Está en la página 1de 250

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO"

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


PEDAGOGICO PUBLICO BILINGÜE

PORTAFOLIO
ALUMNO:
LUZ JESENIA RODRIGUEZ HUAYTA

DOCENTE:

CESAR MENDIVIL GUEVARA

CURSO:

COMUNICACION ORAL EN LA EDUCACION SUPERIOR II


ESPECIALIDAD:

PRIMARIA EIB
CICLO:
II
YARINACOCHA – UCAYALI

2023
Educación Primaria Intercultural Bilingüe - Virtual

COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Prof. César Mendívil Guevara


Educación Primaria Intercultural Bilingüe - Virtual

EL DEBATE
En el medio en que se desarrolla la persona, existen diversas formas de comunicación, y una de esta
es el debate, puesto que constantemente el individuo se somete a debatir y defender sus
pensamientos e ideales. En este sentido Sevilla (2005), sostiene “el debate es la actividad oral que
consiste en intercambiar ideas sobre un asunto en el que existen distintas opiniones” (p.86). Es
decir, la disparidad en las ideas da cavidad a una discusión, no es una disputa ni una oportunidad de
imponer una opinión por la fuerza, sino una forma de intercambiar información y defender la
postura personal de las ideas.

Por lo tanto, es importante informarse y argumentar adecuadamente, esto se consigue a través de


la planificación del debate para posteriormente expresar sin temor alguno la información que se
posee. Membreño y Pérez (2010) sostienen que “los debates y discusiones son conversaciones
organizadas sobre un tema controvertido y con un discurso claramente organizativo” (p.24). Se logra
inferir, que por medio de esta se puede presentar ideas y razones que conllevan a una conclusión,
en la que el orador puede emitir juicios defendiéndolos de forma sistemática, logrando atraer la
atención de los receptores acerca de un tema de interés.

COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Prof. César Mendívil Guevara


Educación Primaria Intercultural Bilingüe - Virtual

El debate es una forma de discusión formal y organizada que se caracteriza por enfrentar dos
posiciones opuestas sobre un tema determinado. Al respecto, Álvarez (2005), sostiene que “es el
intercambio de opiniones críticas, que se lleva a cabo frente a un público y con la dirección de un
moderador para mantener el respeto y la objetividad entre ambas posturas” (p.175). Esto indica
que, con cada información a discutir, el expositor deberá mantener la postura y exponer su tesis,
sustentándola por medio de argumentos y refutaciones sólidas y claras. Asimismo, el moderador es
indispensable para llevarlo a cabo, ya que, en él, recae la responsabilidad de dirigir la discusión y
que ésta se desarrolle de acuerdo con las reglas previamente establecidas y aceptadas por los
oponentes. También es el responsable de dar inicio y concluir el debate. Por ello, es importante que
el moderador también conozca sobre el tema, tenga capacidad de análisis de mantener
imparcialidad y tolerancia. Cada posición debe despertar el interés del público, buscando que este
forme su opinión y, finalmente, contribuya de forma indirecta o no, en las conclusiones del debate.
Sevilla (2005) Afirma “El debate está formado por tres entidades: los participantes (un proponente
y un oponente), el moderador y el público”. (p.90) No obstante puede estar formado por individuos
o grupos; es decir, las posturas pueden estar sustentadas por más de dos personas, como en el caso
de los debates políticos, o por varias personas como sucede comúnmente en los debates escolares
o los televisivos. En esta misma línea, los participantes; sean uno o varios, deberán limitarse al tema
establecido, el cual se prepara para respaldar la postura que defienda y refutar los argumentos del
individuo o grupo contrario. La calidad y fluidez del debate dependen de la capacidad de escuchar y

COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Prof. César Mendívil Guevara


Educación Primaria Intercultural Bilingüe - Virtual

contra argumentar, así como del conocimiento de los participantes. Finalmente, el público es
importante, porque sus reacciones orientan a los participantes en sus argumentos; es decir, si el
público reacciona de forma favorable, éstos saben que sus argumentos van en la dirección correcta
o viceversa. También depende del público, tanto la orientación y enfoque del debate como el tipo
de argumentos y lenguaje que se utilizará.

ESTRUCTURA GENÉRICA DEL DEBATE.

La estructura del debate está sujeta a las reglas previamente determinadas por los participantes y
el moderador. Abbagnano (1991) expresa de manera general, que: “los debates constan de cuatro
fases la apertura, el cuerpo del debate, sesión de preguntas y respuestas, y la conclusión” (p.95). Al
respecto, la apertura del debate está a cargo del moderador, quien introduce el tema haciendo
especial énfasis en su interés y actualidad. Además, presenta cada una de los participantes y las
posturas. También explica la dinámica a seguir y recuerda a los participantes las reglas, previamente
establecidas. El cuerpo del debate está a cargo de los participantes y es la fase que se asigna a la
discusión del tema. Es en esta etapa, donde se exponen los argumentos y contra argumentos, así
como toda la información adicional que ayude a la discusión del tema. De igual manera, Abbagnano
(1991) agrega: “el cuerpo del debate se divide en dos bloques: el primero, se defiende una de las
posiciones y en el segundo, la otra” (p.98). Es decir, la interacción entre los antagonistas se daen la
sesión de preguntas y respuestas. Esto ayuda a mantener el orden y fomenta la habilidad de la
escucha, tanto del público como de los participantes. La sesión de preguntas y respuestas es una
parte fundamental dentro del debate porque, es en ella donde el público termina por inclinarse a
favor o en contra de una postura. Además, es la oportunidad de los participantes para aclarar los
puntos principales de sus argumentos, así como reforzar los puntos débiles. Asimismo, las preguntas
pueden estar a cargo del moderador, del público o de los mismos participantes, pero siempre se
realizarán de forma ordenada. Finalmente, en la conclusión del debate se hace un breve resumen

COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Prof. César Mendívil Guevara


Educación Primaria Intercultural Bilingüe - Virtual

de las posturas y se anuncia la que prevaleció, o, el grupo ganador del debate. Si fuera necesario
decirlo, esta parte está a cargo del moderador.

PASOS PARA ELABORAR UN DEBATE

El debate es una de las técnicas más empleadas para enseñar a organizar el discurso oral. Sabatini
(1990), afirma que una discusión: “es una forma de diálogo que se realiza a partir de un tema o
argumento y sobre hechos que son muy importantes para los interlocutores; ya que su objetivo es
convencer a los otros de nuestras propias ideas” (P.56). Es decir, que con la realización del debate
se desarrollan las habilidades de tipo comunicativo, cognitivo y social. Por otro lado, Guerrero (2006)
sostiene que: “una discusión se convierte en debate cuando tiene carácter público y está regulada
por un moderador” (p.76). Teniendo en cuenta lo anterior es de suma importancia, poder seguir el
proceso que tiene todo debate.

Antes del debate:

 Elegir un tema de interés que genere controversia.


 Preparar los contenidos teóricos.
 Nombrar un coordinador o moderador encargado de determinar el esquema de trabajo, y a un
secretario, si fuera necesario.
 Formar grupos a favor y en contra de los planteamientos.

COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Prof. César Mendívil Guevara


Educación Primaria Intercultural Bilingüe - Virtual

 Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power Point, acetatos, etc.). Se
puede agregar que la planificación del debate es una estrategia para que el aprendizaje sea
significativo y positivo en los estudiantes. Por lo tanto, al hacerlo bien, los discentes mejoraran sus
habilidades y destrezas.

Durante el debate:

 Iniciar presentando las posturas y los participantes. Dar una pequeña introducción al tema.
Mencionar tanto las instrucciones como las reglas del debate. Estos puntos están a cargo del
moderador.
 Conceder la palabra a cada uno de los participantes o, en todo caso, a un representante de cada
posición, de forma ordenada y respetuosa.
 Abrir la sesión de preguntas y respuestas. Hacer la pregunta y conceder la palabra a cada
participante que así lo desee.
 Llegar a un consenso sobre las conclusiones.
 Anunciar un ganador o la posición dominante, aunque esto no es obligatorio.
Cabe mencionar que este proceso es relevante para el aprendizaje debido que brindan las pautas
precisas e idóneas para que el docente pueda determinar los aciertos y desaciertos que se presentan
durante la realización del debate. Por consiguiente, el facilitador debe poseer todos los
conocimientos acerca de las estrategias y técnicas a implementar.

COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Prof. César Mendívil Guevara


Educación Primaria Intercultural Bilingüe - Virtual

ALGUNAS REGLAS Y RECOMENDACIONES.

En el momento de desarrollar un debate, es necesario tomar en cuenta las reglas y


recomendaciones, y de esta manera crear un ambiente armonizado donde los estudiantes puedan
expresar sus ideas. Asimismo, es necesario aplicar y fomentar en las aulas de clase para rescatar los
valores, puesto que hoy en día estos se han ido desplazando en gran medida debido a los cambios
drásticos del mundo globalizado. En otras palabras, estos valores se deben practicar en la
planificación y desarrollo del debate, en actividades escolares y en todo contexto sociocultural. De
esta manera, se creará un ambiente donde prevalecerán los valores que debemos practicar como
individuos. Dentro de ellos tenemos:

 Respetar el tiempo de cada uno de los participantes.


 Dos o más personas no pueden hablar al mismo tiempo.
 No imponer ningún punto de vista personal.
 No burlarse de intervención de nadie.
 Hablar con seguridad y libertad.  Escuchar con atención
 Utilizar un vocabulario adecuado, evitando palabras de registro informal o altisonante.

COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Prof. César Mendívil Guevara


EL DEBATE

Educación
Primaria
Intercultural Interacción
Bilingüe Dialógica
Argumentativa
critica
CICLO: II
CARACTERÍSTICAS, INTEGRANTES, ETAPAS, REGLAS, OBJETIVO

Prof. César Mendívil Guevara


(Eemeren, 2006, p.17).
GRACIAS
Ejemplos de temas de actualidad para debatir
1. Las redes sociales. Como todo lo que es relativamente nuevo, las
redes sociales plantean debates en los que se pueden encontrar
posturas muy diversas. Además, se las analiza desde distintas
disciplinas, por ejemplo, la sociología, la política, la economía y la
psicología. El debate sobre el uso de las redes sociales se ve
atravesado por distintos ejes: ¿Cuáles son sus ventajas y sus
desventajas? ¿Las personas están más conectadas con otras o, por
el contrario, menos conectadas? ¿Son fuentes confiables de
información o divulgan información falsa? ¿Todas las personas
pueden acceder y utilizar las redes sociales de la misma manera?
¿Generan cambios reales en la sociedad o solo la apariencia de que
algo cambió? ¿Cómo se relacionan con la política?
2. La igualdad. Este tema se aborda desde hace siglos en relación con
la política, la economía, la educación, la salud, entre otros y aparece
constantemente en distintos tipos de debates. Algunos de los ejes
centrales para debatir sobre la igualdad pueden ser: ¿Se tiene que
hablar de igualdad o de equidad? ¿Todas las personas tienen
igualdad de condiciones? ¿Cómo un estado garantiza la igualdad de
sus ciudadanos? ¿Todas las personas son consideradas iguales sin
importar su género, religión, sexualidad, origen, etc.? ¿En todos los
países la situación es igual?
3. Los estereotipos. Los estereotipos son ideas previas que se hacen
sobre ciertas personas, temas, etc. y que generalmente no tienen un
correlato con la realidad o que pueden provocar discriminaciones. En
relación con este tema se puede debatir: ¿Qué produce un
estereotipo? ¿Los estereotipos son prejuicios? ¿Qué consecuencias
negativas produjeron los estereotipos a lo largo de la historia?
¿Cómo se reflexiona sobre los estereotipos y qué se puede hacer
para no fomentarlos? ¿Los estereotipos llevan a la discriminación?
4. Economía. Este tema aparece en muchos debates porque es algo
importante para los trabajadores, inversionistas, empresarios,
políticos, periodistas, entre otros. Si bien la economía puede ser
analizada desde muchos puntos de vista, algunos de los ejes que se
pueden debatir son: ¿Cómo puede favorecer un gobierno al
crecimiento económico? ¿Es mejor un modelo de libre mercado o de
un estado interventor? ¿Cómo afecta una crisis económica a la
economía, a la política y a la gente? ¿Qué medidas económicas son
las que mejor funcionan y sucede lo mismo en todos los países?
¿Cómo se fomenta la inversión? ¿Cómo se puede hacer crecer a los
pequeños productores?
5. El uso de dispositivos tecnológicos. ¿Cuánto tiempo por día una
persona tiene que utilizar dispositivos tecnológicos? ¿Estos
dispositivos ayudan a que las personas sean más productivas o son
una fuente de distracción? El uso de los dispositivos
tecnológicos trae muchas ventajas, por ejemplo, hace que la
comunicación sea más rápida, pero también muchas desventajas,
por ejemplo, puede provocar dependencia. Pero, ¿se puede llegar a
un equilibrio en el uso de nuestras computadoras, nuestros celulares,
nuestras consolas de videojuegos? ¿El uso de los distintos
dispositivos afecta a todos por igual o hay diferencias según la edad
de las personas?
6. La eutanasia. La eutanasia puede ser una intervención realizada por
los médicos para poner fin a la vida de un paciente que no tiene
mucha perspectiva de vida o que está padeciendo una enfermedad
que le produce mucho sufrimiento. También se considera eutanasia a
la decisión de los pacientes con enfermedades terminales de no
recibir tratamientos que los mantengan con vida. La eutanasia es
legal y se practica en algunos países, pero plantea algunos dilemas
éticos: ¿Todas las personas pueden decidir si acceden a la eutanasia
o tienen que pasar por evaluaciones psiquiátricas? ¿Pueden decidir
los familiares de un paciente que, por ejemplo, está en coma? ¿Un
médico puede ser objetor de conciencia de esta práctica? ¿Tiene que
legalizarse en todos los países?
7. El cambio climático. El cambio climático es uno de los temas que
está presente en los periódicos, las redes sociales, la agenda política
y los programas de televisión, es decir, que es uno de los temas que
más se debate en la actualidad por todas las consecuencias que
genera en nuestro planeta. Muchas de las cosas que se debaten son:
¿El ser humano es enteramente responsable del cambio climático y
del calentamiento global? ¿Cómo cuidar a nuestro planeta y no
generar una crisis económica? ¿Los gobiernos tienen que legislar o
prohibir las prácticas que producen el cambio climático? ¿El cambio
climático afecta de la misma manera a todas las partes de la Tierra?
¿Cuáles son sus causas y sus consecuencias? ¿Qué se debe y qué
se puede hacer para no perjudicar a las próximas generaciones?
8. Los derechos de las mujeres. En los últimos años los derechos de
las mujeres son un tema central de muchos debates. Por ejemplo, se
habla sobre que las mujeres reciben un salario menor que aquel que
reciben los hombres por un mismo puesto de trabajo. En relación con
este y otros temas se plantean los siguientes interrogantes: ¿Las
mujeres son discriminadas? ¿Por qué no tienen los mismos derechos
que los hombres en todas las sociedades? ¿Por qué se les otorgaron
mucho más tarde ciertos derechos que los hombres ya tenían
garantizados hace décadas? ¿Cómo se garantiza que las mujeres
accedan a distintas instituciones?
9. Política. Los debates sobre política suelen darse en reuniones
sociales, en programas de televisión o en redes sociales. Para
debatir sobre este tema, es importante hacerlo con respeto ya que,
en muchos casos, las posturas de los participantes pueden ser muy
distintas. Además, hay debates en los que participan candidatos a
distintos puestos de gobierno, que sirven para que la gente sepa qué
piensan los políticos sobre distintos temas. Cuando se hacen
debates sobre política se suelen mencionar los siguientes temas:
inclusión social, empleo, ayuda monetaria por parte del gobierno,
impuestos, importación, exportación, postura sobre la política
internacional, economía, inflación, privatización, estatización,
educación, salud, entre otros.
10. La participación de los ciudadanos en la democracia. En algunos
países la participación de los ciudadanos consiste en elegir a sus
representantes pero en otros países los ciudadanos pueden tomar
más decisiones. ¿Cuál es la diferencia entre una democracia
representativa, una democracia participativa y una democracia
directa? ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de cada una?
¿Cuál funcionaría mejor en un determinado país? ¿Cómo se
informan los ciudadanos para tomar decisiones en relación con el
voto?
11. La inteligencia artificial. La inteligencia artificial es el desarrollo de
máquinas que emulan la capacidad de pensar y de resolver
situaciones que es propia de los seres humanos. Frente a este gran
avance tecnológico hay distintas posturas que pueden incluir
argumentos de la ética, la biología, la computación, entre otros.
Muchos de los debates se centran en los siguientes interrogantes:
¿Las computadoras y los robots reemplazarán a los seres humanos
en determinados puestos de trabajo? ¿Es seguro desarrollar inventos
tecnológicos con pensamiento independiente? ¿La inteligencia
artificial se utilizará para hacer el bien o para hacer mal? ¿Puede
cometer errores o siempre hace todo bien?
12. La globalización. Desde que se consolidó la globalización en el siglo
XX, hay muchas posturas a favor de este fenómeno, pero otras que
están en contra o que sugieren que determinados elementos de la
globalización tienen que ser regulados de otra forma. Al ser un tema
que tiene una gran incidencia en muchos aspectos de la vida, se lo
puede analizar desde distintas disciplinas. Hay muchos ejes de este
tema sobre los que se puede debatir, por ejemplo: ¿La globalización
favoreció a todos los países por igual? ¿Cómo incide en la economía
y en la política? ¿Qué pasa con las identidades? ¿Este fenómeno es
la causa de la apropiación cultural? ¿La gente, la economía y la
cultura tienen realmente un mayor intercambio?
13. Veganismo y vegetarianismo. Desde hace algunos años el
veganismo y el vegetarianismo son temas que aparecen en las
conversaciones cotidianas, en debates científicos, en la agenda
política, entre otros. No solo se relacionan con el maltrato animal,
sino también con la producción de alimentos y con la nutrición de las
personas. Respecto al consumo de los alimentos que provienen de
animales, se puede debatir sobre las siguientes cuestiones: ¿Una
persona que no come alimentos que provienen de animales es sana?
¿La producción de este tipo de alimentos perjudica al
medioambiente? ¿Todos los productos vegetarianos y veganos son
sanos? ¿Por qué los animales no tienen derecho a la vida?
14. El empleo y el mundo laboral. El trabajo es uno de los temas más
debatidos a nivel mundial, ya que es parte de la vida cotidiana de las
personas y se relaciona con la agenda política y la económica. Como
el empleo es un tema muy presente en las conversaciones, se lo
puede analizar desde perspectivas muy diversas. Algunas de ellas
son: ¿Cómo se garantiza que todas las personas puedan acceder a
un empleo de calidad? ¿Las personas más calificadas son las que
ocupan los mejores puestos? ¿Cómo se tiene que regular el salario?
¿Cómo afecta el desempleo en la vida de las personas y a un país?
¿Qué relación hay entre la educación y el trabajo?
15. La libertad de expresión. La libertad de expresión es un tema que
se encuentra presente en muchas conversaciones, porque hay
distintas posturas respecto a dónde y cómo se tiene que poner el
límite. Por ejemplo, no es fácil determinar si una persona está
diciendo lo que piensa o está haciendo un comentario que puede ser
discriminatorio para otra persona. En relación con este tema se
puede debatir sobre: ¿Se garantiza la libertad de expresión o hay
censura? ¿Qué comentarios dejan de ser opiniones y son dichos que
fomentan la discriminación, la violencia, entre otros? ¿Todas las
personas tienen la posibilidad de opinar de la misma forma? ¿Para
expresar una opinión es necesario estar bien informado?
16. Medicina alternativa y medicina tradicional. La medicina
tradicional hizo grandes avances en el último tiempo, pero hay
muchas personas que creen que existen otros métodos alternativos
de cura o de tratamientos que son más efectivos o menos invasivos.
Los ejes que se suelen debatir son: ¿La medicina tradicional es un
negocio o es una cura efectiva? ¿Se pueden combinar los dos tipos
de medicina? ¿Antes de hacer un tratamiento alternativo es mejor
consultar con un médico de la medicina tradicional? ¿Por qué es
importante hablar con un especialista en el tema? ¿Los gobiernos
tienen que garantizar el acceso a los dos tipos de tratamiento?
17. Educación tradicional y otros tipos de educación. Con el avance
de la tecnología se abrieron nuevos debates en relación con la
educación tradicional: ¿Es mejor la educación presencial o la
educación a distancia? ¿Qué ventajas y qué desventajas tiene cada
una? ¿Es lo mismo para todos los niveles? En el presente hay
muchas opiniones muy diversas sobre este tema y sobre sus
consecuencias. Algunos de los ejes sobre los cuales se puede
debatir son: ¿La educación es mejor en las instituciones tradicionales
o en casa? ¿La educación a distancia favorece o restringe el
acceso? ¿Se aprende igual en la educación tradicional que en la
alternativa? ¿La educación tradicional tiene que ser obligatoria?
¿Qué alternativas hay a la educación tradicional y qué ventajas
tienen?
18. Los automóviles eléctricos. En muchos países se están
desarrollando vehículos eléctricos, pero todavía predomina la
circulación de automóviles que utilizan combustibles fósiles. En
relación con este tema, se suele debatir acerca de las consecuencias
ambientales y económicas que se producen o se producirían si se
utilizan este tipo de vehículos. Algunos de los ejes centrales para
debatir sobre este tema son: ¿Los automóviles eléctricos son más
baratos? ¿Cómo puede hacer una persona para utilizar este tipo de
vehículo si no tiene dónde cargarlo en la ciudad? ¿Cómo cambiaría
la economía si se deja de producir otro tipo de vehículos para
producir solo eléctricos? ¿Qué beneficios trae para el
medioambiente?
19. Ensayos clínicos en animales. Muchos de los productos que se
consumen, como medicamentos o productos de belleza, se testean
en animales antes de que los gobiernos los aprueben para el uso de
personas. Pero estas prácticas muchas veces provocan que los
animales de laboratorio pasen por mucho sufrimiento. En relación
con este tema hay muchos interrogantes que se pueden utilizar para
debatir: ¿Es ético continuar con estas prácticas? ¿Se pueden
autorizar estos productos con otros tipos de ensayos? ¿Los
resultados de estas pruebas son seguros, ya que no tenemos las
mismas características que esos animales? ¿Qué productos no se
prueban en animales y qué alternativas hay a este tipo de pruebas?
20. Trastornos en la alimentación. Los trastornos en la alimentación es
un tema que preocupa a muchos especialistas, ya que es algo que
padecen muchas personas y en muchos lugares. En relación con
este tema se puede debatir: ¿La publicidad, el cine, las revistas y
otros medios de comunicación afectan a la forma en que las
personas se perciben a sí mismas? ¿Cómo deben actuar las
instituciones educativas y los familiares de una persona que tiene
trastornos alimentarios? ¿Por qué la imagen es tan importante en
nuestra sociedad? ¿Cómo no estigmatizar a las personas que
padecen este tipo de trastornos? ¿Cómo se pueden prevenir los
trastornos alimenticios?

Más ejemplos de temas de actualidad para


debatir
1. Bullying
2. Derechos humanos
3. Corrupción
4. Consumo y producción de alimentos transgénicos
5. Evolución de la tecnología
6. Muerte asistida
7. Pobreza
8. Inmigración
9. Feminismo
10. Conflictos bélicos
11. Uso de combustibles fósiles
12. Violencia de género
13. Educación
14. Pena de muerte
15. Sistemas de gobierno
16. Pandemia y salud
17. Enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas
18. Privacidad y redes sociales
19. Contaminación
20. Reciclaje y cuidado del planeta
21. La censura
22. Acceso a la salud
23. La discriminación
24. Clonación y genética
25. Uso de los teléfonos celulares en clase
26. Los derechos de los animales
27. Comercio y portación de armas
28. Depresión
29. Distintas formas de gobierno
30. Adopción ilegal de animales exóticos

Fuente: https://www.ejemplos.co/temas-de-actualidad-para-
debatir/#ixzz7inhsnkFj
Educación Primaria Intercultural Bilingüe

FICHA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR DEBATES ACADÉMICOS

Fecha: ___________________________ Ciclo: __________________


Proponente: Oponente:
____________________________________ ___________________________________
Escala
Nº Indicadores D L P I
4 3 2 1
1 Asume con seguridad su rol en el debate: proponente u oponente
2 Conoce el motivo y tema del debate
3 Demuestra seguridad y naturalidad en la mirada
4 Escucha con atención las indicaciones del moderador
5 identifica el punto de vista de su oponente
6 Tiene en cuenta la reacción del auditorio
7 Muestra datos y hechos sobre el tema a discutir
8 Enuncia su punto de vista de manera clara y convincente
9 Refuerza su punto de vista con los movimientos de sus manos
10 Su punto de vista tiene, al menos, dos razones que la sustentan
11 Sustenta sus argumentos en evidencias creíbles y justificadas
12 Pone énfasis en las ideas que expresan sentimientos y datos
importantes
13 Identifica los argumentos de su oponente para contra argumentar
14 Refuta las falacias utilizadas por su oponente
15 Los argumentos no presentan ambigüedad ni contradicción
16 Sintetiza las principales ideas al cierre del debate
17 Reitera su punto de vista de manera clara y convincente
18 Invoca al público y a su oponente a aceptar su punto de vista
19 Admite sus errores y reconoce las cualidades de su oponente
20 Es capaz de aceptar las conclusiones arribadas en el debate
Puntajes parciales

Puntaje total

Leyenda
D = Destacado (4 puntos)
L = Logrado (3 puntos)
P = En proceso (2 puntos)
I = Inicio (1 punto)
FICHA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR AL MODERADOR
Fecha: ___________________________ Ciclo: __________________

Comunicación Oral en la Educación Superior Prof. César Mendívil Guevara


Educación Primaria Intercultural Bilingüe

Moderador: __________________________________________________

Escala
Nº Indicadores D L P I
4 3 2 1
1 Presenta el tema del debate
2 Anuncia a los participantes de manera ordenada
3 Da a conocer y explica las reglas del debate
4 Organiza las intervenciones de manera adecuada
5 Favorece de manera adecuada las intervenciones de los participantes
6 Se muestra imparcial ante los diversos puntos de vista
7 Extrae las conclusiones más importantes del debate
8 Viste de manera formal, acorde con el evento académico
Puntajes parciales

Puntaje total

Leyenda
D = Destacado (4 puntos)
L = Logrado (3 puntos)
P = En proceso (2 puntos)
I = Inicio (1 punto)

Comunicación Oral en la Educación Superior Prof. César Mendívil Guevara


Características del debate

Definición

El debate es una forma de discusión formal y organizada que se caracteriza por enfrentar
dos posiciones opuestas sobre un tema determinado. En otras palabras, el debate es el
intercambio de opiniones críticas, que se lleva acabo frente a un público y con la dirección
de un moderador para mantener el respeto y la objetividad entre ambas posturas. Por otro
lado, cada postura debe exponer su tesis y sustentarla por medio de argumentos y
contraargumentos sólidos y claros. Además, cada posición debe buscar el interés del
público, buscando que éste forme su opinión y, finalmente, contribuya de forma indirecta o
no, en las conclusiones del debate. De esta manera, el debate está formado por tres
entidades: los participantes (un proponente y un oponente), el moderador y el público.

El debate puede estar formado por individuos o grupos; es decir, las posturas pueden estar
sustentadas por más de dos personas, como en el caso de los debates políticos, o por
varias personas como sucede comúnmente en los debates escolares o los televisivos. Los
participantes, sean uno o varios, deberían limitarse al tema establecido, el cual esta
preparado para respaldar la postura que defienda o para refutar los argumentos del
individuo o grupo contrario. La calidad y fluidez del debate dependen de la capacidad de
escuchar y contraargumentar, así como del conocimiento de los participantes. Por otro lado,
el moderador es indispensable para llevar acabo un buen debate, ya que en él recae la
responsabilidad de dirigir la discusión y que ésta se desarrolle de acuerdo con las reglas
previamente establecidas y aceptadas por los oponentes. También es responsable de dar
inicio y concluir el debate. Por ello, es importante que el moderador también conozca sobre
el tema, tenga capacidad de análisis y mantenga imparcialidad y tolerancia. Finalmente, el
público es importante porque sus reacciones orientan a los participantes en sus argumentos;
es decir, si el público reacciona de forma favorable, éstos saben que sus argumentos van en
la dirección correcta o viceversa. También depende del público, tanto la orientación y
enfoque del debate como el tipo de argumentos y lenguaje que se utilizará.

Función en el medio académico

En el medio académico, el debate es una herramienta pedagógica de utilidad cuando se


busca desarrollar habilidades críticas, así como ampliar y facilitar la comprensión de un
tema determinado. En el salón de clases, los debates suelen realizarse con frecuencia,
aunque con características menos formales. Por ejemplo, el público, los participantes y el
moderador no están siempre definidos; sin embargo, este género oral es una forma de
alcanzar la participación activa de todos los integrantes del grupo, la cual no se obtiene con
la exposición oral, por ejemplo. Además, el debate permite ver y contrastar posturas
opuestas, ampliando así la perspectiva de los estudiantes.

Como ya mencionamos, el debate es una técnica usual en el salón de clases que se


desarrolla de manera informal y que, muchas veces, no se identifica ni se nombra así. Sin
embargo, este recurso podría explotarse más ampliamente porque fomenta el pensamiento
crítico, así como el respeto y la tolerancia ante opiniones diferentes. Además, es una
herramienta muy útil para transmitir conocimiento, de manera rápida y activa.

Estructura

La estructura del debate está sujeta a las reglas previamente determinadas por los
participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, los debates constan de
cuatro fases: la apertura, el cuerpo del debate, sesión de preguntas y respuestas, y la
conclusión. La apertura del debate está a cargo del moderador, quien introduce el tema
haciendo especial énfasis en su interés y actualidad. Además, presenta tanto cada una de
los participantes como las posturas. También explica la dinámica a seguir y recuerda a los
participantes las reglas, previamente establecidas.
El cuerpo del debate está a cargo de los participantes y es la fase que se asigna a la
discusión del tema. Es en esta etapa donde se exponen los argumentos y
contraargumentos, así como toda la información adicional que ayude a la discusión del
tema. Por lo general, el cuerpo del debate se divide en dos bloques: el primero, se defiende
una de las posiciones y en el segundo, la otra. La interacción entre los antagonistas se da
en la sesión de preguntas y respuestas. Esto ayuda a mantener el orden y fomenta la
capacidad de escuchar, tanto del público como de los participantes.

La sesión de preguntas y respuestas es una parte fundamental dentro del debate porque es
en ella donde el público termina por inclinarse a favor o en contra de una postura. Además,
es la oportunidad de los participantes para clarificar los puntos principales de sus
argumentos, así como reforzar los puntos débiles. Las preguntas pueden estar a cargo del
moderador, del público o de los mismos participantes, pero siempre se realizan de forma
ordenada. Finalmente, en la conclusión del debate se hace un breve resumen de las
posturas así como se anuncia la postura que prevaleció o el
grupo ganador del debate, si fuera necesario decirlo. Esta parte está a cargo del
moderador.

Pasos para la elaboración del debate

I. Antes del debate:

1. Elegir un tema de interés que genere controversia.

2. Preparar los contenidos teóricos.

3. Nombrar un coordinador o moderador encargado de determinar el esquema de trabajo, y


a un secretario, si fuera necesario.

4. Formar grupos a favor y en contra de los planteamientos.

5. Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power Point, acetatos,


etc.).

II. Durante el debate:

1. Iniciar presentando las posturas y los participantes. Dar una pequeña introducción al
tema. Mencionar tanto las instrucciones como las reglas del debate. Estos puntos están a
cargo del moderador.

2. Conceder la palabra a cada uno de los participantes o, en todo caso, a un representante


de cada posición, de forma ordenada y respetuosa.
3. Abrir la sesión de preguntas y respuestas. Hacer la pregunta y conceder la palabra a cada
participante que así lo desee.

4. Llegar a un consenso sobre las conclusiones.

5. Anunciar un ganador o la posición dominante, aunque esto no es obligatorio.

Reglas y recomendaciones generales

·Respetar el tiempo de cada uno de los participantes.

·Dos o más personas no pueden hablar al mismo tiempo.

No imponer ningún punto de vista personal.

·No burlarse de intervención de nadie.

·Hablar con seguridad y libertad.

·Escuchar con atención

·Utilizar un vocabulario adecuado, evitando palabras de registro informal o


altisonantes.

Bibliografía

Álvarez, Alfredo. Hablar en español. México: Editorial Porrúa/ Ediciones Nobel, 2005. pp.
177-82.

Carbonell, Lidia Cira y Juan Alberto Blanco. “¿Cómo desarrollar habilidades para el debate
desde la clase de Filosofía?.” Revista Mendive. Universidad de Ciencias

Pedagógicas Rafael María de Mendive. Web. 10 Nov 2010. Consultado el 2 de junio de


2011. Disponible en: http://www.ucp.pr.rimed.cu/sitios/revistamendive/Num4/PDF/6.pdf
1

Debate

Contextualización de la metodología
El debate es un discurso oral catalogable como un tipo de conversación estructurada.
Su objetivo es enfrentar dos o más opiniones acerca de un determinado tema polémico,
o al menos, discutible desde diversos puntos de vista.

Se caracteriza por ser una discusión estructurada con réplicas por parte de un equipo
defensor y por otro que esté en contra de la afirmación planteada. Precisa de una inves-
tigación documental rigurosa para poder replicar con fundamentos.

El debate se puede utilizar como una estrategia a trabajar con los estudiantes dentro
del aula de clases, o se puede llevar al grupo a observar y escuchar debates relaciona-
dos con la profesión.

¿Cómo contribuye a la formación de los estudiantes?

Permite que los estudiantes activen procesos cognitivos asociados a la organización


de la información, tanto interna como externa.

Se utiliza durante el momento de desarrollo de la clase, con el fin de enfrentar una


situación desde distintas perspectivas, fomentando la argumentación y discusión.

Cuando se quiere potenciar en los estudiantes el desarrollo de competencias que


requieren: pensamiento crítico y lógico, trabajo en equipo, uso de recursos del len-
guaje y de la comunicación no verbal.

Además, prepara a los estudiantes para enfrentar situaciones de presión y a la de-


fensa argumentada de ideas y planteamientos, ya que deben seleccionar informa-
ción desde diversas fuentes fiables y aplicarlas en la estructuración de una argumen-
tación.

¿Cómo se realiza?
Para poder realizar un debate es necesario definir previamente los siguientes pasos:

1. Tema a debatir
El núcleo del debate se suele plantear como una controversia a discutir.

2. Reglas del trabajo


El docente debe definir reglas de trabajo (tiempos, entregas, comportamiento du-
rante el debate) y los roles que asumirán los estudiantes. Además, del formato del
debate que se realizará, decidir si se permitirá la contra-argumentación del equipo
contrario de manera inmediata o después de la defensa de los planteamientos ini-
2

ciales de los principales argumentos. Deberá definir si se aceptarán preguntas del


público presente y si éste recogerá de ellos apreciaciones del manejo de cada uno de
los equipos en cuanto al manejo de los argumentos que son defendidos.

3. Preparación de la argumentación
Se solicita a los estudiantes que se informen del tema a través de textos, entrevistas,
y otros medios de información confiables, con el fin de preparar la argumentación
a ser utilizada en la presentación. Estimula el proceso de aprendizaje y ayuda a que
exista una buena dinámica grupal.

4. Definición de roles por grupo


A partir del tema elegido, se divide el curso en dos grupos, donde uno de ellos es el
equipo defensor de una postura, y el otro constituye la contraparte. Sin embargo, si
se desea asegurar la participación de todos los alumnos, es posible dividir el curso en
grupos más pequeños, con el propósito de promover la argumentación y contra-ar-
gumentación de los estudiantes.

5. Organización del espacio.


Los expositores deben organizarse de ma-
Eq. Defensor Eq. Contraparte nera interna, distribuyéndose las funciones
que cumplirán al interior de sus grupos,
Moderador tanto a favor como en contra, por ejemplo,
quien dirigirá al grupo, quiénes interven-
drán en el debate, etc.
Público

6. Implementación de un debate en clases.


Etapa de Investigación: en esta etapa se reúne evidencia necesaria asociada a la
posición que se defiende.
Etapa de discriminación de la información relevante: en este momento se de-
biesen realizar las siguientes acciones, lluvia de ideas en torno a las evidencias en-
contradas en cada equipo de debate, análisis de la audiencia potencial (identificar
el tipo de personas que estarán en el público y su nivel de comprensión e interés
en el tema a plantear) y análisis del jurado que evaluará al equipo.
Etapa de análisis de las tesis fundamentales de las posiciones en debate; defi-
nición del tipo de proposiciones o tesis que se relevarán como principales, secun-
darias y complementarias.
Etapa de la redacción de los argumentos, para lo que debiesen considerarse
las siguientes acciones; elaboración de afirmaciones, razonamiento y evidencia
(método ARE)
3

Etapa de la preparación de la contra-argumentación o refutación; etapa de


“ataques” a los argumentos contrarios para anularlos y quitarles valor (objetar
ideas, términos, exponer inconsistencias, etc.)
Puesta en escena de la situación de los equipos de debate; implica la utili-
zación de diversas competencias; por una parte, que el discurso del que se da
cuenta sea creíble, que quien expone tenga rasgos de empatía, que el discurso
sea sencillo y el discurso expuesto retenga la atención del público. Por otra parte,
debiese considerarse el uso de la voz, cuidando cuestiones como la dicción, la
fluidez, la modulación y una velocidad adecuada. Un elemento más a considerar
es el uso del cuerpo, es decir el dominio escénico y los gestos.

7. Roles en la realización del debate:


Participantes: son aquellos estudiantes que realizan el debate, tomando una
postura en relación al tema abordado.
Moderador: es quien aclara a los participantes los objetivos de la discusión al
inicio, y ponerle término, cediendo la palabra al encargado de la síntesis. Debe ce-
der la palabra alternadamente y velar por el respeto de los turnos entre los parti-
cipantes. Debe detener las intervenciones demasiado extensas o no pertinentes
(es decir, no relacionadas con el tema). Por último, debe resguardar el tiempo de
intervención de los participantes, de manera que no se agote en asuntos de poca
relevancia.
Evaluador: debe observar con atención todos los aspectos del desarrollo del de-
bate. Debe determinar la objetividad y responsabilidad con las que se han emi-
tido las opiniones; analizar si se da una igualdad de oportunidades a los distin-
tos sectores participantes del debate y si ha habido un tratamiento adecuado al
tema.
Sintetizador: al igual que el moderador y evaluador, debe estar atento al desarro-
llo global del debate realizado. Debe, además, extraer sus propias conclusiones
y a través de su análisis, dar cuenta de los aspectos deficitarios y las fortalezas,
tanto en la organización del debate, como en la elaboración de argumentos esgri-
midos por cada grupo. Por último, debe comunicar a los participantes el análisis
realizado y las conclusiones finales.
Para finalizar la actividad, es necesario que se efectúe una evaluación del trabajo
realizado. Para ello, se debe elaborar un Informe de Participación, en que se presen-
ten los argumentos a favor y en contra del tema debatido. