Está en la página 1de 7

108-152 Educacion 7/30/08 2:36 PM Page 146

El tiempo pasado… no siempre fue mejor


Disciplinas y disciplinamiento en la propuesta escolanovista
de Clotilde Guillén de Rezzano

Sofía Dono Rubio*


Mariana Lázzari**

*JTP de Historia General de la Educación, carrera de


Ciencias de la Educación, FFyL, UBA
**Aux. docente de 1ra. de Historia General de la Edu-
cación, carrera de Ciencias de la Educación, FFyL, UBA

A partir de la segunda mitad del en Europa y rápidamente extiende su


siglo XIX, la pedagogía tradicional ideario, contando con un importante
detenta su hegemonía en el campo eco en la Argentina.
pedagógico. Sin embargo, en las pos- A pesar de su impulso renovador, la
trimerías del mismo siglo, diversas Escuela Nueva mantiene algunos prin-
voces, bajo el nombre de escolanovis- cipios que trazan líneas de continui-
mo, cuestionan este orden y explici- dad con la pedagogía que intenta
tan su intención reformista. El movi- superar. Una de estas líneas está rela-
Clase sobre el fruto. Revista Elevación, Nº 25, 1928. miento pedagógico renovador surge cionada con la disciplina en el aula,
tópico que, paradójicamente, constitu-
ye una de sus principales críticas a la
Escuela Tradicional.
Contra lo que categoriza como
excesivo rigor, la Escuela Nueva propo-
ne la recreación del código disciplina-
rio para la formación en los niños de
una moral de base autónoma. Con la
intención de producir una reforma
radical, surgen distintas propuestas
que, liderando la gesta de la liberación
del niño, quedan atrapadas en la ten-
sión libertad-disciplina.
A partir de la revisión del material
publicado por el movimiento en tres
revistas de divulgación de ideas y expe-
riencias pedagógicas –La Obra, Nueva
Era y Elevación–, el presente artículo
analiza la propuesta de Clotilde Guillén
de Rezzano y su difusión en el ámbito

146 ESPACIOS
108-152 Educacion 7/30/08 2:36 PM Page 147

de la formación docente argentina, a Sin embargo, esta postura innova-


principios del siglo XX, focalizando la dora encuentra ciertos límites en la
atención en experiencias llevadas a adhesión de su autora a las filosofías
cabo en la Escuela Normal Nº 4. dominantes de su tiempo. Desde este
Se recuperan fundamentalmente las encuadre concibe a la sociedad como
propuestas a través de las cuales la auto- un todo orgánico y armónico. Consi-
ra intenta resolver la tensión libertad-dis- dera que las partes que componen el
ciplina, a través del particular enlace que todo deben contribuir al funciona-
establece entre este par y la organiza- miento solidario del sistema y el sujeto
ción de los contenidos disciplinares. que no se integra a este orden es con-
Las experiencias que se abordan cebido como un peligro social. Apues-
adquieren relevancia ya que, a pesar ta a la reforma de la educación como
de no haberse impuesto de manera uno de los pilares fundamentales para
hegemónica en el campo pedagógico, la resolución de los problemas sociales
sus aportes mantuvieron abierto en el (C. G. R., 1934).
tiempo el debate pedagógico. Uno de los ejes en los que C. G. de
Rezzano asienta su propuesta educati-
La reforma escolar: entre la libera- va es el par libertad-disciplinamiento
ción y la sujeción que intenta resolver apelando, entre
Los principios de la escuela nueva otros, a la reorganización de las disci-
son difundidos en la Argentina por un plinas escolares.
conjunto diverso de pedagogos inno-
vadores, disconformes con la escuela
pública tradicional, pero formados en el A fines del siglo XIX surgió el escolanovismo
marco de una fuerte tradición normalis-
ta-positivista con la que algunos de
ellos no rompen definitivamente. Den- que cuestionaba el orden hegemónico y propiciaba
tro de este nuevo y heterogéneo cam-
po, se delinea una tendencia cercana a
la política oficial que estrecha vínculos una reforma educativa.
con la corriente espiritualista. A este
sector pertenece C. G. de Rezzano,
cuyos libros hegemonizan la formación La escuela nueva repudia la disci-
docente de la época. Desde los princi- plina tradicional por negar la natural
pios de la Escuela Nueva, teñidos de tendencia de todo niño hacia la liber-
matices normalistas, C. G. de Rezzano tad. Define a la primera como “…una
cuestiona, en un artículo publicado en vieja gruñona que no supo guardar la
La Obra, la validez del dicho popular “el única juventud de los viejos, la benevo-
tiempo pasado fue mejor” para el caso de lencia” (C. G .R., en revista Nueva Era,
la educación. Identifica al pasado con la 1927, p. 131).
escuela tradicional y al presente con la A partir de este rechazo, la pro-
renovación escolanovista, puesta elaborada por C. G. de Rezzano
postula un nuevo concepto de disci-
“Afirmo con todas las fuerzas de mis plina sostenido por la idea de una
convicciones, nacidas de la experiencia libertad limitada por el derecho de los
que aquellos tiempos fueron buenos, demás, por las prescripciones de la
pero los actuales los superan y que sólo higiene, por la religión y la moral.
la decrepitud que se infantiliza puede Contra los preceptos de la discipli-
suspirar por lo que fue…” (C. G. R., en na tradicional, propone una escuela
revista Elevación, 1928, p. 5). donde “el niño va y viene por el aula de

