son ilegales.
-Solo podrán ser disuel-
tas o suspendidas
en virtud de resolución
judicial motivada.

95
TEMA 4
1.6.4. Capítulo IV. Garantías de los derechos y afecte a un derec o fundamental, respeta y es adecua-
da con el contenido del derecho en la Constitución.
libertades
c. Recurso de amparo, también ante el Tribunal Cons-
1.6.4.1. Tutela de las libertades y derechos. Artículo 53 titucional. Este recurso tiene carácter subsidiario y
exige el agotamiento de la vía judicial previa, en la
1. os derec os y libertades reconocidos en el capítu- que habrá de haber sido alegado el derecho vulnera-
lo segundo del presente título vinculan a todos los do en el procedimiento judicial (válido también para
poderes públicos. Solo por ley, que en todo caso deberá la objeción de conciencia del art. 30.2).
respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejer-
cicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de l art. . C atribuye la tutela de los derec os fundamen-
acuerdo con lo previsto en el artículo 161.1.a. tales primariamente a los tribunales ordinarios esta e igencia
supone un elemento esencial para respetar la subsidiarie-
2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las li- dad del recurso de amparo y, en última instancia, para
bertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la garantizar la correcta articulación entre el Tribunal Constitu-
sección primera del capítulo segundo ante los tri- cional y los órganos integrantes del poder judicial, a quienes
bunales ordinarios por un procedimiento basado en los corresponde primeramente la reparación de las posibles lesio-
principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a nes de derechos invocadas por los ciudadanos, de modo que la
través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitu- jurisdicción constitucional solo puede intervenir una vez que,
cional. Este último recurso será aplicable a la objeción intentada dicha reparación, la misma no se ha producido.
de conciencia reconocida en el artículo 30.
(2). Derechos y deberes de los ciudadanos (arts.
3. El reconocimiento, el respeto y la protección de los prin- 30 a 38, sec. 2ª, cap. II, tít. I), que comparten casi
cipios reconocidos en el capítulo tercero informarán todas las garantías recogidas en el apartado anterior,
la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación a e cepción del trámite sumarial y preferente ante los
de los poderes públicos. Solo podrán ser alegados ante tribunales y el recurso de amparo:
la jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispon-
gan las leyes que los desarrollen». a) Vinculan a todos los poderes públicos.
b) Está sometida a reserva de ley la regulación de su
1.6.4.1.1. Garantías constitucionales de las libertades y ejercicio.
derechos fundamentales c) Se puede recabar su tutela ante:
a Constitución espa ola garantiza la efecti idad de los de- d) Tribunales ordinarios, trámite ordinario.
rechos y libertades públicas en ella recogidos, mediante un
procedimiento establecido en el capítulo IV de la misma, del e) Recurso de inconstitucionalidad ante el TC.
título I (art. 53 y 54), por el que se protege en mayor medida (3). Principios rectores de la política social y económica
a los derechos más importantes, decreciendo en el grado de (arts. 39 a 52, cap. III, tít. I).
protección conforme a su importancia.
e conformidad con el art. . C , estos principios com-
(1). l art. , los derec os fundamentales y libertades p - parten tres características:
blicas (arts. 15 a 29, sec. 1ª, cap. II, tít. I) y el art. 30.2,
presentan según el artículo 53.2, una triple garantía: a) nforman la legislación positi a, es decir, que se tendrán
en cuenta para la interpretación de las restantes normas
a) Vinculan a todos los poderes públicos. Lo que constitucionales como de las leyes en general.
supone que los derechos que se recogen en los art. 14
a 30 de la CE, obligan a los poderes públicos a dictar b) nforman la práctica judicial, alegables ante la justicia
las leyes respetando su contenido que, los vincula. ordinaria, siempre que exista previa ley.

b) Están sometidos a reserva de ley orgánica para c) nforman la actuación de los poderes p blicos.
el desarrollo y regulación de su ejercicio (excepto el
art. . stos derec os fundamentales solo pueden
ser desarrollados por los poderes p blicos en la forma
de ley orgánica Por ejemplo, para el desarrollo del de-
recho de petición o el de reunión, es precisa una ley
orgánica, pero para regular las formas de matrimonio
o el derecho de propiedad, bastaría una ley ordinaria
(o incluso un decreto-ley en casos de extraordinaria y
urgente necesidad).
c) Se puede recabar su tutela ante:
a. Tribunales ordinarios, trámite sumarial y preferente.
b. Recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal
Constitucional, que resolverá si la ley que desarrolle o

96
La Constitución española de 1978
Poderes p blicos Regulación Protección
Jurisdicción ordinaria: jueces y
tribunales (normales).
Dº y libertades: Se atienden por trámite sumarial y
art. 14. Derechos Ley orgánica: se de- preferente.
fundamentales y sarrollarán y regularán
libertades públi- mediante ley orgánica Tribunal Constitucional:
cas (Sec. 1ª, cap. inculantes eficacia inmediata (excepto el artículo 14). Recurso de inconstitucionalidad.
II, tít. I) Todos los poderes públicos (poder ejecutivo, Recurso de amparo (válido también
legislativo y judicial) estarán vinculados en para la objeción de conciencia del
sus actuaciones a lo que indiquen estos ar- art. 30.2 CE).
tículos y derechos. Es decir, en ningún caso
pueden legislar o actuar en contra de ellos. Jurisdicción ordinaria: trámite
ordinario y no sumarial ni prefe-
Derechos y debe- Sometido a reserva de rente (el juez tiene la obligación de
res (Sec. 2ª, cap. ley (norma con rango resolver en cualquier caso).
II, tít. I) de ley).
Tribunal Constitucional:
Recurso de inconstitucionalidad.

No vinculantes: los poderes públicos No son normas de


P.R.P.S.E. Princi- pueden ir en contra de ellos si es necesario. Solo ante jurisdicción
aplicación inmediata re-
pios rectores de olo tienen carácter informador y no les ordinaria.
quieren de un desarrollo
la política social y obligarán en ningún caso. legislativo para poder ser No pueden tener, por sí mismos,
económica (cap.
on principios para mejorar la calidad de alegados ante los tribu- acceso al Tribunal Constitucional.
III, tít. I).
vida de los ciudadanos. nales ordinarios.

de sus actos, ya que como veremos más adelante en el


1.7. Título II. La Corona apartado dedicado al refrendo, siempre sus actos an de
ser refrendados. jemplo de ello son con ocatoria y di-
1.7.1. El rey (art. 56) solución de las Cortes y la con ocatoria de elecciones la
1. l rey es el jefe del stado, símbolo de su unidad y per- con ocatoria de referéndum la sanción y promulgación
manencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las leyes, etc.
de las instituciones, asume la más alta representación • El rey es el representante del Estado español en las re-
del Estado español en las relaciones internacionales, es- laciones internacionales. Esta competencia del rey guar-
pecialmente con las naciones de su comunidad históri- da con las previstas en el artículo 63 (acreditación de
ca, y ejerce las funciones que le atribuyen e presamente los embajadores y otros representantes diplomáticos, así
la Constitución y las leyes. como dar el consentimiento del Estado en la obligación
2. Su título es el de rey de España y podrá utilizar los de- internacional por medio de tratados, de conformidad
más que correspondan a la Corona. con la Constitución y las leyes, así como la declaración
de guerra y paz).
3. La persona del rey es inviolable y no está sujeta a res-
ponsabilidad. us actos estarán siempre refrendados en 1.7.2. Sucesión en la Corona (art. 57)
la forma establecida en el artículo 64 careciendo de
alidez sin dic o refrendo, sal o lo dispuesto en el ar- 1. a Corona de spa a es ereditaria en los sucesores de
tículo 65.2». S. M. don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero
de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el
los actos del rey serán refrendados por el presidente del o- orden regular de primogenitura y representación, siendo
bierno y, en su caso, por los ministros competentes), que in- preferida siempre la línea anterior a las posteriores en
dica que, en caso del nombramiento de los miembros civiles la misma línea, el grado más pró imo al más remoto en
y militares de su casa, no será necesario refrendo alguno el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo,
El art. 56 define los rasgos caracterizadores de la onar- la persona de más edad a la de menos.
quía: 2. 2. El príncipe heredero, desde su nacimiento o desde
• Es nota común de todos los regímenes monárquicos el que se produzca el hecho que origine el llamamiento,
que la jefatura de Estado esté representada por tendrá la dignidad de príncipe de Asturias y los demás
el rey. títulos vinculados tradicionalmente al sucesor de la Co-
rona de España.
• l rey es árbitro y moderador del funcionamiento re-
gular de las instituciones. El rey actúa como mediador, 3. Extinguidas todas las líneas llamadas en derecho, las
árbitro o moderador, pero sin asumir la responsabilidad Cortes Generales proveerán a la sucesión en la Corona
en la forma que más con enga a los intereses de spa a.

97
TEMA 4
4. Aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión oluntario del oficio regio por el titular de la Corona,
en el trono contrajeren matrimonio contra la expresa causándose la transmisión de sus derechos al sucesor,
prohibición del rey y de las Cortes Generales, quedarán mientras que la renuncia del derecho a reinar es prota-
excluidas en la sucesión a la Corona por sí y sus descen- gonizada no por el rey sino por las personas que forman
dientes. parte del orden sucesorio a la Corona.
5. Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho • Tanto para la abdicación como para la renuncia, cual-
o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la quier duda de hecho o de derecho que se plantee en el
Corona se resolverán por una ley orgánica». orden sucesorio se habrán de resolver por las Cortes Ge-
nerales por ley orgánica.
os dos primeros apartados se refieren al supuesto nor-
mal de sucesión en la Corona que viene determinado 1.7.3. Cónyuge del rey o a reina (art. 58)
por erencia. También se acer referencia al estatuto jurídi-
co del Príncipe de Asturias. a reina consorte o el consorte de la reina no podrán
asumir funciones constitucionales, sal o lo dispuesto para la
Así, queda establecido el orden sucesorio acía el futuro de- regencia».
terminándose que el trono irá destinado al primogénito y a
sus descendientes con preferencia sobre los ermanos y los n relación con la significación que actualmente puede pre-
sobrinos del monarca por razón de línea que las mujeres sentar este precepto, cabe acer di ersas consideraciones:
solo tienen acceso al trono si no tienen ermanos arones y • La prohibición hecha por la Constitución del ejercicio
que la preferencia de línea con derec o a la representación de toda función constitucional al rey consorte o reina
significa que los nietos anteceden, en caso de fallecimiento consorte funciones constitucionales que ay que enten-
del rey, a los padres, a los tíos, y a los hermanos del rey di- der referidas a la Corona, que son las que legítimamente
funto. corresponden a su ámbito de competencias.
En cuanto a la representación, supone que el primogénito • No cabe, por tanto, ni que la reina consorte –o el consor-
constituirá siempre cabeza de la primera línea descendente te de la reina asuma tales funciones constitucionales por
el segundo legítimo, cabeza de la segunda, y así sucesiva- sí mismos, ni que lo aga formalmente por encomienda
mente, de forma que ning n integrante de la segunda línea o delegación del titular de la Corona, de la persona que
podrá entrar a suceder mientras queden descendientes de ostentase la jefatura del stado o de las Cortes enerales.
la primera.
• os actos que, en el ejercicio de funciones constituciona-
n lo referente al príncipe eredero, el artículo 57.2 cons- les, realizasen el consorte de la reina o la reina consorte,
titucionaliza la dignidad de príncipe de Asturias, si bien hay al estar privados de toda legitimidad por la prohibición
que se alar que no está regula la Constitución las funciones constitucional serían, por tanto, nulos de pleno derecho.
cuyo desempeño pudiera corresponderle.
• ay que entender que las funciones constitucionales del
Los tres apartados restantes del art. 57 se pueden encuadrar rey –y que, por tanto, escaparían de la órbita de actua-
como supuestos excepcionales, otorgándoseles en todos ción de los consortes– serían, las enumeradas en los ar-
ellos un papel rele ante a las Cortes enerales: tículos 62 y 63 de la Constitución.
• a pro isión por las Cortes enerales art. . : Cuan- • n la práctica se demuestra como el precepto fijado del
do, se e tinguen todas las líneas llamadas en derec o artículo 58 CE, no es determinante para algunas de las
a la sucesión de la Corona, corresponderá a las Cortes funciones de carácter representati o que pueda ejercer
enerales pro eer a la sucesión en la forma que más la reina consorte, ya que esta, asiste y desempeña este
convenga a los intereses de España». papel en numerosos actos oficiales, acti idades sociales,
• Gozan las Cortes Generales de un amplio margen de culturales y benéficas, con lo que asume una función re-
libertad para tomar su decisión y el único límite consti- presentativa en el ámbito interno del Estado. En ámbito
tucionalmente impuesto para la elección parlamentaria internacional, será en todo caso, el monarca quien ejerza
de sucesor a la Corona es que, dic a elección se aga de esta este cargo.
la forma que más con enga a los intereses de spa a .
1.7.4. La regencia (art. 59)
• a pro ibición de matrimonio regio art. . : e e clu-
ye de la sucesión para sí mismo y para sus descendientes 1. Cuando el rey fuere menor de edad, el padre o la ma-
si se produce el hecho de que una persona con derechos dre del rey y, en su defecto, el pariente mayor de edad
sucesorios en el trono contraiga matrimonio contra la más próximo a suceder en la Corona, según el orden
expresa prohibición del rey y las Cortes Generales. establecido en la Constitución, entrará a ejercer inme-
diatamente la regencia y la ejercerá durante el tiempo
• as abdicaciones y renuncias art. . : Abdicación y de la minoría de edad del rey.
renuncia son, en sentido amplio, dos supuestos de pérdi-
da de los derechos regios. Ambos comparten las caracte- 2. Si el rey se inhabilitare para el ejercicio de su autoridad
rísticas de tratarse de actos voluntarios, personalísimos, y la imposibilidad fuere reconocida por las Cortes e-
unilaterales, e irre ocables pero la diferencia la encon- nerales, entrará a ejercer inmediatamente la regencia
tramos en que la abdicación supone el abandono o cese el príncipe eredero de la Corona, si fuere mayor de

98
La Constitución española de 1978
edad. i no lo fuere, se procederá de la manera pre ista co del regente, el artículo 59.5 solo señala que la
en el apartado anterior, hasta que el príncipe heredero regencia se ejercerá por mandato constitucional y
alcance la mayoría de edad. siempre en nombre del rey».
3. Si no hubiere ninguna persona a quien corresponda la
regencia, esta será nombrada por las Cortes Generales,
1.7.5. Tutela del rey (art. 60)
y se compondrá de una, tres o cinco personas. 1. erá tutor del rey menor la persona que en su
testamento ubiese nombrado el rey difunto, siempre
4. Para ejercer la regencia es preciso ser español y mayor
que sea mayor de edad y espa ol de nacimiento si no lo
de edad.
hubiese nombrado, será tutor el padre o la madre mien-
5. La regencia se ejercerá por mandato constitucional y tras permanezcan iudos. n su defecto, lo nombrarán
siempre en nombre del rey». las Cortes Generales, pero no podrán acumularse los
Los supuestos que determinan la constitución de una regen- cargos de regente y de tutor sino en el padre, madre o
cia son dos: ascendientes directos del rey.

• La minoría de edad del rey, que durará hasta que 2. El ejercicio de la tutela es también incompatible con el
cumpla los dieciocho años. de todo cargo o representación política».

• La inhabilitación de su persona, que requiere que a tutela del rey menor puede ser, de tres clases:
sea reconocida por las Cortes Generales. • Testamentaria, cuando el tutor del rey menor sea nombra-
n cuanto a las personas llamadas a ejercer la regencia: do por testamento por el rey difunto. l tutor abrá de ser
mayor de edad y español de nacimiento. Cuestión discu-
a) n primer lugar, se tienen en cuenta los criterios fami- tida a sido si el testamento debe ser o no refrendado. a
liares y dinásticos. Así, de forma automática y legíti- doctrina mayoritariamente se a decantado por el refrendo
ma, la regencia se guarda, para el caso de rey menor, en atención a la importante significación política del acto
al padre, la madre o pariente que le siga en el orden mortis causa por el que se nombre tutor al rey menor.
sucesorio (art. 59.1). Deberán, prestar el correspon-
diente juramento de desempe ar fielmente sus fun- • Legítima, procede en defecto de la testamentaria y co-
ciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las rresponde ser tutor al padre o la madre, mientras per-
leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de manezcan viudos.
las comunidades autónomas, así como el juramento • Parlamentaria, que tiene lugar en defecto de la tutela le-
de fidelidad al rey. gítima, procediéndose por las Cortes Generales a nom-
b) Para el caso de rey inhabilitado (art. 59.2) entrará, tam- brar a un tutor (art. 60.1).
bién inmediatamente y de forma automática, a ejercer Solo está prevista en la Constitución la tutela del rey menor,
la regencia el príncipe eredero de la Corona si fuese por lo que esta cesará con la mayoría de edad del rey.
mayor de edad y si no lo fuese, correspondería la regen-
cia a las personas previstas en el apartado 1 (padre, ma- inalmente se refiere el artículo 60 a las incompatibilida-
dre o pariente más próximo en la línea sucesoria) hasta des de la tutela. stas son de dos tipos:
que el príncipe heredero alcanzase su mayoría de edad. • Incompatibilidad de cargos de regente y de tutor,
unto a los anteriores se contempla un supuesto diferente nos salvo para el padre, madre o ascendiente directos del rey.
habla del caso de no existir padre ni madre del rey menor o • Incompatibilidad de la tutela con todo cargo o
imposibilitado, sean menores de edad el príncipe heredero representación política. El término representación
y demás parientes llamados a suceder en la Corona. En este política no plantea ning n problema: cualquier designa-
caso, la regencia será nombrada por las Cortes (art. 59.3). ción que encarne mediata o inmediatamente la sobera-
Esta regencia nombrada por las Cortes presenta, en relación nía nacional y en cuanto a los cargos, deben ser referi-
con la regencia legítima, dos importantes diferencias: dos a los de carácter público o político.
• Por un lado, se contempla la posibilidad de que la regencia
sea colegiada se compondrá de una, tres o cinco personas .
1.7.6. El juramento (art. 61).
1. l rey, al ser proclamado ante las Cortes enerales,
• Por otro lado, se concede a las Cortes una absoluta dis-
prestará juramento de desempe ar fielmente sus
crecionalidad en orden no solo al número, sino también
funciones, guardar y acer guardar la Constitución y
en cuanto a las condiciones de las personas llamadas a
las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de
ocupar la regencia, que solo habrán de cumplir los míni-
las comunidades autónomas.
mos requisitos del artículo 59.4, ya que la Constitución
no establece ningún otro límite. 2. El príncipe heredero, al alcanzar la mayoría de edad, y el
regente o regentes al acerse cargo de sus funciones, pres-
o Estos mínimos requisitos que la Constitución exige para
la persona o personas que fuera regente son simple- tarán el mismo juramento, así como el de fidelidad al rey .
mente ser espa ol y mayor de edad (art. 59.4). La vigente Constitución incorpora en su artículo 61.1 no
o inalmente, por lo que se refiere al estatuto jurídi- solo el juramento, sino la proclamación ante las Cortes Ge-

99
TEMA 4
nerales. Este precepto viene a subrayar el sometimiento del español. No obstante, hay que distinguir la representación que
rey a la Constitución. ostenta el jefe del stado, de la dirección de la política e terior
que le corresponde en exclusiva al Gobierno (artículo 97).
Al igual que el jefe de stado, el príncipe eredero, así como
el regente al acerse cargo de sus funciones deberán prestar De los preceptos citados se extraen algunas consideraciones.
el mismo juramento que el primero. En ese caso, también
• En primer término, que el rey ostenta la más alta
juraran fidelidad al rey (art. 61). Adquiere de esta forma
representación, pero no excluye otras, así, por ejemplo,
este acto de juramento y proclamación, carácter constitutivo
cuando el presidente del Gobierno acude a las reuniones
de obligaciones y sometimiento a la Constitución.
de los órganos de la nión uropea, o a otros foros in-
Por lo demás, no contiene la Constitución una fórmula ri- ternacionales o visitas a Estados extranjeros, representa
tual de juramento, limitándose a decir el artículo 61.1 que también al Estado español. Lo mismo puede decirse res-
el rey al ser proclamado ante las Cortes enerales prestará pecto a los ministros, pero, ninguno de estos dos últimos
juramento...». Lo que quiere decir que la proclamación se casos (ni el presidente del Gobierno, ni ministros), pueden
hará en unión conjunta del Congreso y del Senado. manifestar el consentimiento del stado para obligarse
internacionalmente por medio de tratados.
1.7.7. Funciones del rey (art. 62)
• En segundo término, las relaciones internacionales se
1.7.7.1. Competencias del rey articulan en el igente derec o p blico espa ol en tres ejes:
1. Sancionar y promulgar las leyes. o La acción de control de la dirección política exterior
y la representación ordinaria que recae en el Gobier-
2. Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar no de la nación.
elecciones en los términos previstos en la Constitución.
o La acción de control en sus diversos grados que ejer-
3. Convocar a referéndum en los casos previstos en la citan las Cortes Generales (artículo 93 y 94).
Constitución.
o La acción de representación en su más alta jerarquía
4. Proponer el candidato a presidente del Gobierno y, en que le se atribuye al rey, especialmente con las nacio-
su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus funcio- nes vinculadas históricamente al Estado español. Es
nes en los términos previstos en la Constitución. decir, que la función internacional del rey no puede
independizarse de la función directora del obierno
5. Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a
ni fiscalizadora del Parlamento.
propuesta de su presidente.
• En tercer término, la más alta representación que
6. Expedir los decretos acordados en el Consejo de
ostenta el rey no es solo una función nominal, sino que
Ministros, conferir los empleos civiles y militares y
expresa el consentimiento del Estado para obligarse in-
conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes.
ternacionalmente por medio de tratados o convenios
7. Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a (art. 63.2), previo cumplimiento de las exigencias consti-
estos efectos, las sesiones del Consejo de inistros, cuando tucionales pre istas al efecto.
lo estime oportuno, a petición del presidente del Gobierno.
• En cuarto término, dentro de la función representati a
8. El mando supremo de las Fuerzas Armadas. del rey, le corresponde acreditar a los embajadores y otros
representantes diplomáticos y los representantes e tranje-
9. Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que
ros en España estarán acreditados ante él (art. 63.1). Asi-
no podrá autorizar indultos generales.
mismo, le corresponde, previa autorización de las Cortes
10. El alto patronazgo de las Reales Academias». Generales, declarar la guerra y hacer la paz (art. 63.3).
1.7.7.2. Actos de prerrogativa (art. 63) • Finalmente, como función implícita pero no por ello
discrecional, el rey, sin necesidad de refrendo, pero sin
1. l rey acredita a los embajadores y otros represen-
excluir el previo acuerdo del Gobierno, puede compa-
tantes diplomáticos. Los representantes extranjeros en
recer ante las instancias internacionales y visitar otras
España están acreditados ante él.
naciones en actos de indudable trascendencia política.
2. Al rey corresponde manifestar el consentimiento del
Estado para obligarse internacionalmente por medio de 1.7.8. Refrendo de los actos del rey (art. 64)
tratados, de conformidad con la Constitución y las leyes. l fundamento del refrendo se encuentra en el carácter
3. Al rey corresponde, previa autorización de las Cortes intangible de la jefatura del stado, gracias al cual el rey
Generales, declarar la guerra y hacer la paz». simboliza, modera y arbitra, pero no asume decisiones,
sino que se limita, con su firma, a perfeccionar determina-
1.7.7.3. El rey y la función internacional dos actos políticos de gobierno convirtiéndolos en actos de
a emos isto más atrás que la Constitución a querido otorgar Estado.
al rey un papel de máxima relevancia en las relaciones internacio- 1. os actos del rey serán refrendados por el presidente del
nales, según se desprende de los artículos 56.1 y 63. El primero Gobierno y, en su caso, por los ministros competentes.
de los cuales le atribuye la más alta representación del Estado La propuesta y el nombramiento del presidente del

100
La Constitución española de 1978
Gobierno, y la disolución prevista en el artículo 99.5
C , serán refrendados por el presidente del Congreso. 1.8. Título III. Las Cortes
2. De los actos del rey serán responsables las personas que
los refrenden .
Generales
Establece el artículo 56.3 que los actos del rey estarán
1.8.1. Capítulo I e las Cámaras
siempre refrendados en la forma establecida en el artículo 1.8.1.1. Potestad legislativa y control del Gobierno
, careciendo de alidez sin dic o refrendo, sal o lo dis-
(artículo 66 CE)
puesto en el artículo 65.2».
(1). Las Cortes Generales representan al pueblo español
l refrendo se produce mediante la firma de la persona re-
y están formadas por el Congreso de los iputados
frendante en el documento en el que el acto se plasma, y en
y el Senado.
ciertas ocasiones las menos , mediante la presencia física del
refrendante junto al jefe del stado. ste ec o supone la (2). Las Cortes Generales ejercen la potestad legisla-
transmisión de responsabilidad política del jefe de stado al tiva del Estado, aprueban sus presupuestos, contro-
sujeto del refrendo generalmente presidente del gobierno, lan la acción del Gobierno y tienen las demás compe-
ministros y presidente del Congreso), según los casos. Dada tencias que les atribuya la Constitución.
la situación el refrendo no se produzca por alguno los sujetos
(3). Las Cortes Generales son inviolables.
necesarios para ello, o que, se omita, el acto regio carecerá
de validez, salvo lo dispuesto en el art. 65.2, como ya hemos l artículo de la C , ace referencia a dos grandes cues-
comentado a lo largo de este tema. tiones: la naturaleza representativa de las Cortes
Generales y su estructura bicameral (Congreso y
otas definitorias del refrendo
Senado). En cuanto a su naturaleza representativa, la so-
• Los actos del rey, exceptuada la salvedad del artículo beranía reside en nico titular: el pueblo espa ol, del que
. , deben ser siempre refrendados. emanan todos los poderes del Estado. La Constitución atri-
buye a las Cortes Generales varias potestades (legislativas,
• a ausencia de refrendo implica la in alidez del acto.
presupuestarias, de control…), porque de manera previa ha
• l refrendo debe acerse en la forma pre ista en el ar- establecido su carácter representativo del pueblo español.
tículo 64.
En cuanto al control del Gobierno por las Cortes Ge-
• a autoridad refrendante asume la responsabilidad del nerales, debemos indicar que este control se ejerce, con
acto del rey. carácter general, por el Congreso de los Diputados. Se basa
en la necesidad de impedir un abuso del poder por parte
1.7.9. Competencias no refrendadas del Gobierno como garantía del principio de separación de
poderes. s el artículo de la C , el que establece que:
1.7.9.1. La casa del rey (art. 65)
• . l obierno y cada uno de sus miembros están so-
1. l rey recibe de los Presupuestos del stado una canti-
metidos a las interpelaciones y preguntas que se le for-
dad global para el sostenimiento de su familia y casa, y
mulen en las Cámaras. Para esta clase de debate los re-
distribuye libremente la misma.
glamentos establecerán un tiempo mínimo semanal» y
2. El rey nombra y releva libremente a los miembros civi-
• . Toda interpelación podrá dar lugar a una moción en
les y militares de su Casa».
la que la Cámara manifieste su posición». Como con-
1.7.9.2. Sostenimiento de la familia y casa del rey secuencia de ese control, el Congreso de los Diputados
puede pedir responsabilidad política al Gobierno por su
Se establecen tres principios, que emanan y resuelven este gestión, aprobando por mayoría absoluta la denominada
problema, que son: moción de censura art. C .
• ue la dotación del rey no se fija al principio de su reina- En su apartado 3, este artículo señala que las Cortes Genera-
do, sino anualmente en los presupuestos generales. les son inviolables, lo que supone que no se pueden adoptar
• Que la cantidad incluida en los presupuestos generales medidas coerciti as contra las mismas. e forma más general,
tiene carácter global. o está sujeta a justificación, el rey esta in iolabilidad significa que las Cámaras no pueden sufrir
la administra y distribuye libremente. interferencias en su acti idad, nadie puede ejercer control so-
bre ellas, ni limitar sus poderes constitucionales. No hay que
• Que el nombramiento de los miembros civiles y militares
confundir la in iolabilidad de las Cortes con la in iolabilidad
de la Casa del rey constituye un acto libre y por tanto no
de los miembros de las mismas (inviolabilidad parlamentaria).
sujeto a refrendo.
A ese carácter inviolable debemos añadir que las Cámaras
a naturaleza de la casa de su ajestad queda configurada
tienen vocación de permanencia, es decir, su funcionamien-
como un órgano de naturaleza p blica al ser icio de la jefa-
to no puede ser suspendido y es permanente, por ello, cuan-
tura del Estado, con gran relevancia política e institucional.
do no están reunidas, existe un órgano en cada una de ellas,
la diputación permanente, que asegura su continuidad.

