Está en la página 1de 44
Historia de la educacién en la Argentina IX Avatares de la educaci6n en el periodo democratico (1983-2015) Adriana Puiggrés (direccién) / Marengo, R./Pineau, AO TMM AC Tile YA tel tf] ty a a oases BELA FOUCACION EEL PH000 oeuaceac (1989-2018) we stiON DE LA INFANCIA EN ds cia (1983-2015). ENTRE LA A MOC ON DE DERECHOS Y LAs on uv CONTRA LAS DESIGUALDADES o en este capitulo recorrer cl largo periodo de la ines- ong? a argentina, a partir de la pregunta desde una perspec por la cues- que considete la relacién asado, presente, futuro) y 6 global, transnacional) de anlisis, 14 jnfancia » Ja inl +s (p. (io cits remporalidades (f alas sional s conexiones race momentos histicos(ctansiciones,bisagras) las ins y particularidades de cada etapa (de gobierno). $i bien iasy paren 2 maa ‘cin politica resulta insoslayable, se trata de identifica icas estructurales presentes en todo el ciclo histérico, ast 5 entre sete . serio iz WE mat A ‘ tic oblerna curs y debates. La incursidn en los itinerarios de al coyunturas } mo CO? furas y experiencias nos permitiréreconstruir el devenir de 5 guess > + Ce Has y pricticas con la nitiez. Si bien intentaremos oftecer gut Litica is 5 bs port la general sobre el conjunto del pais, ahondaremos mes nirada } Fi iad y Provincia de Buenos Aire iudad J en Ci « previos (Carli, 2006; 2011) y de kt produccién académica ios pre We coli Fabre el tema infancia, que ha crecido en forma notable adas. Recuperaré aportes de existent ‘ et las dileima dé Como punto de partida, k exploracidn de los discursos pre- les del periodo 1983-2015 revela que la metifora familiar sidenc ; al mera fa sido recurrente en el tratamiento politico de la infancia. Nos has Escaneado con CamScanner gan Co indagar, mos, partir de alli sciones sobre la condicién de propo Fh has concept ma Nifios , na transmision intergencracional, desa de la infancia por parte de los oe derechos humanos. En segundo lugar, reconocer os hie i trocesos de la educa in y atencién de la primera infan, Mees is de las politicas para el nivel inicial y Ia Ene a da cuenta tanto de las limitaci dres fueron objeto de secuestrg cuyos padres Y sn tanto persiste WH cional de una ética del andlisi jardines comunitarios, que ‘ones del sistema educativo como de las alternaty AS Cre, supuestarias : ada, por la sociedad civil en contextos de crisis social, En tere reconstruir los alcances y sentidos de las politicas socal das ala nifiez, en un proceso histérico de aumento de la a de las desigualdades sociales, poniendo el foco en la probl ra de a nifez dela calle como sintoma de la crisis del modela de” tegracién social en la Argentina. in De las promesas de la democracia a las reformas globales: la metafora familiar y la pobreza infantil secon de los discursos de campafia y asuncién de preside a ns el periodo que va de 1983 a 2015 musts) eae inuietud por el detetioro de la calidad de vide Rail Alfons Bentina y en particular de los sectores populsts Carlos Mane prometé terminar con el hambre en la Argent i rae Menem ludié al “descenso del nivel general de vdt ) seco ‘moneda corriente”, asi como al deterioro d¢ “pane es fijos; De la Ruia se refirié al contraste em" breza cuciaat ne pobre’ Néstor Kirchner vinel re metis “ni un popes Pobtees civics Cristina Kircher? Pobre en la patria”, Es evidente que le asuncl? 172 ee ZA Escaneado con CamScanner pnts OE AA EOUCACIN OME AED UME HNYE (9984.20) K y excepeidn de Cristina Kirchner en el fo 2007, ete 4 i6n, te. eontextO8 001) en los que los datos sobre pobreza habian eriticos (posdictadura, hiperinfl f vis “ ¢ oa be fl rel period anterior. ae anda , el scam el problema dela pobrera es recurenteen os en algunos t6picos los diagnésticos econd- inciden ° anciera, inflacién, falta de produc sy col e. qn jeculacion fini omyae rico e idesemple ctc.), contrastan las promesas de campaiia set cas fiaente aplicadas. En su diseurso de asuncién a8 Poor Kirchner Fealiza una especie de balance histérico 2002” (‘nuestro pasado esta pleno de fracasos”), pero asume los een exapa (democracia en el periodo de Alfonsn, avan- 08 oes durante el perfodo de Menem, gestin més prolija sem radodo de De la Ria) y sitia sus propuestas a partir de on refundacional que traza una filiacién con los afos un pose” struir cl capitalismo nacional y la movilidad social y7o y ‘partir de entonces el anliss econémico de la stua- ene se acentiia cada vex mas en los discursos piblicos de jin 06 ner Si Néstor Kirchner planted el rechazo del mo- til deajuseey dlefensa del consumo interno como estrategia de promover el trabajo como articulador social, Cris- precisarfa mas atin al referirse al “modelo econé- expansion para tina Kirchner lo mico de acumul: aire Jacritica de Alfonsin en 1983 al antiimperialismo y la afirmacion er en 2011 de no ser la presidenta de las cor- lacién con matriz diversificada e inclusion”. Entre de Cristina Kirchni poraciones, el capit rerralvajes consecuencias sociales sobre el pats y la racionalidad alismo transnacional se habia desplegado con veolberal penetradlo los discursos, las instituciones y las politics. En ese largo ciclo histérico que se abre con la recuperacin dela democracia, la nifiez fue el eslabén mas débil. En los discursos piblicos la situacién de las nuevas generaciones de nifios y nifas y de sus familias fire objeto de enunciados universalistas o parti- cularistas, invariablemente politicos (los “amados nifios” de Me- 173 Escaneado con CamScanner shijos de tabajadores” de ¢ “isin ' aK, ha sido recurrente (padre: Kite Familiar ha sid Padtes, hijos - elementos identsco le 1 atravesada por elementos idcol6picgs toy) Ja infancia es un analizador de Jy S : isn, . » eer Ia literali + Ultupy hg trata de leer la literalidad de los ra Poy, y sino de identific 7902), no se cue atc Win: politicos, ven At Como, se Inciag blicas, es decir, en intervenciones g (cali, J« discursos en los d ta el Esp Mh zn as politics Pr cid 0 empeoramiento d ta ; ssolucion o empeoramiento de ' incidieron eh [a resolucio jl ods we ' . de la infancia. if Del botin de guerra ala visibilidad de nifigg ninas: la persistencia de una transmisi6n Durante su experiencia en el exilio, en México, Silvia na oe elabors el libro En los origenes del. sujeto psiquico. Del mitg q ha, ria, que se publicé primero en Paris (1984), y luego en Buenong, res (1986). Sobre la experiencia de su madre, Marina Calyy ne ; que el exilio puso a prueba los fundamentos tedricos de tine analistas porque les impuso Ja tarea de colaborar en la recompg psiquica de sujetos, devastados por el terrorismo de Ena pero también los llevé “a redimensionar el peso de la historia en constitucién del psiquismo y en su posible estallido” (2017: sy Mis alld de los rasgos y alcances de la clinica con la ninez, interes situar los giros que se produjeron en las concepciones acerca del infancia, y en este caso del psiquismo, en el nuevo escenario dels democracia. Su retorno a la Argentina se produjo luego del tere- moto de 1985 en México, donde con Carlos Shenquerman lle ron adelante un trabajo de atencién a damnificados y dicta, pedido de Unicef, el curso de Formacién-Asistencia de poblaciéa en situacién de emergencia, en el que se acurié la diferencia ente cion las nociones de “catistrofe” y “traumatismo” (Bleichmas, 2010: 174 _—— Escaneado con CamScanner in enue Acton E11 PEIIODO DEMO of bh at 0 DIMOCRANICO (1983-2015) ,nocidn tenia un cardeter general y abarcaba abarcaba a - et pie ae a 4 poblacidn, el traumati “ a I es de una P traumatismo eta “el modo whos set oles jadecidas en comtin atacan la subjetividad ae cat P ividad de manera diferente en a ‘ , en) subjetivie? , nte en aquellos que a xe" Calvo» 6p. cit). af cn . | ae oi ioe "yer libro publicado en la Argentina, Bleichmar icoanalistas: al cf jsta implica ubi di alista implica ubicarse en la se sii i erie de las generacio- s "t consulorio, cuando la préctica cotidiana nos im i = ajo pease de historizacién, aprendemos lo sre 3 el proceso por el cal se dscrimina Jo que e- ima ef inconsciente, de lo que podria set, o de lo que alizacién que introduce el indice de realidad. Esa “duce también el trabajo teérico: romper abrocha xisten fuetomP mo se PPO! imaginarios, dscriminar aquello que se ha pensado «el proceso de claboracién arroja como resultado, so fangs a un trabajo permanente (Bleichmar, 1994: 17) oo mientS delo a" meriend |ibro estaban en México: los casos que analiza re genes del con nifios y nifias argentinas, hijos e hijas del exi s orlgen egal rabaie 1; ; je ean de familias mexicanas. La concepeién de un su jo per * jn y la inquictud i Pr ese ucruraciOn y la inquiewud por las determinaciones de la psi S bien compete a cuestiones metapsicolégicas del campo id psicoandlisis resulta relevante en tanto expresa el interés cre- toria compartido con otros referentes del psicoa- cee por a historia © ca Pe quirk pend al conju des isin wm esiones vincul ‘Peaicadara mir, sino la constante inestabitidad politica y seriran un esfuerzo constante de historizacién, ladas con la nifez, en el que no solo las huellas econsmica req =: outs Emiliano Galende y Escaneado con CamScanner Sannra CARU ———— cracia en a Argentina se inaugura con las ey me Oi La demos i que incluyé el secuestro y des, cias de un genocidio, sy la apropi iden. APaLicig in ‘aen las mater ie entros de detencidn o en los operatiy cién de menores. S persona Nidades clandestinas de los c encién 0 08 el siales y militares, bebés, nifios y nifias tuvieron diversos destiny La reconstruccién de la historia de los procesos de apropiacis, camenzalyay seri investigada en sus conexiONeS Con otras “py piaciones” irregulares (Villalta, 2012). Mientras el Informe de la CONADEP y luego el juicio a las juntas develaron los alcances de la represién militar, fue la tare de iAbuclas de Plaza de Mayo, fundada en 1977, la que dio comien. 