Cs. de la Educación 147


108-152 Educacion 7/30/08 2:36 PM Page 148

El tiempo pasado... no siempre fue mejor

permitan acercarse a la vida social y


ciudadana a fin de percibir sus capaci-
dades y limitaciones.
La reforma que se plantea como
necesaria entonces, articula dos dispo-
sitivos a través de los cuales, siguiendo
el análisis de Foucault (2002), procede
la disciplina: el control de la actividad
en el tiempo y el arte de las distribu-
ciones en el espacio. C. G. de Rezzano
conjuga de manera novedosa estos
dos dispositivos a través de una pro-
puesta de reorganización curricular,
dando lugar a la recreación del código
disciplinar en un escenario escolar que
propiciaría el desenvolvimiento natural
de la moral en los niños.
Partiendo de la crítica a los disposi-
tivos tal como están configurados en
la escuela, propone el cambio en la
Clase de Aritmética. 1º grado Inferior “B”. acuerdo con sus necesidades; se levanta, distribución horaria de las actividades
Revista Elevación, Nº 25, 1928. se sienta como quiere, conversa con sus escolares. Objeta la tradicional distribu-
compañeros un instante y se pone nue- ción del día en ocho segmentos de
vamente al trabajo” (Ibíd., p. 90). Así, la igual duración, destinados cada uno a
autora entiende la disciplina como el la enseñanza de diferentes disciplinas
dominio de las actividades y el respeto que no tienen “ningún punto de contac-
de las normas de urbanidad. to”. Critica, con sesgo irónico, la falta de
Por otra parte, analiza el concepto fundamento de dicha organización al
de libertad que debe estar en la base preguntar, “cuáles son los principios
de la actividad escolar, al conducir a la científicos que han impuesto semejante
maduración del criterio personal, las distribución”. (C. G. R., en revista La
ideas propias y el desarrollo de la per- Obra, 1921, Nº 1, p. 10).
sonalidad. A esta libertad se puede Atribuye a esta organización con-
acceder sólo a través de la propia secuencias negativas. Una de ellas es
experiencia, mediante la cual el niño la necesidad de comenzar cada clase
tiene la posibilidad de juzgar por sí con una recapitulación que posibilite
mismo y llegar a “…la verdad que su relacionar las nuevas nociones con
mente puede concebir…” (Ibíd., p. 133). las ya enseñadas días antes. Esto pro-
Así, se inicia en el niño la intuición de voca “pérdida de tiempo y de energía.
lo que es la libertad, paso fundamental Muchos efectos inútiles y pocos efectos
para lograr la interiorización de la liber- útiles”. (Ibíd.)
tad espiritual. Otra consecuencia adversa es el
La articulación de estos dos núcleos agotamiento al provocar un
conceptuales, disciplina y libertad, a
través de la noción de disciplina libre, “…trabajo nervioso y superficial,
constituye el eje de su propuesta desagradable e inútil. La desorgani-
pedagógica. Disciplina libre es sinóni- zación psíquica resultado del esfuerzo
mo de intervención directa de los que ejecutamos al pretender llevar al
alumnos en la organización escolar, niño a nuevas situaciones de conjun-
a través de experiencias que les to cada media hora.” (Ibíd.)

148 ESPACIOS
108-152 Educacion 7/30/08 2:36 PM Page 149

Sofía Dono Rubio / Mariana Lázzari

La segmentación horaria es pro- La difusión del modelo: nuevas


ducto de otra división, también perni- propuestas para nuevas maestras
ciosa, la disciplinar. Este escenario frag- C. G. de Rezzano ejerce su tarea
mentado genera indisciplina. pedagógica en la Escuela Normal Nº 5,
La pedagogía tradicional concibe que se convierte en centro de difusión
a esta indisciplina como producto de de las nuevas ideas. Publicaciones,
una natural tendencia del niño hacia conferencias, visitas a clases modelos
el “desorden”, así como también a la en las que los conceptos teóricos
falta de control por parte del maes- cobran vida y despiertan el interés de
tro. Propone entonces mayor vigilan- otras escuelas normales. El intercambio
cia y sanciones. entre instituciones y la divulgación del
Rompiendo el par vigilancia-disci- espíritu reformista se refleja en varios
plina, C. G. de Rezzano postula una números de la revista Elevación, que
nueva alianza entre la organización publica la Escuela Normal Nº 4, institu-
disciplinar y el disciplinamiento. ción en la que se concretan diversas
Profundiza sobre el concepto de experiencias de enseñanza a partir de
centros de interés de Decroly y expone los nuevos lineamientos.
las múltiples ventajas que genera el Una de las prácticas de enseñanza
mismo como principio de organiza- relatadas tiene lugar en primer grado
ción curricular, inferior. El centro de interés es “La casa”,
núcleo alrededor del cual se articulan
“Reemplaza la dispersión de los viejos diversas actividades: conversaciones,
sistemas por la concentración; ofrece dibujos, juegos, dramatizaciones, lectu-
a la mente que trabaja un punto de ras, cálculos. Un ejemplo de esto es el
apoyo constante, un núcleo asociati- juego motor que se realiza en la pri-
vo. La unidad externa corresponde a mera hora y a través del cual,
la unidad mental, base de toda
memoria y raciocinio completo”. (C. “Se arregla un comedor en cada mesa,
G. R., 1958, p. 8) muebles de madera, de cartón. Se indi-
ca el uso de cada mueble, se nombran
La puesta en marcha de la refor- maderas con las que se fabrican.”
ma curricular exige también el redise- (revista Elevación, 1928, Nº 25, p. 5)
ño de los espacios escolares. La nue-
va codificación de los mismos Durante el transcurso de la jornada
emplea las áreas edilicias existentes este comedor se convertirá en el esce-
pero recreadas para nuevos usos, nario de la vida cotidiana y servirá para
para nuevas exigencias. trabajar diferentes contenidos discipli-
Es así que numerosas experien- nares. Por ejemplo, los niños dramati-
cias se emprenden con el objetivo zan la hora del té y posteriormente se
de superar las prácticas del pasado articulan contenidos de aritmética,
en las que la disciplina, la vieja gru-
ñona, circula y reina. El concepto de “Al contar las horas, las tazas, las
disciplina libre pasa a ser el funda- golosinas, los vasos, etc., agrupándo-
mento de la actividad escolar. los por diferencias y semejanzas
A través de su participación en la resuelven sencillos cálculos mentales
organización escolar se intenta acer- de suma y resta.” (Ibíd.)
car al niño a la intuición de lo que es
la libertad, para conducirlo a la inte- Así las diversas actividades iniciales
riorización de la libertad espiritual, se convierten en pretexto para trabajar
fin último de la educación. contenidos de las siguientes áreas:

Cs. de la Educación 149


108-152 Educacion 7/30/08 2:36 PM Page 150

El tiempo pasado... no siempre fue mejor

lectura y escritura, expresión oral, arit- la reforma de la educación: la resolu-


mética y dibujo. ción de los problemas sociales.
Los principios de libertad y autono- Para la autora la sociedad necesita
mía proclamados también impactan en del orden que se mantiene a través de
la organización del espacio escolar. El la obediencia de cada uno de sus
aula tradicional se rediseña, los bancos miembros. Por este motivo es funda-
se “destornillan”, el lugar del maestro y mental que la escuela prepare “…a la
los alumnos se define diariamente en mayoría para la obediencia y a la mino-
función de la tarea. El movimiento inva- ría para el mando”. Supone que esta
de las aulas, es deseable y deja de ser división, entre los que detentan el
objeto de sanción. Así lo describen las poder y los que deben subordinarse es
alumnas que visitan el aula de primer producto de la acción de la naturaleza,
grado inferior en el Normal Nº 5, que selecciona y determina la posi-
ción social “…pese a las protestas de los
“El aula es amplia, clara, adornan sus hombres que desearían pertenecer todos
paredes bonitos cuadros, sobre los al grupo dirigente” (C. G. R., 1934, p. 76).
armarios profusión de juguetes, en las En esta dirección el sistema escolar,
mesas preciosas muñecas (…) Es éste al posibilitar el ejercicio de roles socia-
el pequeño mundo en que actúa, dia- les y experimentar las capacidades
riamente, durante cuatro horas, un individuales, selecciona y prepara al
grupo de niños (…) que se agrupan futuro adulto, contribuyendo
alrededor de mesas especiales, ovala-
das y se sientan en sillas adaptadas a “… a formar a cada niño para la
cada uno. (…) La maestra no perma- situación social para la cual está des-
nece inactiva; vigila a sus niños (…). tinado por sus condiciones naturales,
Tiende la mano al niño, le hace ver el cosa que indudablemente favorece el
camino y luego lo deja librado a su advenimiento del equilibrio de las
pensamiento, a su voluntad. El niño masas sociales” (Ibíd., p. 77).
trabaja continuamente…”. (Eleva-
ción, 1928, Nº 22-23, p. 19) Las propuestas pedagógicas que
giran alrededor de los centros de inte-
Los límites del discurso, fijados rés, no sólo pretenden trabajar de
por las disciplinas, son ampliados, modo “innovador” los contenidos disci-
reconfigurados, permitiendo la inclu- plinares sino también disciplinar. Para
sión de nuevas proposiciones y la autora, la experimentación de distin-
excluyendo otras. Los principios de tos roles a través de la tarea escolar
poder y control social subyacentes a permite que los niños puedan ejercitar
la pedagogía tradicional se redefinen, sus habilidades y destrezas, pero tam-
posibilitando la constitución de nue- bién que vivencien en esa alternancia,
vas identidades. el ejercicio de la autoridad y de la
Sin embargo, no todo está permiti- subalternidad, logrando que
do. La propuesta define un nuevo con-
cepto de disciplina pero ésta sigue “…perciban por sí mismos las ventajas
ocupando un lugar central. y desventajas de la autoridad y de la
necesidad de la obediencia. En la
Reformar para socializar en el orden mayoría de los casos basta el ejercicio
Los aspectos innovadores que se de la autoridad en un breve plazo para
visualizan en la propuesta didáctica, alejarlos para siempre de esa situación,
pierden su fuerza ante lo que C. G. de en donde reconocen ser más víctimas
Rezzano supone uno de los pilares de que aprovechadores.” (Ibíd., p. 77)

150 ESPACIOS
108-152 Educacion 7/30/08 2:36 PM Page 151

Sofía Dono Rubio / Mariana Lázzari

Otro elemento tendiente a la con-


servación se enmascara en la declara-
da intención de liberar al niño que no
abandona del todo al alumno deseado
por la pedagogía tradicional: discipli-
nado, sumiso y respetuoso. La pro-
puesta escolanovista de C. G. de Rezza-
no discrimina entre una disciplina no
deseada, definida como

“un conjunto de medios por los cuales


se llega a dominar una vida para
ponerla como un instrumento pasivo
entre las manos de una voluntad
extraña”, vinculada a la pedagogía
tradicional; y un “segundo género de
disciplina [que] lleva al hombre a pose-
erse y a gobernarse a sí mismo”. Sin
embargo, más adelante, aclara, “Hay
que guardarse de desechar la discipli-
na en general como a menudo ocurre liberar al niño y de respetar sus intere- Alumnos de 1° Inferior “A”. Revista Elevación,
bajo el pretexto de libertad y dignidad ses. La propuesta escolanovista anali- Nº 22, 1928.
humana” (C. G. R., 1958, p. 124). zada no resigna la tradicional finalidad
de la educación vinculada al perfeccio-
Esta preocupación central en la dis- namiento espiritual y moral de los
ciplina atraviesa los principios de selec- niños para el logro de su máximo nivel
ción, organización, transmisión y evalua- de adaptación social.
ción del conocimiento, volviéndose así
“Como ser humano necesita satisfacer
“...necesario verificar si cada uno de los necesidades físicas y espirituales (...)
conocimientos o actividades seleccio- como ser social debe satisfacer las
nados pueden transformarse en ‘nor- necesidades que la vida de relación le
mas de conducta’ aptas para el desa- crea y para ello (...) debe adquirir nor-
rrollo y adaptación del niño; en caso mas de conducta que le permitan
contrario, aunque parezcan interesar al alcanzar la mejor adaptación al
niño deben excluirse, y ser reemplaza- ambiente social. (...) Los fines de la
dos por otros que posean esa cualidad educación, pues son: a) alcanzar el
fundamental.” (C. G. R., 1956, p. 41) máximo desarrollo de todas las capa-
cidades del individuo; b) el máximo de
Estos principios se hacen presentes adaptación del mismo, y c) el máximo
en la experiencia del Normal N° 4. Por de perfección.” (C. G. R., 1958, p. 9)
ejemplo, en la clase cuyo centro de
interés es “La casa” se propone como Estas palabras denotan la postura
logro que los alumnos aprendan frente a la tensión reforma-conserva-
“cómo deben portarse los niños en la ción / libertad-orden que atraviesa el
mesa” con el fin explicitado de promo- discurso escolanovista argentino. A
ver normas de urbanidad y cortesía. través de su propuesta esta pedagoga
La centralidad otorgada a la disci- prioriza entre los fines de la educación,
plina y a la formación de hábitos ter- aquellos vinculados a la formación
mina opacando el deseo declarado de del ser social.

Cs. de la Educación 151


108-152 Educacion 7/30/08 2:36 PM Page 152

El tiempo pasado... no siempre fue mejor

Disciplinas y disciplinamiento en la anclados en una matriz filosófica, polí-


Escuela Nueva: entre la reforma y tica y sociológica de subterráneo arca-
la conservación ísmo. Se postulan nuevos modos de
A partir de la irrupción de la Escue- acceso al saber a través de los cuales el
la Nueva el aula tradicional ya no será poder, lejos de debilitarse, adquiere
la misma. Nuevos elementos se fusio- renovadas formas.
nan con los ya existentes, dando nove- Tomando a la disciplina como
dosas formas a lo tradicional. una “anatomía política del detalle”
Lo nuevo y lo viejo se entrelazan, se (Foucault, 1975), se puede considerar
funden para dar lugar a una propuesta a las nuevas técnicas de disciplina-
que explicita lo que renueva y oculta miento –transformaciones minucio-
lo que conserva. Parte de una descar- sas, sutiles– como constitutivas de
nada crítica a la pedagogía tradicional, una nueva microfísica del poder en
pero no rompe definitivamente con la escuela.
ésta. Se produce una nueva amalgama Más allá de estos posibles análisis,
en la que la reforma es sólo parcial- es necesario rescatar el deseo de reno-
mente disruptiva. vación escolar que reactualiza el matiz
La divulgación de esta proposición utópico presente en el discurso de los
reformista genera nuevas prácticas dis- precursores del movimiento.
cursivas que intentan reconfigurar el Las experiencias fueron breves,
campo de la formación docente y pero fructíferas por sus aportes a la
modificar con distinta intensidad las reflexión y a la apertura de un debate
relaciones de poder y control al inte- pedagógico.
rior de la escuela. Éstas posibilitaron “poner en el ban-
La tensión libertad-disciplina pre- quillo de los acusados” al aula, al
sente en las discusiones del movimiento docente, al alumno, a los contenidos, a
escolanovista se intenta resolver, en el las formas de enseñar tradicionales
caso abordado, a través de la recreación que se amparaban en “los fueros” que
del código disciplinario en la escuela. le otorgaban su consolidada legitimi-
Éste se reconstruye ligando el disciplina- dad y hegemonía.
miento a una nueva organización disci- Así, asume actualidad la Escuela
plinar. En esta operación, que relaciona Nueva, en la posibilidad de convertir-
disciplina y disciplinamiento, adquiere se en juez y parte de la escuela de
inteligibilidad el vínculo saber-poder. hoy. Sus principios nos alertan, nos
Los elementos innovadores que permiten agudizar nuestra mirada, ser
articulan el discurso de C. G. de Rezza- críticos a la hora de examinar la
no contrastan con sus fundamentos, escuela actual.

Referencias bibliográficas
Bernstein, B., “Clasificación y enmarcamiento del Foucault, M., El orden del discurso. Tusquets Editores, –––––––––, Manual de Pedagogía,
conocimiento educativo”, en Revista Colom- Barcelona, 1970. Buenos Aires, Kapelusz, 1956.
biana de Educación, 1895. Foucault, M, Vigilar y castigar. Nacimiento de la pri- –––––––––, Los Centros de interés en la Escuela,
Carli, S., “Escuela Nueva, cultura y política”, en Bia- sión. Siglo XXI, Buenos Aires, 2002. Buenos Aires, Losada, 1958.
gini, H. y Roig, A. (directores), El pensamiento Revista Elevación, de la Escuela Normal de Maestras
alternativo en la Argentina del siglo XX. Tomo I, Fuentes Nº 4, “Estanislao Zeballos”.
Buenos Aires, Biblos, 2004. Guillén de Rezzano, C., Hacia la escuela activa. Bue- Revista La Obra, Revista de Educación, Ciencias
Pineau, P.; Dussel, I. y Caruso, M., La escuela como nos Aires, Imprenta López, 1934. y Letras.
máquina de educar. Tres escritos sobre un proyec- –––––––––, Didáctica General y Especial, Buenos Revista Nueva Era, adherida a la Liga para la
to de la modernidad, Buenos Aires, Paidós, 2001. Aires, Kapelusz, 1936. Educación Nueva.

152 ESPACIOS

También podría gustarte