101
TEMA 4
1.8.1.2. El mandato parlamentario (artículo 67 CE) 1.8.1.3. El Congreso de los Diputados (artículo 68 CE)
(1). Nadie podrá ser miembro de las dos Cámaras simultá- (1). El Congreso se compone de un mínimo de 300 y
neamente, ni acumular el acta de una asamblea de co- un máximo de 400 diputados, elegidos por su-
munidad autónoma con la de diputado al Congreso. fragio uni ersal, libre, igual, directo y secreto, en los
términos que establezca la ley. (El artículo 162.1 de
(2). Los miembros de las Cortes Generales no estarán li-
la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LO-
gados por mandato imperativo.
, fija su n mero en .
(3). Las reuniones de parlamentarios que se celebren sin con-
(2). La circunscripción electoral es la provincia. Las po-
vocatoria reglamentaria no vincularán a las Cámaras, y
blaciones de Ceuta y Melilla estarán representadas
no podrán ejercer sus funciones ni ostentar sus pri ilegios.
cada una de ellas por un diputado. La ley distribuirá
Es incompatible la pertenencia simultánea a las dos Cáma- el número total de diputados, asignando una repre-
ras de las Cortes Generales, es decir, ser al mismo tiempo sentación mínima inicial a cada circunscripción y dis-
diputado del Congreso y senador, así como se impide la per- tribuyendo los demás en proporción a la población.
tenencia al mismo tiempo al Congreso de los Diputados y a
(3). a elección se erificará en cada circunscripción aten-
una asamblea autonómica.
diendo a criterios de representación proporcional.
La prohibición del mandato imperativo quiere decir
(4). El Congreso es elegido por 4 años. El mandato de los
que los miembros de las Cámaras son libres en el ejercicio
diputados termina 4 años después de su elección o el
de su función no quedando sometidos a órdenes de ninguna
día de la disolución de la Cámara.
otra institución o poder.
(5). Son electores y elegibles todos los españoles que estén
CORTES GENERALES en pleno uso de sus derechos políticos. La ley recono-
A A T . 66 6 C - 8 cerá y el stado facilitará el ejercicio del derec o de
sufragio a los espa oles que se encuentren fuera del
Representan al pueblo español territorio de España.
O A A PO
(6). Las elecciones tendrán lugar entre los 30 días y 60
días desde la terminación del mandato. El Congreso
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS SENADO electo deberá ser convocado dentro de los 25 días si-
(C A A A A) (C A A ALTA) guientes a la celebración de las elecciones.

1.8.1.3.1. Composición
El artículo 68.1 en su primer inciso regula la composición
numérica del Congreso de los Diputados. Asimismo, se ocu-
pa también de indicar las características constitucionales
que debe cumplir el sufragio emitido para el Congreso de
Representación poblacional Representación territorial los iputados:
La denominación de ambas Cámaras radica tiempo atrás, cuando era el Senado el lugar - l sufragio a de ser universal. sta formulación
donde se reunían las altas autoridades o aristocracia. Sin embargo, los diputados eran los significa el reconocimiento del derec o a oto de
que representaban al pueblo y poseían una clase más baja. De ahí la denominación de toda la población adulta de un Estado, indepen-
cámara baja y alta.
dientemente de su raza, sexo, creencias o condición
social.
- Aprueban sus presupuestos
- l sufragio a de ser libre. La libertad es uno de los
- Controlan la acción del Gobierno (moción principios inspiradores del Estado social y demo-
de censura cuestión de confianza preguntas crático de derecho (art. 1.1) y el propio art. 23.1 CE
e interpelaciones)
señala que el derecho de participación exige inex-
- Otras competencias que atribuya CE (ej: cusablemente la libertad en la elección. Toda res-
reforma CE, designar miembros de otras tricción, legal o de cualquier otra índole, que ponga
instituciones como es el CGPJ, y relaciona-
das con la corona) en peligro la libertad de elección, es manifiesta y
radicalmente inconstitucional.
Son inviolables - l sufragio a de ser igual. No cabe en su ejercicio
No acumular acta (Diputado y Senador o discriminación o distinción alguna.
Diputado Asamblea de una CA) Sin em-
bargo el Senador es compatible con cualquier - l sufragio a de ser directo. La elección por el
nivel (ej: concejal) Congreso es de carácter directo sin que medie nin-
guna instancia u órgano entre el votante y el candi-
No están ligados por mandato imperativo dato o/y electo.
(aunque prima la disciplina del partido)
- l sufragio a de ser secreto. Esta característica

102
La Constitución española de 1978
afecta también al principio de libertad, en la me- automáticamente cuando hayan transcurrido 4 años desde
dida que permite evitar coacciones o intromisiones la elección (caducidad ordinaria) o cuando la Cámara es di-
en el sufragio libremente emitido. El artículo 5 de suelta (extinción anticipada).
la , dispone: adie puede ser obligado o
coaccionado bajo ningún pretexto en el ejercicio de En todo caso y como consecuencia de lo previsto en el art.
su derec o de sufragio, ni a re elar su oto . . C , la e tinción del mandato no afecta a los miem-
bros de la diputación permanente (tanto titulares como
» La circunscripción electoral suplentes , que retendrán el mandato y sus funciones asta
la constitución del Congreso de los Diputados salido de las
La Constitución atribuye a la ley electoral el reparto de es- nuevas elecciones. Esta decisión es lógica si se tiene en cuen-
caños entre las circunscripciones provinciales. Cada circuns- ta que es la propia diputación permanente la que garantiza
cripción deberá tener una representación mínima inicial la continuidad de la institución parlamentaria (vocación de
y los demás esca os se distribuirán en proporción a la po- permanencia).
blación . a fórmula aparece contenida en el art. y
, que fija en diputados el n mero mínimo inicial 1.8.1.4. El Senado (artículo 69 CE)
que le corresponde a cada provincia y distribuye los restan-
tes según un procedimiento proporcional, atribuyendo más (1). El Senado es la Cámara de representación territorial.
escaños según la población de cada territorio. (2). En cada provincia se elegirán cuatro senadores por
1. A cada pro incia le corresponde un mínimo ini- sufragio uni ersal, libre, igual, directo y secreto por
cial de dos diputados. Las poblaciones de Ceuta y los votantes de cada una de ellas, en los términos que
Melilla están representadas cada una de ellas por señale una ley orgánica.
un diputado. (3). En las provincias insulares, cada isla o agrupación de
2. Los 248 diputados restantes se distribuyen entre las ellas, con Cabildo o Consejo Insular, constituirá una
pro incias en proporción a su población, conforme circunscripción a efectos de elección de senadores,
al siguiente procedimiento: correspondiendo tres a cada una de las islas mayo-
res - ran Canaria, allorca y Tenerife- y uno a cada
a. Se obtiene una cuota de reparto resultante de di- una de las siguientes islas o agrupaciones: biza- or-
idir por la cifra total de la población de de- mentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro,
recho de las provincias peninsulares e insulares. Lanzarote y La Palma.
b. Se adjudican a cada provincia tantos diputados como (4). Las poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán cada una
resulten, en números enteros, de dividir la población de ellas dos senadores.
de derecho provincial por la cuota de reparto.
(5). Las comunidades autónomas designarán además un
c. Los diputados restantes se distribuyen asignando uno senador y otro más por cada millón de habitantes de
a cada una de las provincias cuyo cociente, obtenido su respectivo territorio. La designación corresponde-
conforme al apartado anterior, tenga una fracción de- rá a la asamblea legislati a o, en su defecto, al órga-
cimal mayor». no colegiado superior de la comunidad autónoma,
El reparto de los representantes dentro de cada circunscrip- de acuerdo con lo que establezcan los estatutos, que
ción se hace mediante un método matemático que convierte asegurarán, en todo caso, la adecuada representación
los votos de los ciudadanos en escaños, llamado sistema proporcional.
D’Hont. (6). El Senado es elegido por 4 años. El mandato de los
En cuanto al sistema electoral para elegir a los miembros de senadores termina 4 años después de su elección o el
las Cámaras, debemos indicar que las listas al Congreso día de la disolución de la Cámara.
son cerradas, es decir, uno vota al partido político y no a las ay que destacar, en primer lugar, dos datos fundamentales
personas, en sí mismas, que lo forman. l orden en las listas de este artículo, por un lado, que el Senado es la Cáma-
lo determinan los propios partidos políticos, y los ciudada- ra de representación territorial, y por otro, la duración del
nos no pueden alterarlo. Las listas al Senado, en cambio, mandato de los senadores, que es 4 años desde su elección o
son abiertas, lo que significa que los ciudadanos otan a las hasta que se disuelvan las Cámaras.
personas que quieren, con independencia del partido del
que formen parte. n el enado es posible otar por arias El total de senadores a elegir en el territorio se reparten de
personas de partidos diferente dos formas:

1.8.1.4.1. Senadores de elección directa


» La duración del mandato
Debemos distinguir entre provincias peninsulares e insula-
La duración de una legislatura es un elemento político de res.
primer nivel que incide directamente en la propia impor-
tancia de la Cámara. e tal forma, el fin del mandato par- a) senadores: por cada pro incia peninsular
lamentario, además de por otras causas fallecimiento, sen- b) senadores: ran Canaria, allorca y Tenerife pro in-
tencia firme que así lo comporte, renuncia, etc. se produce cias insulares

103
TEMA 4
c) senadores cada una: Ceuta y elilla Tribunal Supremo, del Consejo de Estado, del Tribu-
nal de Cuentas y del Consejo a que ace referencia el
d) senador: Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura,
art. 131.2 CE.
Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma.
(3). Los magistrados del Tribunal Constitucional, los
1.8.1.4.2. Senadores de elección autonómica vocales del Consejo General del Poder Judicial, los
consejeros permanentes del Consejo de Estado y los
Las comunidades autónomas designarán, además, 1 sena-
consejeros del Tribunal de Cuentas.
dor y otro más por cada millón de habitantes de su respec-
tivo territorio. (4). l efensor del Pueblo y sus adjuntos.

emplo ¿Cuántos senadores tiene la Comunidad Autó- (5). l fiscal general del stado.
noma de Murcia? (6). Los subsecretarios, secretarios generales,
- Por provincia = 4 + 1 por CC. AA. + 1 por millón de directores generales de los departamentos mi-
habitantes = 6 SENADORES. nisteriales y los equiparados a ellos en particular, los
directores de los departamentos del Gabinete de la
¿Y la CC. AA. de Andalucía? Presidencia del Gobierno y los directores de los gabi-
- Por provincia = (8 provincias x 4 = 32) + 1 Por CC. netes de los ministros y de los secretarios de Estado.
AA. + 1 por millón de habitantes (8) = 41 SENADO- (7). Los jefes de misión acreditados, con carácter de
RES. residentes, ante un Estado extranjero u organismo
internacional.
1.8.1.5. Causas de inelegibilidad e incompatibilidad de diputados
(8). Los magistrados, jueces y fiscales que se hallen
y senadores (articulo 70 CE) en situación de activo.
El art. 70 de la CE y la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, (9). os militares profesionales y de complemento y
del Régimen Electoral General (LOREG) determinarán las miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y
causas de inelegibilidad (art. 6) e incompatibilidad (art. 155) Policía, en activo.
de los diputados y senadores, que afectarán en todo caso:
(10). Los presidentes, vocales y secretarios de las Juntas
a) A los componentes del Tribunal Constitucional. Electorales.
b) A los altos cargos de la Administración del Estado que (11). Los delegados del Gobierno en las comunidades
determine la ley, con la excepción de los miembros del autónomas y los subdelegados del Gobierno y
Gobierno. las autoridades similares con distinta competencia
c) Al efensor del Pueblo. territorial.
d) A los magistrados, jueces y fiscales en acti o. (12). El presidente de la Corporación de Radio Televi-
sión Española y las sociedades que la integran.
e) A los militares profesionales y miembros de las uerzas y
Cuerpos de Seguridad y Policía en activo. (13). Los presidentes, directores y cargos asimilados
de las entidades estatales autónomas con competencia
f A los miembros de las juntas electorales.
en todo el territorio nacional, así como los delegados
La validez de las actas y credenciales de los miembros de del Gobierno en las mismas.
ambas Cámaras estará sometida al control judicial, en los
(14). Los presidentes y directores generales de las
términos que establezca la ley electoral.
Entidades Gestoras de la Seguridad Social con com-
Como diferencia entre las causas de inelegibilidad y de petencia en todo el territorio nacional.
incompatibilidad, cabe destacar que, mientras la inelegi-
(15). l director de la ficina del Censo lectoral.
bilidad act a desde el inicio al fin del proceso electoral, la
incompatibilidad surge en el momento inmediatamente pos- (16). El gobernador y subgobernador del Banco de
terior, es decir, una vez celebrada la elección. España y los presidentes y directores del Instituto de
Crédito ficial y de las demás entidades oficiales de
1.8.1.5.1. Causas de inelegibilidad crédito.
Establecidas en el art. 6 LOREG, las causas de inelegibili- (17). El presidente, los consejeros y el secretario general del
dad, indican las personas que no pueden ser elegidas como Consejo General de Seguridad Nuclear.
diputados ni senadores:
También son inelegibles:
(1). Los miembros de la familia real española inclui-
a) Los condenados por sentencia firme, a pena pri-
dos en el Registro Civil de la Familia Real, así como
vativa de libertad, durante el período que dure la pena.
sus cónyuges.
b) Los condenados por sentencia, aunque no sea fir-
(2). Los presidentes del Tribunal Constitucional, del
me, por delitos de rebelión, de terrorismo, contra la Ad-
ministración pública o contra las instituciones del Estado

104
La Constitución española de 1978
cuando la misma haya establecido la pena de inhabili- por las otaciones o las opiniones manifestadas en el cum-
tación para el ejercicio del derec o de sufragio pasi o o plimiento de su función. Por tanto, los parlamentarios no
la de inhabilitación absoluta o especial o de suspensión pueden ser sometidos a procedimiento alguno ni por las
para empleo o cargo público en los términos previstos en opiniones, ni por los votos que emitan en la Cámara de la
la legislación penal. que forman parte.
a in iolabilidad no está temporalmente limitada, de for-
1.8.1.5.2. Causas de incompatibilidad ma que, una vez se está protegido por la misma, esta pro-
Son causas de incompatibilidad, las señaladas como causas tección es perpetua.
de inelegibilidad de los diputados y senadores, además de las - Inmunidad: pri ilegio parlamentario seg n el cual el di-
establecidas en el Art. , que son: putado o senador no puede ser detenido (salvo en caso de
(1). El presidente de la Comisión Nacional de la agrante delito ni procesado sin la pre ia autorización de
Competencia. la Cámara tras la petición mediante suplicatorios, de la
responsabilidad penal a la sala II de lo penal del Tribunal
(2). Los miembros del Consejo de Administración de
Supremo.
la Corporación de Radio Televisión Española.
Esta protección está limitada al tiempo que dure el mandato
(3). Los miembros del Gabinete de la Presidencia del de los diputados y senadores, por lo que, una ez finaliza el
Gobierno o de cualquiera de los ministerios y de los cargo, desaparece la inmunidad.
secretarios de Estado.
l fundamento de esta prerrogati a es e itar que se persiga
(4). Los delegados del Gobierno en autoridades por- al parlamentario, impidiéndole el ejercicio de su función,
tuarias, confederaciones idrográficas, sociedades por motivos políticos.
concesionarias de autopistas de peaje y en los entes
mencionados en el párrafo siguiente. 1.8.1.7. Reglamentos de las Cámaras (artículo 72 CE)
(5). Los presidentes de los Consejos de Adminis- (1). Las Cámaras establecen sus propios reglamentos,
tración, consejeros, administradores, directores aprueban autónomamente sus presupuestos y, de co-
generales, gerentes y cargos equivalentes de entes mún acuerdo, regulan el Estatuto del Personal de las
públicos, monopolios estatales y empresas con par- Cortes enerales. os reglamentos y su reforma se-
ticipación pública mayoritaria, directa o indirecta, rán sometidos a una otación final sobre su totalidad,
cualquiera que sea su forma, y de las Cajas de A orro que requerirá la mayoría absoluta.
de fundación p blica.
(2). Las Cámaras eligen sus respectivos presidentes y los
(6). Los diputados y senadores electos en candida- demás miembros de sus Mesas. Las sesiones conjuntas
turas presentadas por partidos o por federaciones o serán presididas por el presidente del Congreso y se
coaliciones de partidos declarados ilegales con poste- regirán por un Reglamento de las Cortes Generales
rioridad por sentencia judicial firme y los electos en aprobado por mayoría absoluta de cada Cámara.
candidaturas presentadas por agrupaciones de electo-
res declaradas vinculadas a un partido ilegalizado por (3). Los presidentes de las Cámaras ejercen en nombre de
resolución judicial firme. las mismas todos los poderes administrati os y facul-
tades de policía en el interior de sus respectivas sedes.
1.8.1.6. Inviolabilidad e inmunidad (articulo 71 CE) Se establece que las propias Cámaras aprobaran sus regla-
(1). Los diputados y senadores gozarán de inviola- mentos (Reglamento del Congreso de los Diputados de 10
bilidad por las opiniones manifestadas en el ejercicio de febrero de y eglamento del enado de de mayo
de sus funciones. de y sus reformas, e igiendo para ello que, en otación
final sobre la totalidad del te to, e ista mayoría absoluta, es
(2). Durante el período de su mandato los diputados y decir, el oto fa orable de la mitad más una de la totalidad
senadores gozarán asimismo de inmunidad y solo de las personas que legalmente son miembros del órgano,
podrán ser detenidos en caso de agrante delito. o estén presentes o no).
podrán ser inculpados ni procesados sin la previa au-
torización de la Cámara respectiva. Las Cámaras también eligen a sus presidentes y miembros
de sus Mesas. En este sentido, la Mesa del Congreso está
(3). En las causas contra diputados y senadores será com- constituida, además de por el presidente del mismo, por 4
petente la sala de lo penal del Tribunal Supremo. vicepresidentes y 4 secretarios, asistida por el letrado mayor
(4). Los diputados y senadores percibirán una asignación del Congreso. La Mesa del Senado la compone el presiden-
que será fijada por las respecti as Cámaras. te de esta Alta Cámara, 2 vicepresidentes y 4 secretarios,
asistida por el letrado mayor del Senado, siendo cada Mesa,
De lo anterior se desprende el contenido de estos dos privi- respectivamente, el órgano de gobierno de cada una de las
legios o prerrogati as parlamentarias: Cámaras.
- Inviolabilidad: pri ilegio del parlamentario en irtud
del cual ninguna autoridad puede exigirle responsabilidad

105
TEMA 4
1.8.1.8. Sesiones de las Cámaras (artículo 73 CE) (9). La autorización del rey para que declare la guerra o
haga la paz (art. 63.3).
(1). Las Cámaras se reunirán anualmente en dos pe-
ríodos ordinarios de sesiones: el primero, de sep- La norma exige que se adopten por mayoría del Congreso
tiembre a diciembre, y el segundo de febrero a junio. de los Diputados y del Senado:
• La autorización previa de las Cortes Generales para la
E– A –J–A–S–O–N–D prestación del consentimiento del Estado para obligarse
(2). Las Cámaras podrán reunirse en sesiones extraor- por medio de tratados o convenios internacionales cuan-
dinarias a petición del Gobierno, de la diputación do estos tengan carácter político, militar, afecten a la in-
permanente o de la mayoría absoluta de los miem- tegridad territorial del Estado o a los derechos y deberes
bros de cualquiera de las Cámaras. Las sesiones ex- fundamentales establecidos en el título , impliquen obli-
traordinarias deberán convocarse sobre un orden del gaciones financieras para la acienda P blica, o supon-
día determinado y serán clausuradas una vez que este gan modificación o derogación de alguna ley o e ijan
haya sido agotado. medidas legislativas para su ejecución (art. 94.1 CE).
Las comisiones podrán celebrar reuniones a puerta cerrada • Autorización de las Cortes Generales para la celebración
cuando, sin afectar a los temas antes e puestos, sea acorda- de acuerdos de cooperación entre comunidades autóno-
do por la mayoría absoluta de sus miembros. La junta de mas distintos de los que, para la gestión y prestación de
porta oces fijará el orden del día. servicios propios de las mismas prevean sus respectivos
estatutos de autonomía (art. 145.2 CE).
1.8.1.9. Sesiones conjuntas de las Cámaras (artículo 74 CE)
• La distribución en las comunidades autónomas y provin-
(1). Las Cámaras se reunirán en sesión conjunta para cias, en su caso, de los recursos del Fondo de Compensa-
ejercer las competencias no legislativas que el título II ción con destino a gastos de inversión (158.2 CE).
atribuye expresamente a las Cortes Generales.
(2). Las decisiones de las Cortes Generales previstas en los
1.8.1.10. El pleno y las comisiones de las Cámaras (artículo 75 CE)
artículos 94.1, 145.2 y 158.2, se adoptarán por ma- (1). as Cámaras funcionarán en pleno y en
yoría de cada una de las Cámaras. En el primer comisiones.
caso, el procedimiento se iniciará por el Congre-
(2). Las Cámaras podrán delegar en las comisiones le-
so, y en los otros dos, por el Senado. En ambos
gislativas permanentes la aprobación de proyectos o
casos, si no hubiera acuerdo entre Senado y Congre-
proposiciones de ley. El pleno podrá, no obstante, re-
so, se intentará obtener por una comisión mixta
cabar en cualquier momento el debate y votación de
compuesta de igual número de diputados y senadores.
cualquier proyecto o proposición de ley que haya sido
La comisión presentará un texto que será votado por
objeto de esta delegación.
ambas Cámaras. i no se aprueba en la forma esta-
blecida, decidirá el Congreso por mayoría absoluta. (3). Quedan exceptuados de lo dispuesto en el aparta-
do anterior la reforma constitucional, las cuestiones
En sesión conjunta se reúnen el pleno del Congreso de los
internacionales, las leyes orgánicas y de bases y los
Diputados y el Senado para tratar las competencias no le-
Presupuestos Generales del Estado.
gislativas atribuidas a las Cortes Generales en el título II de
la Constitución, que son:
1.8.1.11. Comisión de investigación (artículo 76 CE)
(1). La provisión a la sucesión de la Corona en el
(1). El Congreso y el Senado, y, en su caso, ambas Cá-
caso de que se hayan extinguido todas las líneas lla-
maras conjuntamente, podrán nombrar comisio-
madas en derecho (art. 57.3).
nes de investigación sobre cualquier asunto de interés
(2). La resolución sobre la expresa prohibición de público. Sus conclusiones no serán vinculantes para
matrimonio de personas con derecho a la sucesión los tribunales, ni afectarán a las resoluciones judicia-
en el trono (art. 57.4). les, sin perjuicio de que el resultado de la investigación
sea comunicado al Ministerio Fiscal para el ejercicio,
(3). El reconocimiento de la inhabilitación del rey para
cuando proceda, de las acciones oportunas.
ejercer su autoridad (art. 59.2).
(2). Será obligatorio comparecer a requerimiento de
(4). El nombramiento de regente o regentes (art.
las Cámaras. La ley regulará las sanciones que puedan
59.3).
imponerse por incumplimiento de esta obligación.
(5). El nombramiento del tutor del rey menor (art.
60.1). 1.8.1.12. Peticiones a las Cámaras (artículo 77 CE)
(6). El juramento y la proclamación del rey (art. (1). Las Cámaras pueden recibir peticiones individuales
61.1). y colectivas, siempre por escrito, quedando pro-
hibida la presentación directa por manifestaciones
(7). El juramento del príncipe heredero (art. 61.2).
ciudadanas.
(8). El juramento del regente o regentes (art. 61.2).

106
La Constitución española de 1978
(2). Las Cámaras pueden remitir al Gobierno las pe- constituirse en grupo parlamentario.
ticiones que reciban. El Gobierno está obligado a
explicarse sobre su contenido, siempre que las Cá- Podrán también constituirse en grupo parlamentario los di-
maras lo exijan. putados de una o arias formaciones políticas que, sin reunir
dicho mínimo, hubieren obtenido un número de escaños no
La norma exige que las peticiones se realicen siempre por inferior a y, al menos, el 15 % de los votos correspondien-
escrito, y pueden ser individuales o colectivas. tes a las circunscripciones en que hubieren presentado candi-
datura o el 5 % de los emitidos en el conjunto de la nación.
1.8.1.12. Diputaciones permanentes (artículo 78 CE)
Los diputados que no queden integrados en un grupo par-
(1). En cada Cámara habrá una diputación perma- lamentario, quedarán incorporados al grupo mixto que lo
nente compuesta por un mínimo de 21 miembros, forman miembros de distintos partidos que, por sí solos, no
que representarán a los grupos parlamentarios, en alcanzan el número de parlamentarios exigido para tener
proporción a su importancia numérica. derec o a formar grupo parlamentario propio.
(2). Las diputaciones permanentes estarán presididas por Cada grupo parlamentario tiene su portavoz, que es el dipu-
el presidente de la Cámara respectiva y tendrán como tado o senador encargado de hacer valer ante las Cámaras
funciones: la opinión del grupo. La junta de portavoces, como órgano
- La prevista en el artículo 73 (periodos ordinarios de de gobierno, es la que forman todos los porta oces de los
sesiones y sesiones extraordinarias). distintos grupos parlamentarios.

- Asumir las facultades que correspondan a las Cá- 1.8.1.13. Adopción de acuerdos (artículo 79 CE)
maras, de acuerdo con los artículos 86 (convalida-
ción de decretos-leyes) y 116 (estados de alarma, (1). Para adoptar acuerdos, las Cámaras deben estar reu-
excepción y sitio), en caso de que estas hubieren nidas reglamentariamente y con asistencia de la ma-
sido disueltas o hubiere expirado su mandato. yoría de sus miembros.