20 a la buisqueda y restitucién de hijos ¢ hijas de desaparecidos y desaparecidas, de lo que entonces se denominaba como el “botin de guerra” de la dictadura. Los carteles que portaron en las movi- lizaciones de entonces las Abuelas explicitan en sus emunciados, puestos en secuencia histérica, el drama: “Dénde estan los cen- tenares de bebes nacidos en cautiverio”, “Nifos desaparecidos’, “Restitucién de los nifios desaparecidos a sus legitimas familia’, “Buscamos 2 generaciones”. Mediaron en esos afios la calificacién de la desaparicién como el procedimiento genético para recuperat alos nietos (indice de abuelidad), pero también el paso del tiempo. Las fotos en la pagina institucional de las abuelas junto con peque- fios nietos y nietas recuperadas, en un festejo del Dia de Pascuas, contrasta con otras posteriores en las que aquellos bebés 0 nifios y nifias eran ya adolescentes. La tealizacién de seminarios nacionales sobre nifios des parecidos (el primero en 1984, el segundo en 1988) permitio h convergencia entre Abuelas y profesionales de diversos Ambitos (del derecho, la psicologia, etc.). En las conclusiones del primer seminatio se identificaron las modalidades de secuestro y po" ramiento de nifios y niias y se precisé que el secuestto hab mado parte de un esquema deliberado basado en la Doctrins le Seguridad Nacional, en el que los nifios eran un clement de be 176 — Escaneado con CamScanner AvATARES DE LA COUCAGION EN EL PERIO00 oEMOcRAnICo (1983-2015) esesategia ¥ Parte dela “orden de batalla” con una metodologia que debia trascender las gencraciones: Destruyendo a padres, nifios y abuelos que supuestamente habjan Ilevado al pais al caos, pretendicron un castigo “ejem- plificador” para las generaciones futuras que manifestaran su disenso. En lo inmediato, se buscé un silenciamiento del acto represivo, tomando a los nifios como rehenes (Abuelas de Pla- za de Mayo, 1997: p. 26). Endl informe se afirmaba la responsabilidad compartida de Fuer- as Armadas, Poder Judicial, autoridades de Minoridad y duefios demedios de comunicacién, asi como de gran parte de la jerarquia dela Iglesia y de otras religiones, partidos politicos e instituciones intermedias. Se ponia el foco en la necesidad de restitucién de los nifios a sus legitimas familias y se aclaraba su significado: “Que los nifios sepan y conozcan su historia es un intento de reintegro de suidentidad, dandoles también el afecto de los seres queridos de quienes fueron brutamente arrancados, situacién esta que intenté disfrazarse de abandono” (ibidem: 29), que seria motivo de deba- tesy polémicas con posterioridad. La mencién de la existencia de una “comunidad infantil dafiada” implicaba el reconocimiento de un sujeto histérico: la nifiez secuestrada. Las conclusiones del seminario de 1988 avanzaron un paso més al insistir en que el sentido de la restitucién trascendia la justi- Gia individual para afirmarse como “la impostergable respuesta co- lectiva del tejido social que, como comunidad, la sociedad argenti- tase debe a si misma” (ibidem: 38). Afios antes se habia generado un debate a partir de las posiciones de la psicoanalista Frangoise Poko, quien en una entrevista publicada en 1985 habia sugerido “dialogo con las familias “adoptivas” y planteado el posible dafio « Miho si se producia la separacion, por la generacién de un nuevo “auma’ en un momento en el que la estructura edipica no habia 177 a —— Escaneado con CamScanner Sanona Cant Ello condujo a lk sido concluida. tualizacién correcta del ‘aso argentino y a cién entre situacién de adopeién y situacién de Propiacign, cabia hablar de una adopcidn genuiina, sostuvieron, evs Soly Ndo se ha. “singular. entonces ternidad” 4 la funcign Mento de |, Pero, en todo CaSO, no bia realizado en ui ancia ética que respetaba |; dad del nifo y la voluntad de los padres, Se produc, apertura de un debate sobre los “fandamentos de ly pal partir de la defensa, por parte de algunos sectores, de de “padres psicolégicos” de los apropiadores. “El funds paternidad no necesariamente es bioldgico, puede originarse en el deseo de apropiacién” (ibidem: 46), Tanto el fundamento en el derecho internacional y nacional como |: sancién en 1987 de la Ley nacional 23.511 que crea el Banco Nj. cional de Datos Genéticos de familiares de Ninos Desaparecidos instalan la concepcién acerca de “los derechos humanos de los ni- fos desaparecidos-secuestrados-apropiados” (ibidem, 93). La sancién de las Leyes de Obediencia de Vida y Punto Final por el gobierno de Alfonsin y mds tarde de la Ley de I el gobierno de Menem Provocaron cierta detencién e durante los 90: mientras entre 198. renta casos, ndulto por n las causas 3 y 1989 se habfan resuelto cus- entre 1991 y 2002 apenas veinticinco, Una situacién ecidos, se descubre la apropiacién iara—Castillo; ante la inminencia de Benético ordenado por el juez Pons, la familia fuga a Paraguay en 1985; se logra Ia extradicién en 1989 y se" ando una estadia en Buenos Aires. En el marco de un sis 9 de lo las de Plaza de Mayo), sostuvo bared : ape lia adoptiva, oe s le puede ear repitemto n“Verdad y Ley para los nifios recuperide de los Dere, ox Feo? rales y Pa secl “hos Humanos, Pacto Internacional de Der! «10 de San José de Costa Ri Escaneado con CamScanner vanes 0 EOUCACION EN PERIODO DEHOGRAIO (1983-2015) entidads en familia s restitucién, pasando a estar 1991 se decide | istituta y luego con la famil adolescentes en los medios de comu- de origen; ro con unt AM ia presencia de Ja manifestacion de asigna una familia sustituta, con los sus posiciones, se quita la guarda tia d nde visitas ie origen se les si ala familia de origen y a sus apropiadores. ala farnli storzaci0 Los dilemas de s de la restituciOr icién Abuelas, ¥ dolescentes en 19 ron el deseo de vivir con sus apropiadores, y ddista de calificar como “verdaderos” padres a la manipulacidn de los medios. La pregunta cess brid enronces fue: “zQueé piden los mellizos cuando piden * (Lo Giudice, 1997: 210); el interés de medios historia llevd a un periodista norteamerica- las ambivalencias del discurso de los se vinculan con los procedi- esta histori cargo del juzgado y no de n, en este Caso con la mediatizacién del caso. La presen- 94 en el programa de Bernardo Neus- ent0' ninstita cade los a dt, donde expresal Jpestrategia del perio« Jos mismos, revelaron er escuchados? inemacionales por la po,cin embargo, a identificar adolescentes. En 1998 se produce la creacién del Archivo Biogrifico Fa- Jas de Plaza de Mayo.‘ La instituci6n niliar impulsado por Abue fnma un convenio con la Facultad de Ciencias Sociales, que da lugar al proyecto UBACy'T' bajo la direccidn de Enrique Oteiza y Méniea Mufoz, titulado “Reconstruccién de la Identidad de los Desparecidos. Archivo Biogréfico Familiar de Abuelas de Plaza éeMayo”, que tenia por objero la reconstruccién de la memoria familiar. Cont6 con la colaboracidn de investigadores ¢ investi- ee 4 The coma objetivo * ; {its ona dj recor ahora de vida de fs dap ave ‘sa catveroo secuestrados junto con sus padres, fueron apropiados rane la din Lea il junto con sus padres, fueron apropiau pela: Relos de mua, amigos, compaseros de milsanss ¥ de cautiverio, cd achivo yf pein ead it resi cont 0 ey Aesth isle Rene oe Sesinaiiviog de cada archivo, al reconstrutir estas historias sda ye ge eerie los histo peronalesy failiares, "Pl ew abuelasorgar/abuelasicasa-la-idemtidad/archivo-biogslfico-tamiliar 60 tambien 179 Escaneado con CamScanner ‘Sanowa CARL eT Ss. gadoras, graduados y grachuadas y estudiantes de la Pac de Ciencias Sociales y Filosofia y Letras. Se realizaroy 5 ts 2000 entrevistas con una metodologia elaborada que t aportes de la historia de vida y la historia oral (Aby bing de Mayo y ottos, 2008), “Queremos que cuando 4 pere su identidad tenga toda la informacién sob Ne com cls de " chico recy, | 5 D sobre su famijge explicaba Ménica Mufioz en una nota publicada en Pging 13 en el afio 2002. Durante este periodo, abuelos ¥ abuelas fuerg, Sj n entrevistados y dejaron sus voces grabadas Para ese nieto o Dietz que en algunos casos no llegaron a conocer. Como relevaria la historia de los mellizos Reggiardo-Tp. losa, la recuperacién de la identidad podia demorarse asi como la identificacién con la misma. La inquietud por la transmisién persistéa afin en tiempos adversos® a partir de este caso, de la universidad chos