Está en la página 1de 32

Historia de la Arquitectura I

TPVI - “Rosario y la Revolución industrial”

Alumnos:
DENONI, Agustina - D-2297/7 (Edificio administración puerto de Rosario arq Le Monnier ,
Avenida Belgrano 1051)
DIGNANI, Martina - D-2325/6 (Primera estación de Pasajeros FFCC Central Argentino de
Rosario – “Galpón 10”)
ENGLANDER, Candela - E-0636/1 5 (Estación de trenes Antártida Argentina, calle Morrison
y Wilde, barrio de Fisherton)
POLLACHINI, Natalia - P-3461/4 (Iglesia Anglicana Rosario, Paraguay y Urquiza)
SABURETTI MOSCA, Lázaro - S-3315/4 (Barrio Ingles “Batten Cotage Y Morrison Building”,
calle Central Argentino y Agustín Tosco)

Turno:
Mañana
Edificio administración Puerto de Rosario Arq. Le Monnier,
Avenida Belgrano 1051

Ubicación y entornó:

ANTIGÜEDAD:
ACTUAL:
Los orígenes del puerto de la ciudad de Rosario se remontan a los primeros años del siglo XIX,
momento en que se comienza a pensar en la construcción de un islote artificial que permitiese dar
reparo a embarcaciones. A mediados de siglo comienza a cobrar importancia como puerto
exportador, dado que brindaba ventajas comparativas en cuanto a costos y tiempos en relación a
otras terminales portuarias, condición que lo convierte en centro de la actividad económica del
interior del país.

Edificio diseñado por el arquitecto francés Edouard Le Monnier a principios del siglo XX para la
empresa "Hersent et Fils Schneider et Cie." operadora del Puerto de Rosario.
Análisis de extraforma:

Podemos observar que el caso de estudio tiene un eje de simetría que separa el edificio en dos
rectángulos de igual magnitud, el ingreso esta justamente en el eje de simetría. Los ejes de
composición que separan el edificio en 3 secciones, la de arriba y la de debajo del mismo tamaño
pero separadas de una forma distinta, mientras que la central tiene un mayor tamaño y pareciera
tener un espacio más abierto.

Podemos interpretar que los módulos se pueden reconocer a través de los muros de separación
que se encuentra en la parte de debajo de la planta y las ventanas en la parte superior de las
mismas.

Análisis de forma: La planta en forma rectangular, fachada con ventanas rectangulares, con un
frontis semi-circular.
Primera estación de Pasajeros FFCC Central Argentino de
Rosario – “Galpón 10”
Ubicación y entorno:

AL MOMENTO DE LA CONSTRUCCIÓN (1866-1867):


No se encuentran mapas que daten de esa época, pero para poner en contexto
de lo que era la ciudad en ese entonces podemos decir que era una ciudad de
23.169 habitantes. En las siguientes imágenes se puede ver un poco más el
aspecto:

Estación ferrocarril central (1866) Vista de las barracas desde el bajo (1866)

Calle del puerto, esquina de calle Urquiza (1866)

ACTUAL:
1 2

3 4

El entorno actual es completamente urbano, el edificio se encuentra en un parque frente al


río, en una avenida muy transitada. Hacia el otro lado se encuentra la ciudad, con un frente de
edificios que rondan los 10/15 pisos que no son contemporáneos a la estación, a excepción de
lo que hoy es “La Casa del Tango” (antes era el depósito donde los trenes cargaban agua) que
fue terminada en 1849.

Análisis de forma:

La forma de la planta es rectangular con una medida aproximada de 66x24m (Proporción casi
1:3). La cubierta se resuelve con dos techos, los cuales cada uno son a dos aguas.

Hacia su lado norte, el lado que da al río, se encuentra un alero, pues desde allí subían los
pasajeros al tren.

Por fuera, debido a esta particularidad del techo, parecería que la obra está compuesta por
dos volúmenes, viendo la planta podemos decir que esto no es así.
Las aberturas son todas puertas con su dintel en forma de arco. El hecho de que estén
dispuestas de forma tan repetitiva, da como resultado un recorrido tanto visual como físico
muy libre, en el que uno ya desde afuera puede visualizar lo que pasa adentro.

La técnica constructiva adoptada es de la más simples: muros de ladrillo tradicional visto.


Cumplen tanto la función de sostén del edificio como de cerramiento, además con el mismo
ladrillo se hicieron los adornos exteriores. Decimos que es de las más simples debido a que con
un solo material (ladrillo) se resolvieron diversas cuestiones como, sostén, cerramiento,
revestimiento y estética.

Análisis geométrico:

Se puede ver que la composición geométrica es simple, como ya sabemos, una composición
geométrica simple, quiere decir que este es un lugar simple. Por lo que todos son bienvenidos,
esto nos muestra que se quiso que todos viajaran en ferrocarril, pretendiendo hacer de la
industria, algo para todos.

En la planta, se ve un claro eje de composición central (marcado en rojo) donde a sus lados es
todo igual, a excepción del alero que se encuentra en la cara norte.

Las formas geométricas usadas son simples, triángulos, rectángulos y semicírculos.

Tanto el alzado como la planta tienen una modulación muy clara, es la repetición de medias
columnas con una puerta en el centro de dintel en forma de arco.
Extraforma:

“William Wheelwright -concesionario y constructor de este ferrocarril “- Asociación


Rosarina Amigos del Riel, PRIMER ESTACIÓN CABECERA DEL FERROCARRIL
CENTRAL ARGENTINO, Rosario, agosto de 2021-

“Su diseño responde a los más fieles cánones del característico estilo norteamericano
de mediados del siglo XIX”- Asociación Rosarina Amigos del Riel, PRIMER
ESTACIÓN CABECERA DEL FERROCARRIL CENTRAL ARGENTINO, Rosario,
agosto de 2021-

“El edificio para la estación terminal fue construido próximo a la barranca sobre el río
Paraná” - Asociación Rosarina Amigos del Riel, PRIMER ESTACIÓN CABECERA DEL
FERROCARRIL CENTRAL ARGENTINO, Rosario, agosto de 2021-

“Rosario respondió a un desarrollo ferro-portuario, hasta el diseño de calles y vías de


acceso respondieron a ese interés determinante” - Arnoldo Gualino, Historia del Arte
en Rosario (sitio web) -

Wheelwright evidentemente fue una de las personas más influyentes en cuanto al


aspecto y la estética que la estación tendría, trajo el estilo de las construcciones que
estaban en auge en su nación, Estados Unidos, y lo implementó en la estación. Este
estilo de formas simples, como triángulos y rectángulos, y la implementación, casi en
la totalidad de la obra, del ladrillo visto como material principal.

Además, se utilizó acero para las estructuras de techo y aberturas. Este material tan
fuerte, junto con el ladrillo, dotaron a la construcción de un aspecto muy tradicional y
fuerte.

La estación no fue emplazada en ese terreno porque sí, sino que ese lugar era un
punto clave para la conexión de las actividades portuarias con las ferroviarias.

El desarrollo del ferrocarril trajo beneficios para la ciudad: Se promocionaron las


fuentes de trabajo y así llegó el primer contingente de inmigrantes de Europa, se
desarrolló el trabajo en las tierras, y junto con ello la ciudad.
IGLESIA ANGLICANA SAN BARTOLOMÉ ROSARIO

LEGAJO
ENTORNO
Como podemos observar no hay obras contemporáneas en el entorno inmediato de
la iglesia, pero se encuentra a 5 cuadras de la Estación Rosario Central de Trenes (actual
Banco Municipal).
RECORRIDO FOTOGRÁFICO
EXTRAFORMA

En junio de 1868 la comunidad inglesa, que había llegado al país para instalar el
ramal ferroviario, construye un Templo Anglicano, en el entonces denominado “barrio de los
Ingleses”, próximo a la Estación ferroviaria Rosario Central y al “Jardín Recreo”.
En un principio no era más que un pequeño local, una construcción de estructura de
metal y chapas traído de Inglaterra, luego en enero de 1871 se expandió ocupando otro
local y en 1875 se comenzó la construcción del actual edificio que vemos ahora.
Esta obra finalmente fue inaugurada en 1876 fue proyectada en Londres por el
arquitecto R. Pitte, construida por el ciudadano británico Ing. Edwin Noel y financiada por la
Sociedad Misionera Sudamericana. En el mismo predio además de la iglesia, funcionaba
una escuela de habla inglesa y la rectoría.

FORMA
La planta tiene forma de cruz latina, por fuera se observa
que es un edificio práctico y elegante, sin
ornamentaciones. El exterior es de ladrillos vistos
fabricados en prensa que funcionan como estructura y
envolvente, se ven arcos ojivales con tímpano en las
puertas y ventanales con vitreaux de procedencia inglesa.
Las puertas son de madera con herrajes de hierro. Su
cubierta es a dos aguas de pizarra gris.
En la vista se pueden observar figuras simples (cuadrados,
rectángulos y triángulos) y complejas (cono, ojiva).

INTERPRETACIÓN DE LA OBRA:

La iglesia anglicana San Bartolomé ubicada en Rosario, es una iglesia pequeña ya que no
estaba destinada a recibir muchas personas, solo a las familias de los trabajadores
británicos que se encontraban en el país con el objetivo de instalar el ferrocarril. No es
ostentosa, ni tiene ornamentos, es más bien una iglesia sobria que sigue el mismo estilo y
materialidad de las obras que forman parte de la revolución industrial en Rosario.

BIBLIOGRAFÍA

● http://www.argbrit.org/SanBart/SanBart_Lloydshistory.htm
● http://www.descubriendorosario.com.ar/cultura-y-entretenimiento/religion/1876-iglesi
a-san-bartolome-789.html
4.- Barrio Ingles “Batten Cotage Y Morrison Building”
Relevamiento fotográfico:
Ubicación y contexto histórico:

El barrio Inglés se encuentra en el distrito Norte de la ciudad de Rosario. Delimitado por


dos calles importantes: Central Argentino, que lo separa de los terrenos del Alto Rosario,
y Av. Alberdi al 100 y por otras dos calles; la Av. Mongsfeld y Lidice. Rodeado por las
construcciones de la empresa NCA (Nuevo Central Argentino) y el Parque Scalabrini
Ortiz.
En sólo dos manzanas irregulares alberga dos grupos de viviendas, el Batten Cottage y el
Morrison Building, que muestran un estado de preservación más que heterogéneo. El
primero destinado al personal administrativo jerárquico; el otro, el Morrinson Building, a
obreros especializados. Los dos grupos ocupan manzanas irregulares, separadas entre sí
y de los espacios verdes del entorno por calles de tierra.
Analisis de Forma:
Análisis de extraforma:

John Winterbotham Batten y Mr. Walter Morrison, dos accionistas británicos del Ferrocarril
Central Argentino, decidieron levantar un complejo de viviendas para alquilar frente al
predio ferroviario entre 1889 y 1890.

Estos dos accionistas, contrataron al arquitecto ferroviario por excelencia Eustace


Conder y aunque no hay documentación probatoria, se cree que fue él quien diseñó el
complejo porque también supo ser quien edificó las casonas de Fisherton adonde fueron
a vivir las máximas autoridades y jerarcas del Ferrocarril Central Argentino.

La arquitectura pensada para ese modo de vida regulado fue construida como un anexo
para el trabajo ferroviario. En Inglaterra, la arquitectura ferroviaria respondía al
funcionamiento del ferrocarril, y a ese fin se diseñaba, construía y eventualmente se
alquilaba a los obreros y empleados, en un acuerdo laboral que “beneficiaba a ambas
partes”, aunque el diseño era impuesto por la empresa.

Como edificio colectivo, el Morrison Building consistía en dos edificios de planta baja y un
piso, con 12 departamentos cada uno. La palabra Building remite a un tipo de edificio
urbano, con uso específico. Las plantas bajas poseían jardín individual y se accedía a
planta alta por dos escaleras comunitarias, cada departamento constaba de dormitorio,
cocina y retrete, unidos por un pasillo al que abrían las puertas de las habitaciones y
poseían un hogar con chimenea para calefacción.

Las Batten Cottages eran 12 casas unifamiliares, unidas de a pares y de dos plantas,
cada una tenía una planta baja con sala, estar, cocina y comedor, ubicándose en planta
alta tres habitaciones, a las que se accedía mediante una escalera de madera y todos los
locales, tanto de planta baja como las del piso superior estaban calefaccionadas. El baño
era interior y se ubicaba arriba, inmediato a la escalera.

BIBLIOGRAFÍA:
- “¿Qué era el Barrio Inglés? Arqueología de un conjunto de viviendas del Ferrocarril
Central Argentino, Rosario, Argentina” - Arq. Gustavo Fernetti.
- “La Gaceta de los Arquitectos. Comisión de Patrimonio Urbano y Arquitectónico”-
Biblioteca de la FAPYD.
- “La Gaceta de los Arquitectos. Comisión de Patrimonio Arquitectónico” - Biblioteca
de la FAPYD.
- “La Gacetilla” - Biblioteca de la FAPYD.
- “Una arqueología de la Arquitectura: el caso del “Barrio Inglés” en Rosario,
Argentina” - Arq. Gustavo Fernetti.
Estación de trenes Antártida Argentina, calle Morrison y Wilde (barrio de
Fisherton)

Relevamiento fotográfico:
Croquis y geometrales:

Ubicación en la ciudad y en su contexto histórico:


Antártida Argentina es una estación ferroviaria ubicada en Rosario, Santa Fe , Argentina ,
en el barrio occidental de Fisherton (intersección de Morrison Avenue y Wilde St.)
El ferrocarril y la estación, entonces conocida como Fisherton Station, fueron construidos
por la empresa británica Central Argentine Railway a principios de la década de 1890. El
barrio, originalmente construido para albergar a los trabajadores de la empresa, creció
alrededor de la estación.
La estación era una parada intermedia de la línea que arrancaba en la Estación Rosario
Central . El viaje desde esta terminal a Fisherton no tomó más de 15 minutos (un viaje en
autobús comparable en la actualidad puede demorar 45 minutos). Después de salir de
Fisherton, en la periferia del área urbana de Rosario, la línea sirvió a los pueblos del oeste
de la ciudad y llegó a la ciudad de Córdoba.
El barrio donde está emplazada la estación Antártida
Argentina se denomina Fishertown, argentinización de “pueblo de Fisher”. Pasaron los
años y la gente sigue identificándolo con ese nombre. El nombre de “pueblo de Fisher”
viene a Mister Henry Fisher que era ingeniero y director financiero y jurídico de la Empresa
Ferroviaria Central Argentino, dispuso la venta en remate de 64 manzanas aledañas a las
vías. A penas se fundó la estación, en los alrededores no se encontraba ningún tipo de
construcción urbana. Pero por las manzanas adquiridas de Henry Fisher, comenzó a crecer
el vecindario, que originalmente fue construido para alojar a los trabajadores de la compañía
ferroviaria, desarrollándose alrededor de la estación.

Hoy en día:
En la década de los 90 la Estación cerró definitivamente, pero en 2007 comenzó como un
centro cultural del vecindario. Hoy en día, la Estación de Trenes Ántartida Argentina se
llama Centro Cultural Fisherton, y es una institución autogestionada, administrada por un
grupo de vecinos del barrio Fisherton, agrupados bajo la sigla CO.VE.CU.FI (Comisión de
Vecinos del Centro Cultural Fisherton).Es propiedad del Estado Argentino y concesionada
en la actualidad a la empresa NCA, el que a través de un convenio con la Municipalidad de
Rosario, ha sido cedido para desarrollar allí actividades culturales por y para los vecinos del
lugar.
En la planta baja hay tres salas que han sido acondicionadas para hacer exposiciones y
donde también se realizan otras actividades culturales, una sala más pequeña que da al
patio interno que se emplea para talleres, y en la planta alta un amplio ambiente
independiente para conferencias o cursos.
Las actividades que se llevan a cabo en el CC Fisherton se han diseñado teniendo en
cuenta las necesidades y los intereses de la gente del barrio, y en ese sentido todo lo
desarrollado apunta a diferentes edades y disciplinas de corta o media duración.
como podemos observar en los
alrededores hay un gran espacio verde. En las manzanas aledañas se desarrolla todo el
resto del barrio con casas de fin de semana y de uso habitual.

Realizar un análisis de Forma y de Extraforma:


En la obra podemos observar una estructura de mampostería, que también se utiliza como
revestimiento. También tiene vigas perimetrales de madera, al igual que las aberturas.
También tiene cenefas en sus alrededores. Además, la estructura se modificó en los últimos
años agregando 1,5 metros hacia el norte para una mejor transitabilidad.
Podemos encontrar dos ejes de simetría en dos estructuras diferentes que se unen. En el
eje de la izquierda encontramos un solo piso, en cambio en el de la derecha hay una doble
altura. Además una de estas salas contiene un patio interno para ventilar.

INTERPRETACIÓN DE EXTRAFORMA:
Esta obra, le dio giro a una nueva zona de Rosario, no solo trayendo un medio de
transporte, sino armando todo un barrio. Está ubicado en un lugar clave en donde la
población en un momento se acentúo, además con la posibilidad de conseguir terrenos
amplios en una ciudad muy productiva. En este momento, si bien no se utiliza como
estación ferroviaria, se la encuentra como un espacio colectivo y fructífero, en el que los
vecinos mantienen su forma y la adaptan para otros usos. Su estructura inicial sigue casi
intacta pero renovada, y eso da lugar a que en un futuro pueda volverse a utilizar como en
su origen, en cuanto la ciudad se disponga e invierta en la actualización de vías y
preparación de este medio.

BIBLIOGRAFÍA:
Juan Alvarez. Historia de Rosario (1689 – 1939). UNR editora
Leer en wikipedia con nuevo diseño.
2016.https://hmong.es/wiki/Ant%C3%A1rtida_Argentina_railway_station
Crónica Ferroviaria. 2010.
https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/search/label/Estaci%C3%B3n%20Ant%C3%A1rt
ida%20Argentina?m=0
PUESTA EN RELACIÓN DE LAS OBRAS:

La principal relación que encontramos entre las distintas obras fue que todas tienen el
mismo sistema constructivo, en todas predomina el ladrillo visto, las cenefas, con techos de
estructura de acero o madera.

La elección del ladrillo puede deberse a la disponibilidad que había de dicho material en ese
momento en la zona.

Otra relación es que hoy en día todos son edificios patrimoniales de la ciudad de Rosario,
por lo que se conservan con sus cualidades y estética original.

En cuanto a la ubicación de los edificios, algunos se emplazan en la ribera formando una


relación directa con el puerto. Y las demás, se encuentran muy cerca de la red ferroviaria ya
que por ejemplo, “La Iglesia Anglicana” era para que los trabajadores pudieran acudir a ella
y “El barrio Inglés” era para que habitaran en él.

CONCLUSIÓN

Observando lo estudiado, podemos concluir que la llegada del ferrocarril a Rosario y las
diversas estaciones, tenían un solo objetivo; trasladar cosas/personas. Pero, a raíz de esto,
obtuvimos un gran crecimiento en la ciudad. Es decir, la llegada de este transporte puso en
el mapa a la ciudad y a diferentes zonas, que impulsaron el desarrollo de la misma, dando
lugar a nuevas familias y trabajos.

También podría gustarte