- Velar por los poderes de las Cámaras cuando estas (2). Dichos acuerdos, para ser válidos, deberán ser apro-
no estén reunidas. bados por la mayoría de los miembros presentes, sin
perjuicio de las mayorías especiales que establezcan
(3). Expirado el mandato o en caso de disolución, las la Constitución o las leyes orgánicas y las que para
diputaciones permanentes seguirán ejerciendo sus elección de personas establezcan los reglamentos de
funciones asta la constitución de las nue as Cortes las Cámaras.
Generales.
(3). El voto de senadores y diputados es personal e
(4). Reunida la Cámara correspondiente, la diputación indelegable.
permanente dará cuenta de los asuntos tratados y de
sus decisiones. Para adoptar acuerdos es necesario la asistencia de la mayo-
ría de los miembros de la Cámara, esto es, la mitad más uno
a diputación permanente actuará fuera de los períodos de de los miembros, en el caso del Congreso serían 176 diputa-
sesiones ordinarias (que van de septiembre a diciembre, y dos. na ez que ay esa asistencia, para aprobar acuerdos
de febrero a junio al objeto de que no pueda producirse un el Apartado 2 del artículo nos indica que la mayoría reque-
vacío en esta importante actividad. rida será una mayoría simple, es decir, más otos afirmati os
Dentro de la organización de las Cámaras cabe que negativos de los asistentes, salvo las mayorías que exija
distinguir: la Constitución o las leyes orgánicas y reglamentos de las
Cámaras.
1. rganos de gobierno de las Cámaras:
- El presidente. 1.8.1.14. Publicidad de sesiones (artículo 80 CE)
- La Mesa.
Las sesiones plenarias de las Cámaras serán públicas, salvo
- La junta de portavoces. acuerdo en contrario de cada Cámara, adoptado por mayo-
2. rganos de funcionamiento y trabajo: ría absoluta o con arreglo al Reglamento.
- El pleno. Así, el principio general es el de publicidad en sesiones ple-
- Las comisiones. narias, solo exceptuado por acuerdo del pleno con mayoría
absoluta, a iniciativa de la Mesa, del Gobierno, de 2 gru-
- Los grupos parlamentarios.
pos parlamentarios o de la quinta parte de los miembros del
3. rganos de representación formados por las diputacio- Congreso y del obierno o senadores en la Cámara Alta
nes permanentes. o cuando así lo dispongan los reglamentos de las Cámaras.
» Grupos parlamentarios Las sesiones de las comisiones, como regla general, no son
públicas.
Los grupos parlamentarios son un conjunto de diputados o
senadores que pertenecen a un mismo partido político.
Los diputados, en número no inferior a 15, podrán

107
TEMA 4
1.8.2. Capítulo II. De la elaboración de las leyes aprueben los estatutos de autonomía y el régimen elec-
toral general y las demás previstas en la Constitución.
1.8.2.1. Tipos de normas jurídicas (2). a aprobación, modificación o derogación de las le-
yes orgánicas exigirá mayoría absoluta del Congreso
1.8.2.1.1. Introducción
en una otación final sobre el conjunto del proyecto.
Debemos distinguir en nuestro ordenamiento jurídico la
Materias con reserva de ley orgánica de la Constitución es-
existencia de diversas normas jurídicas, las cuales no son de
pa ola:
la misma clase ni tienen la misma relevancia, sino que se
encuentran organizadas de forma jerárquica en una escala a) Bases de la organización militar à art. 8.2.
de mayor a menor importancia. b) elati o al defensor del pueblo à art. 54.
Según el principio de jerarquía, consagrado en el ar- c) Suspensión de derechos individuales à art. 55.2.
tículo . C , una fuente o norma pre alece sobre otra en
función del rango de la autoridad o del órgano del que ema- d) Abdicación, renuncias, orden sucesorio à art. 57.5.
nen de tal forma que las de inferior rango no pueden con- e) Los términos para la elección provincial de senadores
travenir a las superiores, bajo riesgo de nulidad. A su vez, las à art. 69.2.
normas que poseen el mismo rango poseen idéntica fuerza
normativa y en caso de contradicción insalvable prevalece la f Iniciativa legislativa popular à art. 87.3.
posterior, ya que se entenderá que ha derogado a la anterior. g) odalidad de referéndum à art. 92.3.
l artículo . CC lo formula diciendo que: «Carecerán de
validez las disposiciones que contradigan otra de rango su- h) Autorización para celebrar tratados internacionales à
perior». art. 93.

Así, las normas jurídicas más importantes, en el siguiente i) (FCSE) à art. 104.2.
orden, son: j) Consejo de Estado à art.107.
k) Estados de alarma, excepción y sitio à art. 116.
l) Poder Judicial à art. 122.
m) Tribunal de Cuentas à art. 136.4.
n) Alteración límites provinciales à art. 141.2.
o) Constitución de una provincia en CC. AA. sin entidad
regional histórica à art. 144.
p) eforma del estatuto de autonomía à art. 147.
q) eyes de transferencias à art. 150.2.
r) Regulación de recursos económicos de las comunidades
autónomas à art. 157.
s) Tribunal Constitucional à art. 165.
t) erec os fundamentales y libertades p blicas à arts.
15-29-81.
u) Aprobación y reforma de estatutos de autonomía à art.
1.8.2.1.2. Leyes ordinarias 147-81.
Son las leyes aprobadas con tal carácter por las Cortes Ge- v) Régimen electoral general à art. 81.
nerales cuya regulación no recae sobre materias reservadas
a ley orgánica. 1.8.2.2. Iniciativa legislativa (artículo 87 CE)
Constituyen, generalmente, el segundo escalón en la jerar- (1). La iniciativa legislativa corresponde al Gobierno, al
quía jurídica de las leyes de un Estado, tras la Constitución y Congreso y al Senado, de acuerdo con la Consti-
paralelamente a las leyes orgánicas u otras equivalentes, con tución y los reglamentos de las Cámaras.
el mismo rango jerárquico y distintas competencias.
(2). Las asambleas de las comunidades autónomas
Su aprobación se lleva a cabo por la mayoría simple de am- podrán solicitar del Gobierno la adopción de un proyec-
bas Cámaras. to de ley o remitir a la Mesa del Congreso una proposi-
ción de ley, delegando ante dicha Cámara un máximo
1.8.2.1.3. Leyes orgánicas (artículo 81 CE) de miembros de la asamblea encargados de su defensa.
(1). Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los dere- (3). na ley orgánica regulará las formas de ejercicio
c os fundamentales y de las libertades p blicas, las que y requisitos de la iniciativa popular para la presen-

108
La Constitución española de 1978
tación de proposiciones de ley. En todo caso se exi- enmiendas pueden ser:
girán no menos de firmas acreditadas. No - De totalidad: se refieren al espíritu, los princi-
procederá dicha iniciativa en materias propias de ley pios o la oportunidad del proyecto de ley y pueden
orgánica, tributarias o de carácter internacional, ni en pretender, bien su devolución al Gobierno, bien su
lo relativo a la prerrogativa de gracia. sustitución por un texto alternativo.
El inicio del proceso de elaboración de una ley, o iniciativa - Al articulado o parciales: se refieren a la su-
legislativa, según los arts. 87, 88, 89, 90 y 91 de la CE, puede presión, modificación o adición de alg n aspecto
ser lle ado a cabo de las siguientes formas: concreto del proyecto.
(1). Iniciativa del Gobierno (proyectos de ley): Los (3). Debate de totalidad. En caso de presentarse enmien-
proyectos de ley son la puesta en práctica de la ini- das de totalidad, su debate en el pleno es el primer trá-
ciativa legislativa del Gobierno, texto que ha de ser mite que tiene que salvar el proyecto de ley. De prosperar
tramitado por las Cámaras para su aprobación como alguna, el texto se reenvía al Gobierno. A continuación,
ley. Los proyectos son aprobados en Consejo se votan las de texto alternativo. Si el pleno aprueba al-
de Ministros, que los somete al Congreso de los Di- guna, el texto pasa a la comisión correspondiente y se
putados acompañados de una exposición de motivos abrirá un nuevo plazo de enmiendas al articulado.
y de los antecedentes necesarios para pronunciarse
sobre ellos. Tienen carácter prioritario. No obstante, 1.8.2.3.2. Tramitación de proposiciones de ley (art. 89 CE)
cabe recordar que para la aprobación de los Proyec-
tos de reforma Constitucional, se requerirá mayoría 1. La tramitación de las proposiciones de ley se regulará por
de 3/5 de cada una de las Cámaras (art.167.1CE). los reglamentos de las Cámaras, sin que la prioridad debi-
da a los proyectos de ley impida el ejercicio de la iniciativa
(2). Iniciativa parlamentaria (proposiciones de ley): legislativa en los términos regulados por el artículo 87.
presentadas por el Congreso o el Senado, de acuerdo a la
CE y a los reglamentos de las Cámaras. El Senado debe Esto supone que la tramitación de un proyecto de ley
remitirla al Congreso para su tramitación (se precisan sobre una materia concreta no impide que se propon-
15 diputados, 25 senadores o un grupo parlamentario). ga otra normativa sobre esa misma materia a través de
cualquiera de las otras formas de iniciati a legislati a.
Acompañada de exposición de motivos y antecedentes.
2. Las proposiciones de ley que, de acuerdo con el artículo
(3). Iniciativa de las asambleas legislativas de las
87 (sobre iniciativa legislativa), tome en consideración
comunidades autónomas: pueden ejercerla, bien
el Senado, se remitirán al Congreso para su trámite en
pidiendo al Gobierno la elaboración de un determina-
éste como tal proposición.
do proyecto de ley o remitir a la Mesa del Congreso una
proposición de ley, delegando ante dicha Cámara un La tramitación es común a los proyectos de ley con las si-
máximo de 3 miembros de las asambleas encargados guientes peculiaridades:
de su defensa en la fase de toma en consideración .
(1). De iniciativa parlamentaria.
(4). Iniciativa popular: requiere la firma autentificada
• Del Congreso. Puede presentarlas un diputado
ante fedatario p blico de electores, presentán-
con la firma de otros 14 o un grupo parlamen-
dose la proposición de ley en el Congreso, no pudiendo tario con la sola firma de su porta oz.
ser objeto de iniciativa popular las materias propias de
ley orgánica, tributarias o de carácter internacional, ni • Del Senado. Puede presentarlas un grupo parla-
en lo relativo a prerrogativa de gracia (LO 3/1984, de 26 mentario o 25 senadores. na ez publicadas
de marzo, reguladora de la iniciativa legislativa popular). se abre un plazo de 15 días en el que pueden pre-
sentarse otras proposiciones de ley alternativas.
1.8.2.3. Tramitación à emisión al obierno. Tras calificarla, la esa
respectiva ordena su publicación y remisión al Go-
1.8.2.3.1. Tramitación de proyectos de ley bierno para que manifieste su criterio y su conformi-
e conformidad con el art. de la C , los proyectos de ley dad o no. Si transcurridos 30 días el ejecutivo no ha
serán aprobados en Consejo de Ministros, que los someterá expresado oposición, el texto será incluido en el or-
al Congreso, acompañados de una exposición de motivos y den del día del pleno para su toma en consideración.
de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ellos.
1.8.2.3.3. Fases de tramitación común para proyectos y
(1). Aprobación. Se remiten al Congreso. La Mesa del
Congreso recibe el texto y ordena su publicación en proposiciones de ley (art. 90 CE)
el oletín ficial de las Cortes enerales en adelante 1. Aprobado un proyecto de ley ordinaria u orgánica
BOCG) y el envío a la comisión correspondiente. por el Congreso de los Diputados, su presidente dará
(2). Enmiendas. A partir de la fec a de publicación, los inmediata cuenta del mismo al presidente del Senado,
grupos parlamentarios disponen de 15 días para pre- el cual lo someterá a la deliberación de éste.
sentar enmiendas al texto, salvo que la Mesa, a peti- 2. El Senado en el plazo de dos meses, a partir del día
ción de algún grupo, acuerde un aplazamiento. Estas

109
TEMA 4
de la recepción del texto, puede, mediante mensaje mo- enado puede, por tanto:
tivado, oponer su veto o introducir enmiendas al mis-
a. ntroducir enmiendas: será reen iado al Congreso
mo. El veto deberá ser aprobado por mayoría absoluta.
para que este las acepte o las rechace por mayo-
El proyecto no podrá ser sometido al rey para sanción
ría simple. En caso de ley orgánica, si se obtiene
sin que el Congreso ratifique por mayoría absoluta, en
mayoría absoluta se aceptan las enmiendas, en caso
caso de veto, el texto inicial, o por mayoría simple, una
contrario se deniegan, en votación a la totalidad.
vez transcurridos dos meses desde la interposición del
mismo, o se pronuncie sobre las enmiendas, aceptándo- b. Presentar etos: requiere aprobación por ma-
las o no por mayoría simple. yoría absoluta. Será reenviado al Congreso,
superándose el veto por mayoría absoluta en 1ª
3. El plazo de dos meses de que el Senado dispone para
votación, o por mayoría simple una vez transcu-
vetar o enmendar el proyecto se reducirá al de veinte
rridos 2 meses desde su reen ío. na solo
días naturales en los proyectos declarados urgentes por
superable por mayoría absoluta).
el Gobierno o por el Congreso de los Diputados.
Por lo tanto, podemos resumir lo anterior diciendo que el
Este proceso descrito en el artículo 90 CE, se desarrolla con
enado puede adoptar cualquiera de estas resoluciones:
mayor detalle a continuación.
• Aprobar el texto.
(1). Entrado un proyecto o proposición de ley en el Con-
greso, la Mesa procede a su admisión a trámite, si • Introducir las enmiendas que considere oportunas.
cumple los requisitos legales. De los textos que inician • Presentar vetos de ley en cuestión.
su tramitación en el Congreso, los proyectos de ley del
Gobierno están exentos de toma en consideración. Tras ser aprobadas por las Cortes y para que tengan validez
En cambio, se exige el trámite de toma en considera- las leyes, deben haber cumplido los siguientes trámites:
ción, que se desarrolla en el pleno del Congreso de los (1). Sanción firma de la ley por el rey. Art. C : el rey
Diputados, para las proposiciones de ley presentadas sancionará en el plazo de 15 días las leyes aprobadas
por los diputados y grupos parlamentarios del Con- por las Cortes Generales. Es el acto mediante el cual
greso, comunidades autónomas e iniciativa popular, el monarca da su consentimiento a las leyes aproba-
excepto si provienen del Senado. das por las Cámaras. La sanción real de las leyes es
(2). na ez superado el trámite anterior pasa a la comi- refrendada por el presidente del obierno.
sión, la cual nombra una ponencia, grupo reducido de (2). Promulgación art. C : acto formal mediante el
diputados representantes de todos los grupos parla- cual el rey hace saber a todos los ciudadanos y autori-
mentarios que, a puerta cerrada, tras discutir, elaboran dades que las leyes han sido aprobadas por las Cortes
el informe de la ponencia , a la ista del te to remi- y ordena su cumplimiento (la hace ejecutiva).
tido por el Gobierno, contando para ello con un pla-
zo de 15 días ampliable por la mesa de la comisión, (3). Publicación: inserción de la ley en el oletín ficial
sobre el que la comisión debatirá y votará, elaborando del stado o en el oletín ficial de la comunidad
el llamado dictamen de la comisión , que incluye el autónoma en el caso de las leyes autonómicas), para
texto del proyecto o proposición con las enmiendas conocimiento de los ciudadanos y autoridades obli-
adoptadas. Los grupos parlamentarios disponen de 48 gados a su cumplimiento. La publicación constituye
horas, desde la aprobación del dictamen para comu- un requisito para la vigencia de la ley y determina el
nicar cuáles de los votos particulares y enmiendas que momento a partir del cual puede entrar en vigor.
resultaron rechazados en la comisión tiene intención (4). Entrada en vigor: momento a partir del cual la
de defender en el pleno. De aquí pasa al pleno, que norma comienza a estar vigente y a desplegar toda su
una vez discutido, aprueba el texto. Puede también eficacia. eg n el artículo . de Código Ci il, las le-
aprobarse en la comisión por delegación del pleno. yes entrarán en vigor a los 20 días (vacatio legis) de su
1. El debate en el pleno, que puede comenzar con un completa publicación en el oletín ficial del stado,
nue o turno de defensa por parte del obierno y si en ellas no se dispone otra cosa.
de presentación del dictamen por un miembro de En este sentido, el art. 91 CE, establece que el rey sancionará
la Comisión, supone el final de esta primera fase en el plazo de quince días las leyes aprobadas por las Cortes Ge-
de la tramitación parlamentaria del proyecto de nerales, y las promulgará y ordenará su inmediata publicación.
ley, que pasa entonces al Senado.
(1). Pérdida de vigencia: las leyes pierden su vigencia
2. Aprobado por el pleno o la Comisión, según el tras ser derogadas por otras posteriores de igual o su-
caso, se remite al Senado, en el que se sigue un perior rango. a derogación puede ser:
procedimiento similar al Congreso, aunque más
rápido, dispone de 2 meses para vetar o enmen- • Derogación expresa: cuando el legislador ma-
dar el proyecto y de 20 días naturales si ha nifiesta e presamente su oluntad de eliminar la
sido declarado urgente (solo los proyectos) por el vigencia de una determinada ley.
Gobierno o por el Congreso de los Diputados. El • Derogación tácita: cuando el legislador no ma-
nifiesta e presamente su oluntad, pero el conte-

110
La Constitución española de 1978
nido de la nueva ley sustituye o contradice el con- la facultad de modificar la ley de bases ni la de dictar
tenido de la norma a derogar. normas con carácter retroactivo.
c) a delegación debe acerse de forma e presa y con
1.8.2.4. Normas del ejecutivo con rango de ley y potestad
fijación del plazo para su ejercicio.
reglamentaria. Delegación legislativa (artículo 82 CE)
d) a delegación debe acerse de forma precisa y las ba-
Se trata de dos casos excepcionales en los cuales el Gobierno ses han de delimitar con precisión el objeto y alcance
puede in adir la esfera de lo normati o del poder legislati- de la delegación legislativa y los principios y criterios
vo, ya que el artículo 82 CE permite a las Cortes Generales que han de seguirse.
delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con
e) La aprobación de los decretos legislativos debe hacer-
rango de ley sobre materias no reservadas a ley orgánica,
se observando las reglas de procedimiento estableci-
que son los reales decretos legislativos.
das en los artículos 129 y siguientes CE.
El Gobierno también puede dictar reales decretos-leyes, en
Los efectos de la delegación son:
supuestos de extraordinaria y urgente necesidad, los cuales
tienen, también, rango de ley. • Tanto los te tos articulados como los te tos refundidos
tienen el valor de normas con rango de ley en cuanto se
Además, el ejecutivo también tiene capacidad para dictar nor-
acomoden a los términos de la delegación.
mas generales de rango inferior a leyes, potestad regla-
mentaria, en virtud de lo establecido en el artículo 97 CE. • Se caracterizan por su agotamiento, pues una vez ejerci-
tadas las facultades conferidas por la ley de delegación,
1.8.2.5. Reales decretos legislativos (artículo 85 CE) no pueden volver a utilizarse.
Son disposiciones que dicta el Gobierno por expresa delegación
del poder legislati o artículo C y adquieren la calificación
1.8.2.6. Reales decretos-leyes (artículo 86 CE)
de real porque requieren de la sanción del rey. e trata de un En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Go-
instrumento de colaboración entre las Cámaras y el Gobierno. bierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que
Esta técnica permite que el Gobierno pueda dictar leyes previa tendrán la consideración de normas con rango de ley, y que to-
autorización expresa o delegación de las Cortes, sobre materias marán la forma de decretos-leyes, las cuales no podrán afectar
concretas no reservadas a ley orgánica. Las disposiciones del al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los
Gobierno que contengan legislación delegada recibirán el títu- derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en
lo de Decretos Legislativos. Tienen rango de ley. el título primero, al régimen de las comunidades autónomas,
ni al derecho electoral general. Deberán ser inmediatamente
CLA sometidos a debate y votación del Congreso, pronunciándose
(1). Texto articulado (artículo 82.4 CE): el Gobier- éste dentro de 30 días para su convalidación o derogación.
no desarrolla un texto nuevo a partir de las directrices Durante el plazo establecido en el apartado anterior las Cortes
emitidas por las Cortes Generales, normalmente en podrán tramitarlos como proyectos de ley por el procedimien-
casos de materias muy técnicas. Se delega mediante to de urgencia (artículo 86.3 CE). Ni el RDLeg, ni el RDL
ley de bases. La ley de bases, no es de aplicación social pueden referirse a materias sujetas a reser a de ley orgánica.
y solo obliga al ejecutivo que tiene que regirse por
esas bases (de ahí el nombre, se divide en bases no en Cuando una proposición de ley o una enmienda fuere con-
artículos) en la elaboración del nuevo texto articulado traria a una delegación legislativa en vigor, el Gobierno está
que tendrá rango de ley. facultado para oponerse a su tramitación. n tal supuesto,
podrá presentarse una proposición de ley para la derogación
Las leyes de bases no podrán en ningún caso autorizar total o parcial de la ley de delegación (art. 84 CE).
la modificación de la propia ley de bases o facultar
para dictar normas con carácter retroactivo. 1.8.2.7. Reales decretos
(2). Texto refundido (artículo 82.5 CE): comprende a forma que adoptan las decisiones del presidente del o-
la reducción de diversos textos legales a un único tex- bierno o de los acuerdos del Consejo de Ministros son los
to a fin de facilitar el conocimiento de la legislación reales decretos. También son sancionados por el rey. Junto a
por parte de los ciudadanos. las órdenes ministeriales, integran la potestad reglamentaria
En cuanto los requisitos de la delegación, los artículos 82 del ejecutivo. Se encuentran dentro del orden de prelación de
y C establecen los siguientes: las normas jurídicas, inmediatamente después de las normas
con rango de ley y antes de la orden ministerial. u diferencia
a) La delegación debe hacerse por una ley de bases con estas es que el real decreto precisa para su adopción de la
cuando su objeti o sea la formación de te tos arti- aprobación del Consejo de Ministros, mientras que la orden
culados o bien por una ley ordinaria de autorización, ministerial puede establecerse por parte de un solo ministro.
cuando se trate de refundir arios te tos en uno solo.
1.8.2.8. Decretos legislativos y decretos-leyes (CC. AA.)
b) La delegación puede comprender cualquier materia
que las Cortes determinen, salvo las que deban ser a ley autonómica es una norma aprobada por el parla-
reguladas por ley orgánica. Tampoco pueden incluir mento autonómico en el ámbito de sus competencias, que

111
TEMA 4
es manifestación de la autonomía política de la comunidad parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras.
autónoma. Posee rango, fuerza y alor de ley y se encuentra
Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o
jerárquicamente sometida a la Constitución y al estatuto de
una parcial que afecte al título preliminar, al capítulo segun-
autonomía. a afirmación de que la ley autonómica es au-
do, sección primera del título I, o al título II, se procederá
téntica ley solo se desprende de las consecuencias en cuanto
a la aprobación por mayoría de 2/3 de cada Cámara y a la
a su régimen jurídico: elaboración por un cuerpo represen-
disolución inmediata de las Cortes y será obligatorio convo-
tativo (asamblea legislativa) a través de un procedimiento
car referéndum constitucional art. . .
abierto al debate, promulgación y publicación formales y,
sobre todo, monopolio del Tribunal Constitucional para el n los casos de referéndum constitucional, será condición
juicio de validez, reconocido explícitamente con respecto a previa la comunicación por las Cortes Generales al presi-
la ley autonómica en el artículo 153 a) de la Constitución. dente del obierno del proyecto de reforma aprobado que
aya de ser objeto de ratificación popular. a comunicación
Las comunidades autónomas pueden producir normas a
acompa ará, en su caso, la solicitud a que se refiere el art.
través de decretos legislativos, y sus disposiciones ten-
167.3 CE. Recibida la comunicación se procederá, en todo
drán aplicación solo en su territorio y siempre solo en el ám-
caso, a la convocatoria dentro del plazo de 30 días y a su
bito de sus competencias. No obstante, en caso de extraor-
celebración dentro de los 60 días siguientes.
dinaria y urgente necesidad, el Consejo de Gobierno de
la comunidad autónoma podrá dictar medidas legislativas
pro isionales en forma de decretos-leyes que no afecten 1.8.3. Capítulo III. De los tratados internacionales
a derec os o conceptos determinados. a configuración de n tratado internacional es el acuerdo entre dos o más sta-
los decretos-leyes en los ordenamientos autonómicos se cal- dos, o uno de ellos con un organismo internacional de carác-
ca a imagen y semejanza del artículo de la C : quedarán ter gubernamental, que se rige por el derecho internacional.
derogados en 30 días si no son convalidados expresamente
por el parlamento autonómico tras un debate y votación de La Constitución atribuye al Gobierno la competencia ex-
totalidad y podrá acordar, dentro de ese plazo, otro tipo de clusiva en materia de relaciones internacionales, por lo que
normas de rango autonómico, son los decretos y reglamen- es el obierno el que se encarga de la fase inicial de la ela-
tos dictados por el presidente de la comunidad autónoma, y boración de los tratados internacionales, en detrimento de
normas forales donde e istan. os consejeros autonómicos las Cortes enerales. erá en una segunda fase cuando el
en materias propias de su departamento dictarán órdenes, Estado debe dar su consentimiento para obligarse por un
los viceconsejeros autonómicos dictarán resoluciones, así tratado internacional), cuando comienza la participación de
como directores de institutos, uni ersidades, o de tráfico. otros órganos constitucionales, como las Cortes Generales.
El procedimiento se iniciará en el Congreso y se adoptará
1.8.2.9. Referéndum (artículo 92 CE) por mayoría de cada una de las Cámaras (art. 74.2).

(1). Las decisiones políticas de especial trascendencia po- 1.8.3.1. Tratados internacionales que se tramitan al amparo del
drán ser sometidas a referéndum consulti o de todos
los ciudadanos. art. 93 CE
(2). l referéndum será con ocado por el rey, mediante Mediante la ley orgánica se podrá autorizar la celebración
propuesta del presidente del Gobierno, previamente de tratados por los que se atribuya a una organización o ins-
autorizada por el Congreso de los Diputados. titución internacional el ejercicio de competencias derivadas
de la Constitución. Corresponde a las Cortes Generales o al
(3). na ley orgánica regulará las condiciones y el proce- Gobierno, según los casos, la garantía del cumplimiento de
dimiento de las distintas modalidades de referéndum estos tratados y de las resoluciones emanadas de los organis-
previstas en esta Constitución. mos internacionales o supranacionales titulares de la cesión.
l referéndum es un procedimiento jurídico por el que se Estos tratados se tramitan por el procedimiento de las leyes
someten al voto popular leyes o actos administrativos para orgánicas y, por tanto, requieren para su aprobación la mayo-
su ratificación por el pueblo, en el siguiente orden y siempre ría absoluta del Congreso en una votación sobre la totalidad.
mediante ley orgánica:
1.8.3.2. Tratados internacionales que se tramitan al
1.- El Gobierno propone, 2- El Congreso autoriza, 3.- El
Rey convoca y 4.- Los ciudadanos votan). amparo del art. 94 CE
El referéndum viene desarrollado en la Ley Orgá- (1). La prestación del consentimiento del Estado para
nica 2/1980, de 18 de enero sobre regulación de las obligarse por medio de tratados o convenios requeri-
distintas modalidades de referéndum, y en particu- rá la previa autorización de las Cortes Generales, en
lar cabe destacar, el referéndum constitucional. los siguientes casos:
Al referéndum constitucional se refiere el artículo a) Tratados de carácter político.
167.3 CE, que indica que la reforma constitucional b) Tratados o convenios de carácter militar.
aprobada por Cortes Generales podrá ser someti-
da a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, c) Tratados o con enios que afecten a la integridad te-
dentro de los 15 días siguientes a su aprobación, una décima rritorial del stado o a los derec os y deberes funda-

112
La Constitución española de 1978
mentales establecidos en el título I. para su aprobación en el artículo 94.
d) Tratados o con enios que impliquen obligaciones fi- e entiende por denuncia de un tratado la declaración uni-
nancieras para la Hacienda Pública. lateral a través de la cual un Estado decide retirar su consen-
timiento de un tratado internacional, rompiendo la relación
e) Tratados o con enios que supongan modificación o
obligatoria que le vinculaba a través del mismo. Ello se basa
derogación de alguna ley o exijan medidas legislativas
en el principio de soberanía de los Estados por lo tanto tam-
para su ejecución.
bién es necesario el previo acuerdo aprobatorio de las Cortes.
Estos tratados requieren para su aprobación también
la autorización de las Cortes Generales, pero expre-
sada sin forma de ley orgánica, por lo que bastará la 1.9. Título IV. El Gobierno y la
mayoría simple de cada Cámara interviniendo prime-
ro el Congreso y luego el Senado.
Administración
a C , en su título art. , trata el obierno y
(2). l Congreso y el enado serán inmediatamente informa-
la Administración», constituyendo ambos el poder ejecutivo.
dos de la conclusión de los restantes tratados o convenios.
El artículo 97 señala que el Gobierno dirige la política inte-
El Gobierno solicitará de las Cortes Generales la concesión
rior y e terior, la Administración ci il y militar y la defensa
de autorización mediante el envío al Congreso del acuerdo
del stado. jerce la función ejecuti a y la potestad regla-
del Consejo de Ministros junto con el texto del tratado o con-
mentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.
enio, así como la memoria que justifique la solicitud y las
reser as y declaraciones que el obierno pretenda formular.
La solicitud de concesión de autorización será presentada por el
Gobierno al Congreso, dentro de los 90 días siguientes al acuer-
do del Consejo de inistros, plazo que, en casos justificados, po-
drá ser ampliado hasta 180 días. En este último supuesto, y una
vez transcurridos los 90 días iniciales, el Gobierno estará obliga-
do a enviar al Congreso una comunicación motivando el retraso.
El acuerdo del Congreso deberá ser adoptado en un plazo
de 60 días.
Para los restantes tratados o convenios no recogidos en el
apartado 1 del art. 94 CE, no se requiere autorización de las
Cortes, pues el art. 94.2 CE solo exige que las Cámaras sean
informadas de su conclusión.
En los tratados no pueden existir cláusulas secretas de nin-
gún tipo.