humanos. la colaboraciéa, en publica con un organismo de dete Sin embargo, como la historia siempre est abierta, la de rogacién por el gobierno de Néstor Kirchner de las leyes de Obe- diencia Debida y Punto Final provocaria una reapertura de los juicios. La tarea de las Abuelas de Plaza de Mayo irrumpe en el espacio ptiblico de manera notable. Desde la primera visita de Estela de Carlotto a una escuela, donde dialoga con estudiantes secundarios, hasta la serie de campafias, spots y peliculas gene- radas para la busqueda de restitucién de identidad a adultos! en el pasado bebés, nifias o 1 s, se habia producido un salto Cualitativo con alcances insospechados. El Ministerio de Edt- cain publica en 2006 30 ejercicios de memoria. A treintt sie del golpe y crea luego el Programa Educacién y Memoria, ye Por meta respaldar y promover en todas las modalidades i i ines el debate del sistema educativo de la Ciudad de Buenos Airesel de . y la reflexién sett acerca del pasado reciente que, como reco! 5 En hupsd/oww.paginal con arfdiatio/ pais! 1-1 1618-2002-10-17.huml 180 Escaneado con CamScanner pe LA EDUCACION EN FL PERIODS DEMOERATICO (1963-2015) AVATARES —_— oe del Programa, fue la conjuneién de voluntades de aabaindor ~ yates S paindores Y e 3 ye jgn con int ci funcionarios del Ministerio de Educacién de la erés por los temas del pasado reciente de generar pedagdgica y la decisién politica del gobierno 4 eriencia be Oe et a eT demandas historicas del movimiento de derechos momnaba I ace : 1 a daba centralidad (Cueto Ria, 2017). El relaco en jane ye Mackas y Gonzalo Reggiardo~Tolosa en 2012 aero ducides por Abuelas de Pla aves ps produicido un giro hists fabowarconel procesolinactbade datectnadién de Mayo evidencia 0: los jévenes trasmi qe ai pstoria para CO ‘cla identidad. Enel libro No me hubiera gustado morir en los 90 Silvia Bl sjnar teexionaba sobre los hijos de los 70: Por eso los hijos de los 70 nos conmueven: son como una pare de nosotros mismos y nacieron ya atravesados por una expetiencia que los hace desplegar los posibles sin renunciar alo anhelado, Maduros desde chiquitos, obligados a ser res- ponsables desde siempre, atravesados por la Historia, tratando de apropiarse de ella, van a la busqueda de los suefios de las generaciones anteriores (Bleichmar, 2006: 242). Lasfligciones intergeneracionales se habfan construido y la lucha por los derechos humanos se proyectaria sobre nuevas problema- teas infantiles y juveniles de distintos sectores sociales, aunque sit i 1s fas + * in h misma performatividad politica en todos los dmbitos ins- ‘tucionales, 181 Escaneado con CamScanner Savona CAR! Del jardin de infantes integral al centro de desarrollo infantil: el Estado insuficiente Mientras durante fa dictadura militar en México se atendiay | problemriticas de hijos € hijas del exilio, em Argentin as S€ produ. u as figu. ras se habjan replegado en el espacio privado para continy cian nacimientos en las maternidades clandestinas. Disti lar con el desarrollo de sus profesiones en un contexto opresivo, Resulka emblemitico en este sentido el itinerario de Hebe San Martin de Duprat, que analizamos en un trabajo anterior (Carli y Miranda 2011): para argentinos y uruguayos. Se habia desempeniado con antetio- ridad al golpe militar de 1976 como profesora de Pri 11 casa, se recuerda en algunos testimonios, fue un refugio ica en el Profesorado de Jardin de Infantes Sara Ch. de Eccleston y como formadora de docentes en villas y fabri Parlamento uno de los proyectos, presentado por la Alianza Popu- ; habia asesorado en el lar Revolucionaria, que luego determind la Ley de Creacién del Instituto Nacional de los Jardines Maternales Zonal glamentada. La publicacién en 1968 junto con Cristina Frichte del libro Fundamentos y estructuras del Jardin de Infantes, con pro- logo de Margarita Ravioli, histérica directora del Instituto Sara Ch. de Eccleston de la Ciudad de Buenos Aires, habia sido un hito para la historia del nivel inicial en el que se destacaba el tratamien- to integral del jardin, la pedagogfa multidisciplinaria y cl enfoque de la Escuela Nueva, La tiltima reedicién del libro es de 1977: ¢l cese de su circulacién durante la dictadura produjo un corte en Ja transmisién de una concepcidn sobre la atencién y educacidn integral de la primera infancia. El clima de intimidacién la llevarit a Duprat a renunciar a distintos trabajos en instituciones piblicas en pocos aiios. nunca re- de la En ese clima de clausura se produce la organizacion ¢ asociacién civil “Propuestas. Equipos creativos para educt junto con Silvia Wolodarsky Estrin, que permitis la conv 182 meee! Escaneado con CamScanner ico (1983-2015) sdiances,dacentes y profesionales. En 1977 Hebe San Mar- see pat, Silvia Wolodarsky Estrin y Ana Maria Malajvich tn el ibeo Hata el jardin maternal. Dilemas y propuestas, cr nes squeda, en el que afrmaban el valor del pay abordaban las problemi ea instituciones maternales y la formacién y capacitacién de Maonal, entre OTFOS IIS. Dos aftos después, en 1979, Duprat Peps con otras auorasen Ia publicacion por la Bdicoral Pai dos de un nuevo libro, Un jardin de infantes mejor. Siete propuestas, reune contribuciones de especialistas del nivel del sector pu- tito y privado: el aporte de Duprat descacaria el aleance relativo els scucla 00 spacios fueron una verdadera cineera de formacién y de all saldrian references que tuvieron per- versos espacios del Estado durante el periodo que ardin s sobre el rol de coordina- que eva en el nivel. Esos manencia en di nos ocupa. El nivel inicial nunca habia tenido una relevancia y visibili- dad equivalentes a las de los otros niveles del sistema educativo. A pattir de 1983, se destaca la identificacién institucional y pedagé- gicadel ‘nivel inicial” en sentido estricto, con sus dos ciclos (de 45 dasa 2afos y de 3a 5 afos). En Pedagogta del nivel inicial, Hebe Duprat, junto con Ana Malajovich (1987), adoptan, de acuerdo con las recomendaciones de la Unesco, la denominacién nivel ini- cal como primer nivel del sistema educativo y la de escuela infantil para designar a las instituciones que contemplan los dos ciclos. En dl libro se reiteran Jos cuestionamientos a la escuela nueva por st impronta individual y a los enfoques psicoldgicos para adseribir la perspectiva critico-social de los contenidos (Dermeval Saviani), Sanando relevancia las cuestiones curriculares que signarian las po- Ihicas educativas de los afios 80 y 90. ” Enel gobierno de la Ciudad de Bs. As., durante la gestién de ioe ee como directora del drea de Fducacion Inicial entre shes FE la elaboracién del curriculo para el nivel inicial fue lada a Ana Malajovich como coordinadora del equipo 183 Escaneado con CamScanner de nivel inicial, en la Direccién de Planeamiento, que de; el disefio de 1982, caracterizado por aportes tecnicistas, ao tris “! Nev Rese b peda. distintas areas tial que se hace referencia a la importancia del juego-trabajo; mig tard le (1991) se public el Anexo para Jardines Materales, Durga gestdn se crea la primera escuela infantil, con los dos cor 4a nivel desinads a nifos de la Villa 20 en Lugano, y la Ecue del distrito escolar 21, con edificio propio, fuera de edificio di establecimientos primarios. curriculo (1989) retoma la fundamentacién explicita en gogia critica y esta escrito por especialistas de A nivel nacional la politica del gobierno de Alfonsin tuip otras prioridades, y el nivel inicial quedé ligado a la accién de lag provincias. Durante el gobierno de Menem la sancién de la Ley Federal de Educacién en 1993 establecié en su articulo 10 que la educacién inicial formaba parte de la estructura del sistema edu- cativo: a) Educacién Inicial, constituida por el jardin de infantes para nifios/as de 3a 5 aftos de edad, siendo obligatorio el iiltimo aho. Las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires establecerin, cuando sea necesario, servicios de jardin ma- ternal para nifios/as menores de 3 afios y prestarin apoyo a las instituciones de la comunidad para que estas los brinden y ayuda a las familias que los requieran. En el articulo 13 del capitulo II se enunciaron sus objetivos* yen el articulo 14 se establecia que la autorizacién y supervision de establecimientos de gestién piiblica o privada estaba a cargo de ls 6 a) Incentivar el proceso de estructuracién del pensamiento, de la imaginacién creador, Ke formas de expresién personal y de comunicacién verbal y geifiss b) Favorecer el proce de maduracién del nifio/a en lo sensario motor, la manifestacién hidica y estética, la inca deportiva y anistica, e crecimiento socioafectiva, y los valores éticos; <) Estima habs de imteyracin social de convivencia grupa, de solidarad y cooperaci y de const del medioambiente; d) Foralecer la vinculacién entre la institucién educativa y la mlb Prevenir y atender ls desiguaades seas, psiquicas y sociales originaas em detiensi * orden bioligico, nutticional, familiar y ambiental mediante programas especiales y 4°" articuladas con otras instituciones comunitarias, 184 —— Escaneado con CamScanner AvATARES DE LA EDUCAGION EN EL PERIODO