Está en la página 1de 3

FUENTE 1: Causas de las Reformas Borbónicas.

La modernización implantada por los borbones en el siglo XVIII fue estimulada directa y positivamente por el grado de
decadencia extrema de España durante la centuria precedente. En 1677 el fantasma del colapso del Imperio era una sombra
persistente: en esta época los grandes señores del reino se posesionaron del Estado apoyados por el ejército aragonés,
durante el régimen de Carlos II. El Hechizado. Bajo este soberano la economía declinó a su nivel más bajo: muchas
industrias cerraron, la moneda fue devaluada, los alimentos escasearon y por doquier surgieron movimientos populares.
Durante el reinado de Carlos II… el imperio hispánico se convirtió en la más codiciada presa de los estados modernos
que había surgido en Europa. España perdió sus domnios en Flandes e Italia durante la guerra de sucesión, pero la nueva
dinastía borbónica heredó intactos los dominios ultramarinos.. Conservando su vasto espacio indiano. La Casa de Borbón
se esforzó por reorganizar a los virreinatos americanoss e integrarlos al nuevo orden político bajo el concepto de un Estado
competente, dotado de una Real Hacienda rentable…

La modernización borbónica cumplió un papel decisivo que consistió en hacer avanzar a España y sus dominios
pasos históricamente trascendentales, dentro del nuevo orden que había impuesto la ecnomía capitalista. La reforma
implantada por la Casa de Borbón es una de las transformaciones más exitosas emprendidas por el despotismo ilustrado,
por vía de la acción del Estado. Fue como ha sido calificada “una revolución desde arriba” impulsada por la generación
de reformadores dotados de una gran conciencia de los tiempos que vivían y que, como enemigos de la sociedad
estamental, eran oponentes al clero católico.
GUERRERO, Omar (1994). Las Raíces borbónicas del Estado Mexicano, México, UAM

FUENTE 2: Cotler, Julio (2009). Clases, Estado y Nación. Lima: , 2da reimpresión, p. 71-79. (Adaptado)

La reorganización político-administrativa emprendida por los Borbones fue mucho más allá de la redefinición de
las jurisdicciones virreinales y el libre comercio. Esta se propuso centralizar efectivamente “estos y esos reinos”,
implantando normas universales que atacaban, de diferente manera, los viejos y nuevos “derechos adquiridos” de todos y
cada uno de los múltiples grupos que conformaban la sociedad estamental y corporativa, con la consiguiente limitación
de los poderes locales. En una palabra, los Borbones pretendían constituir en España una monarquía absoluta – fenómeno
avanzado en Inglaterra y en Francia- atacando las bases patrimoniales sobre las que hasta entonces se apoyaba el Estado.
En verdad esta política buscaba reconquistar las colonias para la Corona, que había perdido terreno a favor de quienes en
ellas detentaban cargos patrimoniales, a fin de que el Estado español desempeñara un papel de primer orden en el juego
internacional.

Las consecuencias que acarrearon las reformas borbónicas, sumadas a la reorganización de la economía y sociedad
colonial, se conjugaron para desatar un conjunto de procesos que establecieron la desafección de numerosos sectores
sociales respecto a la Corona. Los Borbones recortaron la inmunidad eclesiástica, interfirieron en las elecciones
provinciales, buscaron desplazar al clero regular por el secular, que se hizo cada vez más dependiente de la Corona, y
limitaron las actividades económicas de las distintas órdenes religiosas. En este sentido que el enfrentamiento de los
jesuitas con el Estado determinó su expulsión de América. Asimismo se redujo drásticamente la jurisdicción de la
Inquisición.

El Rey retiró los privilegios que en materia de impuestos gozaba el Tribunal del Consulado y prohibió a los
mineros proseguir con sus tradicionales prerrogativas de acuñar moneda y comerciar la plata labrada. A la burocracia se
le restringió el uso de sus atribuciones como sinecuras particulares, mediante un control más estricto cumplido por
funcionarios especialmente designados por la Corona. Regentes, Visitadores e intendentes recibieron una delegación de
poder del monarca que desafiaba al del virrey y audiencias, lo que dio lugar a múltiples instancias conflictivas. La
población criolla, tanto la que ocupaba los niveles más altos de la sociedad colonial como la de los rangos menos
distinguidos de Lima o provincias, fue especialmente afectada por las reformas borbónicas. En este caso las disposiciones
reales no sólo recortaron los derechos adquiridos, sino que limitaron y desplazaron a los criollos de los cargos
administrativos y de las corporaciones, remplazándolos por peninsulares, como forma de asegurar la lealtad al monarca.
A partir de entonces uno de los permanentes reclamos de los criollos sería conseguir una proporción determinada en los
cargos administrativos, así como la derogación de la libertad de comercio.

Junto con estas medidas, Madrid promovió una progresiva fluidez del comercio intercolonial e internacional. En
1774 estableció el libre comercio de Lima con México y Guatemala, dos años más tarde el Perú pudo comerciar con
Buenos Aires y Chile. Finalmente, ese mismo año las colonias americanas pudieron hacerlo con España. Así se abolió el
monopolio ejercido por la Casa de Contratación de Sevilla y el Consulado de Lima. Eran claras las metas fiscales que
alentaban las reformas coloniales: la libertad de comercio debía incrementar las rentas por derecho de importación y
exportación, y desalentar el contrabando. España en 1776 creó el Virreinato del Río de la Plata al que se le incorporó la
Audiencia de Charcas, y elevó la presidencia de Chile al rango de Capitanía General. Esta reorganización, sumada a la
constitución del Virreinato de Nueva Granada en 1736 y la incorporación de la Audiencia de Quito a dicha jurisdicción,
significó una verdadera mutilación del virreinato peruano. Este se vio especialmente afectado por la pérdida de las Cajas
Reales de Charcas que contribuían en forma significativa al presupuesto virreinal

FUENTE 3: Consecuencias de las Reformas Borbónicas

En otras palabras, en la actualidad se viene cuestionando cada vez más la idea de que estas reformas fueron un
proceso cohesivo cuyo objetivo fue lograr un cambio racional, y cuya aplicación habría dado lugar a un largo periodo de
progreso y prosperidad que le permitió a España explotar nuevos recursos en América, convirtiéndose en la fuerza material
y espiritual de su regeneración. Ahora se piensa que fueron un proceso dubitativo, incierto e incompleto, cuyo único éxito
fue darle a la América española el nivel de madurez y confianza necesario para su transición a la independencia. Es más,
se opina que estas reformas buscaron explotar antes que iniciar el crecimiento económico que había comenzado a
manifestarse en algunas partes de Hispanoamérica (entre ellas el Perú) a comienzos del siglo XVIII, como un reflejo, tanto
de su dinámica interna comode su integración más estrecha, aunque extraoficial, en la economía internacional más que en
la ibérica.
En cierto sentido, la historia del Perú en el tercer cuarto de siglo parecería justificar la interpretación más negativa
sobre los objetivos y logros de los Borbones, pues durante los largos gobiernos de los virreyes Manso (1745-1761) y Amat
(1761-1776), Madrid impuso pocas iniciativas políticas, a pesar de su firme convicción de que el nivel de la administración
judicial y fiscal del virreinato era especialmentepobre. Por ejemplo, no obstante la detallada condena que Juan y Ulloa,
así como otros personajes, hicieran de los abusos sufridos por las comunidades indígenas con el sistema del reparto
operado por los corregidores, la reglamentación emprendida por Manso (y aprobada por la Corona en 1756) se limitó a
fijar aranceles —con un valor total de más de 5 millones de pesos— como base para el pago de la alcabala. De igual modo
su sucesor, tan dispuestoWW
a criticar a Manso en un informe secreto enviado a la Corona en 1762 por “el engaño que le causaron unos sacres
Wsolapados”, permitió que los abusos del sistema y la inevitable violencia que éstos provocaban, persistieran durante
todo su gobierno. Claro está que éste no es sino uno de los numerosos ejemplos que demuestra que a pesar de que en Lima
y Madrid se sabía (o, más bien, se creía saber) cuán urgentes eran las reformas, no se puso remedio alguno, ya fuera
porque los virreyes evitaban perturbar a las elites locales y/ o porque los ministros estaban ocupados en otros asuntos.

El movimiento de la economía peruana de base minera durante la mayor parte de los últimos 50 años del periodo
Borbón, reflejada en el crecimiento del comercio de ultramar e interno, y en la prosperidad subsiguiente de algunos
sectores manufactureros y agrícolas, ha permitido a los modernos investigadores refutar el mito historiográfico de que el
virreinato fue la víctima económica sudamericana del programa borbónico de reforma imperial. Esta saludable economía
sostuvo un incremento sustancial en las cuentas de las cajas reales durante las décadas de 1760 y 1770 con respecto a las
de 1740 y 1750, y una masiva expansión en la recaudación durante los años ochenta que se mantendría durante toda la
primera década del siglo XIX, no obstante una ligera caída en la de 1790, debida principalmente al reinicio de las
hostilidades entre España e Inglaterra a partir de 1796.
FISHER, John(2000). El Perú Borbónico. Lima, , pag 64-65
FUENTE 1 FUENTE 2 FUENTE 3
1. ¿Cuáles son los motivos de la 1. Según el autor, ¿cuál fue el 1. ¿El autor comparte la misma
implantación de las Reformas objetivo principal y los tesis que Cotler sobre el
Borbónicas? secundarios de las Reformas objetivo de las Reformas
2. ¿Qué significa para el autor una Borbónicas? Borbónicas? ¿por qué?
“revolución desde arriba”? 2. ¿Qué evidencias económicas 2. ¿Fisher cómo explica el
señala Cotler como desarrollo económico
consecuencias económicas de colonial? ¿El autor comparte
las Reformas? la tesis de Cotler?

 Cuadro resumen o de contraste En un cuadro de doble entrada señala las semejanzas y diferencias entre los tres
autores sobre las Reformas Borbónicas: objetivos, medios, mirada económica. SE ELABORA EN TU
CUADERNO

OBJETIVOS MEDIOS ECONOMÍA


Semejanzas
Entre Omar Guerrero y
Juliom Cloter ,cuyo objetivo
principal es la supremacía
de España por medio
economico de sus colonias
,el crecimiento o prosperian
de la Corona en Europa.
Diferencias Entre Cotler y Fisher ya que Fisher explotar a las colonias
el primer autor señala que
fue la prosperidad de la
Corona por medio del
comercio,y el segundo
autor señala que fue
explotar las riquezas
economicas antes de iniciar
un proceso economico,y
por ello incentivar la
busqueda de la
independencia.

También podría gustarte