Está en la página 1de 58

S8 P01.

indd 4 3/May/13 3:31 PM


S8 P06.indd 81 3/May/13 2:39 PM
Bloque:
Desarrollo histórico-cultural
Para pensar Movimientos independentistas en América
¿Qué razones puede tener
un pueblo para rebelarse
1. La dinastía de los Borbones
ante una situación que con- Desde el siglo XVI, la casa reinante en España era de la familia Habsburgo, de origen aus-
sidera como injusta? triaco. En 1700 falleció el último rey de la dinastía, Carlos II, sin dejar descendencia para
el trono, lo que provocó el inicio de la llamada Guerra de sucesión española. Luego de va-
rios conflictos por el trono, Felipe de Anjou, sobrino-nieto del difunto rey y quien estaba
vinculado con la dinastía francesa de los Borbones, hizo valer su derecho como legítimo
heredero de la corona española. Asumió el trono como Felipe V y permaneció en él hasta
1746. Desde entonces, en España gobernaron los Borbones, quienes en el siglo XVIII es-
tablecieron varias reformas con las que se pretendió recuperar la hegemonía comercial
y militar de España, así como explotar y defender mejor sus recursos coloniales. Las
reformas fueron iniciadas por Felipe V (1700-1746), continuadas por Fernando VI
(1746-1759) y desarrolladas, principalmente, por Carlos III (1759-1788).

2. Antecedentes para una revolución: Las reformas


borbónicas
A fines del siglo XVII, el Imperio español mostraba signos de decadencia. Las cons-
tantes guerras con Inglaterra, la corrupción y la evasión de impuestos contribuían
al deterioro de las finanzas. Las instituciones político-administrativas permane-
cían casi inamovibles desde los tiempos de la Conquista. Las pestes y las epide-
mias habían provocado una crisis demográfica. Ante esta situación, los monarcas
fortalecieron la economía española mediante el máximo aprovechamiento de los
recursos provenientes de las colonias y unificaron su administración a través de
la designación de ministros más eficientes.
Carlos III, impulsor de las reformas borbó-
Las reformas implementadas fueron de carácter administrativo, religioso, político
nicas en el siglo XVIII.
y económico.

2.1. Reformas administrativas


Con el fin de modernizar las obsoletas instituciones coloniales, los Borbones crearon
las Secretarías de despacho universal. Estas dependencias reemplazaron al Consejo de
Indias, el cual quedó reducido a un simple órgano de consulta. Las colonias quedaron su-
Alto jetas a la jurisdicción del llamado Ministerio de Marina e Indias. También se crearon uni-
¿Con qué intenciones los dades administrativas que dividieron los grandes virreinatos para controlar los recaudos
borbones reemplazaron las de América. En 1739, se creó el virreinato de Nueva Granada que incluía la audiencia del
instituciones coloniales? Nuevo Reino de Granada y de Quito, así como las gobernaciones de Maracaibo, Cumaná
y Guyana. En 1776 se creó el virreinato del Río de la Plata, que comprendía los actuales
territorios de Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Un año más tarde, se creó la Capi-
tanía General de Venezuela, que unificó los territorios de la actual Venezuela.

2.2. Reforma religiosa


¿Dudas? Sí No
Otra de las reformas tuvo que ver con el aspecto religioso. La Iglesia católica ejercía un
Sigue fuerte dominio político y social que incluso en ocasiones llegó a ser superior al de los
monarcas. Por ello, se impuso el regalismo, es decir, la preeminencia o control del Estado
sobre la Iglesia, lo cual significó la expulsión de las órdenes religiosas de las colonias es-
pañolas como la de los jesuitas en 1767.

S8 P06.indd 84 3/May/13 2:40 PM


2.3. Reformas políticas
Durante el reinado de Carlos III, las reformas se aplicaron con mayor fuerza
en América. Se consideró la necesidad de ampliar el control político desde Es-
paña y así incrementar los beneficios económicos obtenidos de sus colonias.
Una de las medidas para proteger los intereses de la Corona fue reducir la
participación de los españoles nacidos en América, conocidos como criollos,
en los cargos de Gobierno y reemplazarlos por hombres nacidos en España.
Una vez aplicada esta reforma, los criollos fueron excluidos del Gobierno, de
la jerarquía eclesiástica y del Ejército.
La política española cuestionaba la preeminen-
2.4. Reformas económicas cia racial criolla.

En lo económico, las reformas se concentraron en administrar la tributación y en aumen-


tar los impuestos sobre la manufactura del tabaco, los estancos, el hilado de algodón y
otros productos. A su vez, el comercio trasatlántico fue intervenido entre la península y
América para hacer más ágil el transporte de mercancías y la extracción de los recursos
minerales, principalmente de plata y productos agrícolas.
La Corona legalizó el transporte de mercancías por barcos aislados y no en flotas. En
1778, se declaró el comercio libre en América. Con ello, se rompía con el monopolio
comercial del puerto de Cádiz.

2.5. Efectos de las reformas


Las reformas borbónicas afectaron los sectores más repre-
sentativos de la economía colonial y suprimieron organis- Caracas
Capitanía General
mos caducos de la administración. Crearon dependencias de Venezuela
para mejorar la gestión del comercio y otras actividades de Bogotá
vital importancia en la recaudación de impuestos. Virreinato de
Nueva Granada
Durante el reinado de Carlos III, España afianzó su control Comandancia
sobre los territorios americanos. Sin embargo, al desconocer General
de Maynas
los intereses de los criollos en América, entró en conflicto Trujillo Virreinato Dominios
con este grupo social que gozaba de gran influencia local y Tarma del Perú de Portugal
regional. En el siglo XVIII, muchos españoles llegaban como Lima Cusco
Huancavelica Puno
funcionarios y otros, en busca de fortuna y oportunidades. Huamanga
Arequipa
Así, los criollos fueron reemplazados progresivamente en
cargos de responsabilidad por españoles nacidos en la pe-
Virreinato del
nínsula ibérica. Esta situación generó resentimientos de los Océano Río de la Plata
criollos hacia los españoles y formó en ellos una concien- Pacífico
cia de identidad diferenciada en contraposición a España.
Santiago
3. Crisis y decadencia del sistema colo- Capitanía
Buenos Aires
Océano
general
nial en Latinoamérica de Chile
Atlántico

La política borbónica de controlar fuertemente sus terri-


torios desde España, y así lograr una mayor extracción de
recursos económicos, generó tensiones sociales que más
tarde crearían las condiciones para que el dominio colo-
nial en América entrara en crisis.
Así quedó conformada Suramérica después de la aplicación de las
3.1. Nuevas tensiones sociales reformas borbónicas.
Los principales sectores sociales afectados por las reformas
fueron: los criollos, la orden de los jesuitas, los indígenas y
los blancos pobres.

S8 P06.indd 85 3/May/13 2:40 PM


En febrero de 1767, la Corona decretó la expulsión de la orden de los jesuitas de todos
sus territorios. De América fueron desterrados aproximadamente 2 700 religiosos, en su
mayoría criollos separados de su tierra y de sus familias. El virreinato de Nueva España,
actual México, fue el más afectado.
Los jesuitas expatriados cumplieron una labor ideológica al defender lo americano y es-
tablecer principios doctrinales para la consolidación de una identidad diferenciada de
la española y europea. Su expulsión generó un gran resentimiento de los criollos contra
España. Sin embargo, el desplazamiento en los cargos de Gobierno fue la afrenta más sen-
tida por los criollos, pues veían que las posibilidades de definir la política y la economía
de sus territorios les eran arrebatadas.
Los indígenas y los blancos pobres también fueron afectados por las medidas. El cobro
de la alcabala o impuesto sobre las ventas, los monopolios de la producción tabacalera y
la restricción de bebidas alcohólicas, como la chicha, fueron medidas que afectaron a los
más pobres. Por otro lado, el incremento de la población durante el siglo XVIII generó
en la sociedad americana mayores demandas sociales que la política impulsada por la
Corona no lograba satisfacer.

La orden de los jesuitas se cons-


3.2. Crisis del sistema colonial
tituyó en un poder que amena- Aunque la aplicación de las reformas borbónicas incrementó los ingresos fiscales de Es-
zaba la hegemonía de la Corona paña, las guerras de esta con Inglaterra dificultaron el comercio. Además, ingleses, holan-
española. deses y franceses, en períodos de guerra, aprovechaban para aumentar el contrabando o
servir como barcos neutrales en el comercio del Caribe.
Para desarrollar Esta situación empeoró, pues la mayoría de las mercancías provenientes de España eran
extranjeras y los comerciantes españoles actuaban como intermediarios de otros países
• Elabora en grupo un
reexportando a América. En aquel momento, España era prácticamente dependiente, en
mapa conceptual sobre
términos económicos y comerciales, de potencias como Inglaterra. En estas circunstan-
las reformas borbóni-
cias, la legitimidad del dominio español en América se vio afectada en tres flancos: el
cas y su influencia en el
económico, el político y el social. La decadencia económica y las movilizaciones sociales
sistema colonial.
hicieron su aparición, y fueron el caldo de cultivo para las futuras revoluciones.
Espacial y lingüística

3.2.1. Movilizaciones populares durante la crisis colonial


Durante el siglo XIX hubo una serie de levantamientos en Latinoamérica
que agudizaron aun más la crisis de España. Surgieron a raíz del aumento de
los impuestos en las colonias americanas, recursos necesarios para financiar
la guerra que libraba España contra Inglaterra. Algunos de estos levanta-
mientos ocurrieron en:
Perú. Entre 1740-1781 sucedió el levantamiento de Túpac Amaru. Este lí-
der indígena ordenó el ajusticiamiento del corregidor de Tinta, Antonio de
Arriaga, acusado de diversos abusos contra los nativos. Túpac Amaru abolió
el trabajo de los indios en la mita, suprimió las contribuciones a la corona
y defendió la presencia de los indígenas en trabajos oficiales. Sin embargo,
Amaru fue capturado, juzgado y decapitado el 18 de mayo de 1781, después
de presenciar la ejecución de su familia. En Perú ha sido reconocido como
el fundador de la identidad nacional peruana.
Venezuela. Las primeras protestas se presentaron entre 1749 y 1752. Fue-
ron lideradas por Juan Francisco León contra el monopolio comercial de
la Compañía Guipuzcoana, que manipulaba a su acomodo los precios de
los productos. En 1749 se presentó también una rebelión de esclavos en esa
José Gabriel Condorcanqui, conocido como misma región, originada en el falso rumor de la existencia de una cédula
Túpac Amaru. real que otorgaba su libertad. Sus organizadores fueron castigados con la
pena de muerte.

S8 P06.indd 86 3/May/13 2:40 PM


Bolivia. En el Alto Perú, actual Bolivia, Túpac Catarí se alzó contra las autoridades es-
pañolas. Prohibió que se hablara en una lengua distinta al aymará, incitó al destierro de
los españoles y cercó por varios días la ciudad de La Paz. Los españoles, para salvarse del
cerco, llegaron a algunos acuerdos con Catarí, siendo esta la primera negociación de con-
flictos en Suramérica. Sin embargo, los españoles consiguieron que uno de los capitanes
de Catarí lo traicionara. Luego de apresado, le dieron muerte el 13 de noviembre de 1781.
Virreinato de la Nueva Granada. La población del virreinato estaba inconforme con el
aumento de los impuestos. En marzo de 1781, en El Socorro (Santander), varios vecinos
de la población, rompieron los carteles que anunciaban los nuevos valores de los impues-
tos y lanzaron consignas en contra del gobierno virreinal. Este movimiento se extendió
Manuela Beltrán fue una heroína
rápidamente por diferentes regiones. Los dirigentes de la protesta conformaron “la junta
de la Nueva Granada quien
del común” o de los comuneros, la cual se desplazó hacia Santa Fe para exigir al virrey comenzó y lideró un motín
Antonio Caballero y Góngora la abolición de los impuestos. Aunque las autoridades de contra los impuestos mercantiles
Santa Fe se comprometieron a abolir los impuestos, no lo hicieron y, en cambio, captu- en El Socorro (Santander), que
raron al líder comunero José Antonio Galán junto a sus compañeros y los castigaron, en desembocó en la revolución de
forma ejemplarizante, con la pena de muerte. los comuneros.

Para finalizar
• Las revoluciones ocurridas en Europa durante los siglos XVII y XVIII desencadenaron cambios
en la relación entre las colonias y sus metrópolis; el estallido de la Revolución francesa, en Europa,
también influyó en este proceso. A esto se suman los textos de la Ilustración que ofrecían una visión
crítica de la relación colonial y sirvieron de base para la organización de los nuevos Estados.
• Las reformas borbónicas influyeron también en este proceso; en el siglo XVIII, Carlos III impulsó
en España una serie de reformas administrativas, religiosas y económicas para frenar y revertir la
decadencia de la monarquía.

Actividades
1. Investiga algunas de las causas y consecuencias que marcaron los movimientos independentistas.

Causas: Consecuencias:

2. En qué consisten las Trece Colonias de América y cuáles son.

S8 P06.indd 87 3/May/13 2:40 PM


Independencia americana
1. Revoluciones e independencia en América
Si bien el siglo XVIII sirvió para incubar una serie de tensiones sociales y cambios en la
Para pensar sociedad, las primeras décadas del siglo XIX fueron el período preciso para que dichas
tensiones detonaran y dieran paso al surgimiento de movimientos independentistas en
¿Por qué crees que un pue-
casi toda América. A ello contribuiría decisivamente la crisis que padeció la monarquía
blo gesta una revolución?
española después de 1808.

1.1. Crisis de la monarquía española (1808)


Entre 1796 y 1808, Carlos IV, hijo de Carlos III, asumió el trono de España. Como rey,
estableció una alianza militar con el general francés Napoleón Bonaparte para atacar In-
glaterra. Dicha alianza significó para España una fuerte contribución monetaria
para solventar los gastos de las guerras napoleónicas. A su vez, la flota española
quedaba a disposición de los franceses para combatir a la poderosa armada ingle-
sa. El 21 de octubre de 1805 se produjo la batalla de Trafalgar, en la que fue derro-
tada la flota española, lo que significó el fin de la supremacía marítima española y
su decadencia como imperio.
En 1807, Carlos IV autorizó el tránsito por España de las tropas francesas para
invadir Portugal, aliado de Inglaterra. Sin embargo, por orden de Napoleón, las
tropas francesas permanecieron en territorio español. Al conocerse esta noticia,
el 2 de mayo de 1808 se produjo en Aranjuez un motín encabezado por Fernando
VII, hijo de Carlos IV, quien presionó a su padre para que le cediera el trono. Así,
Fernando VII pasó a ser rey de España.
Napoleón, que no estaba dispuesto a abandonar sus planes, convocó a la fami-
lia real a un encuentro en la ciudad de Bayona. Allí, apresó a los dos monarcas
españoles y en su reemplazo designó a su hermano José Bonaparte como rey de
España. Ante este hecho, en septiembre de 1808, se conformó la Junta Central de
Sevilla que se encargó de coordinar la resistencia contra Francia y de mantener el
Francisco de Miranda colaboró en la Inde- control en las colonias americanas.
pendencia de Venezuela. Derrotado por las
tropas españolas, fue hecho prisionero y
murió en cautiverio.
2. Movimiento juntista americano
Con el nombramiento de José Bonaparte como rey, el dominio de España sobre las co-
lonias cayó, dando lugar a un vacío de poder que les dio oportunidad a los americanos
para crear sus propias juntas de gobierno. Aunque estas juntas se oponían a la Junta de
Sevilla, juraron fidelidad al rey Fernando. Sin embargo, años más tarde buscarían la inde-
Alto pendencia definitiva de España.
¿Cuál era la función princi-
pal de la junta central de
Sevilla?

¿Dudas? Sí No

Sigue
El primer decreto de abolición de la Inquisición española fue promulgado por Napoleón Bonaparte el 4 de
diciembre de 1808 en la Gaceta de Madrid nº 151 del 11 de diciembre de 1808.

S8 P06.indd 88 3/May/13 2:40 PM


Junta de México
El 16 de septiembre de 1810 el cura Miguel Hidalgo lanzó una
proclama, que se conoce como Grito de Dolores, en la que or-
denaba desconocer a las autoridades españolas en el virreinato
de Nueva España, actual México. Con ello se inició un levanta-
miento masivo de indígenas y mestizos.

Junta del virreinato de la Nueva Granada

Virreinato En 1810 se conformó una junta indepen-


Nueva España diente de la de Sevilla que buscaba autono-
mía mientras el rey regresaba al trono. Pese a
que esta junta se disolvió, dejó en evidencia
México
la división entre los criollos y las autorida-
des coloniales, pues los criollos solicitaban
que se les tratara como parte de España y no
como una simple colonia.

Caracas
Junta de Caracas
Capitania
El 19 de abril de 1810, el cabildo de Caracas, de Venezuela
con el apoyo del pueblo, las fuerzas armadas,
los intelectuales y algunos sectores del clero, Virreinato de
depuso al gobernador y capitán general Vi- Nueva Granada
Quito
cente Emparan y a los demás altos funciona- Audiencia
rios españoles, enviándolos al exilio. de Quito

Virreinato
Dominios
del Perú
de Portugal
Lima
Chuquisaca

Junta de Quito
El 10 de agosto de 1809, algunos criollos Virreinato
reclamaron el derecho a gobernarse por sí del Río del Plata
mismos en lugar de acatar las órdenes de la
Junta de Sevilla. Por ello, destituyeron a los
funcionarios españoles y establecieron una Capitania
general Buenos Aires
junta local. Aunque la revuelta en Quito fue
reprimida por los españoles, tuvo gran in- de Chile
Santiago
fluencia en el resto de las colonias.

Junta de Chuquisaca
El 25 de mayo de 1809, la Au-
diencia de Chuquisaca derro-
Junta de Chile có a su presidente con ayuda
de los criollos y desconoció
El 18 de septiembre de 1810 se instaló la la Junta Central de Sevilla. El
primera Junta de Gobierno en Chile. Aun- 16 de julio, los criollos de la
que contó con el acompañamiento de las ciudad de La Paz, dirigidos
autoridades españolas, pues su carácter era por Pedro Domingo Murillo,
transitorio y los criollos tuvieron una limi- depusieron a las autoridades
tada participación. Este hecho dio inicio al españolas y conformaron una
período de Independencia de la Capitanía Junta de Gobierno llamada la
General de Chile. Junta Tuitiva.

S8 P06.indd 89 3/May/13 2:40 PM


3. La independencia de las colonias
La independencia de las colonias no se consolidó con la creación de las juntas, ni con las
proclamaciones producidas a partir de 1810. En realidad, se desarrolló en un período de
aproximadamente catorce años y se logró cuando los ejércitos criollos derrotaron a las
fuerzas realistas en las llamadas guerras de independencia. En 1814, tras la derrota de las
tropas de Napoleón en España, el rey Fernando VII regresó al trono e intentó implemen-
tar el régimen absolutista y reconquistar sus colonias.
3.1. Los modelos de independencia
Los procesos de independencia en las colonias de América no fueron iguales. Los criollos
de las colonias se debatieron entre dos posibilidades diferentes: emancipación, entendida
como una reestructuración política en las colonias con obediencia al rey Fernando, o in-
Retrato de Fernando VII, por dependencia absoluta. Dentro de estas perspectivas, se pueden destacar tres modelos de
Francisco de Goya. independencia: Haití, México y Suramérica. Brasil fue un caso aparte.
Haití. Fue una colonia francesa en América y se erigió como la segunda nación en de-
clararse independiente después de los Estados Unidos, hecho que ocurrió en 1804. Allí,
la tierra era explotada por el sistema de las plantaciones, para las cuales se empleaba una
gran cantidad de esclavos negros. A las divergencias entre una minoría de blancos y una
mayoría de negros, se le sumó la influencia de las ideas de la Revolución francesa, que no
favorecían los intereses de los esclavistas. Esta situación permitió el levantamiento de los
esclavos negros contra sus amos. Su principal líder, Toussaint Louvertoure, fue reconoci-
do como autoridad en 1797, pero con el ascenso de Napoleón, Haití fue reconquistada en
1803. Recobró su independencia definitiva en 1820.
México. La Revolución mexicana fue impulsada inicialmente por dos sacerdotes: Mi-
guel Hidalgo y José María Morelos, y se distinguió por ser un movimiento de mestizos
e indios contra los blancos. Hacia 1820 se formaron guerrillas promovidas por Vicente
Guerrero y Félix Hernández. Los criollos, que se oponían a la independencia, eligieron a
Toussaint Louvertoure, líder de Agustín de Iturbide para combatirlas. Sin embargo, este decidió aliarse con las guerrillas
la independencia haitiana. patriotas y escribió el Plan de Iguala, en el que se promulgaba a favor de la religión, la
independencia y la unión. Luego, reunió al Congreso, en el cual se firmó la Declaración
de Independencia y se constituyó el Imperio mexicano en 1822.
Suramérica. En las colonias de América del Sur el proceso de independencia tuvo dos
etapas: la primera de 1810 a 1815 y la segunda, de 1816 a 1824.
De 1810 a 1815. Se caracterizó por la proclamación de la independencia de las respecti-
vas colonias y el comienzo de la organización republicana. El grito de la independencia
de Colombia, ocurrido el 20 de julio de 1810, fue una de estas proclamaciones indepen-
dentistas de esta primera etapa.
Después de la derrota de Napoleón en 1813, el rey Fernando VII volvió al trono de Espa-
Hidalgo con sus seguidores. Pin-
tura de Juan O’Gormann.
ña e inició la Reconquista de sus colonias en América. Para ello, España envió tropas li-
deradas por hombres como “el pacificador” Pablo Morillo. Durante la reconquista fueron
Para desarrollar fusilados los líderes de los primeros intentos revolucionarios.
De 1816 a 1825. Como respuesta a los intentos de España por reconquistar las colonias,
• Investiga la incidencia
sobrevinieron las guerras que consolidaron definitivamente la independencia. Surgieron
en América de la Revo-
los más importantes próceres militares y jefes políticos como José de San Martín en el Sur,
lución norteamericana
Simón Bolívar en Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador; Bernardo O’Higgins en Chile
contra los ingleses el 4
y José Artigas en Uruguay. Argentina declaró su Independencia absoluta a mediados de
de julio de 1776.
1816, Chile en 1818 y Perú la formalizó en la batalla de Ayacucho de 1824.
• Elabora un breve in-
forme y compártelo en Un hecho trascendental para la consolidación de las independencias en América fue la
clase. revolución liberal encabezada, en 1820, por el general Rafael del Riego en España, la cual
Lingüística e intrapersonal impidió el embarque de nuevas tropas hacia América.

S8 P06.indd 90 3/May/13 2:40 PM


4. Brasil: un caso aparte
1821
A diferencia de las otras colonias, el proceso que condujo a la
Independencia de Brasil fue un movimiento pacífico y sin le-
vantamientos populares, pues quienes lo llevaron a cabo fueron
1821
los miembros de la corona portuguesa, la misma que controlaba
1821
desde la conquista el territorio brasileño.
Durante las guerras napoleónicas, Portugal se mantuvo aliado 1822
1819
a Inglaterra. Cuando en 1808, las tropas de Napoleón inva-
dieron España, el rey y la corte de Portugal, con el apoyo de 1825
1824
Inglaterra, se trasladaron a Río de Janeiro. Cuando Napoleón
1811
fue vencido, el rey de Portugal permaneció en las colonias,
ya que era absolutamente consciente del poderío económico 1818
de estas.
Pero en 1820 estalló en Portugal una revolución liberal y el 1828
rey se vio obligado a volver, dejando a su hijo como regente en 1816
las colonias. Este, presionado por los propietarios coloniales y
ante el temor de una revolución, declaró la Independencia de
Brasil en 1822. Fechas de independencia en América.

Para finalizar
• La independencia de las colonias se desarrolló en un período de aproximadamente catorce años y
se logró cuando los ejércitos criollos derrotaron a las fuerzas realistas en las llamadas guerras de
independencia.
• Brasil es un caso aparte en su independencia porque fue un movimiento pacífico y sin levanta-
mientos populares, pues quienes lo llevaron a cabo fueron los miembros de la corona portuguesa.

Actividades
1. Investiga sobre los procesos de independencia y elabora un esquema con las características más
importantes.

2. Explica cuándo se consolidó la independencia de las colonias.

S8 P06.indd 91 3/May/13 2:40 PM


Surgimiento de los Estados y regionalismos
1. Las nuevas repúblicas
Entre junio y julio de 1826 se desarrolló el Congreso Anfictiónico de Panamá, convo-
Para pensar cado por Simón Bolívar para constituir una confederación de países latinoamericanos.
¿Cómo quedó organizada Sin embargo, las luchas internas de las recién conformadas naciones fueron más fuertes
América después de los que el deseo de integración bolivariano. A esto se sumaron problemas como las grandes
procesos de independencia? distancias, la baja densidad de población, las difíciles condiciones geográficas y la escasez
de vías de comunicación.
En 1823, derrocado el imperio de Iturbide en México, los territorios de la antigua Capi-
tanía de Guatemala conformaron la Federación de las Provincias Unidas del Centro de
América. Sin embargo, intereses de las élites provinciales la llevaron al fracaso. En 1842,
y como resultado de la disolución de la Federación, se formaron las repúblicas de Hon-
duras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
En 1830, la República de la Gran Colombia, que reunía los territorios del antiguo virrei-
nato de Nueva Granada y de la Capitanía General de Venezuela, se dividió como conse-
cuencia de las luchas por el predominio político entre las élites caraqueña y santafereña.
De esta división surgieron las repúblicas de Nueva Granada, Quito y Venezuela. Desde
1828, Argentina entró en una guerra civil entre federalistas y unitarios que amenazó con
destruir la unidad lograda después de la Independencia. En 1831, la guerra culminó con
el Pacto Federal, el cual otorgó gran autonomía a las provincias, que se constituyeron casi
en Estados independientes.

2. Conflictos fronterizos entre los nuevos Estados


La separación de entidades políticas menores que dieron lugar a nuevas repúblicas es
una parte de la explicación de la configuración de los nuevos Estados. También influyó el
interés de algunas naciones por anexarse a territorios pertenecientes a otras. Al principio
no hubo acuerdos absolutos sobre los límites entre naciones, sino que estos se fueron
configurando a lo largo del siglo XIX.

Alto En 1825, las Provincias Unidas del Río de la Plata declararon la guerra al Imperio del
Brasil que había ocupado el territorio de la Banda Oriental, actual Uruguay. Las tropas
¿Por qué se dieron los con-
argentinas resultaron vencedoras. Sin em-
flictos fronterizos entre los
bargo, al no haber acuerdo sobre a quiénes
nuevos Estados?
pertenecían estos territorios, se requirió el
arbitraje de una potencia extranjera como
Inglaterra. El resultado fue la creación la
República del Uruguay, con capital en Mon-
tevideo.
Perú, bajo la presidencia del mariscal José
de la Mar, invadió en noviembre de 1828 a
Guayaquil, con el propósito de apropiarse de
esta provincia. En enero de 1829, las tropas,
al mando del mariscal Antonio José de Sucre,
desalojaron a los invasores peruanos. Boli-
via y Perú también se enfrentaron debido a
¿Dudas? Sí No
las aspiraciones peruanas de unificar el Bajo
Sigue y Alto Perú. Paradójicamente, entre 1837 y
1839, existió una Confederación entre Perú y
Bolivia, que fue atacada por Argentina y Chi- Antonio José de Sucre. Héroe de la batalla de
le al considerarla un peligro para la estabili- Pichincha que consolidó la independencia de
dad regional. Ecuador en 1822.

S8 P06.indd 92 3/May/13 2:40 PM


3. Relaciones con el mundo
Las élites de las nacientes repúblicas buscaron la forma de incrementar sus relaciones comer-
ciales con las potencias europeas. Venezuela y México, como consecuencia de la destrucción
causada por el proceso de independencia, no lograron recuperar sus niveles de exportación
y sus economías internas sufrieron una profunda crisis. Argentina, Perú y Chile, en cambio,
tuvieron más suerte en la colocación de algunos productos en el mercado internacional a
través de Inglaterra. Los demás países, durante la primera mitad del siglo XIX, estuvieron
en una continua carrera por encontrar algún producto exportable que generara divisas a sus
empobrecidas economías.
Inglaterra fue la potencia que actuó en el escenario latinoamericano como prestamista, con
capitales para la inversión y el comercio. Estados Unidos, aunque en menor medida que In-
glaterra, también participó de este afán de las nuevas repúblicas por conseguir recursos mo-
netarios para sus territorios a través de filiales comerciales de diferentes empresas e inversión
en compañías mineras y colonizadoras, iniciando su consolidación como potencia mundial.

4. Los Estados Unidos y Latinoamérica


En diciembre de 1823, el presidente de Estados Unidos, James Monroe, en un discurso ante
el Congreso de su país, advirtió a Europa que no permitiría el establecimiento de colonias o
monarquías en América patrocinadas por Gobiernos extranjeros. Implícitamente, también
se adjudicó el dominio de Estados Unidos sobre los territorios inexplorados del norte del
continente y daba un horizonte a la doctrina del Destino Manifiesto. Monroe hacía público
el interés de Estados Unidos por determinar la política latinoamericana según sus intereses
y de abrirse camino en América desplazando la influencia europea, en especial la de los in-
gleses. El lema de esta doctrina fue “América para los americanos”. A pesar de ello, América
Latina presenció varias intervenciones europeas como la ocupación de las islas Malvinas
por parte de Inglaterra, en 1833, y la entrada de tropas españolas a la República Dominicana,
en 1861.

Para finalizar
• El surgimiento de los Estados y regionalismos fue provocado por los mismos Gobiernos ahora
independientes que buscaban una división correspondiente y libre, ligada al Gobierno del país.
• Los conflictos territoriales fueron causados por el deseo de los países de extenderse fuera de sus
territorios, teniendo en cuenta que se propasaban, algunos incurrieron en guerras por el territorio.

Actividades
1. Lee el siguiente texto y contesta la pregunta.

Consecuente con la Doctrina Monroe, en 1846, Estados Unidos declaró la guerra a México bajo el pretexto
de que este país no había aceptado la independencia de Texas —conformada como república independiente
de México en 1836— y su anexión a Estados Unidos en 1845. México perdió la guerra y más de la mitad de
su territorio. Además, sufrió la humillación de ver ocupada su capital por las fuerzas extranjeras al mando
de Winfield Scott. El líder de las fuerzas mexicanas, Antonio López de Santa Anna, huyó y se exilió. Estados
Unidos también se apoderó de California y Nuevo México, ganando para sí territorios de gran riqueza, como
los ricos yacimientos de oro en California, descubiertos en 1848.

• ¿Qué hubiera ocurrido si México hubiese evitado la usurpación de sus territorios del norte por parte de los
Estados Unidos? ¿Existe alguna justificación para que un país se adueñe del territorio de otro país vecino?

S8 P06.indd 93 3/May/13 2:40 PM


Posindependencia en América
1. La economía en América a mediados del siglo XIX
Durante la segunda mitad del siglo XIX, los países americanos vivieron un proceso de
Para pensar consolidación de los respectivos Estados nacionales, los cuales abarcaron aspectos políti-
cos, económicos y sociales.
¿Cómo era la organización
política, económica y social En el siglo XIX, en la economía mundial surgió el concepto de la división internacional del
de los países americanos a trabajo. Esto significaba que los países más industrializados y con la mayor concentración
mediados del siglo XIX? de capital se encargarían de producir los bienes y servicios que necesitaba todo el mundo.
En cambio, los países menos industrializados deberían proveer de materias primas a las
grandes potencias industriales.
Esta división afectó radicalmente la economía americana, puesto que Estados Unidos se
convirtió en una potencia industrial, mientras que América Latina quedó como una eco-
nomía dependiente y productora de materias primas.
Para mediados del siglo XIX, Estados Unidos se caracterizaba por tener una economía
mixta en la que predominaban la agricultura extensiva, la extracción de oro y una inci-
piente industrialización. Luego de 1870, gracias a una gran acumulación de dinero pro-
veniente de las minas de oro, inició un rápido proceso de industrialización que lo llevó a
convertirse en uno de los países más industrializados del mundo, junto con Inglaterra y
Alemania. Adicionalmente, se promulgaron leyes que protegían su industria a fin de com-
batir la penetración de productos extranjeros.
Para finales del siglo XIX, la necesidad de expandir su economía llevó
a Estados Unidos a fijarse en América Latina como zona de influen-
cia para obtener materias primas y establecer negocios agropecuarios.
Por ello, económicamente, América Latina pasó de ser dependiente
de los países europeos a ser dependiente de Estados Unidos.
En la segunda mitad del siglo XIX, las perspectivas económicas de
Océano América Latina no eran muy alentadoras: conservaba las estructuras
Pacífico
poco modernas heredadas de la colonia, adolecía de una gran indus-
tria y de un mercado interno, y contaba con una pobreza generaliza-
da. Por lo tanto, uno de los principales objetivos de los gobernantes
latinoamericanos fue el de llevar a cabo reformas que fomentaran la
industria e insertaran exitosamente a América Latina en la economía
mundial.
Entre 1849 y 1885, muchos gobernantes latinoamericanos buscaron
modernizar las economías de sus países por medio de una serie de
reformas inspiradas en la filosofía liberal. Estas buscaban eliminar to-
das las trabas que existían en las diferentes sociedades latinoamerica-
nas, establecer un mercado interno y un sistema económico de corte
Entre las economías que aún mantienen cierta depen-
dencia de Estados Unidos se encuentra Trinidad y Toba-
capitalista de libre mercado. Para ello intentaron:
go, El Salvador, Nicaragua, Honduras y México. • Eliminar los derechos de aduanas y monopolios.
• Construir vías de comunicación, especialmente los ferrocarriles.
• Fomentar la inversión extranjera para que creara nuevas industrias y fortaleciera el
comercio.
• Desamortizar viejas formas de propiedad comunal y corporativa, como las de la Iglesia
católica.
Pese a que los gobernantes latinoamericanos intentaron modernizar sus países para inser-
tarlos de manera exitosa a la economía mundial, también se dieron cuenta de que las que
las grandes potencias les llevaban una enorme ventaja, tanto en desarrollo económico como

S8 P06.indd 94 3/May/13 2:40 PM


industrial. Por lo tanto, los países latinoamericanos optaron por la única oportunidad que
tenían para insertarse en la economía mundial: la exportación de materias primas y pro-
ductos alimenticios, como la carne y el azúcar, y la importación de bienes fabricados en las Alto
grandes potencias mundiales.
¿Por qué en América
Aunque América Latina tenía grandes riquezas minerales, no contaba con el desarrollo Latina se generó una gran
tecnológico para iniciar su explotación. Fue así como los gobiernos latinoamericanos co- dependencia con Estados
menzaron a permitir la entrada de empresas extranjeras para explotar los yacimientos Unidos?
minerales.
¿Dudas? Sí No
Toda esta situación generó una inmensa dependencia económica y política de los países
industrializados, primero de Inglaterra y luego de los Estados Unidos. Sigue

1.1. El modelo agroexportador y el latifundio


Si bien las reformas liberales atacaron viejas estructuras coloniales, no afectaron a la más
importante de ellas: el latifundio. Por el contrario, muchas de las medidas tomadas a me-
diados del siglo XIX tendieron a fortalecerlo. De hecho, la necesidad de conseguir muchas
tierras para poder llevar a cabo grandes labores agropecuarias condujo a que las tierras
se acumularan en manos de unos pocos propietarios que contaban con capital suficiente
para explotarlas y para abrir los mercados con productos agropecuarios hacia otros países.
Desde luego, la continuidad del latifundio daría paso al sometimiento de la mano de obra
de los sectores campesinos.

2. La política en América a mediados del siglo XIX


En la segunda mitad del siglo XIX, Estados Unidos consolidó su unidad nacio-
nal con la Guerra de Secesión. Este proceso comenzó luego de la declaración de
independencia, cuando las Trece Colonias se expandieron hacia el oeste y el sur:
en 1803 compraron Luisiana a Francia y la Florida a España en 1820. Entre 1835
y 1848, arrebataron a México, por medio de guerras, los estados de California,
Nuevo México y Texas. En 1867 adquirió Alaska y, posteriormente, ocupó las islas
de Hawai.
Pese a que Estados Unidos dominaba gran parte del territorio norteamericano,
una creciente división entre los Estados del norte y los Estados del sur pusieron,
hacia 1860, en peligro la unidad del país. Las diferencias entre estas dos zonas
tienen sus orígenes en el tipo de economía que desarrollaron: mientras que los
Estados del norte impulsaron una economía basada en la agricultura y el comer-
cio, los del sur se caracterizaron por tener una economía latifundista y esclavista.
Asimismo, mientras los Estados del norte eran partidarios de una federación de
Estados con un poder central fuerte, el sur defendía un sistema confederado con
alto grado de autonomía de los Estados integrantes.
La imposibilidad de conciliar estas dos regiones, sumado a la elección de Abraham
Lincoln, reconocido defensor de la abolición de la esclavitud, como presidente Abraham Lincoln, presidente de Estados
de Estados Unidos, enfureció a los sureños que conformaron una Confederación y Unidos entre 1861 y 1865.
declararon su separación de la unión. En 1861, el presidente manifestó que nin-
gún Estado tenía derecho a separarse y declaró la guerra a los Estados del sur. Este con-
flicto, que duró cuatro años, culminó con el triunfo de los ejércitos del norte sobre la
Confederación.

2.1. Consolidación de los Estados en América Latina


Entre los procesos de consolidación de los Estados nacionales en América Latina está la
implementación de las reformas liberales, la adopción de la filosofía positivista del orden y
el progreso, y la independencia definitiva de las últimas colonias que estaban bajo dominio
español.

S8 P06.indd 95 3/May/13 2:40 PM


Hacia mediados del siglo XIX, el caudillismo y el conservadurismo que habían dominado
después de los procesos de independencia empezaron a resquebrajarse. La consolidación
y aumento de poder de una élite burguesa latinoamericana hizo que ella empezara a re-
clamar una serie de medidas liberales, no solo en el campo económico sino también en
Para desarrollar el político. Estas medidas buscaban la eliminación de sistemas de gobiernos autoritarios,
la implantación definitiva de gobiernos republicanos y la separación de la Iglesia y el Es-
• Investiga la inter-
tado. Aunque esto último no fue automático, paulatinamente se fue consolidando. Entre
vención de Abraham
los gobiernos liberales sobresalieron los de Benito Juárez en México, Justo Rufino Barrios
Lincoln en el proceso
en Guatemala y Antonio Guzmán Blanco en Venezuela.
de liberación de la
raza negra en Estados
Unidos.
2.2. El orden y el progreso (1876-1910)
• Prepara una dramatiza- Hacia la década de 1870 surgió un nuevo pensamiento filosófico denominado el po-
ción para compartir lo sitivismo. En el ámbito político, promulgaba que el arte de gobernar los Estados debía
investigado. llevarse a cabo bajo métodos científicos. Esta idea caló muy fuerte en una parte de la
Lingüística e interpersonal élite latinoamericana que, luego de derrocar a los gobiernos de corte liberal, procla-
maron que el crecimiento económico y el fortalecimiento de la nación debían llevarse
a cabo por medio de la instauración del orden social y el progreso económico. Los
La independencia de gobiernos más representativos de esta etapa fueron el de la Vieja República del Brasil
Cuba y el de Porfirio Díaz en México. Precisamente, durante el gobierno de Porfirio Díaz,
fue que se buscó el orden y la paz como piezas fundamentales para llevar a México a la
Cuba y Puerto Rico fueron
cúspide del progreso.
los últimos reductos
coloniales de España. Esta
dominación colonial produ-
3. Las transformaciones sociales en América Latina
jo una inestabilidad política A comienzos de 1850, la población de los países de América Latina, que era principal-
en la isla cubana, ya que una mente rural, empezó a volverse urbana. Durante esta época, se dio un crecimiento de las
élite criolla luchó por su ciudades latinoamericanas, lo que produjo una nueva capa social: el poblador urbano,
independencia. Producto de conformado principalmente por artesanos, obreros y clases medias. Estos, junto con los
ello fue la consecución de su campesinos y trabajadores rurales, conformaron los estratos más bajos de la sociedad.
autonomía y su participa-
A lo largo de este período, los gobernantes latinoamericanos no prestaron atención ni
ción en las cortes de España
a las demandas que el sector social menos favorecido solicitaba ni mucho menos a sus
en 1878. Aun así, líderes
condiciones económicas. Esto produjo que dicho sector se organizara para exigir sus
como José Martí y Antonio
derechos. Fue así como se dio la formación de movimientos artesanales y, para finales del
Maceo siguieron luchando
siglo XIX, el surgimiento del movimiento obrero.
por la independencia total.
Sin embargo, fue en 1898,
con la derrota de España
3.1. Las migraciones a América durante la segunda mitad
en su guerra con Estados del siglo XIX
Unidos, cuando Cuba logró
Entre la segunda mitad del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX, toda América
su independencia.
recibió a un sinnúmero de inmigrantes provenientes de los otros continentes del mundo,
en especial de Asia y Europa, lo cual incrementó la pobreza y la hambruna en algunos de
sus países.
Por el contrario, América era un continente muy poco poblado que necesitaba au-
mentar su población para obtener un mayor número de mano de obra y así ocuparla
en las diferentes actividades económicas que empezaban a surgir en la región. Es así
como grandes países americanos, como Estados Unidos, Argentina y Brasil, patrocina-
ron la inmigración de personas de otros continentes. Por su parte, los asiáticos y eu-
ropeos empobrecidos vieron en América la oportunidad para abandonar su miseria
e iniciar una vida más prospera. Por ello, entre 1850 y 1920, llegaron más de 40 mi-
llones de inmigrantes al continente americano. Los inmigrantes provenían de Irlanda,
España, Portugal, el sur de Alemania, Italia, China y el Imperio otomano, países con
José Martí.
una economía rural y desarrollo industrial incipiente. En su orden, la mayoría de inmi-
grantes llegaron a Estados Unidos, Argentina, Brasil, Cuba, México, Uruguay y Chile.

S8 P06.indd 96 3/May/13 2:40 PM


Esto significa que ellos llegaban a los países donde había mayor prosperidad económica
y, por lo tanto, mejores oportunidades de conseguir trabajo o dedicarse a los negocios.
El mayor impacto de la inmigración en América fue en lo económico. Este proceso apor-
tó la mano de obra que necesitaban los países latinoamericanos y Estados Unidos para
llevar a cabo su desarrollo económico.
La llegada de los inmigrantes trajo consigo la difusión de ideologías acordes con las nece-
sidades de los trabajadores, como el anarquismo, el marxismo y el socialismo. La confor-
mación de los primeros sindicatos en Argentina, Brasil y Uruguay fueron sus principales
aportes al movimiento sindical. Finalmente, de esta fusión surgieron otras culturas que
más tarde se enraizaron en los pueblos americanos.
Se calcula que a América llegaron
más de 40 millones de inmigrantes.

Para finalizar
• La consolidación social, económica y política en América comenzó a mediados del siglo XX.
• Entre 1849 y 1885, muchos gobernantes latinoamericanos buscaron modernizar las economías de
sus países por medio de una serie de reformas inspiradas en la filosofía liberal.
• El crecimiento poblacional fue una de las principales causas de pobreza y migración para América.
• Los inmigrantes transformaron la cultura de los países americanos al fusionarse con las idiosincra-
sias locales.

Actividades
1. Consulta sobre la actual situación política, económica y social de algunos países que crearon lazos de
dependencia con Estados Unidos. Escribe un breve texto que responda a la pregunta: ¿qué beneficios y
desventajas trajo esa situación de dependencia para estos países?

2. Lee el siguiente texto y explica la relación entre la inserción latinoamericana en la economía mundial y el
desarrollo cultural.
“En la segunda mitad del siglo XIX, la inserción de América Latina a la economía mundial produjo un
crecimiento económico que favoreció el desarrollo cultural. Esto se reflejó en el desarrollo del periodismo
y de la industria editorial. Los periódicos y las publicaciones seriadas, tan escasas a inicios del siglo XIX,
aumentan en número. Esta es la época de fundación de periódicos tan legendarios como La Nación, de
Buenos Aires”.

S8 P07.indd 97 3/May/13 2:41 PM


La industria y la transformación
urbana y rural
Para pensar 1. La industrialización urbano-rural latinoamericana
¿Qué has escuchado acerca La Revolución industrial es considerada el mayor cambio económico, social y cultural de
de la Revolución industrial? la historia. Introdujo la división social del trabajo, modificó radicalmente las condiciones
laborales y se conformó una reestructuración de las clases sociales.
A medida que avanzaba la sociedad industrial desaparecía la autonomía de la persona
que ya no buscaba producir directamente todos los bienes de consumo, sino que empe-
zaba a disponer de mercancías para la venta y, a su vez, debía comprar lo que necesitaba.
Los descubrimientos y los avances técnicos cambiaron las herramientas manuales por
máquinas; permitiendo realizar ciertas operaciones con mayor facilidad que con el uso
de las manos.
Alto
La diferencia estaba en que la herramienta necesitaba el esfuerzo humano, mientras que
¿Qué repercusiones, a nivel
las máquinas actuaban impulsadas por la energía suministrada por el carbón, el vapor o
mundial, tuvo la Revolu-
el petróleo, generando desplazamiento de mano de obra.
ción industrial?
El sistema económico colonial se basaba en la obtención de la mayor cantidad de metales
¿Dudas? Sí No o productos agropecuarios con el menor costo de recursos; ante ello, el estrato social
dominante acentuó la monopolización de la tierra para procurarse los productos manu-
Sigue facturados que necesitaba. La demanda facilitó que progresara el grupo de mercaderes
que servía de intermediario entre las colonias y las metrópolis. El caudal de riquezas
generado por la extracción de metales, la obtención de pieles de miles de cabezas de ga-
nado y las cosechas agrícolas propició el desarrollo de una industria y la existencia de una
burguesía local en Latinoamérica.
La Revolución industrial tuvo repercusión en todo el mundo: la
estructura social, la producción y la demografía sufrieron cam-
bios. En Latinoamérica el proceso de industrialización se ma-
nifestó mucho tiempo después; durante la primera y segunda
guerras mundiales surgieron las primeras empresas industriales,
especialmente en Brasil, Argentina, Chile y México.
La transformación urbano-rural se acentuó desde la década de
1930 en adelante, cuando aproximadamente el 70% de la pobla-
ción habitaba en lugares rurales; para el año 1990 solo el 30% de
los latinoamericanos vivía en el campo. Diversas son las causas de
este proceso migratorio, sin embargo, destacan como importantes:
• El proceso de industrialización que incrementó la producción
requiriendo en principio mayor cantidad de mano de obra.
• Campesinos sin posibilidad de acceder a la tierra o sin posibi-
lidades de desarrollarse a través del trabajo agrícola.
• Posibilidad de obtener mejores ingresos en el área urbana.
Sin embargo, la Revolución industrial proporcionó grandes be-
neficios a toda Latinoamérica, con el paso de los años benefició
más a unos países sobre otros.
Aun así encontramos efectos positivos y negativos en la indus-
trialización de toda Latinoamérica, la cual se vio afectada direc-
tamente hasta el día de hoy, por ejemplo: perjudica al sector más
La introducción de maquinaria al mundo laboral facilitó pobre, ya que estos no cuentan con los recursos económicos fa-
los procesos de producción y economía en Latinoamérica. vorables para pagar productos industrializados.

S8 P07.indd 98 3/May/13 2:41 PM


2. Desventajas de una transformación urbano-rural
• No todas las personas tuvieron la posibilidad de incorporarse a la vida urbana y de
gozar de sus beneficios; nacen así las zonas marginales.
• Acceso a innovaciones tecnológicas marcan el inicio de la sociedad de consumo.
• Ciudades no preparadas para generar fuentes de empleo.
• Ampliación de ciudades propiciando la deforestación. Con el ferrocarril se dio paso a
la comercialización latinoameri-
3. El reformismo cana luego de la Primera Guerra
Mundial.
A principios del siglo XX y como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, Euro-
pa interrumpió sus exportaciones hacia Latinoamérica, lo cual favoreció su proceso de
industrialización, pues los países debieron satisfacer sus necesidades por sí mismos. El
resultado más significativo de este cambio en la economía mundial fue el surgimiento de Para desarrollar
nuevas formas políticas como el populismo y el reformismo.
• Realiza una maqueta
• El reformismo. En algunos países, la coyuntura se enfrentó a reformas moderadas,
representando a una
generalmente propuestas por la clase dirigente.
máquina industrial
• El populismo. Esta manera de enfrentar la crisis económica partió de gobiernos que se
simple.
definieron como populares y nacionalistas.
• Expón ante tus
Después de la Segunda Guerra Mundial, Latinoamérica quedó incluida en el bloque compañeros de clase la
occidental capitalista; esto determinó su desarrollo económico y político en los años si- historia de la máquina
guientes; en la década de los 50 se presentaron varios intentos reformistas radicales que se de tu maqueta.
convirtieron en revoluciones nacionalistas, especialmente en Bolivia y Guatemala. Estos
Espacial e intrapersonal
y otros movimientos fracasaron debido a la marcada presencia de Estados Unidos.

Para finalizar
• La industrialización es el proceso de renovación y cambio de la mano de obra humana por maqui-
naria, lo que generó facilidades para el proceso de producción industrial.
• El impacto de la Revolución industrial en el área rural provocó la modernización y desarrollo de
Latinoamérica.
• La modernización actual es producto de las dos revoluciones industriales.

Actividades
1. Escribe dos características del impacto de la Revolución industrial en Latinoamérica.

2. Analiza en equipos de trabajo algunas de las ventajas y desventajas de la Revolución industrial.

Ventajas Desventajas

3. Expón en equipos de trabajo algunas soluciones a la problemática industrial en algunos países latinoa-
mericanos.

Educación en población

S8 P07.indd 99 3/May/13 2:41 PM


Obreros, sindicatos y luchas sociales
1. Los movimientos sociales
Como resultado de la crisis de 1929 y del consiguiente deterioro de la oligarquía, los
Para pensar grupos medios emergieron como un actor central en la política latinoamericana y adqui-
¿Qué clase de sindicatos rieron conciencia de la cantidad de clase social con intereses propios.
conoces en la actualidad?
Los sectores populares tuvieron una evolución similar y, junto con los sectores medios,
desarrollaron movimientos sociales a través de los cuales luchaban por cambios en la es-
tructura del poder, de la sociedad y de la economía, influidos por diversas ideas
surgidas durante las primeras décadas del siglo XX.

2. Movimientos campesinos e indígenas


Desde la década de los veinte se comenzaron a formar movimientos campesinos
e indígenas en América Latina. En algunas zonas se ha asimilado el concepto
indígena al de campesino, sin embargo, existen zonas en donde esta diferencia
es notoria. En Brasil, Colombia y Venezuela existe una gran parte de campesinos
que no es indígena; en cambio en México, Centroamérica y la zona andina pre-
domina la población indígena de carácter campesina.
Las reivindicaciones indígenas y campesinas iban dirigidas sobre todo al proble-
ma de la tierra. Durante el inicio del siglo XX se vivió un proceso de subdivisión
de la tierra a causa de la expropiación por parte de latifundistas y empresas ex-
tranjeras.
Por otra parte, los indígenas reivindicaban el respeto a su identidad política,
Manuel Gonzáles Prada fue un intelectual
peruano que criticó severamente el interven-
social y cultural. El movimiento indigenista, surgido en los años veinte, fue la
cionismo estadounidense en Latinoamérica. representación más importante en este campo. En México y Perú el indigenis-
mo tuvo mayor influencia y desarrollo, debido a la gran cantidad de población
indígena y al respaldo que obtuvieron de muchos intelectuales para sus luchas.

3. El movimiento obrero
Alto
La clase obrera fue incrementándose y asumiendo un papel protagónico en el desarrollo
¿Cuál es el problema central
histórico de América Latina durante los años treinta. Los nuevos proletarios venían del
que tienen los campesinos
campo, huyendo de la expansión de los terratenientes y el desempleo.
e indígenas por el cual se
siguen manifestando? El ascenso de masas trabajadoras en Europa y Estados Unidos, el influjo de las ideas
socialistas y revolucionarias y la Revolución mexicana fueron paradigmas para la toma
¿Dudas? Sí No de conciencia de los movimientos obreros. Así, surgieron las primeras sociedades y sin-
dicatos, que para inicios del siglo XX utilizaban la huelga como instrumento de presión.
Sigue A través de estas huelgas generales, los obreros, campesinos y artesanos, buscaban rei-
vindicaciones como la reducción de la jornada laboral a
ocho horas, ajustes salariales y mejoramiento en las con-
diciones de trabajo y de vida. Sin embargo, muchas de
estas huelgas fueron reprimidas por parte de algunos go-
biernos latinoamericanos, impidiendo que los movimien-
tos obreros y campesinos pudieran acumular suficientes
fuerzas.
Estas nuevas ideologías lograron una rápida difusión,
gracias también a la migración de obreros europeos espe-
cializados, que habían militado en partidos y sindicatos.
El sindicalismo se convirtió en una de las bases políti-
cas de los gobiernos populistas y reformistas de América
(Foto por Roxboop) Latina.

S8 P07.indd 100 3/May/13 2:41 PM


4. Diferencia entre el movimiento campesino y obrero
Durante años, los campesinos latinoamericanos sufrieron una fuerte dominación por
parte de los propietarios de la tierra quienes los sometían a condiciones extremamente
negativas de cultivo y organización. Solamente las comunidades indígenas poseían los
medios para autodirigirse, a pesar de las represiones que sufrieron históricamente. Ellos
fueron la cabeza de una insurrección popular que fue una referencia fundamental en toda
la región: la Revolución mexicana de 1910, que tendría una base campesina extremada-
mente significativa.
Fue a partir de los años veinte y treinta que los movimientos campesinos llegaron a tener
un auge relativamente importante en América Central, cuando ya existía una explotación
de campesinos asalariados directamente subordinados a empresas norteamericanas que
los organizaban en las actividades exportadoras. En esta región se formaron bases de lu-
cha por la reforma agraria que, debido a la fuerte presencia estadounidense, se mezclaron
con las luchas nacionales contra la dominación norteamericana. Este es el caso del sandi-
nismo, de las revoluciones de El Salvador y de las huelgas de masas cubanas.
Por su parte, el movimiento obrero latinoamericano ha sido el otro sostén de las fuerzas
populares en el continente y encuentra su base material en la primera ola de industria-
lización durante la primera década del siglo XX. Se puede decir que se consolida como
movimiento en los años veinte, es decir, desde la Revolución rusa de 1917.
Hasta los años treinta, los movimientos obreros van a definir una plataforma de reivindi-
caciones de los movimientos sociales de la región, de ahí la importancia de la Revolución
mexicana.
Durante los años cuarenta se empieza a consolidar el fenómeno del populismo. En el caso
de Chile, durante el gobierno del Frente Popular, que era compuesto abiertamente por
partidos de izquierda: el Partido Socialista, el Partido Radical de origen más democrático
y los comunistas. La unidad entre socialistas y comunistas se va a colocar solo en los años
cincuenta, en un momento crucial en 1952, con la primera candidatura de Allende. La
Alianza entre la Unión Soviética y los EE. UU. durante la Segunda Guerra Mundial se
prolonga hasta 1947, cuando la política de la Guerra Fría transforma a los aliados en ene-
migos, a partir de este momento EE. UU. se convierte en enemigo de los comunistas. En
esta misma época surgió la declaración de Cuba como una república socialista en 1962.

Para finalizar
• Como resultado de la crisis de 1929 y del consiguiente deterioro de la oligarquía surgieron los mo-
vimientos y las primeras luchas sociales.
• En el siglo XX se vivió un proceso de subdivisión de la tierra a causa de la expropiación por parte
de latifundistas y empresas extranjeras.
• El sindicalismo se convirtió en una de las bases políticas de los gobiernos populistas y reformistas
de América Latina.

Actividades
1. Escribe tres características de un sindicato



2. Investiga y escribe un ensayo de una página sobre las justificaciones de los obreros, sindicatos y luchas
sociales por la igualdad de oportunidades.
Educación para la igualdad de oportunidades

S8 P07.indd 101 3/May/13 2:41 PM


Impacto de las crisis mundiales
1. Antecedentes de la crisis de 1929
Luego de finalizar la Primera Guerra Mundial, la economía internacional entró en un
Para pensar ciclo de alza de valores como consecuencia de la superproducción de los años 20, la
¿Por qué crees que se da reapertura del mercado europeo y el desarrollo de las nuevas industrias. Los países de
una crisis económica? América Latina intensificaron sus niveles de exportación.
Entre 1923 y 1929 se normalizó el comercio internacional y Estados Unidos lideró el
orden económico con la política de exportación de capital de inversión. A pesar de esta
Desarrollo de la
prosperidad, existían signos inquietantes en la economía mundial: la producción agríco-
crisis de 1929
la era excesiva en relación con la demanda; los Estados por su parte, aplicaron políticas
Caída de la Bolsa de proteccionistas a sus productos a través de impuestos a las importaciones.
Nueva York (venta
Las personas, sobre todo en Estados Unidos, experimentaron una bonanza económica
masiva de acciones).
brindada especialmente a través del sistema de créditos; las personas se endeudaron sin
saber las graves consecuencias que traería dicha situación.
Bancos. Cierres,
bancarrotas, De esta manera, en 1929 el sistema económico capitalista experimentó la mayor crisis de
inversiones su historia. La economía norteamericana se había beneficiado enormemente de la devas-
arruinadas, falta tación de los países europeos tras la Primera Guerra Mundial.
de créditos. Estados Unidos aumentó su producción para llenar el vacío que habían dejado las arrui-
nadas industrias europeas y así lograron elevar significativamente sus ingresos. Pero las
ansias de lucro y enriquecimiento llevaron a las industrias norteamericanas a continuar
Industria. su expansión acelerada y su especulación financiera. Se creó una superproducción que
Descenso en la el mercado internacional no consiguió absorber. El resultado fue que los precios bajaron
producción. dramáticamente y se paralizó el mercado financiero, muchas fábricas cerraron operacio-
nes y dejaron en la calle a miles de trabajadores. Este período se llamó Gran depresión
de 1929.
Comercio.
Descenso en las 2. Política y economía en América Latina después de 1929
ventas. Para el final de la década de los veinte, las exportaciones de los países de América Latina
fueron disminuyendo, como preámbulo de la crisis económica de 1929. Los recursos fi-
nancieros se redujeron notoriamente y los inversionistas extranjeros se vieron obligados
Paro masivo. a retirar sus capitales y a cobrar las deudas.
De acuerdo con las condiciones de cada país, se buscaron soluciones a la crisis. En al-
gunos países la coyuntura se enfrentó a través de reformas moderadas, generalmente
propuestas por la clase dirigente. En otros lugares, la situación se enfrentó por medio
de gobiernos que se definieron como populares, nacionalistas y antio-
ligárquicos, a los que se denominó populistas. Estos contaron con el
apoyo de la clase obrera, los marginados, los desempleados y las masas
en general.