DEMOCRATICO (1983-2015) y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y que adades pedagogicas con menores de 3 afios debian estar a personal docente especializado, siculado de la ley se anticipaban algunos de los pro- blemas que hacia finales de la década del 90 se hicieron evidentes: dcumplimiento de la obligatoriedad de la sala de 5 conllevé el des- nangelamiento de la estructura del nivel en distintas provincias;” intprieron debates acerca de la articulacién con el primer grado, «pir dela tendencia a lo que se denomind come la ‘primariza- del nivel; la autorizacion y supervision delegada en provin- sy en la Ciudad de Buenos Aires fue desigual o limitada, frente ‘Ia heterogénca calidad de los jardines existentess los servicios de iain maternal en muchos casos no estaban a cargo de personal docente a partir de la aparicién de la oferta de organizaciones so- ciales y organizaciones privadas; la cuestién del financiamiento del nivel fue un problema persistence. Duprat fue critica de la Ley Fe- deral de Educacién porque no reconocia la unidad pedagégica del nivel con sus dos ciclos y quedaba desdibujado el maternal (Carli y Miranda, 2011: 159). La elaboracién de los Contenidos Basicos Comunes del ni- vel inicial, en el marco de reforma curricular llevada adelante por d Ministerio de Educacién durante el primer gobierno de Me- nem, fue coordinada por Daniel Pinkas, Ani Malajovich y Ma- risa Canosa, El énfasis puesto en dotar de contenidos al nivel se entendfa como una estrategia de distribucién igualitaria, después delos diagnésticos recurrentes sobre el vaciamiento de contenidos del sistema educativo durante la dictadura militar. Se trataba de la organizacin en dreas del saber, Sin embargo, Fernindez sostiene que “la fuerza del disefio curricular disciplinar consolids la idea de "ensefianza de contenidos con efectos claves en la formacin do- ion” Un toes Paradigmitico fue el de Céndoba, donde se produjo el ciere ce 537 silas le 4 104 mis de 9000 niiios y nifias fuera del sistema, En ernindes (2019: 235). 185 Escaneado con CamScanner Sanora Carus conte que se estructuré en torno a la ligica de did, 240-1)", La produccién de un nuevo disetio curricular cial en La Ciudad de Buenos Aires (2000) revela institucional realizado en un distrito paradigy ACUCAS esp, en detrimento del juego (2019 ficay del nivey ink cl largo recon, €° Y Puede ler, j it democracia a § el siglo NX, Coordinado por Ani Malajovich y Rox Win de anteriores y a un marco general para el conjunto del nivel desde e 2 vista institucional y didacti como una especie de balance histérico de 1 recuperaba los aportes de disetios curriculares Oftecig cl punto de Mfoque edy. : a valorizacién del juego, ¢ a incorporacién de co. Planteaba un tinico e cativo para todo ef nivel que incluia conocimiento del ambiente s cial y natural y | clementos hiidicos en las actividades de aprendi ta del cono aie, la concepeign miento, la importancia d con los otros, el carécter fundante de la activid. zaje de sujeto y la ne le la interaccién jad para el aprendi- sidad de Ia intervencién del docente comg mediador que posibilita la apropiacién de los contenidos, Y agre- gaba el compromiso con los derechos de los nisios, el respeto por su identidad, y la consideracién de la diversidad. Sin embargo, el conjunto del pais no tenia avances similares al de la Ciudad de Buenos Aires. En informes de organismos in- ternacionales (IIPE, 2002) se reconocia el esfuerzo real zado para universalizar la sala de 5 aftos; segtin d tasa de escolarizacidn de sala de 5 era para todo el pais del 97.81%, pero eran muy bajas las casas de escolarizacién para de 4 y mis bajas atin para salas de 3 aftos. Se identificaba también el mayor peso de la oferta privada en las jurisdicciones mas ricas ym bladas, asi como la atencién a nifios y ninas de familias de mayores ingresos, y se afirmaba como d do ciclo del nivel inicial y maternal, latos del Indec de 1998, la po safio ka universalizacion del segu”- as of jardin ampliacién de la cobercura del jatdi asi como superar la pobreza presupuestaria, _ " indices de En el afio 2001, el aumento sin precedentes de los indice r it se Fores, habia mul pobreza, que seguirian creciendo en aiios posteriores, habia m™ 186 al Escaneado con CamScanner saranes DE tA EDUCAGIO IDbO DEMocmA los jardines comunitarios, reabriéndose siempre la con- lio pcre edcacidn y asistencia y acerca del personal a cargo overt 15s, Un conjunto particular de jardines lo conforman jos que surgieron partir de la gestién de las comunidades a del Estado. Lavel ubica los inicios de los jardines sen 1989 con la hiperinflacién, y su continuidad du- comunitario - ‘ fa del 90 con Ia acentuacién de la crisis social, cuando Iadéca icaron espacios ligados a grupos parroquiales, asociacio- nes civiless movimientos de base y fundaciones, que alojaron a los “arante el tiempo de trabajo o de bisqueda de trabajo de is familias (Lavel, 2017)5 se combinaron con las intervenciones del Estado en ‘el marco de politicas sociales focalizadas dirigidas a ia poblacién con necesidades basicas insatisfechas (NBI). Frente a has insuficiencias del sistema educativo se generaron otras formas deatencién de la nifiez. El estallido de la crisis social de los afios 2001 y 2002 multiplicd estos espacios de atencién de la infancia son impulsados por organizaciones sociales y movimientos de desocupados, con fuerte representacién comuniraria, que co” miienaan a replantearse la necesidad de capacitacién del personal. Lael concluye de esa experiencia histérica el surgimiento de “otras perspectivas del cuidado y la educacién donde no es posible pensar alos nifios al margen de sus familias y de la colectividad de refe- rencia? (2017). ___ Cabe mencionar como antecedentes de estrategias de inclu- sién educativa el Programa Zonas de Accién Prioritaria (ZAP), que se habfa iniciado en 1996 en la Ciudad de Buenos Aires, que Contenia varias propuestas para la primera infancia, entre otras a ee 2001 la apertura de salas de juego en barrios y oe infanes las Chicos + Chicos para nifios que n° asistian al j A diferencia del informe del HPE, CT’ Shear ah oe inicial publicado en el afio 2004 Plfa a nivel nacional la obligatoriedad de 5 y que ante cemultipl nitios pee ERA, en su informe , afirmaba que no Ja falta de 187 Escaneado con CamScanner i ~~ Baw asistencia a salas de 4 y 3 era escandalosa, habiendo andes renciasrgionalesy provinciales. Planteaba la existen decide desigualdades educativas y sociales cn el sistema educative ine indicadores de “injusticia educativa” y de incumplimients 4 Pe recho a la educacidn. Consideraba como una de sus “de, . Preocyy, io. nes principales la situaci Ncia, en tanto los fios mas pequeitos ran los mas vulnerables. L falta de accign ti. Estado, de garantia para el cumplimiento de la Obligatotieds tablecida por ley, condujo a la presentacién de Tecursos de por parte de las familias, que continiia en la actualidad, E] informe incluia también propuestas, en tanto CTERA S€ proponia incidip en las politicas publicas del nuevo gobierno de Néstor Kitchnes siendo la més importante el aumento de la inversié , La Ley de Educacién Nacional ( las demandas para el nivel inicial que sectores, sindicatos y organismos, Cristalizé Propuestas que surge. ron @ partir de consultas realizadas en la Coordinacién el Nivel Inicial, entonces a cargo de Patricia Miranda, Pot un lado, end articulo 18 se consagré la educacién inici gica” que comprende a los/as nifios/; (45) dias hasta los cinco ( ide. 'Pary n 1 educativa 2007) recogié algunas d habian planteado distnry as desde los cuarenta y cinco 5) afios de edad inclusive, siendo obli gatorio el tiltimo aio, El articulo 19 establece la obligacién del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Auténoma de Buenos (de gestién estatal y de gestién privala © Pertenecientes a Organizaciones sin fines de lucro) (art. 23) Y * Plantea la creacién Mecanismos para la articulacién y geste” *sociada entre los Organismos gubernamentales (art. 22). Por si o> plantea que las actividades pedagégicas realizadas en el ni 188 Escaneado con CamScanner \CION EN EL PERIODO DEMOGRATICO (1983-2015) ucacion Inicial estaran a cargo de personal docente titulado y deed! an Ja supervision educativa (art. 25). se establece Redondo (2012) afirma que la sancién de la obligatoriedad esos en la Ley Federal de Educacién habia situado un primer sebate respecto de quien preseribia la misma, si el Estado estaba shligado a dar la prestaci6n educativa o las fami ss estaban obliga- s,y que la nueva LEN habja puesto el foco en dasa enviar a sus hij a papel del Estado, aunque junco con el papel de a familia como agente natural y primario de la educacién. La persistencia de este vrunciado incorporado en la nueva ley constituye una pieza de I: historica posicién de la Iglesia catdlica, Ante la elaboracién del documento preliminar y a partir del andlisis de las intervenciones promovides por la Iglesia en la consulra priblica através de internet abierta por el Ministerio de Educacién, sefalamos (Carli, 2006b) gue la tesis sobre la familia como agente natural y primario de la cducacién, vinculada con las concepciones del derecho natural, desplazaba la diversidad de definiciones de familia existentes.