1.8.3.3. Los tratados internacionales y la Constitución (artículo


95 CE)
(1). La celebración de un tratado internacional que con-
tenga estipulaciones contrarias a la Constitución exi-
girá la previa revisión constitucional.
(2). El Gobierno o cualquiera de las Cámaras puede re-
querir al Tribunal Constitucional para que declare si
existe o no esa contradicción.

1.8.3.4. Derogación y denuncia de tratados y convenios (artículo


96 CE)
(1). Los tratados internacionales válidamente celebrados,
una ez publicados oficialmente en spa a, formarán
parte del ordenamiento interno. Sus disposiciones solo
podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en
la forma pre ista en los propios tratados o de acuerdo
con las normas generales del derecho internacional.
(2). Para la denuncia de los tratados y convenios interna-
cionales se utilizará el mismo procedimiento previsto

113
TEMA 4
CO I I I CIPLI A IA CO I I
CO I I P A T P O OTO LA ACCI ASUNTOS CO I I
IGUALDAD
DISCIPLINARIA CO ICO
El Pleno elegirá a los voca-
les integrantes de la Comi-
sión Disciplinaria.
ELECCIÓN

El promotor de la acción El Pleno del CGPJ elegirá


El Pleno del CGPJ elegirá El Pleno del anualmente, de entre sus
disciplinaria será nombra- Consejo General
anualmente a los vocales do por el pleno y su man- vocales, y atendiendo al prin-
integrantes de la Comisión Per- del Poder Judicial cipio de presencia equilibrada
dato coincidirá con el del elegirá anualmen-
manente. Consejo que lo nombró entre mujeres y hombres, a los
te a los 3 vocales componentes de esta Comisión.
integrantes de
Será de 5 años, salvo las
A -

la Comisión de
DATO

sustituciones que proce- Asuntos Econó-


dan. micos y, de entre
ellos, designará a
Estará compuesta por el presi- Estará compuesta por su presidente. Estará integrada por 3 vo-
dente del TS y CGPJ, que la 7 vocales: del turno
CO PO ICI

presidirá, y otros 7 vocales: cales y deberá actuar con la


judicial y 3 del turno de
de los nombrados por el turno asistencia de todos sus compo-
juristas de reconocida
judicial y 3 de los designados por nentes.
competencia.
el turno de juristas de reconocida
competencia.

Le corresponde la Le corresponderá asesorar al


realización de es- Pleno sobre las medidas ne-
tudios y proyectos cesarias o convenientes para
Le compete el ejercicio de todas las atribuciones del CGPJ que integrar activamente el princi-
de carácter econó-
no estén expresamente reservadas a la presidencia, al Pleno o a pio de igualdad entre mujeres
mico y financiero
las demás Comisiones. En todo caso, preparará las sesiones del y hombres en el ejercicio de
que le sean enco-
Pleno y velará por la exacta ejecución de sus acuerdos. las atribuciones del CGPJ y,
mendados por el
Le compete resolver los expedientes disciplinarios incoados Pleno del Consejo, en particular, le corresponderá
FUNCIONES

por infracciones gra es y muy gra es e imponer, en su caso, las el control de la elaborar los informes pre ios
sanciones que correspondan a jueces y magistrados, con la sola acti idad finan- sobre impacto de género de los
excepción de aquellos supuestos en que la sanción propuesta ciera y contable reglamentos y proponer medi-
fuere de separación del ser icio. de la gerencia y das para mejorar los paráme-
aquellas otras que tros de igualdad en la carrera
La recepción de denuncias, así como la iniciación e instrucción judicial.
resulten necesarias
de expedientes disciplinarios y la presentación de los cargos
para el correcto Asimismo, le corresponderá
ante la Comisión Disciplinaria corresponden al Promotor de
desempeño de el estudio y seguimiento de la
la Acción Disciplinaria.
las funciones del respuesta judicial en materia
CGPJ en materia de violencia doméstica y de
económica. género.

Por su parte, la Administración es el conjunto de órganos 1.9.1. Composición y estatuto del Gobierno.
del stado que funcionan para resol er los problemas y las
necesidades que surgen en el desarrollo de la vida social,
Artículo 98 CE
asegurando la marcha de los servicios públicos, es decir, la (1). El Gobierno se compone del presidente, de los vice-
propia función en sí misma. Pero, como en el poder ejecuti- presidentes, en su caso, de los ministros y de los demás
o, los órganos que lo componen ejercen no solo funciones miembros que establezca la ley.
administrativas, sino que también en cierto modo gobier- (2). El presidente dirige la acción del Gobierno y coordi-
nan, por lo que, ay que distinguir la función administrati- na las funciones de los demás miembros del mismo,
va, de la función política o de obierno. sin perjuicio de la competencia y responsabilidad di-
Cuando el Consejo de Ministros actúa como órgano po- recta de estos en su gestión.
lítico, sus actos están sometidos al control parlamentario, (3). Los miembros del Gobierno no podrán ejercer otras
mientras que cuando lo hace como órgano administrativo, funciones representati as que las propias de su man-
el control de su actividad se realiza por la jurisdicción con- dato parlamentario, ni cualquier otra función p blica
tencioso-administrativa. que no deri e de su cargo, ni acti idad profesional o
mercantil alguna.

114
La Constitución española de 1978
(4). La ley regulará el estatuto e incompatibilidades de los activo y pasivo, así como no estar inhabilitado para ejercer
miembros del Gobierno. empleo o cargo p blico por sentencia judicial firme y reu-
nir el resto de requisitos de idoneidad previstos en la Ley
1.9.2. Nombramiento del presidente del Gobierno. 3/2015, de 30 de marzo, reguladora del ejercicio del alto
cargo de la Administración General del Estado».
Artículo 99 CE
(1). Después de cada renovación del Congreso de los Di- 1.9.4. Cese del Gobierno. Artículo 101 CE
putados, y en los demás supuestos constitucionales en
1. El Gobierno cesa tras la celebración de elecciones gene-
que así proceda, el rey, previa consulta con los repre-
rales y sucesi o fin del plazo de legislatura a os , en los
sentantes designados por los grupos políticos con re-
casos de pérdida de la confianza parlamentaria pre istos
presentación parlamentaria, y a través del presidente
en la Constitución, convocatoria de elecciones anticipa-
del Congreso, propondrá un candidato a la presiden-
das, o por dimisión o fallecimiento de su presidente.
cia del Gobierno.
2. l obierno cesante continuará en funciones asta la
(2). l candidato propuesto conforme a lo pre isto en el
toma de posesión del nuevo Gobierno.
apartado anterior, expondrá ante el Congreso de los
Diputados el programa político del Gobierno que pre- 1.9.5. Responsabilidad de los miembros del Gobierno.
tenda formar y solicitará la confianza de la Cámara.
Art. 102 CE
(3). Si el Congreso de los Diputados, por el voto de la
mayoría absoluta de sus miembros, otorgare su Al igual que lo establecido para diputados y senadores, los
confianza a dic o candidato, el rey le nombrará pre- miembros del Gobierno, no pueden ser detenidos
sidente. De no alcanzarse dicha mayoría, se someterá provisionalmente o procesados de inmediato por
la misma propuesta a nueva votación 48 horas des- la existencia de indicios verosímiles de criminali-
pués de la anterior, y la confianza se entenderá otor- dad, ya que solo podrá llevarse a cabo su detención, en caso
gada si obtuviere la mayoría simple. de agrante delito.

(4). i efectuadas las citadas otaciones no se otorgase la a) La responsabilidad criminal del presidente y los de-
confianza para la in estidura, se tramitarán sucesi- más miembros del Gobierno será exigible, en su caso,
as propuestas en la forma pre ista en los apartados ante la sala de lo penal del Tribunal Supremo. Esto
anteriores. indica la pertenencia a un fuero especial dentro de los
órganos de la jurisdicción ordinaria.
(5). Si transcurrido el plazo de 2 meses, a partir de la
primera votación de investidura, ningún candidato b) i la acusación fuere por traición o por cualquier de-
ubiere obtenido la confianza del Congreso, el rey lito contra la seguridad del Estado en el ejercicio de
disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elec- sus funciones, solo podrá ser planteada por iniciati a
ciones con el refrendo del presidente del Congreso. de la cuarta parte de los miembros del Congreso, y
con la aprobación de la mayoría absoluta del mismo.
Atendiendo a la , de de octubre, de modifica-
ción de la LO 5/1985, de 19 de junio del Régimen Electoral c) La prerrogativa real de gracia no será aplicable a nin-
General, para el supuesto de convocatoria automática de guno de los supuestos del presente artículo.
elecciones en virtud de lo dispuesto en el art. 99.5 de la CE
se establece en la siguiente disposición adicional lo siguiente:
1. .6. La Administraci n p blica. Artículo 103 C
(1). La Administración pública sirve con objetividad los
• Disposición adicional séptima (que se añade nueva a la LO
intereses generales y actúa de acuerdo con los princi-
: n el supuesto de elecciones a Cortes enerales
pios de eficacia, jerarquía, descentralización, descon-
como consecuencia de lo dispuesto en el apartado 5 del
centración y coordinación, con sometimiento pleno a
artículo 99 de la Constitución, el real decreto de convoca-
la ley y al derecho.
toria se expide al día siguiente de la expiración del plazo
de 2 meses, contados a partir de la primera votación de (2). Los órganos de la Administración del Estado son
la investidura. Dicho real decreto, se publica el mismo día creados, regidos y coordinados de acuerdo con la ley.
de su expedición y entra en vigor el mismo día de su publi-
(3). a ley regulará el estatuto de los funcionarios p bli-
cación. l real decreto de con ocatoria se ala la fec a de
cos, el acceso a la función p blica de acuerdo con los
las elecciones que habrán de celebrarse el día cuadragé-
principios de mérito y capacidad, las peculiaridades
simo séptimo (47) posterior a la convocatoria».
del ejercicio de su derecho a sindicación, el sistema de
1.9.3. Nombramiento de los ministros. Artículo 100 CE incompatibilidades y las garantías para la imparciali-
dad en el ejercicio de sus funciones.
Los demás miembros del Gobierno serán nombrados y
separados por el rey, a propuesta de su presidente. La Ley 1.9.7. Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, es la que esta-
blece quién puede formar parte del ejecuti o, estableciendo Artículo 104 CE
que: Para ser miembro del obierno se requiere ser espa- (1). as fuerzas y cuerpos de seguridad, bajo la dependen-
ol, mayor de edad, disfrutar de los derec os de sufragio cia del Gobierno, tendrán como misión proteger el

115
TEMA 4
libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar
la seguridad ciudadana. 1.10. Título V. Relaciones entre el
(2). na ley orgánica determinará las funciones, princi-
pios básicos de actuación y estatutos de las fuerzas y
Gobierno y las Cortes Generales
cuerpos de seguridad. 1.10.1. Control de la acción del Gobierno
Dentro del marco de las relaciones entre el poder legislativo
1.9.8. Participación de los ciudadanos. Artículo 105 CE y el ejecutivo se sitúa el control del Gobierno por parte de
a ley regulará: las Cortes Generales.
(1). La audiencia de los ciudadanos, directamente o a tra- La propia Constitución dice que las Cortes Generales con-
vés de las organizaciones y asociaciones reconocidas trolan la acción del Gobierno. El Gobierno responde ante
por la ley, en el procedimiento de elaboración de las el Parlamento y, a la vez, el Parlamento puede controlar la
disposiciones administrati as que les afecten. actuación del Gobierno.
(2). El acceso de los ciudadanos a los archivos y registros n relación con la función de control que ejercen las Cor-
administrati os, sal o en lo que afecte a la seguridad y tes Generales sobre la actuación del Gobierno, el artículo
defensa del stado, la a eriguación de los delitos y la 110 CE, dispone que las Cámaras y sus comisiones pueden
intimidad de las personas. reclamar la presencia de los miembros del Gobierno, y que
estos tienen acceso a las sesiones de las Cámaras, a dichas
1.9.9. Control judicial de la Administración. comisiones, y la facultad de acerse oír en ellas.
Artículo 106 CE Asimismo, el artículo 111 CE establece que el Gobierno y
(1). Los tribunales controlan la potestad reglamentaria y cada uno de sus miembros están sometidos a las interpela-
la legalidad de la actuación administrativa, así como ciones y preguntas que se le formulen en las Cámaras. Para
el sometimiento de esta a los fines que la justifican. esta clase de debate los reglamentos establecerán un tiempo
mínimo semanal. Toda interpelación podrá dar lugar a una
(2). Los particulares, en los términos establecidos por la moción en la que la Cámara manifieste su posición.
ley, tendrán derecho a ser indemnizados por toda le-
sión que sufran en cualquiera de sus bienes y dere- (1). Interpelaciones: en este sentido, los artículos 180
c os, sal o en los casos de fuerza mayor, siempre que y siguientes del Reglamento del Congreso exponen
la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los que, los diputados y los grupos parlamentarios po-
servicios públicos. drán formular interpelaciones al obierno abrán
de presentarse por escrito ante la Mesa del Congreso
El control jurisdiccional en la Administración, se realiza a y versarán sobre los motivos o propósitos de la con-
través de los juzgados de lo contencioso-administrativo. ducta del ejecutivo), y a cada uno de sus miembros.
1.9.10. El Consejo de Estado. Artículo 107 CE Las interpelaciones en el Senado aparecen reguladas
en forma muy similar a la del Congreso. Como pecu-
El Consejo de Estado es el supremo órgano consultivo del
liaridades merecen reseñarse los turnos más amplios,
obierno. na ley orgánica regulará su composición y
de minutos para el interpelante y el ministro afec-
competencia.
tado, y la previsión de interpelaciones urgentes, que
El Consejo de Estado está regulado por la Ley Orgánica determinan un acortamiento de los plazos para su
3/1980, de 22 de abril. stá formado por el presidente, el exposición.
pleno, la comisión permanente, la comisión de estudios y las
(2). Preguntas: los diputados podrán formular pregun-
secciones.
tas al Gobierno y a cada uno de sus miembros que
a función del Consejo de stado es e clusi amente consul- habrán de presentarse por escrito ante la Mesa del
ti a, y se limita a dar su opinión fundada sobre el objeto de Congreso.
la consulta, o a proponer otra solución más adecuada. Sus
La regulación de las preguntas en el Senado es similar
dictámenes no serán vinculantes, salvo que la ley disponga a la prevista para el Congreso.
lo contrario. n el ejercicio de esta función, debe elar por la
observancia de la Constitución y del resto del ordenamiento 1.10.2. Responsabilidad del Gobierno ante el Parlamen-
jurídico. Además, ha de procurar la armonía del sistema, el
rigor de la técnica normativa y el buen hacer de la Admi- to. Artículo 108 CE
nistración para reducir al mínimo la con icti idad con los El Gobierno responde solidariamente en su gestión política
ciudadanos. ante el Congreso de los Diputados.

1.10.3. Derecho de información de las Cámaras.


Artículo 109 CE
Las Cámaras y sus comisiones podrán recabar, a través de
los presidentes de aquellas, la información y ayuda que pre-

116
La Constitución española de 1978
cisen del Gobierno y de sus departamentos y de cualesquie- los efectos pre istos en el artículo . l rey le nom-
ra autoridades del Estado y de las comunidades autónomas. brará presidente del Gobierno.

1.10.4. La cuesti n de confian a. Artículo 112 C 1.10.7. Disolución de las Cámaras. Artículo 115 CE
a cuestión de confianza se configura como un mecanismo (1). El presidente del Gobierno, previa deliberación del
de control de la actividad política del Gobierno por el que se Consejo de Ministros, y bajo su exclusiva responsabi-
persigue reno ar la confianza de la Cámara. a iniciati a se lidad, podrá proponer la disolución del Congreso, del
presenta por el presidente del Gobierno, previa deliberación Senado o de las Cortes Generales, que será decretada
del Consejo de Ministros, ante la Mesa del Congreso de los por el rey. l decreto de disolución fijará la fec a de
Diputados. Esta, habrá de versar sobre alguna cuestión las elecciones.
de su programa político o sobre una declaración
(2). La propuesta de disolución, no podrá presentarse
de política general. a confianza se entenderá otorgada
cuando esté en trámite una moción de censura.
cuando oten a fa or de la misma la mayoría simple de
los diputados. (3). No procederá nueva disolución antes de que transcu-
rra un año desde la anterior, salvo lo dispuesto en el
En el caso de que no prospere, el Gobierno está obligado
artículo 99, apartado 5.
a dimitir, procediéndose a la investidura de un nuevo presi-
dente del Gobierno.
e diferencia de la moción de censura, en que esta ltima, es
1.11. Título VI. Del Poder Judicial
a iniciati a del congreso, y la cuestión de confianza pro iene La exposición de motivos de la Ley Orgánica, del Poder
del Gobierno (presidente, previa deliberación del Consejo udicial P , en adelante , define a este poder como el
de Ministros). conjunto de órganos que, institucionalmente caracterizados
por su independencia, tienen un emplazamiento constitu-
1.10.5. La moción de censura. Artículo 113 CE cional que les permite ejecutar y aplicar imparcialmente las
La moción de censura es el mecanismo de control de la ac- normas que expresan la voluntad popular, someter a todos
tividad política del Gobierno, por el que el congreso pue- los poderes públicos al cumplimiento de la ley, controlar la
de exigirle responsabilidad al poder ejecutivo, mediante la legalidad de la actuación administrati a y ofrecer a todas
adopción por mayoría absoluta de la moción de censura. las personas tutela efecti a en el ejercicio de sus derec os e
intereses legítimos».
El procedimiento que debe seguir este trámite es el siguien-
te: 1.11.1. Principios del Poder udicial
(1). La moción de censura deberá ser propuesta al menos En relación al Poder Judicial, es importante mencionar la
por la décima parte de los diputados (35 o más), y modificación que sufrió su ley orgánica tras la entrada en i-
habrá de incluir un candidato a la presidencia del gor de la nueva Ley Orgánica 4/2013, de 28 de junio,
Gobierno. por la que se modifica la P , y que supuso, seg n lo esta-
(2). La moción de censura no podrá ser votada hasta que blecido en su artículo único, la derogación de los artículos
transcurran 5 días desde su presentación en el regis- 107 a 148 de la LO 6/1985, la creación de un nuevo Libro,
tro. En los 2 primeros días de dicho plazo podrán pre- el ibro , denominado el Consejo eneral del Poder
sentarse mociones alternativas, como cambiar la Judicial y una nue a disposición final.
propuesta del candidato inicial.
1.11.2. Independencia de la justicia. Artículo 117 CE
(3). i la moción de censura, no fuere aprobada por el
(1). La justicia emana del pueblo y se administra en
Congreso, los diputados que la subscribieron no po-
nombre del rey por jueces y magistrados integran-
drán presentar otra moción en el mismo período
tes del poder judicial, independientes, inamovibles,
de sesiones, sept.-dic. y feb.-jun . A estos efectos, la
responsables y sometidos únicamente al imperio de
presentada en período entre sesiones se imputará al
la ley.
siguiente período de estas.
Cuando se ala que la justicia se administra en nombre del
1.10.6. Dimisión del Gobierno. Artículo 114 CE rey», está incidiendo en el hecho de que el monarca es sím-
bolo de la unidad y permanencia del Estado (art. 56 CE).
(1). Para la cuestión de confianza si el Congreso
niega su confianza al obierno, este presentará su (1). Los jueces y magistrados no podrán ser separados,
dimisión al rey, procediéndose a continuación a la de- suspendidos, trasladados ni jubilados, sino por alguna
signación del nuevo presidente del Gobierno, según lo de las causas y con las garantías previstas en la ley.
dispuesto en el artículo 99.
(2). e consagra aquí la inamo ilidad como la fórmula
(2). Para la moción de censura: si el Congreso adop- que garantice la independencia personal de jueces y
ta una moción de censura, el Gobierno presentará su magistrados frente a los abusos del poder ejecuti o.
dimisión al rey y el candidato incluido en aquella se
(3). El ejercicio de la potestad jurisdiccional en
entenderá in estido de la confianza de la Cámara a

117
TEMA 4
todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar (3). Las sentencias serán siempre motivadas y se pronun-
lo juzgado, corresponde exclusivamente a los juzga- ciarán en audiencia pública.
dos y tribunales determinados por las leyes, según las
normas de competencia y procedimiento que las mis- 1.11.6. Indemnización por errores judiciales.
mas establezcan. Artículo 121 CE
(4). Los juzgados y tribunales no ejercerán más fun- Los daños causados por error judicial, así como los que sean
ciones que las señaladas en el apartado anterior y consecuencia del funcionamiento anormal de la Adminis-
las que expresamente les sean atribuidas por ley en tración de Justicia, darán derecho a una indemnización a
garantía de cualquier derecho. cargo del Estado, conforme a la ley.
(5). El principio de unidad jurisdiccional es la base n todos los casos es preciso que concurran dos requisitos:
de la organización y funcionamiento de los tribunales.
La ley regulará el ejercicio de la jurisdicción militar en a a producción de un da o efecti o, e aluable económica-
el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos mente e individualizado con relación a una persona o a un
de estado de sitio, de acuerdo con los principios de la grupo de personas.
Constitución. b) Que el mismo sea imputable al servicio de la Administra-
(6). Se prohíben los tribunales de excepción. ción de Justicia.

(7). La unidad jurisdiccional como base de la orga- 1.11.7. El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)
nización y funcionamiento de los tribunales está e -
cluyendo las jurisdicciones especiales, tanto los tribu- 1.11.7.1. Juzgados y tribunales. Artículo 122 CE
nales de excepción (art. 117.6) como los tribunales de (1). La ley orgánica del poder judicial determinará la
honor (art. 26). Téngase en cuenta, que la prohibición constitución, funcionamiento y gobierno de los juz-
de jurisdicciones especiales no afecta a la posibilidad gados y tribunales, así como el estatuto jurídico de
de especialización de juzgados y tribunales. los jueces y magistrados de carrera, que formarán un
cuerpo único, y del personal al servicio de la Adminis-
1.11.3. Colaboración con la justicia. Artículo 118 CE tración de justicia.
s obligado cumplir las sentencias y demás resoluciones fir- (2). El Consejo General del Poder Judicial es el órgano
mes de los jueces y tribunales, así como prestar la colabo- de gobierno del mismo. La ley orgánica establecerá
ración requerida por estos en el curso del proceso y en la su estatuto y el régimen de incompatibilidades de sus
ejecución de lo resuelto. miembros y sus funciones, en particular en materia
Se trata de una de las más importantes garantías para el de nombramientos, ascensos, inspección y régimen
funcionamiento y desarrollo del stado de derec o. e a í disciplinario.
que los artículos 17 y 18 de la LOPJ, insistan en la obliga- (3). El Consejo General del Poder Judicial estará integra-
ción de todas las Administraciones públicas, autoridades y do por el presidente del Tribunal Supremo, que lo
funcionarios, corporaciones, entidades p blicas y pri adas presidirá, y por veinte miembros nombrados por el
y particulares, de respetar y cumplir las sentencias y demás rey por un periodo de cinco años. De estos, doce entre
resoluciones judiciales que ayan ganado firmeza o sean eje- jueces y magistrados de todas las categorías judiciales,
cutables de acuerdo con las leyes. en los términos que establezca la ley orgánica y otros
cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados, y
1.11.4. Gratuidad de la justicia. Artículo 119 CE cuatro a propuesta del Senado, elegidos en ambos ca-
La justicia será gratuita cuando así lo disponga la ley y, en sos por mayoría de tres quintos de sus miembros, en-
todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de re- tre abogados y otros juristas, todos ellos de reconocida
cursos para litigar. competencia y con más de quince años de ejercicio en
l legislador podrá atribuir el beneficio de justicia gratuita a su profesión.
quienes reúnan las características y requisitos que considere 1.11.7.2. El Gobierno del Poder Judicial
relevantes. De esta manera es evidente que no se consagra
un derecho a la justicia gratuita universal, sino solo para Corresponde al Consejo General del Poder Judicial, que
aquellos que demuestren carecer de recursos económicos ejerce sus competencias en todo el territorio nacional de
suficientes como para procurarse defensa legal. acuerdo con la Constitución y la presente Ley Orgánica.
La regulación del Consejo General del Poder Judicial se en-
1.11.5. Publicidad de las actuaciones judiciales. cuentra contenida en el Libro VIII introducido por el núme-
Artículo 120 CE ro de la , de de junio, de reforma del Con-
sejo eneral del Poder udicial, por la que se modifica la
(1). Las actuaciones judiciales serán públicas, con las ex-
, de de julio, del Poder udicial junio .
cepciones que prevean las leyes de procedimiento.
(2). El procedimiento será predominantemente oral, so-
bre todo en materia criminal.

118
La Constitución española de 1978
1.11.7.3. Composición del Consejo General del Poder Judicial En ningún caso podrá recaer la designación de vocales del
Consejo General del Poder Judicial en vocales del Consejo
1.11.7.3.1. Presidente del Consejo saliente. l Consejo eneral del Poder udicial está formado
Es elegido por los miembros del CGPJ (no de su propio seno) por el Pleno, la Comisión Permanente y otras comisiones.
a través de votación, elegido por una mayoría de 3/5. Su 1.11.7.3.3. El Pleno del Consejo General del Poder Judicial
función es la de ser el más alto representante de la justicia,
ya que este, será también presidente del Tribunal Supremo. El Pleno estará integrado por el presidente del Tribunal Su-
Será elegido por un periodo de 5 años pudiendo ser ree- premo que lo presidirá y 20 vocales (12 jueces o magistra-
legido y nombrado una sola vez. Es la primera autoridad dos en servicio activo de la carrera judicial y 8 juristas de
judicial de la nación y ostenta la representación del Poder reconocida competencia). Es el órgano más importante del
Judicial y del órgano de gobierno del mismo, correspondién- Consejo, quedando válidamente constituido con un mínimo
dole el tratamiento y los honores inherentes a tal condición. de 10 miembros más el presidente.
erá nombrado por el rey mediante real decreto refrendado 1.11.7.3.4. Gabinete de la presidencia del Tribunal Supre-
por el presidente del Gobierno. mo y del Consejo General del Poder Judicial
1.11.7.3.2. Vocales La presidencia del Tribunal Supremo y del Consejo General
Los 20 vocales del CGPJ serán designados por las Cortes del Poder udicial es una función in erente al cargo de presi-
Generales. dente del Tribunal Supremo.
Cada una de las Cámaras elegirá, por mayoría de 3/5 de sus El presidente del CGPJ, cuenta con un gabinete de la pre-
miembros a 10 vocales (4 entre juristas de reconocida com- sidencia del Tribunal Supremo y del Consejo General del
petencia con más de a os de ejercicio en su profesión y Poder Judicial.
correspondientes al turno judicial, conforme a lo pre isto en 1.11.7.3.5. El Tribunal Supremo. Artículo 123 CE
el capítulo II del presente título).
Es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes,
salvo lo dispuesto en materia de garantías constituciona-
les. Tiene jurisdicción en toda España (art. 123.1 CE). Está
ENTRE JU-
compuesto, conforme a la ey de Planta y emarcación
ENTRE JUECES Y RISTAS DE
Judicial, por el presidente del Tribunal Supremo, los cinco
A I T A O RECONOCIDA
presidentes de Sala, y setenta y cuatro magistrados.
CO P T CIA
VOCALES El presidente del Tribunal Supremo (art. 123.2 CE y art.
PROPUES- 586.4 LOPJ), será nombrado por el rey, a propuesta del
TOS POR 6 4 10 Consejo General del Poder Judicial, siendo la duración del
CONGRESO cargo de un periodo de 5 años en la forma que determine la
ley. us funciones art. P , son:
VOCALES
PROPUES- (1). Convocar, presidir y dirigir las deliberaciones de la
TOS POR 6 4 10 sala de Gobierno.
SENADO (2). Fijar el orden del día de las sesiones de la sala de Go-
bierno, en el que deberán incluirse los asuntos que
TOTAL,
VOCALES 12 8 20 propongan al menos dos de sus componentes.
(3). Someter cuantas propuestas considere oportunas en
Elegido por el Ple-
no del CGPJ entre materia de competencia de la sala de Gobierno.
miembros de la ca-
PRESIDENTE 1 (4). Autorizar con su firma los acuerdos de la sala de o-
rrera judicial o ju-
ristas de reconocida bierno y velar por su cumplimiento.
competencia.
(5). Cuidar del cumplimiento de las medidas adoptadas
Podrán ser elegidos por el turno de juristas aquellos jueces por la sala de obierno para corregir los defectos
o magistrados que no se encuentren en servicio activo en la que existieren en la Administración de Justicia, si es-
carrera judicial y que cuenten con más de 15 años de expe- tuvieren dentro de sus atribuciones, y, en otro caso,
riencia profesional. proponer al Consejo, de acuerdo con la sala, lo que
considere conveniente.
Los vocales son nombrados por el rey (art. 569 LOPJ) me-
diante real decreto. (6). espac ar los informes que le pida el Consejo ene-
ral del Poder Judicial.
El CGPJ se renovará en su totalidad cada 5 años (art.
P , contados desde la fec a de su constitución. os (7). Adoptar las medidas necesarias, cuando surjan situa-
presidentes del Congreso de los Diputados y del Senado de- ciones que por su urgencia lo requieran, dando cuen-
berán adoptar las medidas necesarias para que la renova- ta en la primera reunión de la sala de Gobierno.
ción del Consejo se produzca en plazo. (8). Dirigir la inspección de los juzgados y tribunales en

119
TEMA 4
los términos establecidos en la Ley Orgánica del Po- todo caso, a los de legalidad e imparcialidad.
der Judicial.
4. La ley regulará el estatuto orgánico del Ministerio Fiscal.
(9). Determinar el reparto de asuntos entre las salas del
5. l fiscal general del stado será nombrado por el rey,
Tribunal del mismo orden jurisdiccional y entre las
a propuesta del Gobierno, oído el Consejo General del
secciones de estas de acuerdo con las normas aproba-
Poder Judicial.
das por la sala de gobierno.
(10). Presidir diariamente la reunión de los presidentes de 1.11.8.1. unciones del inisterio iscal
salas y magistrados y cuidar de la composición de las 1.11.8.1.1. Defensor de la legalidad
salas y secciones conforme al art. de la P.
En virtud de lo que se deriva de esta atribución, el Ministe-
(11). Ejercer todos los poderes dirigidos al buen orden del rio iscal está capacitado para elar porque la función juris-
Tribunal o Audiencia respectivo, así como al cumpli- diccional se ejerza conforme a las leyes y por el respeto a las
miento de sus deberes por el personal de los mismos. instituciones constitucionales tomando parte en defensa de
(12). Comunicar al Consejo General las vacantes judiciales la legalidad y del interés público-social.
y las plazas vacantes de personal auxiliar del respecti- 1.11.8.1.2. Independencia de los tribunales
vo tribunal o audiencia.
El Ministerio Fiscal debe velar en todo momento por la in-
(13). Oír las quejas que les hagan los interesados en causas dependencia de los juzgados y tribunales españoles. En su
o pleitos, adoptando las prevenciones necesarias. función de sal aguarda de la independencia de los órganos
1.11.7.3.6. La sala de gobierno del Tribunal Supremo que integran el Poder udicial espa ol, del que forma parte,
le corresponde al Ministerio Fiscal el ejercicio de cuantas
Estará constituida por el presidente del Tribunal Supremo, acciones le asignen las normas jurídicas en defensa de esta
los presidentes de salas (5) y por un número de magistrados independencia. También es de su incumbencia el mantener
igual al de estos. la integridad de la jurisdicción y de la competencia de los
Los miembros electivos se renovarán en su totalidad cada jueces y tribunales, promoviendo o interviniendo en los con-
5 años, su elección se realiza media nte el procedimiento ictos de jurisdicción o de competencia.
regulado en el artículo 151 LOPJ. El art. 153 LOPJ indi- 1.11.8.1.3. Intervención en el proceso penal
ca que, se reunirá, al menos, 2 veces al mes, a no ser que
no hubiere asuntos pendientes, y cuantas veces tengan que Probablemente sea una de las funciones más rele antes del
tratar de asuntos urgentes de interés para la Administración Ministerio Fiscal su intervención a lo largo de todo el proce-
de Justicia, o cuando lo soliciten un tercio de sus miembros, so penal, tanto en defensa de la legalidad, de los derec os de
mediante propuesta razonada. los ciudadanos, como del interés público.

1.11.7.3.7. Otros órganos del Tribunal Supremo En primer lugar, este órgano institucional está capacitado
para recibir denuncias, las cuales enviará a la autoridad
(1). Secretaría de Gobierno. judicial correspondiente o decretará su archivo cuando no
(2). abinete Técnico de ocumentación e nformación. se allen fundamentos para ejercitar acción alguna, siendo
obligada en el ltimo caso la notificación al denunciante.
(3). Departamento de Archivo. También tiene potestad para practicar diligencias con el ob-
(4). Biblioteca y Documentación. jeti o de esclarecer los ec os, a cuyo fin depende de él la
Policía Judicial, teniendo que instar de la autoridad judicial
(5). alas : de lo ci il : de lo penal : de lo con- la adopción de medidas cautelares que estime procedentes.
tencioso-administrati o : de lo social y : de lo
militar. Las prácticas de las diligencias estarán inspiradas
por los principios de contradicción, proporciona-
1.11.8. l inisterio iscal. Artículo 124 C lidad y defensa. Las diligencias de investigación podrán
prolongarse en el tiempo, proporcionalmente, a la natura-
1. El Ministerio Fiscal, tiene por misión promover la ac-
leza del hecho investigado, sin que en ningún caso se so-
ción de la justicia en defensa de la legalidad, de los dere-
brepasen los 6 meses de duración, salvo prórroga acordada
chos de los ciudadanos y del interés público tutelado por
mediante decreto moti ado del fiscal general del stado.
la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como
Transcurrido el oportuno plazo, si la investigación pusiese
velar por la independencia de los tribunales y procurar
de manifiesto ec os de significación penal, el iscal pro-
ante estos la satisfacción del interés social.
cederá a su judicialización, formulando a tal efecto la co-
2. El Ministerio Fiscal no es independiente, ni inamovible. rrespondiente denuncia o querella, en contra de esto, podrá
Esta estructurado jerárquicamente, con el Fiscal Gene- proceder a su archivo.
ral del Estado en la cúspide, y subordinados a él, los
demás órganos. 1.11.8.2. Principios. Artículo 124.2 CE
3. l inisterio iscal ejerce sus funciones por medio de l inisterio iscal ejerce sus funciones por medio de órga-
órganos propios conforme a los principios de unidad de nos propios, conforme a los principios de unidad de actua-
actuación y dependencia jerárquica y con sujeción, en ción y dependencia jerárquica y con sujeción, en todo caso,

120
La Constitución española de 1978
a los de legalidad e imparcialidad.
1.11.8.2.1. Unidad de actuación O A I ACI L I I T IO I CAL
El principio de unidad en la organización del Ministerio -Nombrado por el rey, propuesto por el Gobierno,
Fiscal supone que, este órgano es único para todo el Estado tras oír al CGPJ y previa valoración de su idonei-

Fiscal general del


español. dad por la Comisión correspondiente del Congre-

Estado
so de los Diputados.
Dentro del Ministerio Fiscal, el criterio de actuación se im-
- stá asistido en sus funciones por el resto de
pone desde los órganos superiores respecto a los inferiores.
organismo del Ministerio Fiscal señalados en este
1.11.8.2.2. Dependencia jerárquica cuadro.

La dependencia jerárquica en la organización del Ministe- - o preside el fiscal general del stado.
rio Fiscal es considerada una de las notas esenciales que le - ncluye además a los siguientes:
caracterizan, con el fiscal general del stado en la c spide, y
. Teniente fiscal del Tribunal upremo.

Consejo Fiscal
subordinados a él, los demás órganos.
. iscal inspector jefe.
1.11.8.2.3. Sujeción al principio de legalidad
. ue e fiscales de cualquiera de sus categorías.
Por el principio de legalidad, el Ministerio Fiscal ha de ac-
tuar sujetándose a lo dispuesto en la Constitución, en las -Estos últimos nueve miembros se eligen por 4
leyes y en el resto del ordenamiento jurídico, dictaminando, años por los miembros del Ministerio Fiscal en
activo.
informando y ejercitando, en su caso, las acciones que pro-
cedan u oponiéndose a las que indebidamente se promue- - a preside el fiscal general del stado.
van.
unta de fiscales de sala - ncluye además a los siguientes miembros:
1.11.8.2.4. Sujeción al principio de imparcialidad . Teniente fiscal del Tribunal upremo.
Por el principio de imparcialidad, el Ministerio Fiscal debe . os fiscales de sala.
actuar con plena objeti idad e independencia en defensa
. l fiscal de la Audiencia acional
de los intereses que le están encomendados».
. l fiscal jefe de la ecretaría Técnica.
1.11.8.3. l fiscal eneral del stado
- l fiscal jefe de la ecretaría Técnica actuará de
l fiscal general del stado ostenta la jefatura superior y re- secretario.
presentación del Ministerio Fiscal de España. Es nombrado
- l fiscal superior asume la representación institu-
y cesado por el rey, a propuesta del Gobierno, oído el Con-
unta de fiscales superiores

cional en el ámbito de la comunidad autónoma y


sejo General del Poder Judicial y previa valoración de su se ace cargo de la dirección efecti a del inis-
idoneidad por la Comisión correspondiente del Congreso
de las CC. AA.

terio Fiscal en dicho territorio.


de los Diputados. Intervienen, pues, en su nombramiento
los tres poderes del Estado. La elección debe recaer entre - a preside el fiscal general del stado.
juristas españoles de reconocido prestigio y con más de 15 - stá integrada por el teniente fiscal del Tribunal
a os de ejercicio efecti o de su profesión. Tiene carácter de upremo, los fiscales superiores y el fiscal jefe de
autoridad en todo el territorio español. la Secretaría Técnica, que actúa como secreta-
rio.
l mandato del fiscal general tiene una duración de a os y
solo puede ser cesado por causas tasadas en la ley, que serán -Fiscalía del Tribunal Supremo.
apreciadas, en su caso, por el Consejo de Ministros. En todo -Fiscalía ante el Tribunal Constitucional.
caso, cesa con el Gobierno que le haya propuesto.
-Fiscalías de los Tribunales Superiores de Justicia.
l fiscal general act a con imparcialidad y es independiente, -Fiscalía de la Audiencia Nacional.
sin que pueda recibir instrucciones, ni órdenes del Gobier-
-Fiscalía de la Audiencia provincial.
Fiscalías

no, ni de ningún otro órgano administrativo o judicial.


-Fiscalía especial Antidroga.
-Fiscalía especial contra la Corrupción y Crimina-
lidad Organizada.
-Fiscalía del Tribunal de Cuentas (se rige por lo
dispuesto en la LO de ese Tribunal).
-Fiscalía Jurídico Militar.

121
TEMA 4
-Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer
ORGANIZACIÓN JUDICIAL
Fiscales de Sala Especialistas

- iscal de edio Ambiente y rbanismo


- iscal de Protección y eforma de enores
ESPAÑOLA
-Fiscal de Siniestralidad Laboral 1.- urisdicci n
Los órganos judiciales ejercen su potestad en un ámbito territorial
-Fiscal de Seguridad Vial determinado, siendo esto la denominación Jurisdicción.
-Fiscal de Extranjería El Estado se organiza territorialmente a efectos judiciales en mu-
-Fiscal de Cooperación Penal Internacional nicipios, partidos, provincias y CC. AA.

- iscal de Criminalidad nformática

• Tribunal Supremo.

JURISDICCIÓN EN TODO EL
Inspección

- e constituye por un fiscal de sala jefe inspector,

TERRITORIO NACIONAL
• Audiencia Nacional.
Fiscal

un teniente fiscal inspector y los inspectores fisca-


• Juzgado Central de Instrucción.
les que lo determinen en plantilla.
• Juzgado Central de lo Penal.
• Juzgado Central de lo
• contencioso-administrativo.
Secretaría

- s dirigida por un fiscal de sala jefe, un teniente


Técnica

• Juzgado Central de menores.


fiscal y está formada por fiscales que se determi-
nen en plantilla. • Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria.

- Con un fiscal de sala jefe, realiza funciones de ITO T ITO IAL


Unidad de Apoyo

JURISDICCIÓN EN

apoyo y asistencia al fiscal general del stado, a DE LA CC. AA.


los fiscales de ala adscritos a la iscalía eneral,
al Consejo iscal y a la unta de fiscales de sala • Tribunales Superiores de Justicia.
que no correspondan a la Inspección o a la Secre-
taría Técnica.

1.11.8.4. Institución del Jurado. Artículo 125 CE


• Audiencias provinciales.
JURISDICCIÓN EN EL

Los ciudadanos podrán ejercer la acción popular y partici-


TERRITORIO DE LA

• Juzgados de lo Penal.
par en la Administración de Justicia mediante la institución
PROVINCIA

• Juzgados de la contencioso-administrativo.
del jurado, en la forma y con respecto a aquellos procesos • Juzgados de lo Social.
penales que la ley determine, así como en los tribunales con- • Juzgados de Menores.
suetudinarios y tradicionales. En el tema 10 desarrollaremos • Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.
mejor y más ampliamente esta institución. • Juzgados de lo Mercantil.

1.11.8.5. Policía judicial. Artículo 126 CE


ITA A AL PA TI O
JURISDICCIÓN LI-

La Policía Judicial depende de los jueces, de los tribunales


JUDICIAL

• Juzgado de 1ª instancia e instrucción.


y del inisterio iscal en sus funciones de a eriguación del
• Juzgado de Violencia sobre la Mujer.
delito, descubrimiento y aseguramiento del delincuente, en
los términos que la ley establezca.

1.11.9. Incompatibilidades de jueces, magistrados y


ICIPIO.
T I O L -
JURISDICCIÓN EN

fiscales. Artículo 12 C
(1). os jueces y magistrados, así como los fiscales, mien- • Juzgado de Paz.
tras se hallen en activo, no podrán desempeñar otros
P CTIVO

cargos públicos, ni pertenecer a partidos políticos o


sindicatos. La ley establecerá el sistema y modalidades
de asociación profesional de los jueces, magistrados y
fiscales.
1.12. Título VIII. Organización
(2). La ley establecerá el régimen de incompatibilidades
de los miembros del poder judicial, que deberá asegu- territorial del Estado
rar la total independencia de los mismos. Como eíamos en el art. C , la misma se fundamenta en
la indisoluble unidad de la nación española, reconociendo y
garantizando al mismo tiempo el derecho a la autonomía de
las diferentes nacionalidades y regiones, configurando así un
Estado unitario descentralizado cuya organización territo-

122
La Constitución española de 1978
rial se regula, en esencia, en su título VIII y que cuenta con de ley cuyo desarrollo corresponde al legislador ordinario,
los siguientes principios generales como así hizo con la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Orga-
nización y Funcionamiento de la Administración General
1.12.1. Capítulo I. Principios generales del Estado, derogada y sustituida por la Ley 40/2015, de 1
Los principios generales que rigen la organización territorial octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (LRJSP),
del Estado se encuentran contenidos en los artículos 137, ley que actualmente regula los órganos de la Administración
138 y 139 de la Constitución española. eneral del stado, y de acuerdo con la cual
a Administración eneral del stado se di ide en:
1.12.1.1. Principio de descentralización (art. 137 CE)
(1). Administración central: constituida por aquellos
l stado se organiza territorialmente en municipios,
órganos que e tienden sus funciones a todo el territo-
provincias y en las comunidades autónomas que se
rio nacional. jemplo: un ministerio.
constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía
para la gestión de sus respectivos intereses». El objetivo de (2). Administración periférica: corresponde a los ór-
este principio es evitar la acumulación de competencias en ganos de la misma que limitan su competencia a una
una misma administración territorial. concreta circunscripción territorial. jemplo: una de-
legación o una subdelegación.
1.12.1.2. Principio de solidaridad e igualdad territorial
(art. 138.1 CE) 1.12.2.1. Administración central
l stado garantiza la realización efecti a del principio de De acuerdo con el art 55.1 LRJSP en la Administración
solidaridad consagrado en el artículo 2 de la Constitución, central del estado rige el principio de di isión funcional en
velando por el establecimiento de un equilibrio económico, departamentos ministeriales, a los cuales corresponde uno
adecuado y justo entre las diversas partes del territorio o arios sectores funcionalmente omogéneos de acti idad
español, y atendiendo en particular a las circunstancias del administrati a. s decir, tenemos diferentes ministerios y a
hecho insular». cada uno se le encomienda una actividad homogénea. La
determinación del número, la denominación y el ámbito de
l principio de solidaridad significa, seg n e presó el TC competencia respectivo de los ministerios se establecen me-
a necesaria contribución de las partes más ricas al desa- diante real decreto del presidente del Gobierno.
rrollo de las más pobres», y que tiene por objeto la conse-
cución de la igualdad de las diferentes partes del territorio. De acuerdo con 103.1 CE, así como el art 54 LRJSP, la ad-
ministración central del estado se rige también por el prin-
1.12.1.3. Principio de ausencia de privilegios (art. 138.2 CE) cipio de desconcentración, lo que supone la necesidad de
que las competencias no se concentren en un único órgano
as diferencias entre los estatutos de las distintas
superior, sino que estás deben distribuirse entre órganos in-
comunidades autónomas no podrán implicar, en ningún
feriores para repartir la carga de trabajo. sto significa que,
caso, privilegios económicos o sociales».
dentro de ese ministerio, la actividad homogénea que se le
1.12.1.4. Principio de igualdad de los españoles en los territorios encomiende se va a repartir entre los distintos órganos que
del Estado (art. 139.1 CE) lo integran, que están jerarquizados de la siguiente manera:

Todos los espa oles tienen los mismos derec os y (1). A P :


obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado». a) Los ministros.
1.12.1.5. Principio de libertad de circulación y establecimiento b) Los secretarios de Estado.
(art. 139.2 CE) (2). A CT :
inguna autoridad podrá adoptar medidas que directa 1. Los subsecretarios y secretarios generales.
o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación
y establecimiento de las personas y la libre circulación de 2. Los secretarios generales técnicos y directores generales.
bienes en todo el territorio español». 3. Los subdirectores generales.

1.12.2. La Administraci n eneral del stado r anos a) Los delegados del Gobierno en las comunidades au-
tónomas, que tendrán rango de subsecretario.
superiores y órganos directivos en la organización
b) Los subdelegados del Gobierno en las provincias, que
central del Estado tienen rango de subdirector general.
La Administración General del Estado, en adelante AGE,
c) Los embajadores y representantes permanentes ante
es una organización pública que dirige el Gobierno. Como
organizaciones internacionales, que forman parte de
tal, es un instrumento del mismo que le sirve para desarro-
la Administración General del Estado en el exterior.
llar e implementar sus políticas públicas o prestar servicios.
e acuerdo con el art . C . os órganos de la Ad- Los órganos superiores y directivos tienen además la con-
ministración del Estado son creados, regidos y coordinados dición de alto cargo, excepto los subdirectores generales y
de acuerdo con la ley». Este precepto establece una reserva asimilados, de acuerdo con lo previsto en la Ley 3/2015,

123
TEMA 4
de 30 de marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de des. Sin perjuicio de lo anterior, podrán adscribirse
la Administración General del Estado, lo que va a suponer directamente subdirecciones generales a otros órga-
un estatuto específico con deberes específicos, como la de- nos directivos de mayor nivel o a órganos superiores
dicación e clusi a al cargo p blico para e itar con icto de del ministerio.
intereses, o la obligación de publicar sus retribuciones perci-
Estos órganos se ordenan jerárquicamente entre sí de la si-
bidas anualmente.
guiente forma:
1.12.2.1.1. Organización interna de los ministerios
(1). Subsecretario.
os ministros son los jefes superiores del ministerio y, ade-
(2). Director general.
más, los superiores jerárquicos directos de los secretarios de
Estado y de los subsecretarios. Son miembros del Gobierno, (3). Subdirector general.
nombrados y separados por el rey a propuesta del presidente
Los secretarios generales tienen categoría de subsecretario y
del Gobierno.
los secretarios generales técnicos tienen categoría de direc-
En los ministerios hay órganos que no son obligatorios, tor general.
como las secretarías de Estado y las secretarías generales,
1.12.2.1.2. Creación, modificación y supresión de órganos
que, al estar integrados, controlan la gestión de un sector
y unidades administrativas
de la actividad administrativa. De estos órganos dependerán
jerárquicamente los órganos directivos que se les adscriban. (1). Las subsecretarías, las secretarías generales, las secre-
tarías generales técnicas, las direcciones generales, las
Sin embargo, contarán siempre con una subsecretaría y, de-
subdirecciones generales, y órganos similares a los an-
pendiendo de la misma, una secretaría general técnica, para
teriores se crean, modifican y suprimen por real de-
la gestión de los servicios comunes.
creto del Consejo de Ministros, a iniciativa del minis-
n los ministerios podemos distinguir los siguientes órganos: tro interesado y a propuesta del ministro de Hacienda
y Administraciones Públicas (actualmente ministro de
a) Secretarías de Estado: no son órganos obligatorios en
Hacienda o ministro de Política Territorial y Función
el organigrama del ministerio. Se crean para la ges-
Pública).
tión de un sector de la actividad administrativa y de
ellas dependen jerárquicamente los órganos directi- (2). os órganos de ni el inferior a subdirección general
vos que se les adscriban. se crean, modifican y suprimen por orden del minis-
tro respectivo, previa autorización del ministro de
b) Subsecretarías: los ministerios contarán, en todo
Hacienda y Administraciones Públicas (actualmente
caso, con una subsecretaría y, dependiendo de ella,
ministro de Hacienda o ministro de Política Territo-
una secretaría general técnica, para la gestión de los
rial y Función Pública).
servicios comunes. Los subsecretarios ostentan la re-
presentación ordinaria del ministerio. (3). Las unidades que no tengan la consideración de ór-
ganos se crean, modifican y suprimen a tra és de las
c) Secretarías generales: las secretarías generales no son
relaciones de puestos de trabajo.
órganos obligatorios dentro del esquema ministerial.
Se crean para la gestión de un sector de la actividad 1.12.2.2. Órganos territoriales de la Administración periférica
administrativa, al igual que las secretarías de Estado,
y de ellas dependen los órganos directivos que se les a Administración periférica es aquella que se encuen-
adscriban. tra compuesta por una serie de órganos que extienden su
competencia a una concreta circunscripción territorial. Son
d) Secretarías generales técnicas: las secretarías genera- órganos del Estado, que solo tienen actuación en determina-
les técnicas se crean, modifican y suprimen por real dos lugares, ya sean comunidades autónomas o provincias,
decreto del Consejo de Ministros, a iniciativa del mi- y son los siguientes:
nisterio interesado y a propuesta del Ministerio de
Hacienda y Administraciones Públicas (actualmente Existirá una delegación del Gobierno en cada una de
Ministerio de Hacienda y Ministerio de Política Te- las comunidades autónomas. A esta delegación se refiere el
rritorial y Función Pública). artículo C , que dispone:

e) Direcciones generales: son órganos de gestión de una n delegado nombrado por el obierno dirigirá la Ad-
o arias áreas funcionalmente omogéneas. e orga- ministración del Estado en el territorio de la Comunidad
nizan en subdirecciones generales para la distribución Autónoma y la coordinará, cuando proceda, con la admi-
de las competencias encomendadas, la realización de nistración propia de la Comunidad».
las actividades que le son propias y la asignación de Los delegados del Gobierno tienen la condición del alto
objetivos y responsabilidades. cargo, y son órganos directivos con rango de subsecretario
f Subdirecciones generales: las direcciones genera- que dependen orgánicamente del presidente del Gobierno
les se organizan en subdirecciones generales para la y funcionalmente del ministerio competente por razón de
distribución de las competencias encomendadas a la materia.
aquellas, la realización de las actividades que les son Dirigirán y supervisarán la Administración General del Es-
propias y la asignación de objetivos y responsabilida-

124
La Constitución española de 1978
tado en el territorio de las respectivas comunidades autó- por lo que, en ningún caso el principio de autonomía puede
nomas y la coordinarán, internamente y cuando proceda, oponerse al de unidad.
con la administración propia de cada una de ellas y con la
de las entidades locales radicadas en la comunidad. Serán 1.12.3.2. El municipio
nombrados y separados por real decreto del Consejo de Mi- El municipio es la entidad local básica de la organización
nistros, a propuesta del presidente del Gobierno. territorial. Tiene personalidad jurídica y plena capa-
En cada una de las provincias de las comunidades autóno- cidad para el cumplimiento de sus fines.
mas pluriprovinciales, existirá un subdelegado del Go- on elementos del municipio: el territorio, la población y la
bierno, que tiene la condición de alto cargo y que estará organización.
bajo la inmediata dependencia del delegado del Gobierno.
En las comunidades autónomas uniprovinciales en las que 1.12.3.2.1. El territorio (arts. 12 y 13 LRBRL)
no exista subdelegado, el delegado del Gobierno asumirá las El término municipal es el territorio en que el ayuntamiento
competencias que esta Ley atribuye a los subdelegados del ejerce sus competencias.
Gobierno en las provincias.
Cada municipio pertenecerá a una sola provincia.
En cuanto a los directores insulares, reglamentariamen-
La creación o supresión de municipios, así como la altera-
te se determinarán las islas en las que existirá un director
ción de términos municipales, se regularán por la legisla-
insular de la Administración General del Estado, que serán
ción de las comunidades autónomas sobre régimen local, sin
nombrados por el delegado del Gobierno.
que la alteración de términos municipales pueda suponer,
1.12.3. Capítulo II. De la Administración local en ning n caso, modificación de los límites pro inciales.
Requerirán en todo caso audiencia de los municipios in-
1.12.3.1. Autonomía y democracia municipal. Artículo 140 CE teresados y dictamen del Consejo de Estado o del órgano
consultivo superior de los consejos de gobierno de las co-
a Constitución garantiza la autonomía de los municipios.
munidades autónomas, si e istiere, así como informe de la
Estos gozarán de personalidad jurídica plena. Su go-
Administración que ejerza la tutela financiera. imultánea-
bierno y administración corresponde a sus respectivos ayun-
mente a la petición de este dictamen se dará conocimiento a
tamientos, integrados por los alcaldes y los concejales.
la Administración General del Estado.
Los concejales serán elegidos por los vecinos del municipio
La creación de nuevos municipios solo podrá realizarse so-
mediante sufragio uni ersal, igual, libre, directo y secreto, en
bre la base de n cleos de población territorialmente dife-
la forma establecida por la ley.
renciados de al menos 5000 habitantes y siempre que los
Los alcaldes serán elegidos por los concejales o por los ve- municipios resultantes sean financieramente sostenibles,
cinos. cuenten con recursos suficientes para el cumplimiento de las
La ley regulará las condiciones en las que proceda el régi- competencias municipales y no suponga disminución en la
men del concejo abierto». calidad de los servicios que venían siendo prestados.

a autonomía local iene definida en la ey , regu- Los municipios, con independencia de su población, co-
ladora de las bases del régimen local (LBRL), que en su ar- lindantes dentro de la misma provincia podrán acordar su
tículo . , indica: fusión mediante un con enio de fusión, sin perjuicio del pro-
cedimiento previsto en la normativa autonómica. El nuevo
Para la efecti idad de la autonomía garantizada municipio resultante de la fusión no podrá segregarse asta
constitucionalmente a las entidades locales, la legislación del transcurridos 10 años desde la adopción del convenio de
Estado y la de las comunidades autónomas, reguladora de fusión.
los distintos sectores de acción pública, según la distribución
constitucional de competencias, deberá asegurar a los El convenio de fusión deberá ser aprobado por ma-
municipios, las provincias y las islas su derecho a intervenir yoría simple de cada uno de los plenos de los municipios
en cuantos asuntos afecten directamente al círculo de sus fusionados.
intereses, atribuyéndoles las competencias que proceda 1.12.3.2.2. Población
en atención a las características de la actividad pública de
La población del municipio son las personas residentes en su
que se trate y a la capacidad de gestión de la entidad local,
territorio, en su término municipal.
de conformidad con los principios de descentralización y
de máxima proximidad de la gestión administrativa a los Toda persona que viva en España está obligada a inscribirse
ciudadanos». en el padrón del municipio en el que resida habitualmente.
Quien viva en varios municipios deberá inscribirse en el que
Esto quiere decir que se reconoce autonomía a los muni-
habite durante más tiempo al año. El conjunto de personas
cipios para la gestión de sus respectivos intereses (art. 137
inscritas en el padrón municipal constituye la población del
CE), lo que exige que se dé a cada ente todas las competen-
municipio. Los inscritos en el padrón municipal son los veci-
cias propias y e clusi as que sean necesarias para satisfacer
nos del municipio. La condición de vecino se adquiere en el
el interés respectivo, pero esa autonomía es limitada, no es
mismo momento de su inscripción en el padrón.
soberanía, dado que cada organización territorial dotada
de autonomía es una parte del todo, de la nación española,

125
TEMA 4
1.12.3.2.3. Organización (arts. 19 a 24 LBRL)
La organización municipal responde a las siguientes reglas
(art. 20 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las
ases del égimen ocal :
ÓRGANOS 5000 T T LO X
(1). El alcalde, los tenientes de alcalde y el pleno existen CO HABITANTES ICIPIO
en todos los ayuntamientos. DE GRAN
(2). La junta de gobierno local existe en todos los muni-
Junta de POBLACIÓN
cipios con población de derecho superior a 5000 ha- Alcalde
bitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su gobierno local
reglamento orgánico o así lo acuerde el pleno de su
ayuntamiento. Comisión
Tenientes de
(3). En los municipios de más de 5000 habitantes, y en Órganos de general de
Alcalde
los de menos en que así lo disponga su reglamento
estudio informe especial de
orgánico o lo acuerde el pleno, existirán, si su legisla- sugerencias y
ción autonómica no pre é en este ámbito otra forma o consulta de
organizativa, órganos que tengan por objeto el estu- Plano de los asuntos reclamaciones
dio, informe o consulta de los asuntos que an de ser
sometidos a la decisión del pleno, así como el segui-
ayuntamiento que han de ser
miento de la gestión del alcalde, la junta de gobierno sometidos a la
local y los concejales que ostenten delegaciones, sin decisión del
perjuicio de las competencias de control que corres- Comisión pleno, y gestión
ponden al pleno. Todos los grupos políticos integran-
tes de la corporación tendrán derecho a participar en
especial de
dichos órganos, mediante la presencia de concejales cuentas
pertenecientes a los mismos en proporción al número Corresponde a la junta de gobierno local:
de concejales que tengan en el pleno. - La asistencia al alcalde en el ejercicio de sus atribu-
(4). La comisión especial de sugerencias y reclamaciones ciones.
e iste en los municipios se alados en el título y en - Las atribuciones que el alcalde u otro órgano munici-
aquellos otros en que el pleno así lo acuerde por el pal le delegue o le atribuyan las leyes.
oto fa orable de la mayoría absoluta del n mero le-
gal de sus miembros, o así lo disponga su reglamento El alcalde puede delegar el ejercicio de determinadas atribu-
orgánico. ciones en los miembros de la junta de gobierno local y, don-
de esta no exista, en los tenientes de alcalde, sin perjuicio de
(5). La comisión especial de cuentas existe en todos los las delegaciones especiales que, para cometidos específicos,
municipios, de acuerdo con la estructura prevista en pueda realizar en fa or de cualesquiera concejales, aunque
el artículo 116. no pertenecieran a aquélla.
El Gobierno y la Administración municipal, salvo en aque- - Los tenientes de alcalde. Sustituyen, por orden de
llos municipios que legalmente funcionen en régimen de su nombramiento y en los casos de vacante, ausencia o
concejo abierto, corresponde al ayuntamiento, integrado enfermedad, al alcalde, siendo libremente designados
por el alcalde y los concejales. y removidos por este de entre los miembros de la junta
- El alcalde. El alcalde es el presidente de la corpora- de gobierno local y, donde esta no exista, de entre los
ción municipal. Es elegido por mayoría absoluta de los concejales.
concejales. Si no se alcanza este cuórum, será elegido 1.12.3.2.4. El concejo abierto
el que haya encabezado la lista con mayor número de
votos. El régimen de concejo abierto está contemplado en la Ley
7/1985, de 2 de abril, de Bases del Régimen Local.
- El pleno del ayuntamiento. Está presidido por el
alcalde e integrado por todos los concejales el n mero (1). uncionan en concejo abierto:
de estos se ajusta al número de residentes. Los conce- a) Municipios con menos de 100 habitantes y aquellos
jales son elegidos mediante sufragio uni ersal, igual, que tradicionalmente cuenten con este régimen de
libre, directo y secreto, en los términos que establezca gobierno y administración.
la legislación electoral general.
b) Aquellos otros que, por su localización geográfica, la
- La junta de gobierno local. Se integra por el alcal- mejor gestión de los intereses municipales u otras cir-
de y un número de concejales no superior al tercio del cunstancias lo hagan aconsejable. Para la constitución
número legal de los mismos, nombrados y separados de estos últimos se requiere petición de la mayoría de
libremente por aquél, dando cuenta al pleno. los ecinos, decisión fa orable por mayoría de de
los miembros del ayuntamiento y aprobación por la

126
La Constitución española de 1978
comunidad autónoma. tencia municipal.
(2). Gobierno y administración en el régimen de concejo b) Participar en la coordinación de la administración local
abierto. con la de la comunidad autónoma y la del Estado.
El gobierno y la administración municipales corres- El gobierno y administración autónoma de la provincia
ponden a un alcalde y a una asamblea vecinal de la corresponde a la diputación u otras corporaciones de carác-
que forman parte todos los electores. Ajustan su fun- ter representativo.
cionamiento a los usos, costumbres y tradiciones loca-
• La diputación provincial, se puede definir como el
les y, en su defecto, a lo establecido en las leyes de las
órgano de gobierno y administración autónoma de la
comunidades autónomas sobre régimen local.
provincia, reconocido como tal en el artículo 141.1 de la
1.12.3.2.5. Municipio de gran población Constitución española y está constituida por el presiden-
te y los diputados.
e consideran municipios de gran población:
• Los diputados provinciales son designados por un sis-
a) Los municipios cuya población supere los 250 000
tema de elección de segundo grado o indirecto, ya que
habitantes.
son los concejales elegidos en las elecciones municipales
b) Los municipios capitales de provincia cuya población sea quienes eligen, de entre ellos mismos, quienes van a ser
superior a los 175 000 habitantes. diputados provinciales. El número de diputados también
ariará en función de la población de la pro incia, de
c) Los municipios que sean capitales de provincia, capitales
forma tal que cada partido judicial tiene asignado un
autonómicas o sedes de las instituciones autonómicas.
numero de diputados en base a su población, sin que
d) Los municipios cuya población supere los 75 000 habi- pueda ser inferior a ni superior a del n mero total
tantes, que presenten circunstancias económicas, socia- de diputados provinciales.
les, históricas o culturales especiales.
• No obstante, la propia Constitución reconoce la posibili-
n los supuestos pre istos en los párrafos c y d , se e igirá dad de que el gobierno y la administración autónoma de
que así lo decidan las asambleas legislativas correspondien- la provincia puedan estar atribuidas a otras corporacio-
tes a iniciativa de los respectivos ayuntamientos. nes de carácter representativo.
También se aplica este régimen a los cabildos insulares ca- a organización pro incial responde a las siguientes reglas:
narios.
• El presidente, que será elegido por el pleno de entre
1.12.3.3. Las provincias. Artículo 141 CE los mismos diputados por mayoría absoluta en primera
vuelta y simple en la segunda,
(1). La provincia es una entidad local supramunicipal
con personalidad jurídica propia, determinada por la • Los vicepresidentes,
agrupación de municipios y división territorial para • La junta de gobierno y
el cumplimiento de las actividades del Estado. Cual-
quier alteración de los límites provinciales habrá de • El pleno existen en todas las diputaciones.
ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley Asimismo, existirán en todas las diputaciones órganos que
orgánica. tengan por objeto el estudio, informe o consulta de los
(2). El gobierno y la administración autónoma de las pro- asuntos que han de ser sometidos a la decisión del pleno, así
vincias estarán encomendados a diputaciones u otras como el seguimiento de la gestión del presidente, la junta de
corporaciones de carácter representativo. gobierno y los diputados que ostenten delegaciones, siempre
que la respecti a legislación autonómica no pre ea una for-
(3). e podrán crear agrupaciones de municipios diferen- ma organizativa distinta en este ámbito y sin perjuicio de las
tes de la provincia. competencias de control que corresponden al pleno.
(4). En los archipiélagos, las islas tendrán además su ad- Todos los grupos políticos integrantes de la corporación
ministración propia en forma de cabildos canarias o tendrán derecho a participar en dichos órganos, median-
consejos (islas baleares). te la presencia de diputados pertenecientes a los mismos, en
La Ley 7/1885, de 2 de abril de Bases del Régimen Local, proporción al número de diputados que tengan en el pleno.
insiste en el carácter de entidad local que tiene la provin- El resto de los órganos complementarios de los anteriores se
cia al definirla como una entidad local determinada por la establece y regula por las propias diputaciones. No obstante,
agrupación de municipios, con personalidad jurídica propia las leyes de las comunidades autónomas sobre régimen local
y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines . podrán establecer una organización provincial complemen-
on fines propios y específicos de la pro incia garantizar los taria de la prevista en este texto legal.
principios de solidaridad y equilibrio intermunicipales, en
el marco de la política económica y social y, en particular:
1.12.3.4. Las haciendas locales. Artículo 142 CE
as aciendas locales deberán disponer de los medios
a) Asegurar la prestación integral y adecuada en la totali-
suficientes para el desempe o de las funciones que la
dad del territorio provincial de los servicios de compe-

127
TEMA 4
ley atribuye a las corporaciones respectivas y se nutrirán pecto por alguna de las corporaciones locales intere-
fundamentalmente de tributos propios y de participación en sadas. La iniciativa, en caso de no prosperar, solamen-
los del Estado y de las comunidades autónomas». te podrá reiterarse pasados 5 años.
Su régimen se encuentra en la Ley Reguladora de las Ha- (4). Las CC. AA. que accedieron por esta vía, en un pri-
ciendas Locales. mer momento sólo pudieron asumir las competencias
expresamente establecidas en el art 148, y solo cuan-
1.12.3.4.1. Sistema tributario local de España
do hubieron transcurrido 5 años pudieron asumir las
El sistema tributario local de España es el conjunto de tri- competencias no exclusivas del estado de acuerdo con
butos de carácter local que contempla el sistema tributario el art 149.3, competencias que si podían incluir ini-
español. Se trata de impuestos cuya titularidad corresponde cialmente en sus estatutos las CC. AA. que habían ac-
a los ayuntamientos, y que son cedido por la vía rápida, dado que se entendía que su
integración era mayor y ya estaban preparadas para
Los municipios recaudarán obligatoriamente el Impuesto
asumir un mayor volumen de competencias.
sobre Bienes Inmuebles (IBI), el Impuesto sobre Actividades
Económicas (IAE) y el Impuesto sobre Vehículos de Trac- (5). El establecido en el artículo 151, conocido
ción Mecánica (IVTM) y podrán establecer con carácter como sistema especial o «vía rápida». En este
facultati o y e igir el mpuesto sobre Construcciones, nsta- caso, la iniciativa corresponde a las diputaciones pro-
laciones y Obras (ICIO) y el Impuesto sobre el Incremento vinciales interesadas o a los órganos interinsulares co-
de alor de los Terrenos de aturaleza rbana T o rrespondientes y a las 3/4 partes de los municipios de
plusvalía municipal). cada una de las pro incias afectadas que represente,
al menos, la mayoría del censo electoral de cada una
1.12.4. Capítulo III. De las comunidades autónomas de ellas y dic a iniciati a será ratificada mediante re-
Podemos definir la comunidad autónoma como el ente terri- feréndum por el oto afirmati o de la mayoría abso-
torial que tiene capacidad de autogobierno. luta de los electores de cada provincia.

l artículo . de la C , indica: En el ejercicio del dere- (6). Accedieron por este sistema Cataluña, País Vasco,
cho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Consti- alicia y Andalucía, pero sólo en esta ltima fue pre-
tución, las pro incias limítrofes con características istóricas, ciso la celebración del referéndum ya que al resto les
culturales y económicas comunes, los territorios insulares y eximia la disposición transitoria segunda al haber ce-
las provincias con entidad regional histórica podrán acceder lebrado antes plebiscitos.
a su autogobierno y constituirse en comunidades autónomas (7). El establecido en el artículo 144 o sistema de acceso
con arreglo a lo previsto en este título y en los respectivos mediante ley orgánica, también llamado sistema o
estatutos». vía excepcional». Las Cortes Generales, mediante ley
Tres son las formas de acceso a la autonomía recogidos en orgánica, podrán, por razones de interés nacional:
la Constitución: a) Autorizar la constitución de una comunidad cuando
(1). El establecido en el artículo 143, también lla- su ámbito territorial no supere el de una provincia y
mado sistema general o «vía lenta». Esta vía no reúna las condiciones del apartado 1 del artículo
de acceso a la autonomía reducida fue pensada . ste fue el sistema por el que accedió adrid a
para las comunidades no istóricas , es decir, todas la autonomía.
aquellas que no abían plebiscitado afirmati amen- b) Autorizar o acordar, en su caso, un estatuto de auto-
te estatutos de autonomía durante la II República. nomía para territorios que no estén integrados o en la
Pueden acceder a ella todas las pro incias limítrofes organización provincial. Así accedieron a la autono-
con características históricas, culturales y económicas mía Ceuta y Melilla.
comunes, los territorios insulares y las provincias con
entidad regional histórica podrán acceder a su auto- c) Sustituir la iniciativa de las corporaciones locales a
gobierno y constituirse en comunidades autónomas que se refiere el apartado del artículo .
con arreglo a lo previsto en el título VIII de la CE y 1.12.4.1. Tipos de comunidades autónomas
en los respectivos estatutos de autonomía.
(2). La iniciativa del proceso requiere el acuerdo de las
diputaciones provinciales interesadas o del órgano in- CC. AA.
terinsular correspondiente y de las 2/3 partes de los LI ITA A
municipios cuya población represente, al menos, la
mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. CC. AA.
PLENAS
(3). Estos requisitos deberán estar cumplidos en el plazo
de 6 meses desde el primer acuerdo adoptado al res-

128
La Constitución española de 1978
Inicialmente, la CE prevé dos tipos de comunidades autó- mía por la vía rápida que permitía el 151, también dicho
nomas, según el nivel de autonomía limitado o pleno. Las precepto, en su apartado 2, establecía el procedimiento de
comunidades autónomas que accedieron en un primer mo- elaboración del estatuto, que sería el siguiente:
mento a la autonomía por la ía lenta del artículo C ,
1º. El Gobierno convocará a todos los Diputados y Senado-
alcanzaron un grado de autonomía más limitado, mientras
res elegidos en las circunscripciones comprendidas en el
que las comunidades que accedieron por la ía rápida del
ámbito territorial que pretenda acceder al autogobierno,
artículo 151 CE, pudieron adquirir un mayor rango de com-
para que se constituyan en Asamblea, a los solos efectos
petencias.
de elaborar el correspondiente proyecto de Estatuto de
El artículo 148 CE establece las competencias que pueden autonomía, mediante el acuerdo de la mayoría absoluta
asumir las comunidades autónomas mientras que el artículo de sus miembros.
149 CE enumera las competencias exclusivas del Estado.
2º. Aprobado el proyecto de Estatuto por la Asamblea de
Pues bien, comunidades autónomas que accedieron a la Parlamentarios, se remitirá a la Comisión Constitucio-
autonomía por la ía lenta , de inicio solamente pudieron nal del Congreso, la cual, dentro del plazo de dos meses,
asumir estatutariamente las competencias recogidas en el lo examinará con el concurso y asistencia de una dele-
artículo 148 de la CE pudiendo adquirir las del 149.1 siem- gación de la Asamblea proponente para determinar de
pre que hubieran transcurrido 5 años desde la aprobación com n acuerdo su formulación definiti a
y modificación de sus respecti os estatutos de autonomía
3º. Si se alcanzare dicho acuerdo, el texto resultante será
esto no es cierto ya que el . se refiere a competencias
sometido a referéndum del cuerpo electoral de las
exclusivas, que no podían asumir las CC. AA.). De este lí-
provincias comprendidas en el ámbito territorial del
mite quedaron excluidas las denominadas históricas que
proyectado Estatuto.
abían plebiscitado sus estatutos durante la ep blica:
Cataluña, País Vaco y Galicia, a la que se añadió Andalucía 4º. Si el proyecto de Estatuto es aprobado en cada provincia
acogiéndose al artículo 151.1, Valencia y Canarias debido por la mayoría de los votos válidamente emitidos, será
a una ley orgánica de transferencias y a arra mediante el elevado a las Cortes Generales. Los Plenos de ambas
amejoramiento del uero, de forma que además de tener Cámaras decidirán sobre el texto mediante un voto de
las competencias del artículo 148.1 pudieron asumir las del ratificación. Aprobado el statuto, el ey lo sancionará
artículo 149 siempre que no sean competencias exclusivas y lo promulgará como ley.
del Estado.
. e no alcanzarse el acuerdo a que se refiere el apartado
1.12.4.2. Cooperación entre CC. AA. Artículo 145 CE 2º. de este número, el proyecto de Estatuto será tramita-
do como proyecto de ley ante las Cortes Generales. El
(1). n ning n caso se admitirá la federación de comuni- te to aprobado por éstas será sometido a referéndum
dades autónomas. del cuerpo electoral de las provincias comprendidas en
(2). Los estatutos podrán prever los supuestos, requisitos y el ámbito territorial del proyectado Estatuto. En caso de
términos en que las comunidades autónomas podrán ser aprobado por la mayoría de los votos válidamente
celebrar convenios entre sí para la gestión y presta- emitidos en cada provincia, procederá su promulgación
ción de servicios propios de las mismas, así como el en los términos del párrafo anterior.
carácter y efectos de la correspondiente comunica- n los casos de los párrafos . y . del apartado anterior,
ción a las Cortes Generales. En los demás supuestos, la no aprobación del proyecto de Estatuto por una o varias
los acuerdos de cooperación entre las comunidades provincias no impedirá la constitución entre las restantes de
autónomas necesitarán la autorización de las Cor- la Comunidad Autónoma proyectada en la forma que es-
tes Generales. tablezca la ley orgánica prevista en el apartado 1 de este
1.12.4.3. Elaboración del estatuto de autonomía. Artículo 146 y artículo.
151 CE 1.12.4.4. Los estatutos de autonomía. Artículo 147 CE
La elaboración de los estatutos de autonomía siguió tam- (1). Dentro de los términos de la presente Constitución,
bién dos ías diferentes, la del para las CC. AA. que no los estatutos serán la norma institucional básica de
tenían el carácter de istóricas , y la ía del para las cada comunidad autónoma y el Estado los reconoce-
CC. AA. que si tenían tal carácter. rá y amparará como parte integrante de su ordena-
Conforme al art se elaboraron los estatutos de auto- miento jurídico.
nomía de aquellas comunidades autónomas que accedieron (2). os estatutos de autonomía deberán contener: con-
por la ía del . Aquel dispone lo siguiente: l proyecto tenido mínimo).
de estatuto será elaborado por una asamblea compuesta por
a) La denominación de la comunidad que mejor corres-
los miembros de la diputación u órgano interinsular de las
ponda a su identidad histórica.
pro incias afectadas y por los diputados y senadores elegidos
en ellas y será elevado a las Cortes Generales para su trami- b) La delimitación de su territorio.
tación como ley.
c) La denominación, organización y sede de las institu-
Por su parte, aquellas CC. AA. que accedieron a la autono- ciones autónomas propias.

129
TEMA 4
d) Las competencias asumidas dentro del marco estable- que, en todo caso, garantizarán a los administrados un
cido en la Constitución y las bases para el traspaso de tratamiento com n ante ellas el procedimiento admi-
los servicios correspondientes a las mismas. nistrativo común, sin perjuicio de las especialidades de-
rivadas de la organización propia de las comunidades
(3). a reforma de los estatutos se ajustará al procedi- autónomas.
miento establecido en los mismos y requerirá, en todo
caso, la aprobación por las Cortes Generales median- 12.ª Seguridad pública, sin perjuicio de la posibilidad de
te ley orgánica. creación de policías por las comunidades autónomas
en la forma que se establezca en los respecti os esta-
1.12.4.5. Competencias de las CC. AA. Artículo 148 CE tutos en el marco de lo que disponga una ley orgánica.
De acuerdo con el art 148.1, podemos destacar como com- 13.ª Autorización para la convocatoria de consultas popula-
petencias de las CC. AA., de entre las 22 que se señalan, las res por ía de referéndum.
siguientes:
Con carácter general podemos afirmar que se atribuye al
1.ª Organización de sus instituciones de autogobierno. estado la competencia exclusiva de aquellas materias que
tienen incidencia a nivel nacional y que exigen una legisla-
. os montes y apro ec amientos forestales.
ción unitaria para garantizar una actuación conjunta.
9.ª La gestión en materia de protección del medio am-
(1). Sin perjuicio de las competencias que podrán asumir
biente.
las comunidades autónomas, el Estado considerará el
11.ª La pesca en aguas interiores, el marisqueo y la acuicul- servicio de la cultura como deber y atribución esen-
tura, la caza y la pesca u ial. cial y facilitará la comunicación cultural entre las co-
20.ª Asistencia social. munidades autónomas, de acuerdo con ellas.

21.ª Sanidad e higiene. (2). Las materias no atribuidas expresamente al Estado


por la Constitución podrán corresponder a las co-
148.2. Transcurridos a os, y mediante la reforma de sus munidades autónomas, en virtud de sus respectivos
estatutos, las comunidades autónomas podrán ampliar su- estatutos. La competencia sobre las materias que no
cesivamente sus competencias dentro del marco establecido se hayan asumido por los estatutos de autonomía co-
en el artículo 149. rresponderá al Estado, cuyas normas prevalecerán,
1.12.4.6. Competencias exclusivas del Estado. Artículo 149 CE en caso de con icto, sobre las de las comunidades au-
tónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclu-
De acuerdo con el art 149.1, de entre las 32 competencias siva competencia de estas. El derecho estatal será, en
exclusivas del estado que señala el mismo podemos destacar todo caso, supletorio del derecho de las comunidades
las siguientes: autónomas.
1.ª La regulación de las condiciones básicas que garanticen
1.12.4.7. Coordinación de competencias legislativas.
la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los
derechos y en el cumplimiento de los deberes constitu- Artículo 150 CE
cionales. (1). Las Cortes Generales, en materias de competencia
2.ª Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de las co-
derecho de asilo. munidades autónomas la facultad de dictar, para sí
mismas, normas legislativas en el marco de los princi-
3.ª Relaciones internacionales. pios, bases y directrices fijados por una ley estatal. in
. efensa y uerzas Armadas. perjuicio de la competencia de los tribunales, en cada
ley marco se establecerá la modalidad del control de
5.ª Administración de Justicia. las Cortes Generales sobre estas normas legislativas
. egislación mercantil, penal y penitenciaria legislación de las comunidades autónomas.
procesal,
(2). l stado podrá transferir o delegar en las comuni-
7.ª Legislación laboral, sin perjuicio de su ejecución por los dades autónomas, mediante ley orgánica, facultades
órganos de las comunidades autónomas. correspondientes a materia de titularidad estatal que
8.ª Legislación civil, sin perjuicio de la conservación, mo- por su propia naturaleza sean susceptibles de transfe-
dificación y desarrollo por las comunidades autónomas rencia o delegación. La ley preverá en cada caso la co-
de los derec os ci iles, forales o especiales, allí donde rrespondiente transferencia de medios financieros, así
existan. como las formas de control que se reser e el stado.
. égimen aduanero y arancelario comercio e terior. (3). El Estado podrá dictar leyes que establezcan los prin-
cipios necesarios para armonizar las disposiciones
. istema monetario: di isas, cambio y con ertibilidad normativas de las comunidades autónomas, aun en el
bases de la ordenación de crédito, banca y seguros.
caso de materias atribuidas a la competencia de estas,
11.ª Las bases de régimen jurídico de las Administraciones cuando así lo exija el interés general. Corresponde a
p blicas y del régimen estatutario de sus funcionarios las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada

130
La Constitución española de 1978
Cámara, la apreciación de esta necesidad. te los procedimientos en ellos establecidos y con re-
feréndum entre los electores inscritos en los censos
n este artículo podemos distinguir tres tipos de leyes:
correspondientes.
a) Leyes marco: consisten en que las Cortes enera-
(3). ediante la agrupación de municipios limítrofes, los
les autorizan a alguna o a todas las CC. AA. para que
estatutos podrán establecer circunscripciones terri-
aprueben leyes en materias de competencia estatal pero
toriales propias, que gozarán de plena personalidad
lógicamente les ponen unos límites que deberán respe-
jurídica.
tar y las Cortes se reservan el control sobre esas leyes
autonómicas. • Órganos no necesarios. estacan la proliferación
de órganos gemelos al efensor del Pueblo e-
b) Leyes de transferencia o delegación: son leyes or- fensor del Pueblo Andaluz, efensor del Com n,
gánicas por las que el stado transfiere a las comunida- Justicia de Aragón, SIDEC de Greuges, Ararteko,
des autónomas, algunas facultades, en principio no to- etc. o al Tribunal de Cuentas Cámara de Comp-
das, referidas a materias de titularidad estatal, y para ello tos en a arra, indicatura de Cuentas, etc. a los
se transfieren también medios materiales y financieros. consejos consultivos y asesores (casi todas las CC.
c) Leyes de armonización: consisten en que debido al AA. tienen).
ejercicio de las competencias autonómicas por las CC. Para las comunidades autónomas del artículo 143, la Cons-
AA. sobre una misma materia hay normativas muy di- titución no prevé ninguna pauta obligatoria de una organi-
versas en las distintas autonomías que se juzgan no con- zación institucional, sino que cada estatuto la regulará en la
venientes para el interés nacional, entonces se aprueba forma que considere oportuna.
una ley que armoniza, que iguala las distintas legislacio-
nes que puedan haber dictado las distintas comunidades 1.12.4.9. Control de órganos de las CC. AA. Artículo 153 CE
autónomas. Lógicamente se requiere un alto consenso l control de la acti idad de los órganos de las comunidades
entre los grupos políticos y para ello se exige mayoría autónomas se ejercerá:
absoluta de cada Cámara.
a) Por el Tribunal Constitucional, el relativo a la cons-
1.12.4.8. Órganos de las CC. AA. Artículo 152 CE titucionalidad de sus disposiciones normativas con
a organización institucional autonómica se basará en: fuerza de ley.

(1). na asamblea legislati a elegida por sufragio uni er- b) Por el Gobierno, previo dictamen del Consejo de Es-
sal con arreglo a un sistema de representación pro- tado, el del ejercicio de funciones delegadas a que se
porcional que asegure, además, la representación de refiere el apartado del artículo .
las diversas zonas del territorio. c) Por la jurisdicción contencioso-administrativa,
n Consejo de obierno con funciones ejecuti as y el de la administración autónoma y sus normas
administrativas. reglamentarias.

n presidente, elegido por la asamblea de entre sus d) Por el Tribunal de Cuentas, el económico y
miembros, y nombrado por el rey, al que correspon- presupuestario».
de la dirección del Consejo de Gobierno, la suprema Además de ese control que podríamos denominar como
representación de la respectiva comunidad y la ordi- ordinario, la Constitución establece también, otro cauce
naria del Estado en aquella. El presidente y los miem- de control de la actividad de las comunidades autónomas,
bros del Consejo de Gobierno serán políticamente que podríamos catalogar de subsidiario y excepcional, para
responsables ante la asamblea. aquellas situaciones también excepcionales extremas de in-
n tribunal superior de justicia, sin perjuicio de la cumplimiento por parte de alguna comunidad autónoma de
jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo, las obligaciones impuestas por la Constitución o las leyes o
culminará la organización judicial en el ámbito terri- lleven a cabo actuaciones que atenten gravemente al interés
torial de la comunidad autónoma. En los estatutos de general de España, este tipo de control se contiene en el ar-
las comunidades autónomas podrán establecerse los tículo C , que establece:
supuestos y las formas de participación de aquellas en 1.12.4.10. Incumplimiento de las CC. AA. Artículo 155 CE
la organización de las demarcaciones judiciales del te-
rritorio. Todo ello de conformidad con lo pre isto en (1). Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obli-
LOPJ y dentro de la unidad e independencia de este. gaciones que la Constitución u otras leyes le impon-
gan, o actuare de forma que atente gra emente al
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 123, las interés general de España, el Gobierno, previo reque-
sucesivas instancias procesales, en su caso, se agotarán rimiento al presidente de la Comunidad Autónoma
ante órganos judiciales radicados en el mismo territo- y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación
rio de la comunidad autónoma en que esté el órgano por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las
competente en primera instancia. medidas necesarias para obligar a aquélla al cumpli-
(2). na ez sancionados y promulgados los respecti os miento forzoso de dic as obligaciones o para la pro-
estatutos, solamente podrán ser modificados median- tección del mencionado interés general.

131
TEMA 4
(2). Para la ejecución de las medidas previstas en el aparta- órganos forales.
do anterior, el Gobierno podrá dar instrucciones a to-
El régimen fiscal común se aplica al resto de las comu-
das las autoridades de las Comunidades Autónomas.
nidades autónomas, con las especialidades que presentan:
1.12.4.11. Autonomía financiera de las CC. AA. Artículos 156 y Canarias, Ceuta y melilla, donde el IVA no existe y cuentan
157 CE con otros tributos que lo sustituyen, y que son el Impues-
to general indirecto Canario (IGIC), y el Impuesto sobre la
(1). Las comunidades autónomas gozarán de autonomía producción, los servicios y la importación (IPSI) que se apli-
financiera para el desarrollo y ejecución de sus com- ca en Ceuta y Melilla.
petencias con arreglo a los principios de coordinación
con la Hacienda Estatal y de solidaridad entre todos 1.12.4.12. Asignación de los Presupuestos Generales del Estado.
los españoles. Artículo 158 CE
(2). Las comunidades autónomas podrán actuar como de- En los Presupuestos Generales del Estado podrá estable-
legados o colaboradores del Estado para la recauda- cerse una asignación a las comunidades autónomas en fun-
ción, la gestión y la liquidación de los recursos tributa- ción del volumen de los servicios y actividades estatales que
rios de aquel, de acuerdo con las leyes y los estatutos. hayan asumido y de la garantía de un nivel mínimo en la
prestación de los ser icios p blicos fundamentales en todo
De acuerdo con el art. 137 las CC. AA. tienen au-
tonomía política para la gestión de sus respecti os el territorio español.
intereses, para lo cual es necesaria una autonomía fi- Con el fin de corregir desequilibrios económicos interterri-
nanciera que le permita tener recursos económicos toriales y acer efecti o el principio de solidaridad, se cons-
que permitan acer efecti a esa autonomía política. tituirá un Fondo de Compensación con destino a gastos de
La norma esencial en esta materia es la Ley Orgáni- inversión, cuyos recursos serán distribuidos por las Cortes
ca de Financiación de las Comunidades Autónomas Generales entre las comunidades autónomas y provincias,
(LOFCA). Por su parte, el art. 157.1 CE dispone que en su caso.
los recursos económicos de las CC. AA. estarán cons-
tituidos por:
a) mpuestos cedidos total o parcialmente por el stado
1.13. Título IX. El Tribunal
recargos sobre impuestos estatales y otras participa-
ciones en los ingresos del Estado.
Constitucional
El Tribunal Constitucional, como interprete supremo de la
b) Sus propios impuestos, tasas y contribuciones Constitución, es un órgano de garantía constitucional, inde-
especiales. pendiente de los demás órganos constitucionales y sometido
c) Transferencias de un ondo de Compensación nter- solo a la Constitución y a la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de
territorial y otras asignaciones con cargo a los Presu- octubre, del Tribunal Constitucional (en adelante, LOTC),
puestos Generales del Estado. que regula su funcionamiento, el estatuto de sus miembros,
el procedimiento ante el mismo y las condiciones para el
d) Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingre- ejercicio de las acciones (art. 165 CE).
sos de derecho privado.
El Tribunal Constitucional se constituyó por vez primera el
e) El producto de las operaciones de crédito. de julio de . o forma parte del poder judicial.
Continúa el art. 157.2 CE estableciendo que las CC. AA. En ningún caso, se podrá promover cuestión de jurisdicción
no podrán en ningún caso adoptar medidas tributarias so- o competencia al Tribunal Constitucional, el cual, delimita-
bre bienes situados fuera de su territorio o que supongan rá el ámbito de su jurisdicción y adoptará cuantas medidas
obstáculo para la libre circulación de mercancías o servicios. sean necesarias para preservarla, incluyendo la nulidad de
el n mero del mismo artículo contin a reser ando a actos o resoluciones que la menoscaben. Asimismo, podrá
ley orgánica la regulación del ejercicio de las competencias apreciar de oficio o a instancia de parte su competencia o
financieras enumeradas en el precedente apartado , las falta de ella.
normas para resol er los con ictos que pudieran surgir y las Es el único en su orden y extiende su jurisdicción a todo el
posibles formas de colaboración financiera entre las comu- territorio nacional.
nidades autónomas y el Estado.
n spa a e isten dos modelos de financiación de las comu- 1.13.1. Composición. Artículo 159 CE
nidades autónomas. El Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros, de-
(1). El régimen común. nominados, magistrados del Tribunal Constitucional, nom-
brados por el rey, siendo elegidos de la siguiente forma
(2). l régimen foral.
(1). Poder ejecutivo: 2 a propuesta del Gobierno.
Los regímenes forales de concierto de País Vasco y de
convenio de la C.F. de Navarra, constituyen el régimen que (2). Poder legislativo (Congreso): 4 a propuesta del
les otorga una gran autonomía financiera y tributaria a los Congreso por mayoría de 3/5 de sus miembros.

132
La Constitución española de 1978
(3). Poder legislativo (Senado): 4 a propuesta del Se- 1.13.2. El presidente del Tribunal Constitucional. Artí-
nado con idéntica mayoría.
culo 160 CE
(4). Poder judicial: 2 a propuesta del Consejo General
del Poder Judicial por mayoría de 3/5. El presidente del Tribunal Constitucional será nombrado
entre sus miembros por el rey, a propuesta del pleno del mis-
Los miembros del TC deberán ser nombrados entre ma- mo Tribunal y por un período de 3 años. Siendo reelegible
gistrados y fiscales, profesores de uni ersidad, funcionarios por una sola vez.
públicos y abogados, todos ellos juristas de reconocida com-
petencia con más de a os de ejercicio profesional. Para su elección se requiere alcanzar en primera votación
la mayoría absoluta. De no alcanzarse esta mayoría, resul-
Los miembros del TC serán designados por un período de tará elegido en segunda votación quien obtuviese el mayor
9 años, no existiendo límite de edad. (Renovándose en sus n mero de otos. n caso de empate, se efectuará una l-
terceras partes (4 miembros) cada 3 años (cada 3 años hay 4 tima votación y si este se repitiese, será propuesto para el
miembros que entran y que salen respectivamente). El ma- cargo de presidente, el candidato de mayor antigüedad y en
gistrado saliente no puede ser reelegido para un mandato el caso de igual antigüedad, el de mayor edad. Por el mismo
inmediato, salvo que haya ocupado el cargo por un plazo no procedimiento es elegido el vicepresidente, que sustituye al
superior a 3 años. presidente en caso de vacante, ausencia u otro motivo legal.
La condición de miembro del Tribunal Constitucional es El presidente del Tribunal lo es también de la sala primera,
incompatible: Con todo mandato representativo. que preside, en su defecto, el magistrado más antiguo y, en
caso de igual antigüedad, el de mayor edad. El vicepresi-
a) Con los cargos políticos o administrativos. dente del Tribunal, preside la sala segunda y, en su defecto,
b) Con el desempe o de funciones directi as en un partido el magistrado más antiguo y, en caso de igual antigüedad, el
político o en un sindicato y con el empleo al servicio de de mayor edad.
los mismos.
1.13.3. Competencias del Tribunal Constitucional
c) Con el ejercicio de las carreras judicial y fiscal.
1.19.3.1. Artículo 161 CE
d) Con cualquier acti idad profesional o mercantil.
1. El Tribunal Constitucional tiene jurisdicción en todo el
En lo demás, los miembros del Tribunal Constitucional ten- territorio espa ol y es competente para conocer:
drán las incompatibilidades propias de los miembros del po-
der judicial y son inamovibles en el ejercicio de su mandato. a) Del recurso de inconstitucionalidad leyes y disposicio-
nes normati as con fuerza de ley tanto del stado
Asimismo, gozan de fuero pri ilegiado, por cuanto su res- como de las CC. AA.). La declaración de inconstitu-
ponsabilidad criminal, que solo es exigible ante la sala de lo cionalidad de una norma jurídica con rango de ley,
penal del Tribunal Supremo. interpretada por la jurisprudencia, afectará a esta, si
l tribunal Constitucional en pleno, en salas y en secciones: bien la sentencia o sentencias recaídas no perderán el
valor de cosa juzgada.
El pleno está integrado por los 12 magistrados, siendo presi-
dido por el presidente o en su defecto por el icepresidente, ota: cosa juzgada es el estado por el que se declara
y en ausencia de ambos por el magistrado más antiguo. En que unos hechos que han sido enjuiciados y en los
caso de que haya dos con igual antigüedad en el TC, lo pre- cuales a recaído sentencia judicial firme, no podrá
sidirá el de mayor edad. ser objeto de un proceso judicial posterior. Sentencia
judicial firme es aquella contra la que no caben recur-
En Salas, dividiéndose los 12 miembros por mitad en dos sos siendo por tanto ejecutables sus pronunciamientos
salas, integrando 6 cada sala. El presidente presidirá la sala (susceptibles de cumplimiento obligatorio).
primera, y en su defecto lo ará el más antiguo o en caso de
concurrencia de dos con igual antigüedad el de mayor edad. b) Del recurso de amparo por violación de los derechos
Por su parte el vicepresidente presidirá la sala segunda, y en y libertades referidos en el artículo . de la Cons-
su defecto el de mayor antig edad o en caso de concurren- titución, (art 14 al 30, ambos inclusive) en los casos y
cia de dos con igual antigüedad el de mayor edad. formas que la ley establezca.

Las salas se dividen a su vez en secciones integradas por tres c) e los con ictos de competencia entre el stado y las
magistrados, siendo uno de ellos el presidente de la sala. CC. AA. o de los de estas entre sí.

Para que cualquiera de estos órganos funcione y se puedan d) De las demás materias que le atribuyan la Constitu-
tomar decisiones, tiene que haber un mínimo de 2/3 de sus ción o las leyes orgánicas.
miembros que en cada momento lo compongan. Las deci- 2. El Gobierno podrá impugnar ante el Tribunal Consti-
siones se tomarán por mayoría, teniendo voto de calidad en tucional las disposiciones y resoluciones adoptadas por
caso de empate, el presidente. los órganos de las comunidades autónomas. La impug-
nación producirá la suspensión de la disposición o re-
solución recurrida, pero el Tribunal, en su caso, deberá
ratificarla o le antarla en un plazo no superior a 5 meses.

133
TEMA 4
1.13.3.2. Artículo 163 CE tónomas cuando se acuerde el inicio de negociaciones para
resolver las discrepancias existentes entre las partes,
En este precepto se recoge la cuestión de inconstitucionali-
dad, al disponer Cuando un órgano judicial considere, en 1.19.3.3.3. Procedimiento
algún proceso, que una norma con rango de ley, aplicable
na ez admitida a trámite la demanda, el Tribunal Cons-
al caso, de cuya alidez dependa el fallo, pueda ser contra-
titucional ha de dar traslado de la misma al Congreso de los
ria a la Constitución, planteará la cuestión ante el Tribunal
Diputados, al Senado y al Gobierno y, en su caso, a los órga-
Constitucional en los supuestos, en la forma y con los efectos
nos legislati o y ejecuti o de la comunidad autónoma a fin
que establezca la ley, que en ningún caso serán suspensivos.»
de que puedan personarse en el procedimiento y formular
1.13.3.3. Recurso de inconstitucionalidad las alegaciones que estimen oportunas.
El recurso de inconstitucionalidad es uno de los procesos La admisión a trámite de un recurso de inconstitucionalidad
constitucionales a través de los que el Tribunal Constitucio- no produce, por regla general, la suspensión de los preceptos
nal garantiza, la supremacía de la Constitución y enjuicia la legales impugnados, salvo en el supuesto de que el presidente
conformidad o disconformidad con ella de las leyes, disposi- del obierno recurra una ley, disposición o acto con fuerza
ciones normati as y actos con fuerza de ley del stado y de de ley de una comunidad autónoma y solicite expresamente
las comunidades autónomas. en la demanda la suspensión de su vigencia y aplicación. En
este caso, el Tribunal Constitucional a de ratificar o le an-
1.13.3.3.1. Objeto del recurso tar la suspensión en un plazo no superior a 5 meses.
De acuerdo con el art 161 el recurso de inconstitucionalidad
se interpondrá frente a las leyes y disposiciones normati as
1.13.3.4. Recurso de amparo
con fuerza de ley. El recurso de amparo es una de las principales competencias
atribuidas por la Constitución al Tribunal Constitucional,
1. Están legitimados para el ejercicio del recurso de in-
siendo el objeto de este proceso la protección frente a las
constitucionalidad, cuando se trate de estatutos de auto-
vulneraciones de los derechos y libertades reconocidos en
nomía y demás leyes del Estado, orgánicas o en cuales-
los artículos 14 a 29 y 30.2 (objeción de conciencia) de la
quiera de sus formas, disposiciones normati as y actos
Constitución.
del stado o de las comunidades autónomas con fuerza
de ley, tratados internacionales y reglamentos de las Cá- 1.13.3.4.1. Modalidades
maras y de las Cortes enerales:
La LOTC distingue tres modalidades de recurso de amparo
o Presidente del Gobierno. según el origen del acto del poder público al que se le imputa
o efensor del Pueblo. la ulneración de los derec os fundamentales:

o 50 diputados. a) Recurso de amparo contra decisiones parla-


mentarias (art. 42): contra las decisiones o actos
o 50 senadores. sin valor de ley emanados de las Cortes o de cualquie-
o Órganos colegiados ejecutivos de las comunidades ra de sus órganos, o de las asambleas legislativas de
autónomas. las comunidades autónomas, o de sus órganos, que
violen los derechos y libertades susceptibles de am-
o Asambleas de las comunidades autónomas.
paro constitucional. Podrán ser recurridas estas de-
2. Están legitimados para el ejercicio del recurso de in- cisiones y actos, dentro del plazo de 3 meses desde
constitucionalidad contra las leyes, disposiciones o actos que, sean firmes las normas internas de las Cámaras
con fuerza de ley del stado que puedan afectar a su o asambleas.
propio ámbito de autonomía, previo acuerdo adoptado
b) Recurso de amparo contra decisiones guber-
al efecto:
nativas y administrativas (art. 43): contra las
(1). Los órganos colegiados ejecutivos de las comuni- iolaciones de los derec os y libertades antes referidos
dades autónomas. originadas por disposiciones, actos jurídicos, omisio-
nes o simple vía de hecho del Gobierno o de sus au-
(2). Las asambleas de las comunidades autónomas.
toridades o funcionarios, o de los órganos ejecuti os
colegiados de las comunidades autónomas o de sus
1.13.3.3.2. Plazo y forma de interposición
autoridades o funcionarios o agentes. sto, siempre
El recurso de inconstitucionalidad ha de interponerse con y cuando, el recurso de amparo haya agotado la vía
carácter general en el plazo de 3 meses a partir de la publi- judicial procedente.
cación oficial de la ley, disposición o acto con fuerza de ley
El plazo para interponer el recurso de amparo cons-
impugnado mediante demanda presentada ante el Tribunal
titucional será el de los días siguientes a la notifi-
Constitucional. cación de la resolución recaída en el previo proceso
El anterior plazo puede ampliarse a 9 meses en los recursos judicial.
de inconstitucionalidad interpuestos por el presidente del c) Recurso de amparo contra decisiones judi-
Gobierno o los órganos ejecutivos de las comunidades au- ciales (art. 44): las violaciones de los derechos y

134
La Constitución española de 1978
libertades susceptibles de amparo constitucional, que fundamentales o libertades de otra persona.
tuvieran su origen inmediato y directo en un acto u
omisión de un órgano judicial, podrán dar lugar a 1.13.3.5. Cuestión de inconstitucionalidad
este recurso dentro de los 30 días siguientes a la noti- Cuando un órgano judicial considere, en algún proceso, que
ficación de la resolución siempre que se cumplan los una norma con rango de ley, aplicable al caso, de cuya vali-
requisitos siguientes: dez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitución,
1. Que se hayan agotado todos los medios de im- planteará la cuestión ante el Tribunal Constitucional en los
pugnación previstos por las normas procesales supuestos, en la forma y con los efectos que establezca la ley,
para el caso concreto dentro de la vía judicial. que en ningún caso serán suspensivos (art. 163 CE). Impor-
tante, diferenciar correctamente, entre recurso de inconsti-
2. Que la violación del derecho o libertad sea impu- tucionalidad y cuestión de inconstitucionalidad.
table de modo inmediato y directo a una acción
u omisión del órgano judicial con independencia 1.13.3.5.1. Legitimación para interponer la cuestión
de los hechos que dieron lugar al proceso en que Solo puede ser promovida, de oficio o a instancia de parte,
aquellas se produjeron, acerca de los que, en nin- por jueces y tribunales y únicamente cuando consideren que
gún caso, entrará a conocer el Tribunal Consti- una norma con rango de ley aplicable al proceso del que
tucional. conocen y de cuya validez dependa la decisión que hayan de
3. ue se aya denunciado formalmente en el pro- adoptar en el mismo, pueda ser contraria a la Constitución.
ceso, si hubo oportunidad, la vulneración del de- 1.13.3.5.2. Plazo y forma de interposición
recho constitucional tan pronto como, una vez
conocida, hubiera lugar para ello. El órgano judicial ha de plantear la cuestión una vez con-
cluido el proceso y dentro del plazo para dictar sentencia o
Por su parte la Ley Orgánica de Régimen Electoral General la resolución judicial que proceda, debiendo concretar la ley
ha previsto dos modalidades de recurso de amparo contra o norma con fuerza de ley de cuya constitucionalidad duda,
actos y decisiones de la Administración lectoral: el precepto constitucional infringido y especificar o justificar
a) Recurso de amparo contra los acuerdos de las juntas en qué medida la decisión del proceso depende de la validez
electorales sobre proclamación de candidatos y can- de la norma cuestionada.
didaturas (art. 49.3). 1.13.3.5.3. Procedimiento
b) Recurso de amparo contra los acuerdos de las juntas Antes de adoptar el auto en el que se acuerde el plantea-
electorales sobre proclamación de electos y elección miento de la cuestión de inconstitucionalidad, el órgano ju-
y proclamación de presidentes de las corporaciones dicial debe oír a las partes y al Ministerio Fiscal para que
locales (art. 114.2). en el plazo de 10 días puedan alegar lo que deseen sobre la
1.13.3.4.2. Legitimación para interponer el recurso pertinencia de plantear la cuestión de inconstitucionalidad.
Seguidamente, sin más trámite, el órgano judicial resolverá
• Toda persona natural o jurídica que invoque un interés en el plazo de 3 días sobre su planteamiento.
legítimo.
El planteamiento de la cuestión de inconstitucionalidad
• l efensor del Pueblo y el inisterio iscal (el Ministe- determina la suspensión provisional de las actuaciones en
rio Fiscal interviene en todos los procesos de amparo en el proceso judicial hasta que el Tribunal Constitucional se
defensa de la legalidad, de los derec os de los ciudada- pronuncie sobre su admisión y, de ser admitida, hasta que
nos y del interés público tutelado por la ley). resuel a definiti amente la cuestión.
1.13.3.4.3. Plazo y forma de interposición La admisión a trámite de la cuestión de inconstitucionali-
El recurso de amparo se inicia mediante demanda dirigida dad ha de publicarse en el BOE, pudiendo personase en el
al Tribunal Constitucional. Es requisito insubsanable y co- proceso constitucional, en el plazo de los 15 días siguientes
m n a todas las modalidades que el demandante justifique a dicha publicación, quienes sean parte en el procedimiento
la trascendencia constitucional del recurso. Además, en la judicial, en cuyo seno se ha promovido. Asimismo, el Tri-
demanda deben acerse constar los ec os que la funda- bunal ha de dar traslado de la cuestión al Congreso de los
menten, los preceptos constitucionales infringidos y fijar con Diputados, al Senado, al Fiscal General del Estado, al Go-
precisión el amparo que se solicita para preservar o restable- bierno y, en caso de afectar a una ley o disposición norma-
cer el derecho o libertad que se considere vulnerado. ti a con fuerza de ley de una comunidad autónoma, a sus
órganos ejecutivo y legislativo para que puedan personarse
Con carácter general, la interposición del recurso de ampa- en el procedimiento y formular alegaciones en el plazo de
ro no suspende los efectos del acto o decisión impugnado, 15 días. Concluido este plazo, el Tribunal Constitucional
aunque el Tribunal, de oficio o a instancia de parte, puede dictará sentencia.
disponer su suspensión total o parcial cuando la ejecución
del acto o decisión recurrido pudiera producir al deman- Las sentencias recaídas en este tipo de procedimientos tie-
dante un perjuicio que pudiera hacer perder al recurso su nen valor de cosa juzgada, vinculan a todos los poderes
finalidad, y si la suspensión no ocasiona perturbación gra e p blicos y producen efectos generales desde la fec a de su
a un interés constitucionalmente protegido ni a los derechos

135
TEMA 4
publicación en el BOE. cularán a los poderes p blicos y tienen plenos efectos
frente a todos.
1.13.3.6. Conflictos de competencia entre el stado y las comu-
nidades autónomas (2). al o que en el fallo se disponga otra cosa, subsistirá
la igencia de la ley en la parte no afectada por la
1.13.3.6.1. Conflictos positivos inconstitucionalidad.
os con ictos positi os de competencia enfrentan al stado (3). l funcionamiento de TC, es gratuito, aunque el TC
con una o más comunidades autónomas, o, a dos o más co- podrá imponerle el pago de costas y sanciones si apre-
munidades autónomas entre sí. El Gobierno o los órganos cia temeridad, mala fe o abuso de derec o en la for-
ejecutivos de las comunidades autónomas pueden promo- mulación de los recursos.
verlos cuando consideren que una disposición, resolución
o acto sin valor de ley de una comunidad autónoma o del 1.13.3.8. Otras cuestiones de competencia
Estado, o la omisión de tales disposiciones, resoluciones o 1.13.3.8.1. Impugnación por el Gobierno de las disposicio-
actos, no respeta el orden constitucional de competencias es- nes normativas (art. 161.2 CE)
tablecido en la Constitución, en los estatutos de autonomía
o en las leyes orgánicas dictadas para delimitar las compe- El Gobierno puede impugnar ante el Tribunal Constitucio-
tencias entre el Estado y las comunidades autónomas. nal dentro de los meses siguientes a su fec a de publicación
o, en defecto de ella, desde que llegaren a su conocimiento,
1.13.3.6.2. Conflictos negativos las disposiciones normati as sin fuerza de ley y resoluciones
os con ictos negati os de competencia pueden ser plan- emanadas de cualquier órgano de las comunidades autóno-
teados por una persona física o jurídica y por el obierno mas.
frente al órgano ejecuti o de una comunidad autónoma. La impugnación se sustancia por el procedimiento previsto
Cuando un órgano estatal o de una comunidad autónoma para los con ictos positi os de competencia y su formula-
rechaza su competencia para resolver cualquier pretensión ción produce la suspensión de la disposición o resolución
formulada por una persona física o jurídica, por entender recurrida. El Tribunal, salvo que hubiera dictado sentencia
que la competencia corresponde al Estado o a otra comu- con anterioridad, ha de pronunciarse sobre el levantamiento
nidad autónoma diferente. i la Administración requerida, o mantenimiento de la suspensión acordada en un plazo no
rec aza su competencia o no pronuncia decisión afirmati a superior a 5 meses.
en el plazo de mes, el interesado desde la notificación de 1.13.3.8.2. La declaración de constitucionalidad de los Tra-
la declinatoria o si hubiera transcurrido aquel plazo sin ha- tados Internacionales
berse dictado resolución expresa, puede acudir al Tribunal
Constitucional, solicitando el planteamiento del con icto. El Gobierno o cualquiera de las Cámaras pueden requerir
al Tribunal Constitucional para que se pronuncie sobre la
l obierno puede plantear con icto negati o de com- existencia o inexistencia de contradicción entre la Constitu-
petencia cuando, habiendo requerido al órgano ejecutivo ción y las estipulaciones de un tratado internacional, cuyo
superior de una comunidad autónoma para que ejercite te to estu iera definiti amente fijado, pero al que no se u-
su competencia, sea desatendido su requerimiento por de- biera prestado el consentimiento del Estado.
clararse incompetente o este continúe con su inactividad.
Dentro del mes siguiente al día en que de manera expresa o El Tribunal Constitucional, una vez recibido el requerimien-
tácita se haya rechazado el requerimiento del Gobierno, este to, ha de emplazar al solicitante y a los restantes órganos
puede plantear ante el Tribunal Constitucional el con icto legitimados a fin de que, en el término de mes, e presen
negativo, debiendo indicar los preceptos constitucionales, su opinión fundada sobre la cuestión. Concluido este trá-
estatutarios o legales que obligan a la comunidad autónoma mite, el Tribunal emitirá su declaración que tiene carácter
a ejercer sus atribuciones. vinculante.

Trasladado el planteamiento del con icto al órgano ejecu- En cualquier momento del proceso, el Tribunal puede so-
ti o de la comunidad autónoma para que formule alegacio- licitar de los órganos legitimados para su promoción o de
nes en el plazo de 1 mes, el Tribunal ha de dictar sentencia. otras personas físicas o jurídicas u otros órganos del stado
y de las comunidades autónomas cuantas alegaciones, am-
1.13.3.7. Sentencias del Tribunal Constitucional. Artículo 164 CE pliaciones o precisiones estime necesarias.
(1). Las sentencias del Tribunal Constitucional se pu-
blicarán en el BOE con los votos particulares, si los
hubiere. Tienen el valor de cosa juzgada a partir del
1.14. Título X. Reforma
día siguiente de su publicación (no se puede de nuevo constitucional
plantear la cuestión, ya que se ha dictado sentencia
a iniciati a de reforma constitucional corresponde:
firme y no cabe recurso alguno contra ellas sal o
ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos). (1). Al Gobierno.
Las que declaren la inconstitucionalidad de una ley o
(2). Al Congreso.
de una norma con fuerza de ley y todas las que no se
limiten a la estimación subjetiva de un derecho, vin- (3). Al Senado.

136
La Constitución española de 1978
(4). A las asambleas legislativas de las comunidades solución de las Cortes Generales y por tanto a la cele-
autónomas. bración de unas nuevas elecciones generales.
Queda descartada la posibilidad de la iniciativa popular (3). as nue as Cámaras elegidas deberán ratificar la de-
puesto que no procede en materias propias de ley orgánica cisión, se procederá, al estudio del nuevo texto cons-
(art. 87.3 CE). titucional, que deberá ser aprobado por mayoría de
2/3 de las mismas Cámaras.
1.14.1. Reforma constitucional. Artículo 166 CE
(4). El Reglamento del Senado a su vez introdujo un re-
a iniciati a de reforma constitucional se ejercerá en los tér- quisito de cuórum no exigido constitucionalmente,
minos pre istos en los apartados y del artículo C : agravándose aún más el rígido procedimiento para
(1). La iniciativa legislativa corresponde al Gobierno, al esta reforma. Así el art. C , establece que la
Congreso y al Senado, de acuerdo con la Constitu- nue a Cámara que resulte elegida deberá ratificar,
ción y los Reglamentos de las Cámaras. por mayoría absoluta de sus miembros, la reforma
propuesta.
(2). Las asambleas de las comunidades autónomas podrán
solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de (5). Aprobada la reforma por las Cortes enerales, será
ley o remitir a la Mesa del Congreso una proposición sometida a referéndum para su ratificación.
de ley, delegando ante dicha Cámara un máximo de En cuanto a los plazos, la convocatoria del mismo, una vez
miembros de la asamblea encargados de su defensa. recibida la comunicación por las Cortes Generales al pre-
sidente del obierno, del proyecto de reforma aprobado,
1.14.1.1. Procedimiento ordinario. Artículo 167 CE que aya de ser objeto de ratificación popular, es de 30 días
(1). os proyectos de reforma constitucional deberán ser y la celebración deberá producirse dentro de los 60 días si-
aprobados por una mayoría de 3/5 de cada una de las guientes.
Cámara. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se inten-
o podrá iniciarse la reforma constitucional en tiempo de
tará obtenerlo mediante la creación de una Comisión
guerra o de vigencia de alguno de los estados de alarma,
de composición paritaria de diputados y senadores
excepción o sitio (art. 169 CE).
(composición de los mismos miembros de diputados
y senadores), que presentará un texto que será votado n spa a se an lle ado a cabo dos reformas de la Consti-
por el Congreso y el Senado. tución ambas por el procedimiento ordinario :
(2). De no lograrse la aprobación mediante el procedi- (1). A o : en se realizó la primera reforma para
miento del apartado anterior, y siempre que el texto adaptar la Constitución a una exigencia del Tratado
ubiere obtenido el oto fa orable de la mayoría ab- de aastric t para a adir la e presión y pasi o .
soluta del Senado, el Congreso, por mayoría de 2/3, Concretamente, fue modificado el artículo . refe-
podrá aprobar la reforma. rido al ejercicio del derec o de sufragio de los e tran-
jeros en las elecciones municipales), que quedó, de la
(3). Aprobada la reforma por las Cortes enerales, será
siguiente manera:
sometida a referéndum para su ratificación cuando
así lo soliciten, dentro de los 15 días siguientes a su . . olamente los espa oles serán titulares de
aprobación, una décima parte de los miembros de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo
cualquiera de las Cámaras. que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda
establecerse por tratado o ley para el derecho de
1.14.1.2. Procedimiento agravado. Artículo 168 CE sufragio acti o y pasivo en las elecciones municipa-
les».
Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o una
parcial que afecte al título preliminar, al capítulo segundo, a la sección l oletín ficial del stado n mero , publicó el
primera del título I, o al título II, se exigirá la mayoría de 2/3 de cada te to de esta reforma constitucional el día de agos-
Cámara, y a la disolución inmediata de esta, para la posterior elección to de 1992.
de un nueva Cámara. e esta forma, las materias que se en-
cuentran: en el título preliminar, los derec os fundamentales (2). A o : la reforma de gira en torno a la mo-
de la sección primera, del capítulo segundo, título primero dificación del artículo de la Constitución, que
como la corona, tendrían una sobre protección constitucio- consistió en, sustituir íntegramente su artículo, perte-
nal. Se estaría estableciendo quizás una jerarquía dentro de neciente al título VII relativo a las materias de econo-
la propia Constitución, que protegería especialmente algu- mía y acienda, con el fin de asegurar el cumplimien-
nas materias. to del principio de estabilidad presupuestaria por
parte, principalmente, del Estado y de las comunida-
(1). n primer lugar, para aprobar una reforma por el
des autónomas. o fueron sometidas a referéndum.
procedimiento agra ado, ace falta que la reforma
e estableció en el te to, el concepto de estabilidad
sea aprobada por cada una de las Cámaras, por una
presupuestaria».
mayoría de 2/3 en un debate sobre todo el proyecto o
propuesta de reforma. l oletín ficial del stado n mero , publicó el
te to de esta reforma constitucional el día de sep-
(2). En este caso se procede de manera inmediata a la di- tiembre de 2011.

137
TEMA 4

2. LEY ORGÁNICA 2.1. Nombramiento, cese y con-


diciones del Defensor del Pueblo.
3/1981, DE 6 DE ABRIL, (tít. I LODP)
2.1.1. Elección (art. 2 cap. I LODP)

DEL DEFENSOR l efensor del Pueblo:


• Será elegido por las Cortes Generales para un período
de 5 años (siendo posible su reelección), y se dirigirá a

DEL PUEBLO
El artículo 54 de la Constitución española establece
las mismas a través de los presidentes del Congreso y del
Senado, respectivamente.
• La elección del efensor del Pueblo se ará mediante
la proposición de un candidato/s por parte de una
que una ley orgánica regulará la institución del efensor del comisión mixta de Congreso-Senado, que será designa-
Pueblo. En cumplimiento de este mandato constitucional se da por las Cortes Generales, convocando en término no
promulgó la Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, que inferior a días al pleno del Congreso para que proce-
regula a la institución del efensor del Pueblo en adelante da a la elección del candidato/s propuesto. Para la de-
LODP). signación será precisa una mayoría de 3/5 de cada
Las mesas del Congreso y del Senado, en su reunión con- Cámara, primero vota el Congreso y en un plazo máxi-
junta del día 6 de abril de 1983, aprobaron, a propuesta del mo de días lo ace el enado, ratificando con esta
efensor del Pueblo, el Reglamento de Organización y misma mayoría de 3/5 la decisión del Congreso. En
Funcionamiento de esta institución. caso de no alcanzarse tales mayorías, se presentarán, por
la citada comisión en nueva sesión, sucesivas propuestas
Siendo esta la normativa principal de la institución del De- que precisarán de una mayoría de 3/5 en el Congreso
fensor del Pueblo, también se encuentra el mismo regulado y una mayoría absoluta en el Senado.
en:
• Designado el efensor del Pueblo se reunirá de nue-
(1). La Ley 36/1985, de 6 de noviembre, por la que se vo la comisión mixta Congreso-Senado para otorgar su
regulan las relaciones entre la institución del efensor conformidad pre ia al nombramiento de los adjuntos
del Pueblo y las figuras similares en las distintas comu- que le sean propuestos por aquel, a través del presidente
nidades autónomas. del Congreso.
(2). a nstrucción de de mayo de , del efensor • Podrá ser elegido efensor del Pueblo cualquier es-
del Pueblo, por la que se regulan fic eros de datos de pañol mayor de edad que se encuentre en el pleno dis-
carácter personal. frute de sus derec os ci iles y políticos. Art. P.
Vista la normativa reguladora de esta institución, tanto la • Los presidentes del Congreso y del Senado acredita-
CE como el art. 1 de la citada Ley Orgánica 3/1981, así rán conjuntamente con sus firmas el nombramien-
como del Reglamento de Organización y Funcionamiento to del efensor del Pueblo que se publicará en el .
del efensor del Pueblo definen esta figura, como el alto (Art. 4 LODP).
comisionado de las Cortes Generales, designado por estas
para la defensa de los derec os y deberes fundamentales del • l efensor del Pueblo no estará sujeto a mandato
título de la Constitución, a cuyo efecto podrá super isar imperativo alguno, no recibirá instrucciones de ningu-
la actividad de la Administración, debiendo dar cuenta de na autoridad, desempe ará sus funciones con autono-
su gestión anualmente a las Cortes Generales, ante quien mía y gozará de inviolabilidad e inmunidad durante su
únicamente es responsable. permanencia en el cargo. (Art. 6 LODP).

Su actuación es informal y gratuita, act a de oficio o a 2.1.2. El Defensor del Pueblo cesará por alguna de las
instancia de parte. Cualquier persona puede formular que-
jas ante él sin ninguna formalidad ni restricción , sal o la
siguientes causas. (Cap. II LODP)
autoridad administrativa en asuntos de su competencia. El Tanto el efensor del Pueblo como sus adjuntos cesarán por
efensor del Pueblo acusará recibo de la queja presentada y alguna de las siguientes causas:
la tramitará (en su caso). (1). Por renuncia.
(2). Por expiración del plazo de su nombramiento.
(3). Por muerte o por incapacidad sobrevenida.
(4). Por actuar con notoria negligencia en el cumplimien-
to de las obligaciones y deberes del cargo. En este

138
La Constitución española de 1978
caso, y tratándose del cese de un adjunto, el cese exi- responsables de su gestión, ante el efensor del Pueblo y
girá una propuesta razonada del efensor del Pue- ante la comisión mixta Congreso-Senado (art. 3 Reglam.
blo, que habrá de ser aprobada por la comisión mixta OF). El nombramiento de los adjuntos será publicado en el
Congreso-Senado y con audiencia del interesado. oletín ficial del stado.
(5). Por aber sido condenado, mediante sentencia firme, os adjuntos y asesores del efensor del Pueblo cesarán au-
por delito doloso. tomáticamente en el momento de la toma de posesión de un
nue o efensor del Pueblo designado por las Cortes art.
Cuando el cese sea del efensor del Pueblo, el presidente del
LODP).
Congreso declarará la vacante en los casos de renuncia,
muerte o expiración del plazo del mandato (1,2,3) y
desempe arán sus funciones los adjuntos. 2.2. El procedimiento de investiga-
En los demás casos, se decidirá por mayoría de 3/5 de cada
Cámara, mediante debate y previa audiencia del interesado.
ción del Defensor del Pueblo (tít. II
Vacante el cargo, se iniciará el procedimiento para el nom- LODP)
bramiento del nue o efensor del Pueblo en plazo no supe-
rior a un mes. 2.2.1. Iniciación y contenido de la investigación (cap. I)
l efensor del Pueblo podrá iniciar y proseguir de oficio
2.1.3. Incompatibilidades (cap. III LODP) o a petición de parte, cualquier investigación conducente al
a condición de efensor del Pueblo será incompatible esclarecimiento de los actos y resoluciones de la Administra-
con: ción pública y sus agentes, en relación con los ciudadanos,
a la luz de lo dispuesto en el art. 103.1 de la Constitución y
(1). Todo mandato representativo. el respeto debido a los derechos proclamados en su título I.
(2). Todo cargo político o actividad de propaganda • Las atribuciones del efensor del Pueblo se e tienden
política. a la actividad de los ministros, autoridades administrati-
(3). La permanencia en el servicio activo de cualquier Ad- as, funcionarios y cualquier persona que act e al ser i-
ministración pública. cio de las Administraciones públicas.
(4). a afiliación a un partido político o el desempe o de • Podrá dirigirse al efensor del Pueblo toda persona
funciones directi as en un partido político o en un natural o jurídica que invoque un interés legítimo, sin
sindicato, asociación o fundación y con el empleo al restricción alguna. No podrán constituir impedimento
servicio de los mismos. para ello la nacionalidad, residencia, sexo, minoría de
edad, la incapacidad legal del sujeto, el internamiento
(5). l ejercicio de las carreras judicial y fiscal. en un centro penitenciario o de reclusión o, en general,
(6). Con cualquier acti idad profesional, liberal, mercan- cualquier relación especial de sujeción o dependencia de
til o laboral». una Administración o poder público.
e darse estas acti idades incompatibles, tanto el efen- • Los diputados y senadores individualmente, las
sor del Pueblo como sus adjuntos, deberán renunciar a comisiones de in estigación o relacionadas con la defen-
las mismas en el plazo de los 10 días siguientes a su sa general o parcial de los derechos y libertades públicas
nombramiento y antes de la toma de posesión del cargo, y, principalmente, la comisión mixta Congreso-Senado
entendiéndose en caso contrario que no aceptan el nombra- de relaciones con el efensor del Pueblo, podrán solici-
miento. tar mediante escrito moti ado la inter ención del efen-
sor del Pueblo para la investigación o esclarecimiento de
i la incompatibilidad fuere sobre enida una ez tomada la
actos, resoluciones y conductas concretas producidas en
posesión del cargo, se entenderá que renuncian a ser efen-
las Administraciones p blicas, que afecten a un ciuda-
sor del Pueblo o adjunto al mismo, en la fec a en que se a
dano o grupo de ciudadanos, en el ámbito de sus com-
producido la incompatibilidad.
petencias.
2.1.4. Adjuntos (cap. IV LODP) • No podrá presentar quejas ante el efensor del
Pueblo ninguna autoridad administrativa en asuntos de
l efensor del Pueblo estará au iliado por adjuntos un
su competencia.
adjunto primero y un adjunto segundo), en los que puede
delegar sus funciones, y le sustituirán por su orden, en el • La actividad del Defensor del Pueblo no se verá
ejercicio de las mismas, en los supuestos de imposibilidad interrumpida aun cuando las Cortes Generales no se
temporal y en los de cese. Los adjuntos tampoco (art. 6 encuentren reunidas, hubieren sido disueltas o hubiere
LODP) estarán sujetos a mandato imperativo alguno, al e pirado su mandato. n estas situaciones, el efensor
igual que el efensor del Pueblo. del Pueblo se dirigirá a las diputaciones permanentes de
las Cámaras.
l efensor del Pueblo nombrará y separará art. P
a sus adjuntos pre ia conformidad de las Cámaras en la for- • Tampoco interrumpirá la actividad del Defen-
ma que determinen sus reglamentos y serán directamente sor del Pueblo, ni el derecho de los ciudadanos de ac-

139
TEMA 4
ceder al mismo, la declaración de los estados de excep- 2.2.3. Tramitación de las quejas (cap. III)
ción o de sitio, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 55
de la Constitución. Toda queja se presentará firmada por el interesado, con
indicación de su nombre, apellidos y domicilio, en escrito
2.2.2. Competencias (cap. II) razonado en papel común y en el plazo máximo de un
año, contado a partir del momento en que tuviera conoci-
l efensor del Pueblo, para el mejor ejercicio de las funcio- miento de los hechos objeto de la misma.
nes que le vienen atribuidas por la ley orgánica respecto a
todas las Administraciones públicas, ejercerá la alta coor- Todas las actuaciones del efensor del Pueblo son gratui-
dinación entre sus propias competencias y las atribuidas a tas para el interesado y no será preceptiva la asisten-
los órganos similares que puedan constituirse en las comuni- cia de letrado ni de procurador. De toda queja se acu-
dades autónomas, por lo que podrá, en todo caso, de oficio sará el correspondiente recibo.
o a instancia de parte, supervisar por sí mismo la actividad a correspondencia dirigida al efensor del Pueblo y que
de la comunidad autónoma en el ámbito de competencias sea remitida desde cualquier centro de detención, interna-
definido por la ley. miento o custodia de las personas no podrá ser objeto de
Cuando el efensor del Pueblo reciba quejas que tengan censura de ningún tipo. Tampoco podrán ser objeto de es-
relación con el funcionamiento de la Administración de cuc a o interferencia las con ersaciones que se produzcan
justicia, deberá dirigirlas al Ministerio Fiscal para que este entre el efensor del Pueblo o sus delegados y cualquier otra
investigue su realidad y adopte las medidas oportunas con persona de las aquí mencionadas.
arreglo a la ley, o bien dé traslado de las mismas al Consejo l efensor del Pueblo registrará y acusará recibo de las
General del Poder Judicial, según el tipo de reclamación de quejas que se formulen, que tramitará o rec azará. n este
que se trate (art. 13 LO 3/1981). ltimo caso lo ará en escrito moti ado, pudiendo informar
Además de estas competencias básicas que establece la LO al interesado sobre las vías más oportunas para ejercitar su
3/1981, el Reglamento de Organización y Funcionamiento acción, caso de que a su entender hubiese alguna y sin per-
(art. 8), por su parte, también determina que le corresponde juicio de que el interesado pueda utilizar las que considere
al efensor del Pueblo, entre otras: más pertinentes.
(1). Representar a la institución y supervisar su l efensor del Pueblo no entrará en el e amen indi idual
funcionamiento. de aquellas quejas sobre las que esté pendiente resolución
judicial y lo suspenderá si, iniciada su actuación, se inter-
(2). Proponer a los adjuntos. pusiere por persona interesada demanda o recurso ante los
(3). Mantener relación directa con las Cortes Generales tribunales ordinarios o el Tribunal Constitucional. Ello no
a tra és del presidente del Congreso con el presi- impedirá, sin embargo, la investigación sobre los problemas
dente y vicepresidente del Gobierno, los ministros y generales planteados en las quejas presentadas. En cualquier
secretarios de Estado y delegados del Gobierno en caso, velará porque la Administración resuelva expresamen-
las comunidades autónomas con el Tribunal Cons- te, en tiempo y forma, las peticiones y recursos que le ayan
titucional y el Consejo eneral del Poder udicial sido formulados.
con el fiscal general del stado con los presidentes l efensor del Pueblo rechazará las quejas anónimas y
de los consejos ejecutivos de comunidades autónomas podrá rechazar aquellas en las que ad ierta mala fe, ca-
y órganos similares al efensor del Pueblo en dic as rencia de fundamento, ine istencia de pretensión, así como
comunidades. aquellas otras cuya tramitación irrogue perjuicio al legítimo
(4). En cuanto Mecanismo Nacional de Prevención, de- derecho de tercera persona. Sus decisiones no serán suscep-
signar al presidente del consejo asesor de entre sus tibles de recurso.
adjuntos, así como a sus vocales. na ez admitida la queja, el efensor del Pueblo promo-
(5). Con ocar y fijar el orden del día de las reuniones de erá la oportuna in estigación sumarial e informal para el
la junta de coordinación. esclarecimiento de los supuestos de la misma. En todo caso
dará cuenta del contenido sustancial de la solicitud al orga-
(6). Nombramiento y cese del secretario general.
nismo o a la dependencia administrativa procedente con el
(7). Aprobar el proyecto de presupuesto de la Institución fin de que, por su jefe, en el plazo máximo de 15 días,
y fijar directrices para su ejecución. se remita informe escrito. Tal plazo será ampliable cuando
concurran circunstancias que lo aconsejen a juicio del De-
(8). Potestad disciplinaria.
fensor del Pueblo.
(9). Aprobar las bases para la selección de personal y con-
a negati a o negligencia del funcionario o de sus superiores
tratación de obras y suministros, etc.
responsables al en ío del informe inicial solicitado podrá ser
o obstante, la facultad más rele ante del efensor del Pue- considerada por el efensor del Pueblo como ostil y entor-
blo es la de interponer recursos de inconstitucionalidad y de pecedora de sus funciones, aciéndola p blica de inmediato
amparo en base a la Constitución en el art. 162.1 a) y b) y a y destacando tal calificación en su informe anual o especial,
la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC). en su caso, a las Cortes Generales.

140
La Constitución española de 1978
Cuando la queja a in estigar afectare a la conducta de las autoridades administrativas competentes el ejercicio de sus
personas al ser icio de la Administración, el efensor del potestades de inspección y sanción.
Pueblo dará cuenta de la misma al funcionario y a su inme-
diato superior. l afectado responderá por escrito y con la 2.3.2. otificaciones y comunicaciones (cap. II)
aportación de cuantos documentos considere oportunos, en l efensor del Pueblo informará al interesado del resulta-
un plazo no inferior a 10 días, pudiendo ser prorroga- do de sus investigaciones y gestión, así como de la respuesta
do, a instancia de parte, por la mitad del concedido. que ubiese dado la Administración o funcionario implica-
a información que pueda aportar el funcionario a tra és dos, salvo en el caso de que estas, por su naturaleza, fue-
de su testimonio personal, será una información reser ada, sen consideradas como de carácter reservado o declaradas
sin perjuicio de los dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento secretas.
Criminal, sobre la denuncia de hechos que pudiesen reves- Cuando su intervención se hubiere iniciado a solicitud de
tir carácter delictivo. El superior jerárquico que prohíba al diputados o senadores, comisiones de investigación etc., el
funcionario a sus órdenes responder a la requisitoria del e- efensor del Pueblo informará al parlamentario o co-
fensor del Pueblo o entre istarse con él, deberá manifestarlo misión competente que lo hubiese solicitado y al término
por escrito, debidamente moti ado, dirigido al funcionario de sus investigaciones, de los resultados alcanzados. Igual-
y al propio efensor del Pueblo. mente, cuando decida no inter enir informará razonando
su desestimación.
2.2.4. Obligación de colaboración de los organismos
l efensor del Pueblo comunicará el resultado positi o o
requeridos (cap. IV) negati o de sus in estigaciones a la autoridad, funcionario
l efensor del Pueblo cuenta con facultades inspectoras o dependencia administrativa acerca de la cual se haya sus-
y de investigación, que incluyen la obligación legal de todo citado.
poder p blico de prestarle, con carácter preferente y urgen-
l efensor del Pueblo también publica, de forma separada
te, la colaboración que precise para sus investigaciones. Po-
y con carácter anual, los recursos ante el Tribunal Constitu-
drá solicitar todos los documentos que considere necesarios
cional interpuestos en uso de la legitimación conferida por
para el desarrollo de su función, incluidos aquellos decla-
la Constitución, que pueden ser consultados igualmente en
rados secretos de acuerdo con la ley, en cuyo caso, la su no
su sitio web.
remisión deberá ser acordada en Consejo de Ministros y se
acompa ará de una certificación acreditati a del acuerdo
denegatorio. A estos efectos, cuando entienda que un docu-
2.3.3. Informe a las Cortes (cap. III)
mento declarado secreto y no remitido por la Administra- l efensor del Pueblo dará cuenta anualmente a las Cortes
ción pudiera afectar de forma decisi a a la buena marc a de enerales de la gestión realizada en un informe, en el que
su investigación, lo pondrá en conocimiento de la comisión no constarán datos personales que permitan la pública iden-
mixta Congreso-Senado. tificación de los interesados y que contendrá el n mero y el
tipo de quejas presentadas, las que hubieran sido rechazadas
La persistencia en una actitud hostil o entorpecedora de la
y sus causas, así como las que fueron objeto de in estigación
labor de in estigación del efensor del Pueblo por parte de
y el resultado de las mismas, especificando además las su-
cualquier organismo, funcionarios, directi o o persona al
gerencias o recomendaciones que hubieran sido admitidas
servicio de la Administración pública podrá ser objeto de un
por las Administraciones p blicas. ste informe se presen-
informe especial, además de destacarlo en la sección corres-
tará ante las mismas cuando se hallen reunidas en período
pondiente de su informe anual.
ordinario de sesiones.
l efensor del Pueblo e pondrá también oralmente ante
2.3. Resoluciones (tít. III) los plenos de ambas Cámaras un resumen de dic o informe,
pudiendo intervenir los grupos parlamentarios con el objeto
2.3.1. Contenido de las resoluciones (cap. I) de fijar su postura.
l efensor del Pueblo, no es competente para modificar o
Cuando la gravedad o urgencia de los hechos lo aconsejen
anular los actos de las Administración pública, pero sin em-
podrá presentar un informe extraordinario que dirigirá
bargo podrá sugerir la modificación de los criterios utiliza-
a las diputaciones permanentes de las Cámaras si estas no se
dos para la producción de aquellos y, si como consecuencia
encontraran reunidas.
de sus investigaciones, llegase al convencimiento de que el
cumplimiento riguroso de la norma pudiera provocar situa- os informes anuales y, en su caso, los e traordinarios, serán
ciones injustas o perjudiciales para los administrados, podrá publicados.
sugerir al órgano legislativo competente o a la Administra-
ción la modificación de la misma.
Si las actuaciones se hubiesen realizado con ocasión de ser-
vicios prestados por particulares en virtud de acto adminis-
trati o abilitante, el efensor del Pueblo podrá instar de las

141
TEMA 4
El MNPT desarrolla su actividad preventiva siempre de
2.4. isposici n final nica oficio, ya que la investigación de quejas o denuncias rela-
cionadas con los malos tratos o la tortura, como actuación
ecanismo acional de reacti a, corresponde a las distintas áreas del efensor del
Prevención de la Tortura Pueblo e istentes al efecto. Así, cualquier información rela-
tiva a denuncias o casos concretos que se dirijan al MNPT es
l efensor del Pueblo ejercerá las funciones del eca- inmediatamente trasladada a dichas áreas para su estudio.
nismo Nacional de Prevención de la Tortura» (MNPT) de
conformidad con la Constitución, la P y el protocolo Se crea así, un consejo asesor como órgano de coopera-
facultati o de la con ención contra la tortura u otros tratos ción técnica y jurídica en el ejercicio de las funciones propias
o penas crueles, inhumanos o degradantes adoptado por la del MNPT, que será presidido por el adjunto en el que el
Asamblea de las aciones nidas en ue a or , el de efensor del Pueblo delegue las funciones pre istas en esta
diciembre de 2002. disposición.

entro de las amplias competencias para la defensa y pro- El Reglamento de Organización y Funcionamiento del De-
tección de los derec os fundamentales que ejerce el efen- fensor del Pueblo regula más detalladamente este consejo
sor del Pueblo, el PT tiene como misión fundamental asesor en su título V, estableciendo en cuanto a su composi-
velar por el cumplimiento de lo establecido en los ción que estará integrado por los adjuntos del efensor del
artículos 15 y 17 de la Constitución española. Pueblo, como miembros natos, además de por un máximo
de 10 vocales, designados estos entre personas mayores de
Para el ejercicio de esta función, el PT realiza isitas edad que se encuentren en el pleno disfrute de sus derec os
preventivas a centros de privación de libertad dependien- ci iles y políticos, con reconocida trayectoria en la defensa
tes de las distintas Administraciones públicas españolas. La de los derechos humanos o en los ámbitos relacionados con
finalidad de estas inspecciones es erificar que los poderes el tratamiento a personas privadas de libertad por cualquier
públicos españoles y el personal a su servicio actúan con- causa.
forme a los criterios e igidos por la normati a espa ola e
internacionalmente aceptados para este tipo de estableci- Los vocales serán designados para un periodo de 4 años y
mientos, a los efectos de que no se den las condiciones que se renovarán por mitades cada 2 y no percibirán retribucio-
puedan facilitar malos tratos o prácticas de torturas en estas nes por el ejercicio de sus funciones sal o, en su caso, las que
dependencias. puedan corresponder en aplicación de la normativa sobre
indemnizaciones por razón del servicio.
En cuanto a la periodicidad de sus reuniones, el consejo ase-
sor se reunirá, al menos, 2 veces al año.

142

También podría gustarte