2.1. Intervencionismo de Estado


Con la reducción de las exportaciones, los ingresos de los países dis-
minuyeron; los precios internos de muchos productos bajaron y el
número de desempleados se multiplicó. Además, frente a la escasez
de recursos financieros, los Estados perdieron la capacidad de impor-
tar. Los Gobiernos decidieron asumir el control de las exportaciones,
subsidiar a los productores, supervisar las entidades financieras, con-
trolar las obras públicas y apoyar a aquellas industrias que pretendían
Representación del populismo en Latinoamérica. reemplazar los productos que dejaron de llegar debido a las dificulta-
(Manifestación, de Antonio Berni). des de importación.

S8 P07.indd 102 3/May/13 2:41 PM


El intervencionismo de Estado y la forma cómo se pretendió impulsar la economía se
vieron favorecidos por el inicio de la Segunda Guerra Mundial, a causa de que Europa
y Estados Unidos aumentaron significativamente la importación de alimentos. De igual
manera, se incentivó la industrialización debido a la nueva suspensión de las importacio-
nes, sin embargo, se descuidó la agricultura y las actividades del campo.

3. Procesos políticos de América Latina de 1930


La política de América Latina después de la crisis de 1929 derivó en variados procesos
políticos. El populismo y el reformismo se intensificaron en varios países, pero en la zona
de Centroamérica, por el contrario, predominaron las dictaduras militares, las cuales por
lo general contaron con el respaldo de Estados Unidos.

3.1. Brasil
Entre 1930 y 1945, Getulio Vargas asumió el poder. Desde un comienzo buscó fortalecer
la burguesía, la clase media, el ejército y los sectores populares. Todos ellos fueron los
beneficiarios de su política económica, de los puestos en la burocracia y de los programas Getulio Vargas, ex presidente
sociales. Durante el período que correspondió a la Segunda Guerra Mundial, controló y brasileño.
favoreció las exportaciones, sentó las bases de la industria pesada brasilera, protegió las
manufacturas nacionales, impulsó las obras públicas y combatió eficazmente el desem-
pleo. Se presentó la transformación del aparato estatal para que se adecuara al sistema
populista, para lo cual se comenzó por excluir a las oligarquías. Sin embargo, con el paso
del tiempo, el gobierno se fue tornando en una dictadura, al prohibirse los partidos polí-
Alto
ticos y disolverse las asambleas de los diferentes Estados.
Explica con tus palabras
Getulio Vargas ocupó la presidencia de su país por segunda oportunidad entre 1951 y
las características del
1954, esta vez respaldado por una abrumadora mayoría de votos. En este segundo perío-
populismo en Latinoamé-
do, su gestión no fue tan exitosa, entre otras cosas por falta de apoyo de la burguesía y del
rica.
ejército. Renunció al poder en 1954 y después se suicidó.
¿Dudas? Sí No
3.2. Argentina Sigue
En junio de 1943, un grupo de militares se tomó el poder que hasta ese momento habían
ostentado los hacendados, los banqueros y los comerciantes. El acontecimiento significó
el comienzo de una nueva etapa de la historia argentina y tuvo como principal prota-
gonista al coronel Juan Domingo Perón, elegido presidente de la república en 1946 y
reelegido en 1951. Perón implantó el justicialismo, un sistema social, político y económi-
co que pretendía ser una tercera vía entre el capitalismo y el comunismo. En esta etapa
estuvo acompañado por su esposa, Eva María Duarte, conocida como Eva Perón, quien
con su personalidad carismática, se ganó la simpatía del pueblo argentino, sobre todo de
los sectores populares.
Los años finales de la Segunda Guerra Mundial dejaron a Argentina una favorable si-
tuación económica debido al incremento del comercio de productos agropecuarios con
Europa. Esto le permitió al Gobierno tomar medidas como la nacionalización de las com-
pañías de teléfonos, de los ferrocarriles y del sector eléctrico; incentivó la construcción
de obras públicas, como centros hospitalarios, escuelas, vías de comunicación, y de in-
fraestructura, como diques, gasoductos y siderúrgicas. También estableció monopolios
y controles estatales, impulsó la industria manufacturera, a la vez que implantó medidas
a favor de las clases trabajadoras. Juan Domingo Perón gobernó hasta 1955 después de
enfrentar una grave crisis económica, la muerte de su esposa y una fuerte oposición.

3.3. México
La Revolución que comenzara en 1910 dio inicio a una serie de reformas que se conti-
nuaron en los años treinta durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. En su período se
Eva Perón.

S8 P07.indd 103 3/May/13 2:41 PM


desarrollaron políticas como la repartición de cerca de 20 millones de hectáreas entre los
campesinos. En 1937 se nacionalizaron las compañías ferroviarias. En 1938 se decretó
la expropiación de todas las petroleras residentes en México, lo que provocó la ruptura
de relaciones con el Reino Unido. Ese mismo año permitió la creación del Instituto de
Antropología e Historia (INAN) y del Instituto Nacional Indigenista. Este último fue
creado con el fin de integrar al indígena a la vida nacional. La reforma agraria adelanta-
da por Cárdenas afectó las relaciones con Estados Unidos, al igual que la expropiación
petrolera, pero la cuantía en inversiones públicas permitió que la situación económica
fuera llevadera.

3.4. Venezuela
Durante la crisis de 1929, este país se vio poco afectado gracias a la bonanza petrolera
que transformó en poco tiempo el modo de vida de los venezolanos. Esta época permitió
formar un Estado opulento, que construyó escuelas, centros de salud, carreteras y barrios
para las clases obreras. Hacia 1945, el representante del Partido Acción Democrática,
Rómulo Betancourt, fue instaurado en el poder mediante un golpe militar, que buscaba
Lázaro Cárdenas. (Foto por Aurelio incluir en la vida política del país a sectores marginados. A este le siguió Rómulo Galle-
Escobar C.) gos, quien fue derribado del poder por el ejército, para ser remplazado por Marcos Pérez
Jiménez, quien gobernó de 1952 a 1958. Él implantó una estricta dictadura al abrigo de
una gran prosperidad petrolera, descuidando la diversificación de la economía.
Para desarrollar
• Investiga qué cambios
3.5. Ecuador
se dieron en la cultura Los intentos de renovación de este país estuvieron, hasta 1930, en manos del partido
en América Latina a liberal. A partir de entonces, surgió José María Velasco Ibarra, que representaría la opor-
comienzos del siglo XX tunidad de cambio para el pueblo ecuatoriano. Trató de imponer un gobierno autoritario,
(literatura, comunica- que rompiera con las extremas derechas e izquierdas, ejerciendo un conservadurismo
ción, arte). político. Varias veces fue elegido por el pueblo y derrocado por el ejército. Sus reformas
• Elabora un afiche con poco sirvieron para cambiar la fisonomía política del país, pues este continuó siendo
imágenes y explica las dominado por terratenientes y la economía productiva siguió estando en pocas manos.
principales caracterís-
ticas. 3.6. Bolivia
Ligústica e interpersonal
La evolución de los Gobiernos bolivianos en busca de una solución a la crisis de los años
treinta fue más compleja que la de otros países, debido a su deteriorada situación econó-
mica y al papel asumido por el Ejército, que repetidamente trató de imponer sus criterios
por golpes de Estado.
Solo en 1952 asumió el poder un líder para adelantar una verdadera revolución nacional:
Víctor Paz Estenssoro. Este adelantó la nacionalización de las minas, principal fuente de in-
gresos del país, y la reforma agraria, a la vez que intentó
mejorar el nivel de vida de la población obrera y campesina.
Estas medidas no se lograron realizar a causa de la baja del
precio del cobre y las indemnizaciones que se debieron pa-
gar por las nacionalizaciones.

3.7. Dictaduras centroamericanas


La mayor parte de los dictadores surgieron de los ejér-
citos constituidos por Estados Unidos para defender sus
intereses en el Caribe. Se caracterizaron por asumir el po-
der por largos períodos, y además de sus propios intere-
ses, garantizaron la estabilidad de los intereses norteame-
ricanos en la zona. Los dictadores ostentaron un poder
absoluto, pero al abandonar la actitud colaboracionista
La explotación minera ha sido la fuente de los recursos en Bolivia. que mantenían con los Estados Unidos, eran depuestos.

S8 P07.indd 104 3/May/13 2:41 PM


La actividad política centroamericana y del Caribe estuvo marcada por una gran cantidad
de movimientos golpistas. Esta situación estuvo determinada por la injerencia que tenían
inversionistas norteamericanos, sobre todo por el caso de la United Fruit Company. Las
dictaduras generalmente fueron rechazadas por la población civil y con frecuencia se
organizaron movimientos de resistencia civil o guerrillas, las cuales lucharon contra estos
gobiernos.
Entre los gobiernos dictatoriales más importantes de Centroamérica se pueden mencio- Las dictaduras basaron su
nar los siguientes: en Guatemala, Manuel Estrada Cabrera, quien gobernó entre 1898 y poder en la alianza con las
1920. Aunque fue depuesto a los pocos años, el general Jorge Ubico comenzó otro largo fuerzas militares.
gobierno de esta misma naturaleza que se extendió de 1931 a 1944. En Honduras, go-
bernó Tiburcio Carías de 1932 a 1949. En República Dominicana la dictadura estuvo a
cargo de Rafael Leonidas Trujillo, ex jefe de la Guardia Nacional, quien estuvo en el poder
desde 1930 hasta 1961. En Cuba gobernaron los dictadores Gerardo Machado, de 1925 a
1931, y Fulgencio Batista, de 1952 a 1959.

Para finalizar
• En 1929, el sistema económico capitalista experimentó la mayor crisis de su historia.
• La inflación de precios provocada por la poca exportación y producción de mercadería hizo que
Latinoamérica entrara en una época de crisis económica, lo que causó una respuesta populista.
• El populismo y el reformismo se intensificaron en varios países, pero en la zona de Centroamérica,
por el contrario, predominaron las dictaduras militares, las cuales por lo general contaron con el
respaldo de Estados Unidos.

Actividades
1. Explica en qué consistió cada uno de los siguientes hechos que ocurrieron durante la primera mitad del
siglo XX en América Latina.

Actitudes populistas

Intervencionismo de
Estado

Crisis económica de 1929

Dictaduras
centroamericanas

S8 P07.indd 105 3/May/13 2:41 PM


Regímenes militares en Latinoamérica
1. La década del cincuenta
El panorama político latinoamericano cambió después de 1948. En este año, se reunieron
Para pensar en Bogotá los representantes de todos los países del continente americano para fortalecer
el llamado panamericanismo, es decir, la asociación y la cooperación entre las naciones
¿Qué piensas de un gober-
americanas. A partir de esta reunión, se creó la Organización de los Estados Americanos,
nante que te priva de tu
OEA.
derecho de expresión?
Desde su nacimiento, la OEA tuvo una marcada influencia estadounidense debido a que
Comparte en clase.
la entrada de América Latina en la Guerra Fría la había colocado en la órbita de los países
del bloque oeste, de tendencia capitalista. La influencia estadounidense en la OEA se hizo
evidente en la Conferencia de Caracas, en 1954, en la cual Estados Unidos declaró que
la actividad comunista en cualquier país americano implicaba una amenaza a su sistema
y que, por lo tanto, debía ser tratado como un tema de asuntos internos. Sin embargo, la
alternativa política latinoamericana oscilaba entre la dictadura y la democracia.

1.1. Dictaduras y democracias


En la década del cincuenta, la vida política se debatió entre las democracias y el viejo
esquema de las dictaduras, muchas de ellas resultado de las ocupaciones militares de
Estados Unidos, como los casos de Somoza en Nicaragua y de Trujillo en República Do-
minicana. Estas dictaduras se convirtieron en instrumento de conquista económica para
las familias en el poder. Los Trujillo y los Somoza fueron dueños de una considerable
parte de la riqueza nacional.
Otros casos representativos de la política del período fueron:
Brasil. Tras la muerte de Getulio Vargas en 1954, resultó electo Juscelino Kubitschek.
Su política se orientó a la transformación económica, la cual, aunque logró buenos re-
sultados, tuvo un costo social muy alto, pues los salarios se redujeron notablemente y la
inflación se disparó.
Venezuela. Un golpe militar derribó de la presidencia al escritor Rómulo
Gallegos en 1948 y dio paso a diez años de dictadura militar, la mayor par-
te de ellos a la cabeza del general Marcos Pérez Jiménez. Estos fueron los
años de la prosperidad petrolera en Venezuela. Cuando el general aban-
donó el poder en 1958, las elecciones fueron ganadas por Rómulo Betan-
court, quien inició importantes reformas sociales, agrarias y económicas.
Paraguay. Su tradición militar se afianzó a partir de la década del cuarenta,
en la cual gobernaron los generales José Estigarribia, Higinio Morínigo, Juan
González y Federico Chávez. Este último fue derrocado en 1954, y el ejército
comenzó su gestión directa con la presidencia de Alfredo Stroessner, quien
gobernó hasta 1989.
Centroamérica y el Caribe. En Cuba ascendió Fulgencio Batista por golpe
militar, y en Haití fue elegido François Duvalier, quien se declaró dictador.
Aunque Fulgencio Batista asumió la presidencia Otros países. A diferencia de los anteriores, otros países mantu-
en Cuba, en 1959 fue derrocado tras la Revolu- vieron la estabilidad política en la medida que prolongaron las ex-
ción cubana. periencias de las décadas anteriores. Tal fue el caso de México con
Lázaro Cárdenas; de Uruguay con el gobierno de Battle y de Argentina con su tradi-
ción peronista. Estos países coincidieron en buscar un equilibrio social median-
te fórmulas políticas y sociales, que al finalizar este período se agotaron. Además
de este panorama político, otra de las características sobresalientes de América La-
tina durante la década del cincuenta fue la aparición de procesos revolucionarios.

S8 P07.indd 106 3/May/13 2:41 PM


Procesos revolucionarios

Revolución Boliviana La revolución de Arbenz en La Revolución cubana


Hasta 1951, el país estuvo Guatemala La única revolución que se consolidó
regido por una política En 1944, la larga dictadura en América Latina, luego del episodio
conservadora que dio del general Jorge Ubico guatemalteco, fue la Revolución
fuerza a los sectores fue interrumpida gracias cubana. Esto se debió básicamente a
revolucionarios que a una revolución militar la protección que le prestó la Unión
llegaron al poder con Víctor que, orientada por un Soviética (URSS), que era el principal
Paz Estenssoro en 1952. grupo de universitarios representante del bloque opuesto al
De este modo comenzó la jóvenes, impuso en el poder estadounidense.
revolución nacional, que al profesor de pedagogía
El proceso de revolución comenzó el 26
consistió principalmente J.J. Arévalo. El gobierno
de julio de 1953, cuando el estudiante
en la nacionalización del de Arévalo comenzó una
de derecho, Fidel Castro, dirigió la toma
estaño y en una reforma política revolucionaria
del cuartel de Moncada, la segunda
agraria que pretendía que fue continuada por el
guarnición del país, ubicada en Santiago
levantar el nivel de vida coronel Juan Jacobo Arbenz
de Cuba en respuesta al golpe de Estado
de la población minera y en 1950.
de Batista. El movimiento fracasó y
campesina. Paz Estenssoro,
El coronel Arbenz, Castro fue apresado. Sin embargo, unos
para consolidar el éxito
dentro de una conciencia meses después fue absuelto y marchó al
de su revolución, estrechó
nacionalista, comenzó un exilio a México.
sus relaciones con Estados
proceso de reforma agraria
Unidos y así aseguró los En su exilio, Castro organizó una
que confiscaba las tierras
préstamos necesarios. pequeña expedición que penetró
bananeras de la compañía
en Cuba tras el desembarco del yate
Sin embargo, las norteamericana United
Granma, en noviembre de 1956. Castro
imposiciones Fruit Company. Como
y su Movimiento 26 de Julio M-26
norteamericanas indemnización por la
crearon un foco guerrillero en Sierra
terminaron por generar confiscación, el Gobierno
Maestra, provincia de oriente, que al
un gran agotamiento de Guatemala pretendió
poco tiempo se convirtió en el Ejército
económico. pagar el valor que la empresa
Rebelde.
le daba a estas tierras para
evadir los impuestos. A partir de 1957, la guerrilla castrista
salió lentamente de su aislamiento
En respuesta, Estados
y comenzó una ofensiva en los
Unidos, apoyado en el
llanos. La apertura de nuevos frentes
argumento de la “amenaza
guerrilleros y la coordinación de
soviética”, acusó al
las acciones militares, por parte del
presidente Arbenz de ser un
médico argentino Ernesto “el Che”
conspirador comunista.
Guevara, consolidaron el avance
revolucionario.
En 1958, Estados Unidos decidió
suspender el envío de armas a Batista
y a finales de ese año la resistencia del
dictador se desmoronó. Esto permitió
el triunfo de la revolución el primero
de enero de 1959, con la toma de La
Habana.
Ernesto “el Che” Guevara.

S8 P07.indd 107 3/May/13 2:41 PM


1.2. Influjo de la Revolución cubana
La Revolución cubana influyó en el ambiente político de América Latina. El rompimiento
definitivo de Cuba con Estados Unidos y el miedo de este país a que se volviera a repetir
una nueva experiencia semejante le llevó a endurecer su política invadiendo militarmen-
te algunos países:
• Panamá. La primera acción se produjo en 1964 con ocasión de
disturbios civiles nacionalistas. Esta invasión causó la muerte a
varias personas.
• República Dominicana. Tras el asesinato de Trujillo, en 1961,
asumió el poder Juan Bosch, quien fue derrocado en 1963 por mi-
litares de la escuela de Trujillo. A su vez, en 1965 una revolución
militar nacionalista que quería devolverle a este país el gobierno
democrático trató de dar un golpe a los militares dictadores, pero
la intervención militar estadounidense frustró el intento.
La expansión de la ola revolucionaria y del castrismo tomó auge
en los movimientos guerrilleros que se formaron en casi todos los
países de América Latina. La mayor parte de estos grupos no logró
sobrevivir a la represión, y esto dio lugar a una reacción conserva-
Fidel Castro y sus hombres entran en La Habana el primero dora que agotó los movimientos reformistas.
de enero de 1959.
2. La Alianza para el progreso
La necesidad de Estados Unidos de contribuir a un rápido progreso político, económico
y social en América Latina, para así evitar desequilibrios que pudieran conducir a una
revolución socialista, hizo que en marzo de 1961, el recién posicionado presidente John
F. Kennedy lanzara un programa que coordinaba una importante ayuda financiera y téc-
nica para América Latina: la Alianza para el Progreso, que buscaba aumentar en un 2.5%
el ingreso anual de cada latinoamericano y lograr su mejor distribución. Para llevar a
cabo este propósito, el programa prometía reformas agrarias y técnicas, la reducción de
la mortalidad y del analfabetismo, así como el mejoramiento de los servicios. Se trataba
de una revolución social pacífica que, en un período de diez años, debía cambiar el rostro
de América Latina.
La Alianza para el Progreso trajo consigo la duplicación de los créditos públicos estado-
unidenses para América Latina. Sin embargo, el asesinato de su principal impulsor, John
F. Kennedy en 1963, la privó del lugar de preferencia que la propaganda norteamericana
le había reservado. Los presidentes estadounidenses Johnson y Nixon no continuaron la
idea de una ayuda multilateral para América Latina, sino que optaron por el comercio y
la inversión solo en aquellos países que consideraban claves.

2.1. Las alternativas económicas


Después de la Alianza para el Progreso, los países latinoamericanos se vieron abocados a
buscar alternativas más realistas para resolver sus problemas económicos. Fue entonces
cuando cobraron más importancia las teorías de la dependencia, promulgadas por la Co-
Alto
misión Económica para América Latina CEPAL, instituto creado por las Naciones Uni-
Explica con tus palabras das. Estas teorías atribuían el atraso económico de América Latina a causas externas, es
qué significa la Alianza decir, a la dependencia de estos países con respecto a los principales centros capitalistas
para el Progreso y la teoría internacionales.
de la dependencia.
Según estas teorías, dichos centros decidían en cuestiones de compras y de precios,
aumentando los precios de los productos industriales y reduciendo los de las materias
¿Dudas? Sí No
primas. Los Gobiernos latinoamericanos comenzaron a defender entonces la potencia-
Sigue ción de los mercados y de la industrialización, como solución para el subdesarrollo y
la dependencia.

S8 P07.indd 108 3/May/13 2:41 PM


3. La Guerra Fría en América Latina
A comienzos de 1962, en Punta del Este (Uruguay), Estados Unidos logró que Cuba fuera
expulsada de la Organización de los Estados Americanos. De igual modo, por esta época,
Cuba fue retirada del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, TIAR, pacto por
el cual los Estados americanos se comprometían a actuar solidariamente frente al ataque,
contra uno o más de ellos, por parte de un Estado no americano.
Estados Unidos consolidó también sus vínculos bilaterales con nu-
merosos países de América Latina, a través de pactos de asistencia
que le permitían establecer lazos directos entre su propio ejército
y los de estos países. Estos pactos consagraron diversos tipos de
cooperación, que iban desde la presencia de asesores estadouniden-
ses que adiestraban a oficiales latinoamericanos, hasta la utilización
de centros de adiestramiento en nuevas técnicas militares, orienta-
das a fortalecer la lucha antiguerrilla.

3.1. La intervención de Estados Unidos en América


Latina
La intervención de Estados Unidos en América Latina tenía dos as-
pectos fundamentales con los cuales buscaba, por una parte, forta-
El Pentágono es la sede del Departamento de Defensa de
lecer la economía latinoamericana a través de apoyos financieros y, los Estados Unidos.
por otra, crear una ofensiva armada ante la creciente expansión del
comunismo por los países latinoamericanos.
El primer aspecto era la aplicación de la Alianza para el Progreso, con la cual Estados
Unidos buscaba un crecimiento económico y una reforma social en Latinoamérica. Este
programa sería llevado a la práctica por los gobiernos democráticos. Para ello, el Gobier-
no estadounidense prometió proporcionar más de 20 000 millones de dólares en un pe-
ríodo de diez años. También prometió impulsar las alianzas de Estados Unidos y Europa
para que de ellas aumentara el flujo de capital hacia América Latina.
El segundo aspecto consistía en una ofensiva armada, mediante la cual el Gobierno esta-
dounidense ayudaría a combatir los movimientos guerrilleros que surgieran en América
Latina. Para ello, en Estados Unidos se crearon cuerpos de contrainsurgencia, cuya tarea
sería entrenar a las tropas de América Latina. Estos cuerpos de contrainsurgencia lleva-
ban una boina verde que los distinguía como fuerzas especiales anticomunistas.
Estados Unidos aplicaba en su esquema político el principio común de “dar para recibir”;
es decir que, proporcionaba ayuda económica para lograr el crecimiento de las naciones
latinoamericanas y al mismo tiempo esperaba su cooperación para vencer a los rivales
armados internos que pudieran contar con ayuda soviética. Desde luego que para vencer
a los aliados soviéticos, Estados Unidos ofrecía los medios y la infraestructura militar
necesaria.

4. Dictaduras militares
Tras la muerte de Kennedy, se anunció una importante rectificación política internacio-
nal de Estados Unidos. En el caso de los países latinoamericanos, ya no se trataba de im-
poner la democracia representativa, sino que se volvió más importante contar con aliados
que apoyaran los intereses estadounidenses. En consecuencia, las dictaduras militares
dejaron de ser mal vistas por parte de Estados Unidos.
En las décadas de 1960 y 1970, los golpes militares se convirtieron en algo corriente. Pero
hubo una diferencia fundamental en cuanto a las dictaduras anteriores. Ya no era un John F. Kennedy. Presidente de
general o un coronel quien, con apoyo de sus compañeros, se lanzaba a la conquista del Estados Unidos desde 1961 hasta el
poder, sino que era la corporación militar la que intervenía en la vida política. momento de su asesinato en 1963.

S8 P07.indd 109 3/May/13 2:41 PM


Esta situación se facilitó por el surgimiento de una conciencia corporativa entre los ofi-
ciales, por la creciente burocratización de los ejércitos y por una mayor participación
de estos en la vida económica. El intervencionismo militar fue fomentado, además,
desde la sociedad civil, pues los partidos políticos tradicionales se mostraron débiles.

Para desarrollar Hasta ese momento, los militares habían justificado su intervención haciendo referen-
cia a situaciones excepcionales, que requerían su presencia en el Gobierno. Pero ahora,
• Busca canciones que se
las Fuerzas Armadas asumieron el poder de manera directa. La aprobación de Estados
asocien a los derechos
Unidos para algunos de estos golpes fue vista como una manera de legitimación de los
privados durante los
gobiernos militares.
gobiernos dictatoriales
en Centroamérica. Los regímenes militares surgidos a partir de la segunda mitad de la década del sesenta
• Preséntalas en clase y fueron conocidos como burocrático-autoritarios. El Estado, controlado por los mili-
comparte tu opinión de tares, buscaba completar el desarrollo del país a través de la industrialización, pues
las mismas. consideraban que la ausencia de desarrollo abría la puerta al comunismo.
Musical y lingüística
4.1. Terrorismo de Estado
El nuevo papel de los militares se apoyaba en la llamada Doctrina de la Seguridad Na-
cional. Por definición, la justificación de la existencia de las Fuerzas Armadas de un país
era la defensa del territorio nacional, pero la Doctrina de Seguridad Nacional modificaba
esta perspectiva: las fronteras que las Fuerzas Armadas debían custodiar no eran ya ex-
clusivamente las que separaban el país de otros países, sino las que dentro del propio país
dividían a los partidarios del mundo occidental de los defensores del comunismo.
Esto tuvo el inconveniente de que cualquier manifestación social era considerada co-
munista. En este contexto apareció la “guerra sucia”, en la cual cualquier método repre-
sivo era válido. Proliferaron entonces los grupos paramilitares, el secuestro, la tortura,
el asesinato y la desaparición de personas.
En otras palabras, se institucionalizó el terrorismo de Estado y la violación de los de-
rechos humanos.

4.2. Chile: de Allende a Pinochet


Una de las dictaduras latinoamericanas fue la de Chile en 1973, con el general de Ejér-
cito Augusto Pinochet. Tres años atrás, en 1970, el socialista-marxista Salvador Allen-
de, candidato de la Unión Popular UP, fue elegido presidente. Desde un comienzo, la
victoria de Allende no fue aprobada por Estados Unidos. La CIA aseguró que la cam-
paña de Allende había recibido dinero del Gobierno de Cuba, por lo cual, el presidente
Nixon ordenó evitar que Allende asumiera la presidencia.
En medio de la oposición de Estados Unidos, Allende inició la socialización del país
dentro del modelo constitucional democrático. Su política se encaminó hacia la nacio-
nalización del cobre, para poner fin al monopolio de Estados Unidos; de igual manera,
inició una reforma agraria. Esta política, que afectaba los intereses de las clases altas y,
desde luego, de Estados Unidos, dio lugar a un bloqueo económico del país que lo llevó
a una aguda crisis. La situación se agravó cuando Allende prosiguió su política nacio-
nalizadora. Además, su cercanía con el Gobierno de Cuba molestó a los opositores de la
Salvador Allende. Unión Popular. Ante esto, el 11 de septiembre de 1973, se produjo un golpe de Estado
dirigido por Pinochet, quien instauró una dictadura. Durante los violentos hechos del 11
de septiembre en la Casa de la Moneda, sede presidencial, Allende se encontró muerto.
Una vez Pinochet se posesionó en la presidencia, asumió la dictadura, la cual se con-
solidó mediante la eliminación de sus opositores. Muchos jóvenes, obreros y todos
aquellos que se opusieron al régimen dictatorial fueron desaparecidos; otros tantos
padecieron castigos severos y, por último, un gran número de chilenos cayó víctima de
las balas del Gobierno dictatorial.

S8 P07.indd 110 3/May/13 2:41 PM


4.3. Argentina y la represión de Videla Estrategias de oposición
Otra dictadura Latinoamericana fue la que se estableció en Argentina entre 1976 y 1981, Un ejemplo emblemático
con Jorge Rafael Videla. En 1974, Videla, general de brigada, fue nombrado comandante de la oposición son las
del Ejército argentino por la presidenta del momento María Estela Martínez de Perón, madres de la plaza de mayo
conocida como Isabelita. Dos años más tarde, en marzo de 1976, Videla encabezó un en Argentina; ellas se or-
golpe de Estado que sustituyó a Martínez de Perón por una junta militar integrada por ganizaron para reclamar al
él mismo y otros miembros de las Fuerzas Militares. La Junta Militar, inicialmente con el Gobierno una explicación.
apoyo de Estados Unidos y de la CIA, inició la represión contra la oposición.
Los militares intentaron
El nuevo Gobierno detuvo y torturó a cientos de opositores, incluyendo a quienes ofre- amedrentarlas con la vio-
cían apoyo profesional a los perseguidos. Asimismo, se establecieron centros de de- lencia, pero ellas continua-
tención para llevar a cabo estas tareas. Las personas detenidas en estos centros eran ron la lucha por encontrar
denominados “desaparecidos” y gran cantidad de ellos fueron ejecutados y sepultados vivos a sus hijos; publicaron
en fosas comunes. listas de desaparecidos y
comenzaron a manifestarse
En 1982, el Gobierno militar emprendió la Guerra de las Malvinas contra Inglaterra, en la
semanalmente en la plaza
cual intentó movilizar la oposición gobiernista contra el enemigo exterior. Sin embargo,
de mayo, frente al palacio
la evidente derrota provocó la caída de la junta militar y, en 1983, después de un debate
presidencial.
electoral, triunfó el candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín.

Para finalizar
• En la década del cincuenta se presentaron varios intentos reformistas radicales, especialmente en
Bolivia y Guatemala, que se convirtieron en revoluciones nacionalistas. Estos y otros movimientos
fracasaron debido a la dependencia con respecto a Estados Unidos. Cuba fue la excepción.
• Al comienzo de los años setenta, en América Latina, se establecieron dictaduras militares, ejemplos
de ello fue Chile y Argentina. El nuevo papel de los militares se apoyaba en la llamada Doctrina de
la Seguridad Nacional.

Actividades
1. Lee el siguiente documento en el cual se registran la últimas palabras del presidente Salvador Allende.
Luego, responde las preguntas.

“Yo no voy a renunciar. Colocado en un trance histórico pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les
digo que tengo la certeza de que la semilla que entregamos a la conciencia digna de miles y miles de chi-
lenos no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza. Podrán avasallarnos, pero no se detienen los
procesos sociales con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos…
Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y en su destino. Superarán otros hombres este momento
gris y amargo donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano
que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una
sociedad mejor. ¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores! Estas son mis últimas palabras. Tengo
la certeza de que mi sacrificio no será en vano”.

• ¿Qué quiso decir Allende en la expresión “Podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales con
el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos…”?

• ¿Cuál es la mayor pérdida que sufre un país cuando es sometido a régimen dictatorial?

S8 P07.indd 111 3/May/13 2:41 PM


Procesos de democratización
1. Democracia y reformas en América Latina
A partir de la década de 1990 se consolidó la presencia de gobiernos democráticos en la
Para pensar región, donde prácticamente todos los países latinoamericanos contaban con gobiernos
de carácter democrático y elegidos a través de las urnas. Esta situación contrastaba con
¿Qué situaciones impulsa-
la década inmediatamente anterior, cuando fueron pocos los países que escaparon de las
ron los procesos democrá-
dictaduras militares y de los gobiernos totalitarios, amparados por políticas continentales.
ticos en América Latina?
La consolidación de la democracia en los últimos años ha marcado un cambio importan-
te en la manera de entender a Latinoamérica en el presente. Luego de cerca de cincuenta
años de indeclinables posturas liberales de derecha, buena parte del continente ha girado
hacia gobiernos de izquierda, de carácter popular y nacionalista. Este nuevo escenario
ha significado cambios drásticos en las relaciones globales de Latinoamérica frente a los
Estados Unidos, y en las relaciones entre los Estados mismos.

1.1. La democratización de América Latina


Las dictaduras latinoamericanas comenzaron a dar signos de agotamiento desde fines de
la década del setenta. En 1979, el Gobierno militar ecuatoriano permitió las elecciones.
El mismo año, la revolución encabezada por el sandinismo derrocó al dictador nicara-
güense Anastacio Somoza. Perú en 1980, Honduras en 1981 y Bolivia en 1982 continua-
ron la secuencia de transiciones a la democracia. La dictadura Argentina se desmoronó a
partir del fracaso de la Guerra de las Malvinas.
Uruguay y Brasil tuvieron elecciones en 1984 y Chile, en 1989. También ese año cayó la dic-
tadura de Stroessner en Paraguay. De esta manera, y en el lapso de una década, las naciones
de Latinoamérica retornaron al orden democrático constitucional, así algunos casos:
• Argentina. Las violaciones de los derechos humanos por parte de las dictaduras mili-
tares dieron lugar a un fuerte descontento popular. El enfrentamiento con Inglaterra
por las islas Malvinas y la posterior derrota aceleró el proceso de salida de los militares
de la vida política. El general Reynaldo Bignone, miembro de la junta militar, llamó a
elecciones en 1983, las cuales ganó Raúl Alfonsín.
• Chile. Cuando la dictadura se hizo insostenible, Pinochet se vio obligado a convocar
un plebiscito en 1989 para sondear entre los chilenos el tipo de gobierno que quería el
país. Los chilenos expresaron su deseo de volver a la democracia. Ese mismo año con-
vocaron elecciones libres, las cuales fueron ganadas por Patricio Aylwin.
Los conflictos de la democracia electoral, como pareja de los programas de ajuste econó-
Anastacio Somoza fue un dictador
mico neoliberal, han llevado a la vuelta de la agenda social, especialmente de los derechos
nicaragüense. Titular de la presi-
dencia de Nicaragua de 1937 a
sociales, marginados por las dictaduras y buena parte de las transiciones a la democracia.
1947 y una segunda ocasión de Hoy, en el marco del denominado giro a la izquierda, desde el gobierno y la oposición,
1950 a 1956. (Foto por Jacoboal) diversos partidos, frentes y movimientos sociales.

2. Factores que explican la democratización


La retirada de los gobiernos militares de la escena política latinoamericana fue fruto de
factores mundiales, regionales y locales.
El período 1979-1990, en el que se registró la vuelta a los gobiernos civiles, mostró que
las causas internacionales y regionales no tuvieron efectos simultáneos o uniformes en
cada país. Sin embargo, se pueden mencionar dos elementos que tendieron a favorecer
el proceso:
• El primero fue la crisis económica mundial, que repercutió en la deuda externa, acen-
tuando el deterioro económico. Los tiempos difíciles ayudaron, generalmente, a un

S8 P07.indd 112 3/May/13 2:41 PM


cambio de gobierno. Sectores de la población, que anteriormente habían apoyado o
visto con indiferencia los golpes de Estado, le negaron legitimidad a esos procesos.
Alto
• El segundo de los elementos fue la política regional de Estados Unidos. El cambio se
generó cuando asumió la presidencia el demócrata Jimmy Carter (1976-1980). Duran- ¿Cuáles son las caracte-
te su gestión dio más importancia que sus predecesores a un cambio democrático en rísticas de un cambio
América Latina, fundamentalmente en lo concerniente a los derechos humanos. Los democrático?
gobiernos posteriores, de los republicanos Ronald Reagan (1981-1989) y George Bush
¿Dudas? Sí No
(1989-1993), aunque no compartían la política de Carter sobre los derechos humanos,
estaban a favor del proceso de desmilitarización. Sigue

3. La transición hacia la democracia


En la transición de los regímenes autoritarios a los democráticos, además de los factores
mencionados, fueron decisivas las circunstancias particulares de cada país.
En algunos casos, como en Argentina y Bolivia, la transición fue desencadenada por el
fracaso y la división de los militares. En otros casos, como Brasil, Uruguay y Chile, los
gobiernos militares consiguieron imponer una transición negociada en términos acepta-
bles para las Fuerzas Armadas.
Uno de los puntos críticos de esa negociación fue la limitación de las investigaciones y los
juicios acerca de las violaciones de los derechos humanos cometidas por los gobiernos
militares.
El gobierno civil debió decidir si iba a procesar o no a los responsables. La decisión de-
pendió, en general, de la solidez o de los apoyos políticos que tuvo el gobierno, de la
presión pública para que se hiciera algo, de la fuerza que tuvieron las Fuerzas Armadas y,
fundamentalmente, de la opinión de los líderes políticos sobre la conveniencia de nego-
ciar un tema que podía acelerar o retrasar el proceso de desmilitarización.
En Uruguay, por ejemplo, el problema se resolvió a través de un plebiscito, en el que la
ciudadanía apoyó la decisión parlamentaria que aprobó la “Ley de caducidad”.
El tema de la amnistía de los militares continúa siendo un problema más
o menos vigente en distintos países. La consolidación de la democracia en
los últimos años ha marcado un cambio importante en la manera de enten-
der a Latinoamérica en el presente. Luego de cerca de cincuenta años de
indeclinables posturas liberales de derecha, buena parte del continente ha
girado hacia gobiernos de izquierda, de carácter popular y nacionalista. Este
nuevo escenario ha significado cambios drásticos en las relaciones globales
de Latinoamérica frente a los Estados Unidos, y en las relaciones entre los
Estados mismos.

4. Hacia la democracia participativa


La sociedad civil organizada a través de una gran diversidad de asociaciones
y movimientos ha venido reclamando mayor participación; la administración
municipal ha sido un ámbito donde se han logrado avances significativos. Una
de las iniciativas más destacadas es el presupuesto participativo, establecido
por primera vez en la ciudad de Porto Alegre, Brasil en 1989. Este es un meca-
nismo que le permite a la sociedad participar de forma directa en la toma de
decisiones respecto al presupuesto municipal; el impacto positivo que tuvo este El 10 de diciembre de 2006 murió Augusto
experimento de participación democrática ha llevado a ciudades como Buenos Pinochet, sin pagar por los crímenes de lesa
Aires, Montevideo, Sao Paulo, entre muchas otras, a adoptarlo y aplicarlo en humanidad que cometió.
sus condiciones particulares.
Un ejemplo impactante de participación ciudadana fue la celebración de la Asamblea
Constituyente en Venezuela, que tuvo lugar en 1999. Las propuestas que integraron la

S8 P08.indd 113 3/May/13 2:42 PM


nueva Constitución fueron el resultado de un amplio proceso de consulta, discusión y
consenso que llegó a todos los rincones de dicho país.
El escenario político latinoamericano en el nuevo milenio muestra la conquista de nue-
vos espacios de participación por parte de sectores que han estado excluidos de la política
tradicional. Los presidentes Lula da Silva, en Brasil, y Evo Morales, en Bolivia, son líderes
que representan a los más necesitados; ambos se formaron dentro de las luchas obreras
entre las décadas de los años sesenta y ochenta y llegaron al poder gracias al empuje cre-
ciente de los movimientos sociales en sus países.
En Argentina y Chile también se viene produciendo un deterioro de los partidos tradicio-
nales, mientras se fortalece la política de alianzas que llevó a Néstor y Cristina Kirchner
y a Michelle Bachelet a las presidencias argentina y chilena, respectivamente. Bachelet se
convirtió en la primera mujer presidenta de su país y en una de las pocas mandatarias en
la historia latinoamericana.

Para finalizar
• La democratización es un proceso de desarrollo de las instituciones sociales liberales que conducen
al fortalecimiento de la sociedad civil, resguardo de los derechos humanos básicos y la disminución
de las desigualdades socioeconómicas.
• En América Latina, las violaciones de los derechos humanos por parte de las dictaduras militares
dieron lugar a un fuerte descontento popular que forzó a los procesos de democratización.
• En la actualidad, América Latina mantiene una democracia participativa.

Actividades
1. Elabora un esquema acerca de cómo se vive en el país los procesos de democratización y explica si estos
procesos han dado participación y oportunidades a los jóvenes.

2. Investiga cuáles han sido las violaciones a los derechos humanos que se han dado en América Latina y
explica por qué esa realidad ha forzado a los procesos de democratización.

S8 P08.indd 114 3/May/13 2:42 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido
1. Completa el siguiente cuadro.

Hechos Lugar Fechas Causas Consecuencias

Reformas
borbónicas

Movilizaciones
populares

Crisis de la monar-
quía española

Movimiento juntista

Independencia de
las colonias

2. Observa la fotografía y responde las preguntas.

• ¿A qué tipo de problemas crees que se refiere la fotografía?

• ¿Cuáles son las causas que dan lugar a esta situación?

• ¿En qué países de América se suelen dar situaciones como la que se muestra en la fotografía?

S8 P08.indd 115 3/May/13 2:42 PM


Bloque:
Sociedad y democracia
Para pensar Características culturales de la familia
Comparte alguna de las
características que más te
1. La familia
agraden de tu familia. Es la base fundamental de la sociedad. Se define como un grupo de personas unidas por
el vínculo biológico que existe entre las que descienden de uno de los padres en común;
lo cual se denomina parentesco. La familia cumple con las siguientes funciones:

Transmite y protege la vida de sus miembros, asegura


Biológica o
la supervivencia biológica de la especie y de la
reproductiva
sociedad humana.

El amor recibido en el seno de la familia forma en los


Afectiva y de
hijos e hijas sentimientos de seguridad y aceptación
seguridad
personal, los que favorecen su desarrollo integral.

Prepara a sus miembros para la vida en la sociedad. Les


En la familia todos los miembros
deben recibir afecto y seguridad.
Socializadora enseña a hablar, pensar, les informa sobre el mundo y
les transmite valores.

1.1. Familias urbanas


Son aquellas que viven en las ciudades y, por lo general, son del tipo nuclear, es decir,
familias integradas por el padre y la madre, con uno o más hijos. Aunque hay casos de
familias cuyo responsable es solo uno de los padres.
Cada miembro de la familia, de acuerdo a su edad y sexo, son más independientes, por
tanto, no hay una distribución exacta de roles, sino que estos dependen de las circuns-
Alto tancias. En términos familiares, se podría decir que cada uno vive su vida en espacios y
Escribe algunas dificulta- actividades diferentes. Debido al ritmo de vida, las familias urbanas tienen más dificultad
des que podrían tener las en generar espacios y tiempos comunes.
familias que viven en la
La familia urbana ha perdido la identidad colectiva del nosotros, para desarrollar en su
ciudad.
interior una creciente individualización de sus miembros. Simultáneamente, la ciudad
como espacio público ocupa un lugar privilegiado en la realización personal para las dos
¿Dudas? Sí No
actividades más importantes: el trabajo y el ocio. Las características más importantes de
Sigue la familia urbana son:
• Menos hijos por familia.
• Mayor cantidad de matrimonios.
• Mayor cantidad de divorcios.
• Relaciones poco estables.
• Número grande de familias nucleares.
• Baja mortalidad infantil.
• Alto grado de escolaridad.
• Poco apego a la familia.
• Mayor participación de la mujer en la toma de decisiones.
• Reglas familiares flexibles.
• Menor implicación de sus miembros en las tareas familiares.
• Mayor posibilidad de realizar actividades recreativas.
• Mayor acceso a los beneficios sociales como el trabajo, salud, entre otros.

S8 P10.indd 148 3/May/13 2:44 PM


1.2. Familias rurales
Son las que viven en el campo, generalmente tienen un número grande de integrantes;
Para desarrollar
además de los padres e hijos están los abuelos, tíos y primos; en otras palabras: la familia • Investiga en el lugar
extendida. Si bien las condiciones de pobreza en muchas ocasiones impiden continuar y donde vives cómo
completar el desarrollo físico, mental y laboral de los niños y jóvenes, las familias rurales están conformadas las
generan una identificación mayor en sus miembros, los roles están más definidos. Dado familias.
el entorno en el que se desarrollan, los miembros de una familia rural no viven dispersos • Elabora en grupo, una
de su núcleo familiar, y su implicación en las labores del hogar es más evidente y palpable. presentación con dia-
positivas con los datos
Las características más representativas de la familia rural son:
recogidos.
Lingüística e interpersonal
Hay menos divorcios

Menor grado de
Tienen más hijos
escolaridad

Familia Reglas familiares más


Familias más extensas
rural rígidas

Mayor mortalidad El parentesco es una relación


Familias más estables
infantil de descendencia que establece el
vínculo consanguíneo: padre-hi-
jo, hermano, primo, abuelo-nieto,
Menor participación de la tío-sobrino.
Más uniones libres
mujer

Para finalizar
• La familia es la base fundamental de la sociedad, y cumple el rol de cuidar la vida de sus miembros en
todas sus dimensiones.
• Tanto la familia urbana como la rural tienen elementos positivos y en ellas se practican muchos valores.

Actividades
1. Elabora un listado con las características propias de la familia urbana y de la rural.

Familia urbana

Familia rural

2. Busca en el periódico noticias y fotografías que ilustren las características anteriores y pégalas a continua-
ción.

S8 P10.indd 149 3/May/13 2:44 PM


Agentes socializadores de la persona
Diversos agentes intervienen en el proceso socializador de la persona, los más significa-
tivos son el entorno social y la familia.
Para pensar
1. El entorno social
Elabora una lista de los
La sociedad es el principal medio de relación con que cuenta el ser humano, por ello
valores que se viven en tu
establece normas, reglas y leyes que definen, de modo singular, la manera en que deben
familia y explica cómo in-
actuar los individuos. Además, cohesiona y estabiliza al grupo. Esto tiene que ver con
fluyen en tu personalidad.
aspectos religiosos, étnicos, culturales y políticos, determinados por el entorno dónde se
desarrollen las personas.
Las consecuencias positivas del cumplimiento de las normas, reglas y leyes en su función
socializadora son:

Transformación Estabilidad Mejora

Favorecen el bien
Implica cambios en las Armonía y orden en un
común y mejoras en la
normas y principios. grupo social.
comunidad.
Los propósitos que persiguen las sociedades y la forma en que se organizan para alcan-
zarlos se transmiten de generación en generación. Los principales son:

Realizar campañas de limpieza en


el centro educativo es colaborar
por el bien común.

Alto
Escribe algunas normas
de convivencia de tu centro
escolar. ¿De qué mane-
El bien común. Se logra cuando se trabaja por el bienestar de los demás. Las personas están dispuestas a
ra contribuyen al bien ajustar sus intereses personales con los de los otros.
común?
¿Dudas? Sí No Lazos de unión. Son vínculos que se establecen entre los miembros del grupo y determinan la naturaleza
de la sociedad.
Sigue
Normas. Las sociedades necesitan organizarse, establecer reglas de convivencia entre sus miembros para
alcanzar el bien común. Estas reglas pueden transformarse de acuerdo con las necesidades de la sociedad.
Una actitud abierta a estos cambios permite que la convivencia mejore y se enriquezca con valores como
colaboración, respeto, solidaridad y tolerancia.

S8 P10.indd 150 3/May/13 2:44 PM


2. La familia
Ha existido en todos los grupos humanos, favorece al proceso de socialización de las nue-
Para desarrollar
vas generaciones, refuerza y enriquece las expresiones culturales y aporta los siguientes • Investiga la manera de
elementos sociales a sus miembros: aprendizaje que tuvie-
ron tus padres en el
hogar y el modo cómo
Se transmiten o refuerzan de generación en generación, a través
hoy te enseñan a ti.
Creencias y de los medios de comunicación y la convivencia entre sus miem-
• Realiza, en grupo, un
tradiciones bros. La sociedad traslada creencias y tradiciones y la familia en-
sociodrama mostrando
riquece y devuelve a la sociedad estos elementos culturales.
las diferencias.
Satisfacción de Las familias deben constituirse considerando la posibilidad que Interpersonal y
las necesidades sus miembros satisfagan sus necesidades. La alimentación, edu- corporal-cinética
de sus miem- cación, salud, vivienda y afecto, son algunas de las necesidades
bros que debe cubrir.
Los ingresos económicos y las prácticas de consumo propician
Posibilidades que la familia cree explicaciones y formas de comportamiento
económicas para aceptar la realidad económica, y actuar de acuerdo a sus po-
sibilidades.
En la sociedad y la familia existen relaciones de autoridad que
deben ser comprendidas y aceptadas por los niños y adolescentes. Los amigos también forman parte
Relaciones de del proceso de socialización del
autoridad La familia es el primer grupo donde las nuevas generaciones ac-
adolescente.
tuarán conforme a las relaciones de autoridad que las personas
adultas les apliquen.

Para finalizar
• La sociedad es el principal medio de relación con que cuenta el ser humano, su fin es el bien común.
• La familia, como núcleo socializador, transmite creencias y tradiciones, satisface las necesidades de
sus miembros, da posibilidades económicas y transmite relaciones de autoridad.

Actividades
1. Completa el siguiente cuadro escribiendo algunos aspectos en los que influyen en las personas los siguien-
tes agentes socializadores.

Familia

Escuela

Amigos
Medios de comu-
nicación social
Religión

2. Escribe dos ejemplos del aporte cultural que has recibido de tu familia.

S8 P10.indd 151 3/May/13 2:44 PM


Desarrollo del adolescente
1. Desarrollo físico en la adolescencia
Para pensar La adolescencia se ubica entre el fin de la niñez y el comienzo de la juventud.
La duración de esta etapa también varía de una cultura a otra; incluso se percibe de
Enumera los cambios
diferente manera entre las familias de una misma comunidad, debido a las condiciones
físicos y emocionales que
económicas y sociales particulares.
estás experimentando, y
pregúntale a tus compañe- Independientemente de los factores legales, a nivel psicológico la adolescencia se divide
ros si están pasando por en dos momentos importantes: la pubertad y la adolescencia propiamente dicha. Los
lo mismo. Compara las cambios físicos y fisiológicos que se producen en la pubertad empiezan con una mayor
respuestas. producción de hormonas. El cuerpo se transforma para preparar biológicamente al orga-
nismo para la reproducción, aunque a nivel psicológico aún no exista suficiente madurez
para vivir ese proceso.

Cambios físicos en
los adolescentes

Incremento en la talla y el Desarrollo de las glándulas


peso. sudoríparas y sebáceas, que
repercute en la aparición de
granos y espinillas, típicos
de ese período.
Aparición de vello púbico
y axilar.

Jean Piaget En los jóvenes se observa el En las jóvenes las caderas se


Psicólogo y biólogo suizo, famoso cambio de voz, aparición de redondean, se desarrollan
por su teoría del desarrollo barba, bigote y se robustecen los senos y se produce la
cognitivo. los músculos. primera menstruación.

2. Desarrollo cognitivo en la adolescencia


Uno de los procesos cognitivos típicos de esta etapa es el paso de las operaciones concre-
tas a las formales. Según el psicólogo Jean Piaget, los adolescentes son capaces de cuestio-
nar, criticar, buscar la verdad de manera sistemática y racional.

Pensar en sí mismo y en la sociedad.


Evaluar su propio código ético.
Alto
Formula una lista de metas
Evaluar sus decisiones en cuanto a las consecuencias que puedan
Este tener.
que tengas a mediano y desarrollo del
largo plazo. Compártela con pensamiento Considerar diferentes soluciones y elaborar hipótesis.
uno de tus compañeros. permite: Desarrollar su propia identidad, responder a la pregunta: ¿Quién
¿Dudas? Sí No soy?
Fijarse metas a futuro, su rol como adulto, la carrera que elegirá y
Sigue otras.

S8 P10.indd 154 3/May/13 2:44 PM


3. Desarrollo afectivo en la adolescencia
Durante la adolescencia, la vida parece sentirse con mayor intensidad, a veces los jóvenes
Para desarrollar
están exaltadamente felices; otras tristes o con miedo al fracaso. Es importante aprender • En grupo, elijan una
a autorregular las emociones mediante la tolerancia, el manejo de la ira, la empatía, entre canción que los identi-
otras. fique.
• Compartan en clase el
Con frecuencia, el adolescente se aísla del grupo familiar, tiende a responder con mono-
por qué la eligieron.
sílabos y no se muestra dispuesto a entregar demasiada información a los adultos. Sin
embargo, en asuntos realmente importantes recurre a sus padres en busca de guía y apoyo Musical e interpersonal
emocional. Entre los 15 y 18 años el joven alcanza una mayor estabilidad, se presentan
menos cambios de estado de ánimo y está más dispuesto al optimismo y a la alegría que a
la tristeza, sentimiento que a veces acompaña la primera fase de la adolescencia.

Para finalizar
Los cuerpos de niños y niñas son prácticamente iguales,
Desarrollo salvo los caracteres sexuales primarios. Al final de los
físico cambios, los cuerpos femenino y masculino tendrán
diferencias notables.

El desarrollo en Los adolescentes alcanzan un nuevo y superior nivel


Desarrollo de pensamiento, que va a permitirles concebir los
el adolescente
cognitivo fenómenos de manera distinta a como lo habían hecho
comprende hasta entonces.

Paralelo a la emancipación de la familia, el adolescente


Desarrollo
establece lazos más estrechos con el grupo de
afectivo
compañeros.

Actividades
1. Investiga las características del desarrollo físico, cognitivo y emocional de los adolescentes de tu edad.
• Incluye las habilidades y cualidades propias de esta edad.
• Elabora un informe de tu investigación.
2. En el cuadro escribe a qué tipo de desarrollo corresponde la característica presentada.

Cambio de voz en los varones Enamoramiento Análisis de la realidad social

3. Escribe tu opinión sobre la siguiente frase: “Los jóvenes no saben lo que quieren, no tienen proyectos”.

S8 P10.indd 155 3/May/13 2:44 PM


Los medios de comunicación y su influencia
1. Adolescencia y medios de comunicación social
La función de los medios de comunicación es informar, educar y orientar a la opinión
Para pensar pública, entretener sin hacer proselitismo político o religioso.
¿Qué medio de comuni- Los medios de comunicación se clasifican según su capacidad de alcance en locales, na-
cación utilizas con mayor cionales e internacionales. Los más comunes son:
frecuencia? Explica tu
elección.

Cine

Falsos modelos
Radio Revistas

Medios de
comunicación

Televisión Periódicos

La presión ejercida sobre


lo que socialmente es Internet
aceptable llega a influir
de tal manera, que mu-
chos jóvenes renuncian
o menosprecian sus cua- Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información juegan un papel
lidades personales y dan fundamental en la conformación de la ética ciudadana. La televisión, el cine y el internet,
prioridad a los modelos participan de forma decisiva en la formación de la identidad cultural de los niños y jóve-
impuestos. nes en edad escolar.
Las imágenes y mensajes que se emiten y comparten en estos medios son fundamentales
para desarrollar la capacidad crítica de los jóvenes, despertar su conciencia social y pro-
piciar su formación cultural. Lastimosamente, los medios se caracterizan por utilizar la
Alto unión de palabras, imágenes y sonidos para convencer, ser partícipes, comunicar y ven-
¿Cuáles son los efectos ne- der todo tipo de productos, ideas y visiones del mundo, y no se han desarrollado como
gativos en los adolescentes medios a través de los cuales se fortalezca la identidad nacional, a la vez que se estime la
que siguen estereotipos? cultura extranjera.
Alto
1.1. Los estereotipos
Un estereotipo es una imagen mental o idea comúnmente aceptada, que define los ras-
gos, tanto físicos como psíquicos, de algunas personas. Los medios de comunicación
¿Dudas? Sí No
contribuyen a modificar el concepto que la sociedad tiene sobre la imagen corporal, tanto
Sigue de la mujer como del hombre, y determina los modelos que reflejan los conceptos de be-
lleza, salud, roles, actividades y los rasgos de femineidad y masculinidad.
La imagen de mujeres y hombres en la publicidad y los distintos productos mediáticos
(telenovelas, cine, revistas) está llena de estereotipos propios de otros lugares y tienden
a uniformar a las personas; no reflejan las diferencias y el valor de la variedad cultural
presente en el mundo.

S8 P10.indd 158 3/May/13 2:44 PM


2. Consecuencias del uso de los medios de comunicación Para desarrollar
Los programas de televisión, sus contenidos e influencia en los adolescentes se ven re-
• Con tus compañeros
flejados en la pérdida o transformación de valores, y en la presencia de discursos que
organicen un cine foro
pueden considerarse contrarios a la deseable convivencia en igualdad y libertad.
sobre una película reco-
El mal uso de los medios de comunicación puede afectar en lo siguiente: mendada por el profesor.
• Comenten los mensajes
La observación de escenas violentas vuelve agresivo al positivos y negativos que
joven. El alto índice de violencia televisiva interviene presente.
La violencia
como factor importante en la determinación de las Interpersonal e intrapersonal
conductas violentas.

Los medios de comunicación crean modelos de


convivencia, valores y actitudes que no corresponden
Falsos modelos con la realidad social e inciden en aspectos como la
relación con sus padres, la sexualidad, alimentación y
conducta.

Los jóvenes que ven mucha televisión obtienen


rendimientos escolares más bajos; resulta peligroso
Tiempo mal utilizado para el aprendizaje porque aumenta la pasividad
intelectual, le aparta del trabajo escolar y limita la
creatividad.

Los medios de comunicación son diversos y su acceso es cada vez más popular, por ello
deben educar, motivar, integrar, facilitar, incentivar, promover mensajes que orienten a
los jóvenes hacia una cultura que preserve el medio ambiente, los valores familiares y
sociales, a desarrollar el conocimiento científico, la creatividad, el arte y la convivencia.

Para finalizar
Bien utilizados: educan, informan, entretienen. Comunican con
los demás y el mundo.
Los medios de
comunicación
Mal utilizados: hacen perder el tiempo, presentan falsos modelos
y una realidad deformada.

Actividades
1. Escoge un programa de televisión de los más vistos por los adolescentes y completa el siguiente cuadro.

Aspecto Descripción de la realidad como es presentada en el programa


Familia
Amistad
Sexualidad
Sociedad

S8 P10.indd 159 3/May/13 2:45 PM


Autoconcepto y autoestima
1. El autoconcepto
Es la percepción que cada uno tiene de sí mismo, se forma a partir de las experiencias
Para pensar y las relaciones con el medio social. Las personas más significativas como los padres,
hermanos, profesores y amigos, tienen un papel importante, ya que proyectan imágenes
Escribe la opinión que
de lo que es la persona y ayudan a formar la identidad personal, entendiéndola como la
tienes sobre ti mismo.
vivencia o sensación que tienes de la persona de ser ella misma. El autoconcepto incluye
la percepción de aquellas características que distinguen a la persona de los demás.

1.1. Desarrollo del autoconcepto


Durante la niñez, el autoconcepto surge gradualmente; los niños son capaces de describir
elementos de su masculinidad o femineidad, así como algunos rasgos y hábitos que los
distinguen de los demás. Es posible diferenciar dos componentes o dimensiones en el
autoconcepto:
Las aptitudes
Cognitivos. Se refieren a las creencias Evaluativos. También llamados autoes-
sobre sí mismo, como la imagen corpo- tima, están compuestos por el conjunto
ral, la identidad social, los valores, las de sentimientos positivos y negativos
habilidades o los rasgos que el individuo que el individuo experimenta sobre sí
considera que tiene. mismo.

1.2. Para favorecer el autoconcepto


Son las capacidades que
El autoconcepto refuerza el sentido de la propia identidad, constituye un marco de re-
posee una persona para rea-
ferencia desde el que se interpreta la realidad externa y las propias experiencias, influye
lizar algo adecuadamente:
en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación, contribuye a la salud y
inteligencia, razonamiento,
equilibrio psíquicos. Es importante que los jóvenes lo fortalezcan a través de las siguien-
habilidades, entre otras.
tes actitudes:

Comprometerse en el establecimiento de los fines y objetivos que quieren lograr,


así sentirán que pueden rendir mucho más, se sentirán responsables de sus actos y
mejorará el autoconcepto.

Apertura ante los acontecimientos. Aprovechar oportunidades para participar en


Alto actividades culturales, artísticas o deportivas.
Escribe diferentes acti-
vidades que se pueden Proporcionar y facilitar la retroalimentación al docente y a sus compañeros mejo-
realizar para mejorar el
rará la autoimagen, y comprobará en qué medida se alcanzan los fines y objetivos
autoconcepto
Alto y explica
por qué.
propuestos.

Hacer juicios positivos que fomenten el autoconcepto, evitar lo negativo, las com-
paraciones y resaltar los logros. Reconocer sus talentos y habilidades, limpiar y
construir su propio esquema de valores.

Propiciar un ambiente en el que se pueda preguntar, discutir y contrastar, de modo


¿Dudas? Sí No que incorpore valores que tengan sentido para ellos y puedan asumirse con conven-
Sigue
cimiento.

S8 P11.indd 164 3/May/13 2:45 PM


2. La autoestima
La autoestima es el valor que cada persona se asigna a sí misma, está relacionada con
cuánto se acepta y qué tan satisfecha se está de sí misma.
La autoestima se desarrolla en la medida que los jóvenes crecen. Es una dimensión in-
tegral que involucra lo que se conoce de sí mismo, los sentimientos que esto produce y
cómo se proyecta en el comportamiento.

2.1. Desarrollo de la autoestima


La autoestima puede desarrollarse cuando los adolescentes experimentan positivamente
cuatro aspectos o condiciones bien definidas:
Pasos para mejorar la
autoestima
Vinculación. Es el resultado de la sa- Poder. Es la consecuencia de la dispo-
tisfacción que obtiene el adolescente al nibilidad de medios, de oportunidades • Aceptarse como se es.
• Confianza en sí mismo.
establecer vínculos que son importantes y de capacidad en el adolescente para
• Resolver los propios
para él, y que los demás también recono- modificar las circunstancias de su vida problemas.
cen como importantes. Ejemplo: tener de manera significativa. • No menospreciarse.
amigos. • Ser buen ejemplo para
los demás.
• Tratar a los demás con
Singularidad. Resulta del conocimiento Modelos. Puntos de referencia de los respeto y consideración.
y respeto que se siente por aquellas cua- ejemplos adecuados, humanos, filosó- • Conocer cualidades
positivas y negativas.
lidades que le hacen especial o diferente, ficos y prácticos, que le sirven para es-
• Disposición al cambio.
apoyado en el respeto por los demás en tablecer su escala de valores, objetivos, • Superar debilidades y
relación a esas cualidades. ideales y modales propios. faltas.

Para finalizar
• La autoestima está vinculada al autoconcepto, ya que mientras más claro y positivo esté, será más
sencillo tener una autoestima sana, que ayude el pleno desarrollo de lo que cada uno es.
• En toda persona la aceptación de sí misma afianza la identidad personal y la ayuda a percibirse como
alguien con derechos.

Actividades
1. Elabora un ¿Quién soy yo?:
• Haz una lista de cualidades, fortalezas y limitantes personales.
• Agrega a la lista anterior tus gustos, aficiones, deporte favorito, pasatiempos, metas y sueños.
• Busca y recorta de periódicos y revistas fotos o dibujos que representen las características anteriores.
• Finalmente busca fotos personales y de tu familia.
• En un papelógrafo dibuja una silueta al centro y escribe: ¿Quién soy yo?
• Pega con creatividad las fotos y recortes alrededor de la silueta.
• Comparte tu trabajo con tus compañeros y familia, explicándoles cada uno de los recortes o fotografías.
2. Elabora un proyecto personal de vida para un mes.

¿En qué aspectos mejoraré mi ¿Qué acciones haré para Evaluación de las acciones
autoconcepto y autoestima este mes? lograrlo? realizadas (al finalizar el mes).

S8 P11.indd 165 3/May/13 2:45 PM


Grupos y relaciones sociales adolescentes
1. Los adolescentes y el grupo
La identificación con el grupo social al que se pertenece y sus ideales lleva a asumir ideas
Para pensar y valores que distinguen a unos miembros de otros, en determinadas comunidades. Los
adolescentes necesitan que el grupo los apruebe, los valore y dé importancia. El amor, la
¿Cuál crees que es la
amistad, el afecto, el poder, sentirse útil o valorado son importantes en el desarrollo de la
diferencia entre amistad
persona; por eso, la pertenencia a un grupo como la sociedad, la familia, el Estado, la co-
y noviazgo? Comparte tu
munidad, la ciudad y el territorio, son sumamente influyentes en la vida de una persona.
experiencia.
Muchas veces, el grupo exige de sus integrantes una igualdad que adopta diferentes for-
mas: vestimenta, pensamientos, sentimientos, gustos, costumbres, entre otros. Es una
tendencia a dar más importancia a la visión de grupo que a la individual; sin embargo,
cuando la presión obliga a renunciar a las ideas y principios propios, se transforma en un
proceso negativo porque no favorece el sentimiento de pertenencia, y además provoca
sensaciones desagradables en algunos de sus integrantes.

Los amigos 1.1. Amigos y noviazgo


Las amistades y el noviazgo ayudan al adolescente a definir su identidad. A través de las
relaciones con los demás, compartiendo sentimientos y pensamientos, se va afianzando
la identidad.

Los amigos. La capacidad de desarrollar amistades sanas depende del adolescente,


de su identidad, autoestima y autosuficiencia. El grupo de amigos y compañeros
constituye un punto de presión y, algunas veces, de apoyo para los adolescentes.
Los amigos pueden ser
y actuar como modelos Por lo general, se reúnen con los que consideran sus iguales, buscan apoyo, comu-
positivos y demostrar nicación y liberación. Estas amistades intensas influyen en el comportamiento de
comportamientos sociales los jóvenes, aunque no siempre tienen una larga duración.
apropiados.

Amistad y noviazgo

Alto
Escribe cuáles podrían ser
Noviazgo. Los adolescentes establecen relaciones armoniosas con los demás, aunque
las consecuencias de un también están en la necesidad de tener a alguien especial a su lado, por lo que buscan
mal noviazgo. una pareja que les permita desarrollar aún más su capacidad afectiva. Esto permite
Alto
¿Dudas? Sí No compartir quiénes son con otra persona; esta relación puede brindar a los jóvenes
mayor autoestima, confianza, expresar su masculinidad y femineidad, así como la
Sigue comunicación; sin embargo, una distorsión de esta experiencia puede conducirlos a
explorar las relaciones sexuales de manera prematura, con las consecuencias bioló-
gicas y psicológicas que esto conlleva.

S8 P11.indd 166 3/May/13 2:45 PM


1.2. Grupos con antivalores
En la adolescencia, los jóvenes están expuestos a los llamados grupos de riesgo, que son
Para desarrollar
conglomerados de jóvenes que tienen en común la realización de diversas conductas re- • Prepara en grupos
gidas por una escala de antivalores, como: violencia, deshonestidad, injusticia, intoleran- un sociodrama que
cia, traición, egoísmo, irresponsabilidad, indiferencia, odio, prejuicio y enemistad, entre muestre ejemplos de
otros. grupos que promueven
valores y antivalores en
Algunos de los peligros que enfrentan los adolecentes al pertenecer a grupos que generan
los jóvenes.
antivalores son:
Corporal-cinética y lingüística

Antivalores generados por los grupos de riesgo:


Violencia y delincuencia. Conductas sexuales. El Drogas y alcohol. Su
La violencia es el conjunto inicio de la actividad consumo constituye un
de acciones destructivas sexual precoz implica problema de salud muy
que se cometen irrespe- riesgos que afectan el de- serio. Los riesgos y daños
tando las normas sociales. sarrollo emocional y físico asociados al consumo va-
En los adolecentes se de los jóvenes. Producto rían para cada sustancia,
manifiesta en la violencia de estas pueden ser los dañando la salud física y
escolar, delincuencia y embarazos no deseados psíquica.
pandillas. y las enfermedades de
transmisión sexual.

Para finalizar

Generadores de valores. Ayudan al adolescente a encontrar su


identidad. La vivencia de los valores en el grupo puede ayudar a
los adolescentes a desenvolverse de manera acertada en su en-
El grupo se convierte en torno cotidiano.
punto de referencia para
alcanzar la identidad.
Generadores de antivalores. En nuestro país, los principales
Los grupos pueden ser:
grupos generadores de antivalores son las maras o pandillas;
aunque este fenómeno afecta con mucha fuerza, hay que aclarar
que no son los únicos grupos que pueden favorecer actitudes
contrarias a los valores.

Actividades
1. Elabora un mapa conceptual en el que muestres la diferencia entre un grupo generador de valores y otro
promotor de antivalores.

2. Busca en el periódico noticias sobre el actuar de los grupos de riesgo.


• Analiza la noticia.
• Busca las causas que provocaron la situación.
• Elabora un listado de las consecuencias de esas acciones.
• Piensa en acciones que se pueden realizar para prevenir que los jóvenes ingresen a estos grupos delictivos.

S8 P11.indd 167 3/May/13 2:45 PM


Los medios de comunicación
1. Los medios de comunicación y el consumo
Los medios de comunicación entraron desde hace tiempo en la vida cotidiana, como
Para pensar portadores de nuevos contenidos y modelos culturales; se convirtieron en agentes educa-
tivos de primer orden. Se considera que los medios de comunicación forman parte de la
¿Cuál es la publicidad que
educación de niños y jóvenes, ya que en muchos casos se está en mayor contacto con los
más recuerdas? Explica el
medios de comunicación que con la propia familia.
por qué.
Existen ejemplos en donde los medios se convierten en transmisores de valores positivos,
conciencia social y un sentido profundo de la vida. Sin embargo, la mayoría de medios
sigue teniendo una fuerte carga publicitaria. Los medios de comunicación juegan un
papel importante porque pueden transmitir valores distorsionados a sus consumidores;
aspectos como triunfo, conquista, éxito, bienestar, son entendidos solo desde el punto de
vista material.
Publicidad
Se refuerzan formas de ser, como roles del hombre y la mujer, de los niños y niñas, de los
fuertes y débiles, de los triunfadores y fracasados, etcétera.
Incorporar dichos mensajes al ideario personal, casi de forma automática, puede entor-
pecer la identidad, a la vez que resta el potencial creativo de la persona.

1.1. Publicidad y falsos modelos


Los medios de comunicación, a través de la publicidad, van creando una serie de mo-
delos que, junto al consumismo, hacen que las personas vayan distorsionando su propia
Es importante que los identidad.
adolescentes sean educa-
dos sobre lo erróneo que Es el conjunto de técnicas empleadas para presentar al
los falsos modelos traen público un producto o servicio que se ofrece a la venta; Publicidad
consigo y se transmitan tiene la característica de ser persuasiva.
modelos correctos.
La publicidad transmite modas y marcas con el fin de
hacer sentir bien al que las compra, creando una falsa
sensación de distinción ante la sociedad. Cuando este
producto se impone genera un efecto de uniformidad
de gustos y deseos. Aunque lo novedoso es pasajero,
pronto aparecen nuevas opciones y las personas quie-
ren adquirirlas, por el mero hecho de estar influencia-
das por los medios y la publicidad.

Los medios masivos de comunicación presentan una


Alto
serie de modelos, con el fin de transmitir lo que las
personas deben ser o cómo deben comportarse. Estos
¿Qué modelo de joven modelos se reproducen todo el tiempo, llegando a con-
presentan los medios de vertirse en certeza para algunas personas. Los falsos
comunicación? modelos tienen diferentes esquemas que, por lo gene-
ral, no transmiten una imagen positiva de las personas
¿Dudas? Sí No y contribuyen a la discriminación. No todas las perso-
Sigue nas pueden tener cierto peso, o tal marca de ropa o tal
entorno social; y los medios hacen creer que quien no
Falsos tiene lo que se presenta está automáticamente excluido.
modelos

S8 P11.indd 170 3/May/13 2:45 PM


1.2. Creación de necesidades
El bombardeo publicitario de los medios de comunicación afecta a la juventud, se crean
Para desarrollar
nuevos estilos de vida y comportamientos que la llevan a creer que necesita consumir • Escucha con tus compa-
ciertos productos para alcanzar la felicidad. Es acá donde la publicidad comercial juega ñeros una emisora radial
un papel importante, porque despierta en el consumidor el deseo de adquirir el producto dedicada al público ju-
sin suscitar la reflexión sobre si es necesario o no. venil, durante una hora.
• Anoten cuántos anun-
Técnicas persuasivas cios comerciales salieron
al aire.
• Tipo de producto patro-
Bombardeo Mensaje subliminal cinado.
• Imagen de joven presen-
tada.
Consiste en abusar de Mensajes que llegan
Intrapersonal e interpersonal
la frecuencia o repeti- al subconsciente de
ción de los anuncios, las personas sin que
para impulsar a las se den cuenta y crean
personas a consumirlo. necesidades.

2. Los medios de comunicación y las conductas negativas


Son numerosas las opiniones sobre la influencia de los medios de comunica-
ción en el surgimiento de la violencia en la infancia y la adolescencia, Unos
resaltan su influencia negativa, para otros su influencia es neutra y para los
menos sería positiva. Sin embargo, la influencia que los medios de comuni-
cación ejercen sobre los niños y adolescentes sería equivalente al hecho que
un extraño estuviera sin control en la casa, influyendo sobre ellos durante
tres o cuatro horas, que es la media que la mayoría ven la televisión.
La televisión ejerce una influencia educativa sobre los niños y adolescentes
y, en la mayoría de las veces, sin control por parte de los padres. Los niños y
adolescentes, debido a su inmadurez, menor experiencia y menor capacidad
crítica, son más influenciables que los adultos, y no es exagerado decir que cuanto más
pequeños mayor es su disposición a confundir las escenas de televisión con el mundo
real. Las áreas específicas donde se observa esta influencia son:

Los medios de comunicación generan un en-


torno falso, que muchas veces no logra ser
identificado por los jóvenes. No hay distinción
Falso sentido de la entre la vida real y la fantasía presentada; esto
realidad influye en la forma en que los adolescentes se
sitúan ante la realidad, volviéndose insensibles
ante problemas que están a su alrededor.

El uso, y sobre todo el abuso, del Internet y los


videojuegos, dan lugar al sedentarismo e in-
dividualismo. Los jóvenes se quedan ensimis-
Individualismo
mados frente a la pantalla, participando acti-
vamente de lo que les ofrece este medio, pero
se aíslan de su entorno familiar y amistades.

S8 P11.indd 171 3/May/13 2:45 PM


2.1. Medios de comunicación y salud
El impacto social de los medios de comunicación es una realidad indiscutible en el
mundo actual. Cualquier ámbito social o cultural se encuentra mediatizado por la
prensa, radio o televisión. El tratamiento educativo, medioambiental, consumista o
La anorexia de salud que los medios realizan, es tema de análisis y estudio por parte de cualquier
profesional.
Es un trastorno alimenta-
rio, que se caracteriza por Desde los medios de comunicación se tratan determinados temas que pueden ayudar a
la falta anormal de apetito, mejorar las condiciones de vida y hacerla más saludable, en las secciones fijas sobre salud
y que puede deberse a cau- que aparecen en los periódicos o los programas televisivos se persigue el trabajo en torno
sas fisiológicas o psicológi- a la promoción de la misma.
cas. Los modelos presenta-
Pero también, las propias páginas de los periódicos o determinados programas de te-
dos en los medios influyen
levisión ofrecen tácita o explícitamente factores de riesgo para la salud o modelos que
en esta enfermedad.
atentan contra una adecuada calidad de vida. Si hablamos de los anuncios publicitarios
su análisis de prácticas y valores poco saludables es muy revelador.
Si bien toda persona sabe qué es una enfermedad, bien sea por experiencia propia o
ajena, el concepto de salud no es tan fácil de definir. Aún se complica más la concepción
sobre la salud, en cuanto que ha sufrido en los últimos años una serie de cambios y recon-
ceptualizaciones muy importantes.
Los mensajes que ofrecen los medios proponen conductas erradas que no solo afectan el
comportamiento de las personas sino también su salud. Entre las situaciones más alar-
mantes se puede mencionar:
Adicción. La televisión y el Internet tienen un alto potencial adictivo. Una adicción pue-
de conllevar una serie de cambios psicológicos negativos, como alteraciones del humor,
ansiedad o impaciencia.
Tabaco y alcohol. Los anuncios de bebidas alcohólicas van dirigidos preferentemente a
los jóvenes, con el claro mensaje que el consumo de alcohol y tabaco facilitan la diversión
y el éxito. El adolescente se encuentra en especial riesgo de caer en el alcoholismo, puesto
que cree que el alcohol le brindará ciertos atributos, tales como: seguridad, sociabilidad,
espontaneidad, desinhibición, autoestima.
Sustancias nocivas. El aumento en el índice de consumo de drogas entre adolescentes
es cada vez mayor, y el problema parece cada día más difícil de resolver. Son muchas
las películas, programas de televisión y mensajes en la música que incitan al uso de
drogas.
Sexo y sexualidad. Muchos adolescentes identifican el mundo real con lo que ven en los
Alto
medios. Como consecuencia de ello se producen conductas como la precocidad en las re-
¿Cuáles son las conse- laciones sexuales, una visión distorsionada del papel del hombre y la mujer en la sociedad
cuencias negativas de los y la pérdida de valores como la fidelidad, el amor, las amistades sinceras, etcétera.
medios de comunicación?
Obesidad. Diferentes estudios indican que la obesidad está directamente relacionada con
el aumento del tiempo destinado a ver televisión. Hacerlo representa una actividad pasi-
va, y del total de anuncios que ven, dos terceras partes son sobre alimentos con elevado
contenido en calorías, grasas, colesterol, azúcar y sal.

3. Medios de comunicación y poder


Los medios de comunicación ofrecen versiones de los hechos que no corresponden con la
¿Dudas? Sí No realidad y que son presentados ante la audiencia como la verdad. Por lo general, los pro-
pietarios de los medios de comunicación son grupos económicos y políticos interesados
Sigue
en promover versiones sobre la realidad. Dichos grupos son dueños de canales de tele-
visión, radio y periódicos en diferentes países del mundo, razón por la cual transmiten
versiones similares sobre los hechos.

S8 P11.indd 172 3/May/13 2:45 PM


Con ello homogenizan pautas de pensamiento entre la audiencia. De esta forma, los me-
dios de comunicación están al servicio de los poderes económicos y políticos; con lo cual
dejan de lado una de sus misiones fundamentales: informar con independencia.
Los medios de comunicación son el arma del poder simbólico, que permite generar en
las audiencias consenso y legitimidad sobre ciertas versiones que favorecen a grupos con
intereses políticos y económicos. Los medios de comunicación hacen que las personas
asocien lo justo y legítimo con los intereses de grupos con poder político y económico.
De acuerdo con algunos investigadores, el poder tiene cuatro componentes:

Económico Controla la actividad productiva.


Político Regula el orden social y el control del Estado y sus instituciones.

Simbólico Tiene relación con una estrategia que tiene por objetivo reproducir
ciertas visiones por medio del intercambio de formas simbólicas.
Implica el control por parte del Estado de la fuerza para mante-
Coercitivo
ner el orden establecido.

El poder simbólico otorga a determinadas personas e instituciones cierta posición sociocul-


tural, que permite que las audiencias los reconozcan y acepten lo que informan o presentan.

Para finalizar
• Los medios pueden ser utilizados tanto para defender intereses egoístas como para promover pro-
puestas que beneficien a la sociedad.
• Los medios de comunicación son el arma del poder simbólico, que permite generar en las audien-
cias consenso y legitimidad sobre ciertas versiones que favorecen a grupos con intereses políticos
y económicos.

Actividades
1. Elige un anuncio publicitario de la televisión y responde lo siguiente:

Frecuencia y hora en la Ambientación e imáge- Necesidad que Crítica que


que aparece nes del anuncio promueve le haces

2. Busca en internet anuncios publicitarios que promuevan el consumo de productos dañinos para la salud:
• ¿Qué producto promueve?

• ¿Por qué es dañino para la salud?

• ¿Contiene imágenes con mensajes subliminales?

• ¿A qué segmento de la población va dirigido?

Educación del consumidor

S8 P11.indd 173 3/May/13 2:45 PM


Prevención de accidentes de tránsito
1. Los accidentes de tránsito
Un accidente de tránsito es aquel que ocurre en las carreteras, en el que participan uno o
más vehículos en marcha y en cual resultan heridos o muertos los conductores, pasajeros,
peatones o hay daños a la propiedad.

1.1. Tipos de accidentes de tránsito


Existen diferentes tipos de accidentes de tránsito. Estos pueden ser:

Son aquellos percances en los cuales interviene


Simples un vehículo. Ejemplo: vuelco, incendio, impacto
contra un objeto fijo (árbol, poste, muro).

En ellos participan un vehículo o un peatón, o


Múltiples
dos autos.

Es el encuentro que se da entre un vehículo y un


Atropellos
peatón o animal.

1.2. Causas de los accidentes


Las causas por las que suceden los accidentes de tránsito son atribuidas a los seres hu-
manos, y se señala al conductor o al peatón como causante. Este enfoque tradicional es
bastante relativo, ya que hay detalles que pueden contribuir para que, al transitar los vehí-
culos por cualquier tramo o punto de una vía, el riesgo sea mayor. Entre estos se pueden
mencionar: irregularidades en la carretera, inadecuada iluminación de la vía, obstáculos,
El irrespeto a las señales de mala o nula señalización, condiciones climáticas de la zona, entre otras.
tránsito es una de las causas que
originan accidentes. Humanas. Resulta indudable que la mayoría de
los accidentes son producto de la negligencia o
Alto la imprudencia del humano como conductor,
¿Cuáles son algunas de las
peatón o pasajero.
causas ambientales que
Consecuencias
ocasionan accidentes de
tránsito? Mecánicas. Suceden desperfectos que escapan a • Biológicas.
un proceso normal de revisión técnica y, en ma- • Económicas.
yor medida, del proceso de revisión superficial • Éticas.
que hace el conductor. • Ambientales.
• Sociales.
• Judiciales.
Ambientales. Las condiciones atmosféricas
¿Dudas? Sí No
pertenecen al conjunto de factores que trans-
Sigue forman de modo completo las características de
la vía. Por ejemplo: la nieve, el hielo, la lluvia, la
niebla, la oscuridad, todos factores que afectan
a la visibilidad. También los obstáculos como
piedras, maderas, derrame de aceite, gasolina,
etc. son causa de accidente.

S8 P11.indd 174 3/May/13 2:46 PM


1.3. Causas humanas de los accidentes
Entre las principales causas de los accidentes de tránsito, provocados por el ser humano,
están:

La presencia del alcohol en la sangre de los conduc-


tores es un aspecto de relevancia en el análisis de
Conductores que
los accidentes de tránsito. Una persona que maneja
ingieren alcohol
un auto en estado de ebriedad ve disminuidas sus
capacidades de conducción. Hablar por teléfono a la hora de
conducir se está convirtiendo en
Las faltas cometidas por los conductores que más una de las principales causas de
preocupan a las autoridades de tránsito son la viola- los accidentes de tránsito.
Irrespeto de las ción a las leyes viales, exceso de velocidad, irrespeto
leyes viales a las señales viales, como por ejemplo, cuando se
adelantan o aventajan en las curvas, irrespeto a los
altos y a los peatones.

2. Medidas para prevenir accidentes


Los accidentes pueden evitarse si los conductores respetan las leyes de tránsito, evitan
manejar bajo la influencia del alcohol y las drogas, tienen a la mano los números de
teléfono de emergencia, poseen conocimientos básicos de primeros auxilios, conducen
manteniendo la distancia con el vehículo que va adelante, respetan las indicaciones via-
les, conducen con el cinturón de seguridad puesto, entre otros.
Para minimizar los accidentes se creó en 1995 la Ley de transporte terrestre, tránsito y se-
guridad vial, que norma la forma de conducir, las obligaciones y los derechos que tienen
conductores y peatones.

Para finalizar
• La mayoría de accidentes de tránsito son provocados por errores humanos: alto consumo de alco-
hol, hacer caso omiso de una señal, exceso de velocidad, consumo de drogas, distracción, etc.
• Una de las condiciones más importantes para evitar accidentes de viales, es tener pleno conoci-
miento de las señales de tránsito.

Actividades
1. Busca en los periódicos noticias de diferentes accidentes de tránsito. Luego completa el siguiente cuadro:

Descripción del ¿Cómo se habría


Causas Consecuencias
accidente podido prevenir?

2. Elabora con un grupo de compañeros dos frases en las que inviten a las personas a ser conductores respon-
sables y prevenir accidentes de tránsito.

S8 P11.indd 175 3/May/13 2:46 PM


Uso de alcohol y drogas al conducir
1. La conducción temeraria
Se llama así al delito consistente en el manejo de un vehículo de motor bajo la influencia
Para pensar de drogas tóxicas o estupefacientes, o con temeridad manifiesta, poniendo en peligro la
vida de las personas, su integridad o sus bienes.
¿Qué entiendes por
conducción temeraria? Implica que el conductor pasa totalmente de las normas de tráfico, aunque normalmente
Comparte en plenario. se considera conducción temeraria sobrepasar los límites de velocidad y los sobrepasos
indebidos, con escasa visibilidad y con tráfico en el carril de la izquierda. También se con-
templa la figura delictiva de conducción temeraria, pero con consciente desprecio por la
vida de los demás. Las conductas que se incluyen en esta figura son más graves, como por
ejemplo los pilotos “suicidas”, conducir bajo los efectos del alcohol y las drogas, entre otros.

1.1. Conducir bajo el efecto del alcohol y las drogas


Para estar en perfectas condiciones de conducir se debe evitar tomar bebidas alcohólicas
o consumir drogas. Lamentablemente, la experiencia demuestra que esta advertencia es
irrespetada por algunos conductores.
El alcohol es factor determinante de accidentes mortales, ya que un simple estado alco-
hólico puede generar perturbación y volver peligroso al conductor. El llamado bebedor
social representa el problema mayor, ya que tiene la idea equivocada que unas copas no
deterioran su capacidad en el manejo. Si alguien ha bebido debe conocer sus propios
límites y considerar los riesgos.
Lo mismo sucede con las drogas, que afectan la capacidad de reacción e imposibilitan al
conductor desenvolverse con normalidad en carretera. Manejar bajo efectos de las drogas
conlleva un alto grado de riesgo.

2. Legislación sobre la conducción temeraria


Con el fin de garantizar la seguridad del conductor, el peatón y el pasajero, se creó la Ley
de tránsito, que en su artículo 102 expresa, a propósito de las obligaciones del conduc-
tor, lo siguiente: “Todo conductor de vehículos automotores está obligado a respetar los
límites de velocidad establecidos, y a tener en cuenta además sus propias condiciones
físicas y psíquicas, las características y el estado de las vías, del vehículo y de su carga, las
Alto condiciones meteorológicas ambientales y de circulación en general”.
Cuándo una persona que Otros artículos que buscan minimizar la conducción temeraria son:
ha provocado un acciden-
te de tránsito huye: ¿Se Artículo Descripción
eleva la pena por el delito
Los vehículos de transporte colectivo urbano deberán poseer un dispo-
cometido? ¿Por qué?
82 sitivo de regulación, que permitirá que el vehículo no exceda la veloci-
dad de 60 kilómetros por hora.
Los peatones están obligados a: Transitar en las zonas urbanas, solo por
las aceras y cruzar las vías en las esquinas por las zonas de seguridad;
96
en los lugares que haya pasos peatonales a nivel o a desnivel, deberán
transitar por éstos.
¿Dudas? Sí No A todo conductor que huyere del lugar del accidente se aplicará la san-
ción respectiva, de conformidad con este reglamento. Si el motorista no
Sigue huyere, no presenta muestras de haber ingerido bebidas embriagantes o
177 estupefacientes, y se presentare voluntariamente a dar aviso de lo ocurri-
do a la Policía Nacional Civil o a la autoridad más inmediata, y auxiliare
a las víctimas conduciéndolas al hospital o clínica; estas circunstancias
deberán tomarse en cuenta como atenuantes.

S8 P11.indd 176 3/May/13 2:46 PM


3. La seguridad vial
La seguridad vial y su eficiencia están dadas por la participación armónica de los elemen- Para desarrollar
tos fundamentales del tránsito, que son los usuarios, los vehículos y las carreteras; que
en términos generales deben aportar condiciones que se ajusten a su participación en el • Elabora un croquis de
sistema. tu colonia y señala los
lugares donde hacen
De allí que deben reunir las siguientes características:
falta señales de tránsito
para mejorar la seguri-
Los vehículos. Deben cumplir Las carreteras. Deben estar en
dad vial.
con las normas técnicas y lega- buen estado de conservación y
Espacial e interpersonal
les pertinentes, encontrándose correctamente señalizadas, de
en buen estado de funciona- conformidad con la demanda
miento. que deben satisfacer.

Seguridad vial

Los usuarios. Los conductores, peatones y pasajeros, deben tener un conocimiento


claro de las disposiciones legales locales que rigen el tránsito, y observarlas plena-
mente. Los conductores, en forma especial, deben tener los conocimientos, educación, Tener el vehículo en buen estado
habilidades, capacidades y destrezas, que aporten acciones seguras en sus conductas. ayuda a evitar accidentes.

Para finalizar
• Conducir en estado de ebriedad, bajo los efectos de las drogas o a excesiva velocidad, se considera
conducción temeraria, y bajo las leyes de la república es penado de uno a tres años de prisión.
• Respetar las señales de tránsito y tener una conducta respetuosa y prudente en las calles, contribuye
a prevenir accidentes y a salvaguardar la vida de conductores y peatones.

Actividades
1. Busca en periódicos recientes algunas noticias que hagan referencia a accidentes de tránsito y completa el
recuadro.

Causas más frecuentes de los accidentes de


tránsito.

Consecuencias más comunes de estos accidentes.

Acciones que pudieron evitar dichos accidentes.

2. Organiza un museo de la seguridad vial. Incluye los siguientes aspectos:


• Recortes de noticias sobre accidentes de tránsito.
• Carteles con las diferentes señales de tránsito y su significado.
• Carteles con artículos importantes del reglamento de tránsito.
• Afiches que inviten a conducir con precaución y a cumplir las leyes de tránsito.
Educación preventiva integral

S8 P12.indd 177 3/May/13 2:46 PM


Primeros auxilios en accidentes de tránsito
1. ¿Qué son los primeros auxilios?
Para pensar Son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enferme-
dades repentinas, hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito es aliviar el
¿Qué es lo primero que se dolor y la ansiedad del herido o enfermo, y evitar el agravamiento de su estado. En casos
debe hacer ante un acci- extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consiga asistencia médica.
dente de tránsito?
Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y los conocimientos del
socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque
una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves.
Los objetivos de los primeros auxilios son evitar la muerte, impedir que se agrave la
lesión, aliviar el dolor, evitar infecciones o lesiones secundarias, ayudar o facilitar la re-
cuperación del lesionado. En situaciones de emergencia son de gran utilidad, pues en
muchas circunstancias la ayuda especializada no puede hacerse presente de inmediato.
Ante accidentes de tránsito es importante que se brinden primeros auxilios a las personas
heridas. Este es un aspecto importante que la población en general debe tener presente,
por ello se deben impartir y recibir cursos de primeros auxilios para actuar de manera
oportuna ante una emergencia.

1.1. Medidas de seguridad


Sin embargo, la prevención es lo más importante para que no ocurran accidentes de trán-
sito, por eso deben tomarse en cuenta y respetarse las siguientes medidas preventivas:

Evitar circular a excesiva velocidad

Bajo ninguna circunstancia se debe conducir bajos los efectos del alcohol, drogas o
sedantes.

Practicar las medidas de protección establecidas: cinturón de seguridad para todos


los pasajeros y sillas adecuadas para los niños, cascos, cintas que reflejen la luz en la
oscuridad.

Respetar los semáforos y las indicaciones de los agentes del orden y las señales del
tránsito.

Evitar el uso del teléfono celular mientras se maneja un vehículo.

Alto
Controlar el buen funcionamiento del vehículo: luces adecuadas, frenos, llantas;
Escribe una medida de realizar un mantenimiento mecánico antes de viajar, portar señales, extintores,
protección para los niños llanta de repuesto, botiquín de primeros auxilios.
que acompañan a los con-
ductores. Conservar siempre la prudencia en las maniobras a realizar mientras se está
conduciendo.

Los peatones deben observar antes de cruzar alguna vía, utilizar las franjas
peatonales, transitar por las veredas y sujetar a los niños de la mano.

¿Dudas? Sí No Prestar atención al subir o bajar de algún vehículo. Nunca hacerlo si el vehículo
continúa en movimiento.
Sigue

S8 P12.indd 178 3/May/13 2:46 PM


2. Primeros auxilios en casos de accidentes de tránsito
Ante un percance automovilístico es recomendable seguir varios procedimientos. El ob- Para desarrollar
jetivo de estos primeros auxilios es salvar la vida del o los accidentados.
• Organiza un curso de
primeros auxilios.
2.1. Lo más importante • Invita a un voluntario
• Proporcione seguridad emocional y física. de una institución de
• No obligue al lesionado a levantarse o moverse, especialmente si se sospecha fractura; socorro.
antes es necesario inmovilizar la zona afectada. • Motiva a tus compa-
• No administre medicamentos, excepto analgésicos si es necesario. ñeros y maestros a
• No administre líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la conciencia. participar.
• No dé licor en ningún caso.
Interpersonal y lingüística
• No haga comentarios del estado de salud del lesionado, especialmente si este se en-
cuentra inconsciente o muy malherido.

2.2. Examen de la persona accidentada


• Indague sobre el estado de conciencia del accidentado.
• Examine completamente al accidentado, evitando la manipulación excesiva e innece-
saria que pueda agravar las lesiones existentes o producir nuevas.
• El lesionado debe mantenerse a la intemperie el menor tiempo posible; de hecho, el
examen puede realizarse de tal forma que la mayor parte de su cuerpo permanezca
cubierta durante el proceso.
• No sobra mencionar lo peligroso que puede ser mover a una persona sin conocer la na-
turaleza de sus lesiones. Son muchos los casos donde es enteramente posible examinar
al lesionado en la posición en que fue encontrado.
• Al examinar a un lesionado se debe ser metódico y ordenado, desde luego guiándose
por la clase de accidente o enfermedad súbita y las necesidades que reclame la situa-
ción. Debe haber una razón para todo lo que se haga.
• Después de la inspección, el socorrista debe palpar cuidadosamente la parte afectada,
poniendo especial atención en los huesos.
• En un lesionado consciente, el principal objeto de examen es descubrir las partes sen-
sibles; pero en el que ha perdido el conocimiento, el método todavía es más útil, ya que
puede descubrirse alguna irregularidad en los huesos.

2.3. Normas generales para prestar primeros auxilios


Cuerpos de socorro
Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como socorrista
debe recordar las siguientes normas:

Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer; si duda, es preferible no hacer nada,


porque es probable que el auxilio que preste no sea el adecuado y que contribuya a
agravar al lesionado.

Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez; esto da confianza al le-
sionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna
de las técnicas y procedimientos para prestar un primer auxilio.

De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico. No se retire del lado de la
víctima, si está solo, solicite la ayuda necesaria. Es muy importante que en
tu vehículo u objetos per-
sonales lleves el número de
Efectúe una revisión del accidentado para descubrir lesiones distintas a las que motiva- emergencia de los cuerpos
ron la atención, y que no pueden ser manifestadas por este o sus acompañantes. de socorro.

S8 P12.indd 179 3/May/13 2:46 PM


2.4. Procedimientos generales para prestar primeros auxilios
Para prestar primeros auxilios usted debe hacer lo siguiente:
• Organice un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no solo facilita su
acción, sino que permite que los accidentados tengan suficiente aire.
• Pregunte a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que
le ayuden.
• Preste atención inmediata, en el siguiente orden, a los que:
-Sangren abundantemente.
-No presenten señales de vida (muerte aparente).
-Presenten quemaduras graves.
-Presenten síntomas de fracturas.
-Tengan heridas leves.
• Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario traslade al lesionado al centro
de salud u hospital más cercano.

Para estar preparados ante cual- 2.5. Precauciones generales para prestar primeros auxilios
quier emergencia o accidente es
En todo procedimiento de primeros auxilios se debe hacer lo siguiente:
necesario tener un botiquín bien
equipado. • Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar
seguro.
• Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos.
• Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de
objetos extraños.
• Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; no
trate de vestirlo.
• Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades
para determinar sensibilidad y movimiento.
• Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que
obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades).
• Cubra al lesionado para mantenerlo a temperatura corporal.

Para finalizar
Normas básicas a tener en cuenta al aplicar
primeros auxilios:

Evitar que se agrave la situa- Asegurar el perímetro y apar- No arriesgar su vida ni la de


ción de los accidentados. tar a la víctima del peligro. terceros.

Actividades
1. Investiga, en grupo, las instituciones que brindan auxilio en caso de un accidente de tránsito. Luego, co-
menta la importancia de su trabajo para la sociedad.

2. Organiza con tus compañeros un simulacro de accidente de tránsito:


• Debe haber una persona herida, con fractura expuesta de los miembros inferiores.
• Una persona inconsciente.
• Aplica los primeros auxilios para cada uno de los casos.

S8 P12.indd 180 3/May/13 2:46 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido
1. Escribe cuáles son las características de la familia urbana y rural, presentando los valores que se viven en
cada una de ellas:

Familia urbana

Familia rural

2. Realiza la siguiente actividad de autoconocimiento con tus compañeros de clase:


• Recorta seis tarjetas de cartulina de colores para cada uno de los compañeros.
• En cada una escribe una de las siguientes preguntas: ¿Cómo describiría mi forma de actuar? ¿Cómo creo que
me ven mis compañeros? ¿Qué cosas valoro de mí? ¿Qué cosas les gustan a los otros de mí? ¿En qué creo que
debería cambiar? ¿Qué tendría que cambiar según lo que me dicen mis compañeros?
• Den un tiempo para contestar las preguntas.
• Formen parejas o tríos y compartan sus respuestas.
3. Graba con tus compañeros anuncios publicitarios sobre los valores.
• Formen grupos de trabajo.
• Cada grupo escoge un valor diferente.
• Realicen una grabación creativa sobre el valor escogido, para así contrarrestar los mensajes negativos
presentados por los medios de comunicación.
• Compartan con los compañeros los anuncios realizados.
4. Elabora un afiche en el que presentes una medida de seguridad a tomar en cuenta a la hora de conducir por
carreteras o la ciudad.

S8 P12.indd 181 3/May/13 2:46 PM

También podría gustarte