* El debate en torno al concepto de familia se profundizaria afios des- pués en el marco de los debates sobre educacién sexual integral, matrimonio igualitario ¢ interrupcién voluntaria del embarazo, cuando la Iglesia desde su méxima jerarquia encabezaria una ver- dadera cruzada contra las posiciones del Estado que se considera- ban una intromisién en las prerrogativas de las familias. En tanto la consideracién del nivel inicial como unidad pe- dagégica conllevé el esfuerzo por volver a dar forma a una torali- dad desestructurada y fragmentada del sistema educativo, la san- cidn en el afio 2007 de la Ley 26233 de Centros de Desarrollo infantil se orienta a la promocién y regulacién institucional de otros espacios, En su articulo 2 entiende por Centro de Desarrollo © “H dacumenco minineTal voniene una defnicién de familia que al considera cons apa una continuidad encre familia y sociedad, diluye el lazo social que el orden figura, arrastra concepciones criticas sobre la intecvencién estatal (herecleras del an- patunismo y dela ditadura militar), evita mediaciones ‘conceptuales entre el orden colonial ‘oderno y el orden contemporineo”. En Carli, 2006. 189 Escaneado con CamScanner Sanona Cnt Infantil a “los espacios de atencién integral de nifios hasta cuatro (4) aftos de edad, que ademis reali ¥ ni as len acciones ‘pacidades que ‘chos de nj erd autoridad de de la presente ley la Secretaria de Niiez, Adolescencia instalar, en los ambitos familiar y comunitario, ¢. : stalan, : NOS y nj. aplicacign ¥ Famili. . ) ia dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacién’ En elarticulo 8 se plantea que “los Centtos podrin com mente inter: vorezcan la promocién y proteccion de los dere fas”, En el articulo 10 establece que“ , . Plementarig. ctuar en sus instalaciones con servicios e duicativos’ y la “formacion integral de los niftos y nifias”, Sin embar. g0, la particién de competencias y responsabilidades entre Educa. ates y-dilemas gue el Estado y con hs (pedagogos se alude cidn y Desarrollo social conllevaria algunos deb; se vinculan con las relaciones intersectoriales en concepciones y profesiones de sus agentes dores/as sociales, entre otras) as, ttabajae La ampliacién del nivel inicial no suspendié el la “primarizacién” de la sala de 5 a partir de |. Politica de los contenidos. Un articulo de Previo ala sancién de la LEN y de la Ley problematiza el vinculo del nivel las difcultades para explorar otras alternativas como la accida & munitaria. En él se analiza el Programa de Fortalecimiento creado por la Ciudad de Buenos Aires en el aiio 2000 por la Secretaria de Educacién, que tuvo por metas conveniar con organizaciones comunitarias.” Cabe mencionar al Programa ZAP como un ante debate sobre a obligatoriedad y la ‘Terigi y Perazza (2006), de creacién de los CDI, inicial con el formato escolar y lugar a la creacién de secciones de nivel inicial en espacios eonmumilan idos por instituciones dependientes de otros organismos uel ree APT ani de 4y5 aos que no contaban con vacant nist EF. a secciones de nivel inicial en escuela seculatss 8" A tiles Comunitatios (JIC) ce lt spate del GCBA), a través de la inclusidn de doccies OP stl el Ww atencién educativa de la primera infancia a craves se bea oe porncies destinadas a niftos y nifias de 3.05 Ie dint TprehanN® C6 centrales el juego y los lenguaies expresives ‘240, expresion corporal, ates chine y eras ppenadientes kL por limo, de Contros Infa volt anys (6 is 190 PS | Escaneado con CamScanner DE LA EDUCAGION EN EL PERIOD DEMOGRATICO (1983-2018) “egente en [2 exploraci6n de nuevos formatos, Las autora airman para fortalecer el caracter educativo de instituciones y orga- a dunes que s€ clacionan de diversos modos con el Estado y myeaticnden poblacion infantil Fue necesario consteuir un didlogo aire el corpus de saberes histéricamente constituido por el nivel sal acerca dela educacidn infantil, y los saberes de los adultos vias organizaciones que dia a dia asumen un lugar en la erianza {los nins” v que “el borde o limite entre instituciones educativas vaistenciales se hace difuso si el “formato escuela’ se convierte en { eriterio tinico de distincién’” (2006: 9-12), valorando la partici- pavion familias. La estracegia del programa parece diferente de la estrategia nacional que las nuevas leyes dirimen. Desde otra perspectiva, la investigacién académica también analiz6 los alcances de la obligatoriedad de la sala de 5 en las escue- lasylatesis sobre la “primarizaci6n” del nivel inicial. Sinisi y Petre- 1l;(2013), a partir de un enfoque socio/antropolégico-etnogrifico, estudiaron afios después los sentidos del pasaje de jardin a primer grado construidos por docentes y directivos de una institucién de la Ciudad de Buenos Aires y encontraron que la obligatoriedad dell sala de cinco afios generaba un fuerte movimiento que afec- taba la estructuracién del trabajo docente ¢ impactaba en la vida cotidiana de los jardines, identificando las categorias cn uso en las instituciones (“articulacién”, “permanencia” y el “primerito”). Se verificaba una tensidn entre una biisqueda de especificidad del jardin de infantes y momentos en Jos cuales la legitimidad reque- ria acercamientos al formato de la escuela primaria, poniendo por caso el uso del cuaderno en el nivel inicial. A pocos afios de la sancién de la LEN, un Informe de CTE- RA (2010) planteaba que la meta de la universalizacién del ni- vel inicial (no equivalente a obligatoriedad) no se habia logrado. Alertaba sobre la falta de estadisticas sobre el jardin maternal y Sus miltiples dependencias, resultando pertinente la pregunta de Redondo sobre “quién timoneaba la educacién maternal” (2012). ae 191 Escaneado con CamScanner _ #8 ~~ o—~ unos Ca se se BT informe ream avanzar en Ia esignacion de pag ces acai de puestos de persion. Tata ft cris wal que atrvess al pats. ol reclamo grea agate poni foo en la ompleida de la sitacion del nv gee? ® a reviar otras esperencias existentes en América Lacing, be informes de la gpoca se coincicia en la gravedad del serge cidn en el nivel preinicial e inicial y en la debilidad de yestructuras del cuidado infantil en sectores ms vulne tassi y Zibecchi, 2010). En el iltimo afto de gobierno del Cristina Kirchner se duce la sancién de la Ley 27045 modificadora de la LEN cual se declata “obligatoria la Educacién Inicial para sites lo 2a las pola” 2 politica, Tables (Pay. Por la fas de cuatro afos en el sistema educativo na ia promulgacién de la Ley 27064 de Regulacion y Supervisién de Instituciones de Educacién no incluidas en la ensenanza oficial. Disposiciones e nerales”, nunca reglamentada (Fernandez, 2019: 251), ional” y Quedaba claro que la complejidad de la atencién y educe cién de la primera infancia seguia pendiente, ante una oferta de servicios sociales y educativos heterogénea, no suficientemente regulada, que afios después estaria sujeta a intervenciones globa- les. Si bien se habian desarrollado valiosos instrumentos legislati- Vos, se carecia de presupuesto genuino del nivel. Aun cuando las Controversias entre asistencia y educacién habfan transitado hac posiciones mds comprensivas del impacto de la crisis social en la infancia y la emergencia de alternativas comunitarias con nuevs formatos, y habian dado lugar a esfuerzos de convergencia y at culacién entre areas del Estado, organizaciones sociales y familias Persistian demandas de cobertura y de cumplimiento del derecho ala educacién infantil, Una investigacién de Unicef publicada en el afto 2015 Concentré en las experiencias de aprendizaje en poblacién © lu tuacién de vulnerabilidad social en instituciones estatales de Cacién inicial bajo diferentes formatos organizacionales (jardin 192 r Escaneado con CamScanner RlODO DEMOEHAT 0 (1983-2015) puc pensdientess | dos, salas anexas a escuelas primarias) de inter vincias (Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Bue- cinco He ), La investigacin se habia realizado entre septiembre de pril de 2011, y tayo como preguntas principal Tiza el derecho a la cducacién de los pequefios en estas nos 2008 y 8 ean nes?, qué oportunidades educativas tienen a lo largo de inne escolaridad en el NI? Los resultados indicaron que no se vestin garanizando Tos aprendizaes provitatis definidos fede- falmente a través de las preseripciones de la LEN y de los NAP y tae espocto cel juego y allabetizacién habia pocas oportunidades gr egos clisicos en los afios de escolaridad obligatoria, fata de propuesis pedagégicas/didaeticas que planteen Ia posibilidad de riculacién entre juego y curriculo escolar y escaser de situacio- nes de lectura de cuentos a cargo del maestros. Sugerian entonces ‘implementar dispositivos de formacién de docentes en servicio disigidas a las prioridades de politica definidas en Ia LEN y en los NAP’. Mis alld de los resultados, que revelan una distancia entre les expectativas legislativas y las situaciones escolares, cl informe da jcomo cuenta de la intervencién de diversos organismos estatales y p dos (provinciales, internacionales, asociaciones civiles y fundacio- nes de bancos) en la educacién inicial,! que excede las fronteras del espacio estatal para abrir el juego a actores globales, Para dar cierre a la problemitica del nivel inicial, podemos afirmar que el largo perfodo analizado revela la persistencia de siertos referentes en el desarrollo del nivel en dive reas del ‘ iciativa conjunta de la Organizacién de Estados Iberoamericanos (OE: vi titenos Aires y de Unicef-Argentina en coordinacién con la Asociacién rer, implements basindose en acuerdos de cooperaciénsellados con los minisetios Cals 8 de las provincias de Chaco, Formosa y Misiones, con la Direccion General de mda Educacién de la provincia de Buenos Aires y con la Municipalidad de’ erteipal apoyo de Unicef-Argentina, con la colaboracién de la Fundacién del Banco BBY) é: cis pata y, para el easo particular de a provincia de orients, con el apoyo la Eun “n Navarro Viola, 193 Escaneado con CamScanner Sanpea CARL! Estado nacional, provincial y municipal, cue: acumulada; las notables transform, i6n quej experticia aciones de aac incial a partie del impacto del crisis social vallgs més vulnerables que di lugar In ere dic 4 Ofer i obte 16n de nuevg instituciones con diversidad de formatos (jardines como las cles de jnego, CDN: lx muliplicaciin de dependenen que demandan esfierzos de articulacién pero manteniéndess debil regulacidn genera la universalizacion de a sala eS Ia Fimitada expansidn de sala anteriores, que hace persis mands de acces al nivel nical Acceso complejo da eo descenializado dela oferta, el desarrollo desigual en es din provincias y jurisdicciones y la falta de financiamiento, que hay y 7 ce persistr la pregunta acerca de como el Estado garantiza el dereche a la educacién inicial (Ponce, 2017). Aquella meta de Hebe Dy. prat de la unidad pedagdgica del nivel y de expansién del jadi Maternal sigue siendo un desafio pendiente de la democtacia. De la nostalgia de la integracién social a las politicas sociales: derechos del nifio y alternativas pedagdgicas contra la exclusion En los primeros 70, la situacién de la infancia presentaba niveles de integracién social, aunque las problemiticas de la pobreza no cran menores. Si bien en los sectores medios el desarrollo de ince venciones pedagégicas y clinicas con nifias y nifios estaba en au. con diversas propuestas y dispositivos, en el marco de la expansion de las disciplinas de las ciencias sociales, la formacidn de espe listas y el desarrollo institucional dentro y fuera del sistema edu cativo, los debates de la época giraban en torno a la pobre at atravesaba la vida de los sectores populares, del “pueblo”. 194 Escaneado con CamScanner AVATARES DE LA EDUCACION FW £1 peg, Dpistintos sectores Pugnaban por yes de diversas politicas y ¢ qa cjoramiento de la situacion dela neh 973. El me a en | ws ec eCtores sates figuraba en las promesas del pobia ambien en inserciones ter ritotiales de ries y organizaciones sociales. Sin emt fan las diferencias ideoldgicas que estallar aio, Jose Lopex Rega fue designado minis sserdore Carlos Mugica habia sido invited reuncd al poco tiempo por diferencias vineue sla partcipacién de habitantes de las villas en construccidn de ispopiasviviendas, defendida por el sacerdote cont negocio onganizé la Triple AAA, ompromiso ares en pucblos y villas mis, ueotos el propio Carlos Mugica el 11 de mayo de 1974, Aquellas experiencias de trabajo con | gunos casos resultaban de la transferencia di g0gicasrealizadas en escuelas piiblicas Buenos Aires (véase Carli, 1997), quedaron interrumpidas a partir ddl golpe militar de 1976, Durante la dictadura, se produjo el se- suestto y desaparicién de militantes sociales, {@temnos ¢ internos el tral habia estado ligado con ad social y politica de carde- ‘errevolucionario, suftié trasmutaciones, pero perduré en muchas ‘Gperiencias de la democracia. un Bienestar Social; a colabor, las con |) ‘at pero a Negativa de contratistas. Desde ese ministerio se que asesinaria a militantes sociales con c¢ activo con la gruacion de las familias popul jas, en- a nifez, que en al le experiencias peda © privadas de la ciudad de pero en Los exilios bajo militante con la infancia popula + que una sensibi El problema de la pobreza no dejé de crecer a lo largo de todo ef ciclo histérico. Los estudios sobre la evolucidn de lis po- tcas sociales coinciden en el reconocimiento de que el pais inte- ado de los aiios 70, no Por ello menos atravesado por la pobre 72 ue interpeld a la militancia social y politica juvenil, no tenia re El aumento de la te pobreza infantil, que fue un tpico del periodo, se ligaria cada vez mas con el aumento de 195 Escaneado con CamScanner ‘Sanona Cam las desiguales sociales a partir de la ausencia o ing, cen politicas redistributivas de los distintos gobierno ¥ los prog concentracién de la riqueza, que acompanaron |, expan de capitalismo financiero global. in Segin Falappa y Andrenacci, a partir de 1983 4, cin de las condiciones de vida de las grandes m, AYOrIas no pulverizando la tendencia igualitaria de la integracién S0cing, mica que habia caracterizado al pais durante ” (2009: 8). Los autores reconocen distinta S etapas de |g d i P oli. «2 sei: a primera durante el gobierno de Alfoasin, gu i te redsehar Ia politica socal en clave ciudadana y que hn tener a fle el Estado social; la segunda durante el eobicmns 4 Menem, que desmonté lo que quedaba del Estado soca y dura, la cual perdieron poder los sindicatos, tendié a descentralzare» desestatizarse la politica puiblica y aumenté sin precedenses lapo- breza y Ia desigualdad en el marco del neoliberalisme atgenting, Y una vrcera con Duhalde, Kirchner y Fernindez, en le qary nuevo patron de crecimiento econémico impacta sobre la pobla. cin através dela disminucién del desempleo y la pobreva peg sin reducir la desigualdad estructural, convirtiendo el monde la asistencia social en “un inesperado protagonista de la Argemin democratica”(ibidem: 54-55). Si el emblema de la politica social del gobierno de Alfonsia fue el Plan Alimentatio nacional (PAN), durante los 90 la cteacién del Plan Social (1993) y de la Secretarfa de Desarrollo Social (1994) dio inicio al disefio de politicas sociales focalizadas y ala creacén de divertos programas, con influencia de agencias internacionales con el gobierno de la Alianza, la Secretaria de Desarrollo Social % convierte en Ministerio, pero sus acciones resuiltaron limitaks (Plan Solidaridad) ante la agudizacién de la crisis econdmica; co" ¢! gobierno de Duhalde se destaca la creacién del Plan Jefasy Jel de Hogares Desocupados; y con los gobiernos de Néstor y Cristiné Kirchner se combing la intervencién del Ministerio de‘Irabsi 196 Escaneado con CamScanner AvATARES OF LA EDUCACION EN EL PERIO DO DEMOCRATIC (1983-2015) jo de Desarrollo Social (Plan Familias y Plan ‘Traba} ; ajar 4 Minister \c a etapa y Juego la Asignacién Universal por Hijo) jun primel Como parte de este proceso histérico, Cortés y Kesler 3) sefalan el desarrollo de nuevas expertises sobre el estudio la pobreza y la apertura de ‘ 20! estion de debates entre partidos, jndicatoss iglesias, fundaciones, organizaciones sociales, agencias ‘i e vaulter pueron entice] Fstado y otras instituciones, y si bien hubo pro- Jes y centros de estudios; los nuevos profesionales se Fejnalizacion, no se construyd un vinculo sélido entre saberes y itias, sino una adecuaci6n a las politicas y crisis . Cabe destacar que la pobreza infantil y los diagnésticos so- heh situacion de la primera infancia, asi como el impacto de fs politicas sociales, fueron adquiriendo progresiva importancia desde fines de los 90 hasta el presente, a partir de instituciones como Unicef, ef Instituto de Estudios y Formacién de la CTA, el Barsmetro de la Deuda Social (UCA) 0 el CIPECC En un texto anterior, senalamos una serie de hipétesis so- bre las transformaciones de los aos 90 (C: rli, 2006). La primera planteaba que la niriez devino en un verdadero laborarorio social porque kas nuevas generaciones crecieron en un escenario en pro- funda mutacién convirtiéndose en testigos y en muchos casos en vitimas de la desaparicién de formas de vida, pautas de social cién, politicas de crianza, en el transito histérico de una sociedad caracterizada por la mezcla social a una sociedad marcada por las diferencias sociales. Laboratorio en tanto nuevas ingenicrias finan- sierasy el desarme del Estado de bienestar Hevaron al descenso social de franjas de la clase media y al crecimiento de la pobreza y I indigencia, La segunda planteaba que la nitiez adquirié visibil- ted piiblica, a partir del impacto de la Convencién Internacional de os Derechos del Nifto, El reconocimiento de los derechos del itt én el mundo global se produjo en un escenario de une ito de la vulnerabilidad de Ia infancia en la Argentina, y !ucro f ‘indamento de las politicas y programas sociales. 197 Escaneado con CamScanner Savona Cans —$—$$—$_______ La Convencién Internacional de los Derechos del Nig sancionada por las Naciones Unidas en 1989, Tatificada pat Argentina por la ley 23849/90 incorporada a la nueyg Por tucién en 1994, Estalecié Ia idea de nifio como sujer Pas cho y la “doctrina de la proteccién integral de los derecq 8 infancia” que es representada en varios instrumentos juri ico, En algunas provincias se sancionaron leyes (a partir de 19955" se adecuaron a la Convencién,"* pero esas leyes Cocxistieton a Tonato de \,. Sidencia y def Presidia Unicef ay. © produce el debit leyes nacionales no derogadas, como la Ley de Pat nores 10903 de 1919 (coronacién de la Ley de Re Ley de Defensa Social de principios de siglo), gentina Eduardo Bustelo en los afios en que s sobre la Convencién. Result6 evidente que, durante los 90, la ratificacion de ly Convencién y la incorporacién en la Constitu in nacional se Pto- dujeron en un escenario con condiciones Poco propicias para el cumplimiento de los derechos del niiio. El diagnéstico casi dex atios después era negative. Edward Madinges, representante de Unicef Argentina, afirmaba en una nota del diario Clarin de 1999 que “en la Argentina estamos un poco atrasados, falta una doe tina de proteccién integral para la infancia y la adolescencia’; en Pagina 12 Nora Schulman, vicepresidenta del Comité Argentino de Seguimiento y Aplicacién de la Convencién Internacional de los Derechos del Nifo, de Ja convencién en la sehalaron el permanent: teconocia “el impacto retérico 0 politic’ década menemista, Algunos Spee fe desencuentro con Ia orientacién de | i Seaina bee sda ura ft Sar Jot de Coma Rica as Reglas minima de ls Naciones Unis pe siaciin de la Justicia Juvenil o Reglas de Beijing (ONU-1985); ls Reals Mitts ole Naciones Unidas para los Jovenes vader de Pho c cg de iad (0.8 dead G90 'Naciones Unidas para la Administracién de la Justicia Juvenil © Ley promulgads en Mendota del Ni Nim, 14/1998) 6 iho y del Adolescente, Nim, 114/198) ¢ (cee Potency went Ua adalscenci ya fara) yen C20 "intetal de aio, nitaey adolescenes) 198 4 Escaneado con CamScanner ales: signada por la focalizacién, la descentralizacién seas 08 de asuntos de interés puiblico, Como sefialara vn pate jen fue responsable del érea de Derechos del Nifio fae 902, en una época en que se trataba de responsa- eave Pr gador “Se iba a contramano de lo que la Convencién pilzar al Fs! lecia co" 2012: p. 20)- tthe - ; ait bate abierto hacia finales de la década ante el aumento Jelncrsis social de In infancia permitié reconocer varias cues- la bon itt ~ nes la ambigiiedad del término proteccién integral (Guemu- man y Daroqui, 2001), la indeterminacién del “interés superior t a, di : A delnifo” y su interpretacién diferencial por jueces y agentes y los dilemas en juego del trabajo de representacién politica de la niftez por parte de adultos y las formas de dlelegacién en el Estado y la ado: C mno instrumento de los derechos humanos” (en Lopez, ‘ocedad civil, aun cuando la Convencién reconoce la voz del niio (Carli, 2003). El discurso de los derechos del nifio estuvo presente en cam- paias, fue fundamento de programas e intervenciones estatales y contenido de publicaciones gubernamentales y académicas. Sin embargo, es relevante la distincién que Corea (2001) realizara en- tonces entre un modo declarativo del discurso sobre los derechos 4 nifo en el que la accién es enunciada y un modo performative mel que el enunciado hace lo que dice y produce la subjetividad, fara afirmar que en los afios 90 la Convencién se puso en juego un contexto en el que el modelo econdmico de los gobiernos “nem minaron las bases del bienestar infantil y predomind Mo i ; . ae hn declarativo. Durante los gobiernos de Néstor y Cris "chner se crearon sik aed de derechos, Panteaton cuesti ina condiciones econémicas para frenar la vulne- dando lugar a politicas integrales, aun cuando x. Coma lonamientos de diverso tipo Tespecto de sus al- Convencisn * sefiala en un estudio sobre la Primera infancia, © puede ser vista de forma ahistérica, ni ajena al 199 Escaneado con CamScanner ON Sawoma Cam involucramiento del Estado y de los actores de |g Sociedad q civ (Lope, et al.) Un nuevo instrumento legislative consagra finalme €N 2005 ge a Sanco, la Ley 26061 de Proteccidn Integral de los Derechos de Ja, ona S Nina “um Nte doctrina de la proteccién integral de derechos: | Nirtos y Adolescentes. Lacaplosin de a problemi de ane en calle re <6 mic que ninguna outa el aumento de las desigualdades yo ¢ p 4 partir les y de la sociedad civil, asi como a estudios especiaizados (entre og Gentile. Pojomovsky, y Cillis, 2008; Llover, 2010) vy su manifestacion en el espacio piiblico. Se tornd evidente de los atios 80, lo que dio lugar a intervenciones estatal Dos experiencias inscicucionales permiten. adentratnos en los modos en que educadores y educadoras sociales generaron temativas de educacidn y atencidn de la nifiee que interpelton debate publ. co. Mientras se desarrollaba la expertise en politicas sociales, de l mano de gobiernos y organismos internacionales, en el marco de modelos econdmicos que aumentaban Ia pobreza y las desigual dades que requerian la creacién de programas, los/as educadores Hevaron adelante una tarea que combinaba saberes y oficios vineu- lados con la formacién politica, la militancia social y territorial y el trabajo pedagégico, La primera experiencia a situar es la de Pelota de Trapo, cuyo fundador fue el socidlogo Alberto Morlachetti, Comenzé a trabs con nifios en 1974 cuando se recibié de socidlogo en la UBA, cted entonces la Casa de los Nifios y en 1982, en Pineiro, Avellaneda, ¢! Hogar Pelota de Trapo para recibir nifios y jévenes en situacib de vulnerabilidad; y més tarde, en 1986, el Hogar Juan Salvador Ga viota para recibir a j6venes con causas penales y abandonados.¥ ‘ Biblioteca Pelota de Trapo. Entre 1987 y 1991 fue funcionatio gobierno de Antonio Cafiero en la provincia de Buenos Aires, ¢ al Estado ¢ instalaron la problematica social en el 200 al Escaneado con CamScanner Fr Avaranes OE LA EDUCACION EN DO DEMOCRATIC (1983-2016) searon WS de Escuela y el Consejo Provincial de ira fines de Tos 80 particip6 en la creacién, junto con ws Oe Carlos Cajade y el obispo de Quilmes Jorge Novak, dere pro Nacional de los Chicos del Pueblo impulsado por Je Movi fe Trabajadores Argentinos (CTA), que teuniria més de 1 Gana clones sin fines de hucto, Este movimiento levé ade- sooner del aio 2001 la Marcha de los Chicos del Pucblo des- aos puntos del pais, que culminaba en la plaza de Mayo, de eayas consignas més importantes figuraba: “EL hambre es ser” Pelota de Trapo Fue sumando a lo largo del riempo la sacra Talleres Grficos Manchita y la Panaderia Panipan a pati delvalor adjudicado al aprendizaje de oficios y, en forma mas ge- weal trabajo como fuente de dignidad. La apertura de la Escue- ree Educadores Populares se fundamentaba, entre otras cosas, en una mirada critica de los aportes de las instituciones de formacién para el abajo con la nifiez. En un discurso dado en 2009 con ocasién del cierre de una delas marchas, Morlachetti saludé a los “chicos heroicos” que ha- bian legado hasta alli y en plena experiencia del primer gobierno deCristina Kirchner, a menos de un afio del llamado “conflicto del campo’, seguia denunciando el problema de la pobreza: Si el hambre persiste en la Argentina, es porque est planifica- do; si el hambre persiste, es porque no queremos erradicarlo. La Argentina tiene miiltiples recursos para erradicar el ham- bre, es un pais rico. ¥ como pais rico les decimos: 0 nos dan lo que los nifios, nuestros hijos, quieren, 0 con ternura, con fernura, paso a paso, venceremos, y yo digo, como educador, que nosotros tenemos un compromiso de amor por la hermo- Sura y un compromiso de sangre con nuestro pueblo. A vencer, compatieros,'? i ie "ss!w youtabe comfwatchtveahefh Ww 201 Escaneado con CamScanner _— os ganna CAR lacion, a la vez a los grupe Srupos POS Conce be leerse como p: Ir arte de la de a de Mora a, Ia interpol al gobierno, del smas vinculados con la pobre Dole 2 pobreza inf, 2009, existian seis proyectos La durea’t de ambict! jucion de prol . ntl y desiqualdad social. En iy ongreso de la Naci6n. que promovian la gencracin yd” Spars I ie (de bx Coan: Civica dal Free Victoria, del Partido Socialist, de la Unién Civica Radi * apusado por el dipurado Claudio Lozano yor Francisco de Narvéez), que, con m rome fondos dirigidos a generar transferencias Bale hogares “idolescentes. Eta ese contexto, el Poder Ee aoe Nacional decidié insiruir la Asignacion Univers po Fa sat el 30 de octubre de 2009, x través del Deceto Ne 16029 (biae Langou, 2012). Definida como una transferencia moni ‘as familias, con condicionalidades que hacen foco en la escola gramas de América Latina ditigids dad, tenia antecedentes en prog} circulo intergeneracional de la pobreza e invert e de nifios y nifias (Minujin y Llober, 2011) En diversas entrevistas realizadas a Morlachetti, es recurren- te la reflexién sobre el agravamiento de la situacién de la pobren infantil y juvenil. La mayor visibilidad publica de la problems ao. cocales de la infanca signa al periodo 2003-2015, pero sin tervenciones estaban centradas en muchos casos en Ia simple ass tencia, Reconocia que el trabajo a realizar no era la cari sm ue requeria un vinculo amoroso con la nifiez y una “pedagos prometeica”. Cabe mencionar que en aquella experiencia institu ional no estaba solo, se destaca la actuacién de Norma Vasconi Y Laura Taffetani. La segunda experiencia s la llevada adela ra de adultos Susana Reyes, que comenz6 en 19) del Centro Educativo Isauso Arancibia, que fu ocho afios en el local de la CTA en la ciudad di que hoy cuenta con la asistencia de mas de 300 pero [a reso! enel Patra |, ingress ical, up proyect diputad instauracion de s con nifios/as Y a romper el capital humano nte por la ducal” 98 con la creaciol f e ncionarla duran ire Y fe Buenos Aire hicos y chie 202 Escaneado con CamScanner [AVATARES © ACION EN EL PERIODO DEMOK »cRATICO (1983-2015) de calle. El testimonio de esta educadora en el Archivo situacion C al de la Biblioteca Na Jestimoni t cional que fue victima del terroris- ree Estado permite comprender el lazo que liga su experiencia i ailitancia durante los primeros 70, su detencién posterior en <* centto clandestino durante la dictadura y la gestacién del tra- fujo con la nifer en la calle durante la democracia. La vision de dhjcos que en Constitucin dormian en una especie de nichos le ‘ecordaria las “cuchas” del centro de detencidn de la dictadura mi- lar una comiin sorpresa le provocaba la invisibilizacién social de ia problematica de la niftez en la calle, como fue antes el sccuestro y desaparicion de personas. En ese testimonio se narran los co- mmicnzos de la experiencia: Nosotros empezamos en la CTA Nacional, en Independencia y Piedras, con las chicas de Ammar (Asociacién de Mujeres Meretrices de la Argentina). Entonces, emperé a crecer, por- que comenzamos a traer a los chicos y chicas en situacién de calle. Como los pibes viven en ranchadas, empezaron a llegar dea varios, y yo era maestra tinica para todos los niveles. Pero las chicas de Ammar me ayudaban a organizar todo, Entonce en ver de armar varios centros separados, de dividir a los estu- diantes, lo que hicimos fue armar una construccién colectiva. | Y se iba armando en funcién de la realidad y el sujeto peda- gogico que llegaba, Como los chicos que estaban en Consticu- cién venfan con sus hijos e hijas, pedimos el jardin maternal. En ese momento, pensamos el proyecto pedagdgico, el diseito curricular, porque los pibes vienen muy baqueteados, a veces | venian sin dormir, con el poxi. Entonces, organizamos un di- sefio para ellos, sin dejar los contenidos que hay que dar, pero de acuerdo con las necesidades que tenian (Reyes, 2013) Como educadora de adultos, la percepcién de Reyes era que ese nino “era el pibito expulsado de la escuela’, y que era necesario 203 L Escaneado con CamScanner Sanna Cant! _ senerat otra propuesta educativa. Sin embargo, la tare generar otra prop 8 tarea Fequer, construir diferencias: 7 Nosotros decimos “a escuela no esl calle” en tn acuerd on 5, . T con cada pibbe que entra. Esto quiere decir que nos0t00s no nos yay 08 a los pibes, porque ¢s un trato que tenemos que hace meter con To que ellos hacen afuera, porque no nos corres, de, somos sus maestros, peto ellos no van a meter en laey us i. pricticas como el consumo de drogas, 0 la resolucién Vickers de los conflictos: sin la calle restclven a las pias, acé viene a aprender a resolver de otra manera. Ese ¢s el primer acue ‘ (Reyes, 2013). Un libro publicado reconstruye la historia de la experiencia desde aquel primer centro localizado en la CTA a la creacién de la escue. la en el afto 2010 (Reyes, 2017) y distingue distintas etapas, En 1998, se abre el Centro Educativo de Nivel Primario para Adul- tos y Adolescentes que utilizaba el disefio curricular de adultos, atendia a tres grupos (chicas de la Anmar, militantes del MOL y chicos en situacién de calles) y tomarfa por nombre el de Isauro Arancibia, maestro tucumano desparecido. En la segunda etapa, entre 2002 y 2006, se destaca el trabajo conjunto con el Programa Puentes Escolares del Programa ZAP, la incorporacién de nuevos maestros, el aumento de la cantidad de chicos y chicas, asi como la realizacién de talleres que suman a nuevos educadores y profe- sionales, y la creacién del Jardin del Puente, que comenzé con un corralito; hacia el final de esta etapa ya contaban con tres turnos de 2 horas y més de 120 chicos. La tercera etapa esta signada pot el afio bisagra del 2006, por la mudanza a la casona del MOIU y el proyecto de jornada extendida, asi como el crecimiento del trabajo en red con organizaciones comunitarias. La cuarta, ent 2007 y 2010, atravesada en 2008 por el cambio de gobierno &" CABA que intenté cerrar el centro, estuvo signada por la lucha 204 Escaneado con CamScanner pyananes OF A HOMCACION 1 #1 FENODO OAMDCMANCO (1989-2018) ianiento del proyeeto, que dio sus frutos: la conver- J centro en 8 uela y la localizacién en un nuevo edificio SOCRA. Por ultimo, la etapa que va desde 2010 a 2016 se na nueva mudanza a un edificio de Paseo Colon, gosten! rir por ica ce’® i Pe, queda peniente “an marco legal que con- c rarer ce esta Escuela de Adolecentes y Adulto coe Extenda” (20175 18), efor interest recuperar un fragmento del “primer dia del . sta en el libro en tanto revela la dislocacién entre alle y las representaciones y expectativas esco- ", que cor au ' cia en la Los primeros chicos de Conti (Constitucién) que llegaron se llamaban Luis y Analla, tenfan 15 afios. Nos contaron que paraban en Ia estacién desde muy chicos. A los 10 atios ya cstaban juntos (...] Llamaba la atencién que, después de pasar la noche en el frio, con el paco (que recién comenzaba), llega- ron a la escuela como dos nifios aplicados que no querian dis- tracciones; solo querian trabajar en sus carpetas, esmerindose Jo mas posible [...] Pedian tareas que fueran escolates: una charla, una pelicula o un cuento era “no hacer nada’, Vinieron juntos varios afios, tuvieron sus tres hijos mientras asistian a la escuela (Reyes, 2017: 34). La relevancia de esta experiencia ha dado lugar a un libro Colectivo, pero también a una tesis de maestria que la caracteriza como una bisagra entre las politicas puiblicas y las pricticas edu- tivas promovidas por su equipo docente en pos de incluir en Procewos de escolarizacién a nifios, adolescentes y jévenes con ex- oe de vida en calle, que Ilevé adelante procesos de estruc- Wey ca desestructuracién de la organizaciGn escolar y que debe itulado, ada como una institucién “universal” con potencial por instituir a los estudiantes como sujetos de derecho 205 Escaneado con CamScanner Ganon Cams (Dosso, 2014); cuenta con amplio reconoc IMiento yha tan Pt piciy lo largo del Ngai, nes, Instituciones y figuras a lo largo de tiempo. tac; do tedes de solidaridad y colaboracién con distin ig. Los detrareros de Pelota de Trapo y del Centay \ MU catiye, al en jeter |, la poblacién inteige teen y sn impacto dramtice sobre poblacin infantil ja vin ‘ Fete educadores ¥ educa, dora que, frmando parte decolectivos ms ampliog recy fon 10s prime. atom los emer, Isauto Arancibia, qui intenté caracterizar, permiten eg persistencia del problema de la desigualdad soci también la voluntad politico-pedapogica de en plena democracia ideales de emancipacién social de ros 70 en construcciones institucionales que abord: gentes sociales de la democracia. Entre los aos 90 y el 2015 se transité de politicas sociales fas, compensatorias, de un modelo econémico que seein: ba exclusidn social, a la idea de las politicas econémicas liticas sociales, segtin un nuevo modelo focali: como po- productivo con estrategias ¥ proyectos de inclusion social. Sin embargo, nila focalzacion eliminé del todo, ni pudieron desterrarse en forma definitiva las situaciones de pobreza estructural. De ahi la relevancia de estas ex Periencias y de la actuacién de educadores y educadoras compro. metidos con los tiltimos gobiernos de este ciclo histérico. Dieron visibilidad pablica a la problemética infantil y juvenil de los secto res mas vulnerables, interpelaron a distintos gobiernos, tejieron re- des de solidaridad con diversas organizaciones de la sociedad civil y profundizaron la democracia al introducir demandas de justicia social y educativa y generar Pfoyectos que abrieron horizontes de futuro, 206 Escaneado con CamScanner [AVATARES DE LA EDUCACION EN EL pea 100 DEMocRATICO (199g. 1018) modo de conclusion A ropusimos explorar la cuestién de la in iestable yconflictivo re [AyaTanras DE UCEDUATION FL PEABO HEME MARCH FOND-9016) experiencia de educactén Infandl en la Chudad de Buenos Ja: una ¢ Ceenene pnal of Education for International Development 2: 3, ‘ives’ oH ie! (2015), Las aportunidades educativas en el nivel intetal en Argen nie { fina aportes Hhuenos Aites, Organizacidn de Bstados thera én, la Ciencia y la Cultura; Chudad Auténoma de Buenos pant mejorar la ensenanea, Chudad Aurdnoma de rericanos para la Fducacl Aires. sala (2012), Enegas.ysecuestrs, ol del estado en la apropia inos, Buenos Aires, Editores del Puerto-CELS. villalta. C cién dem 213 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte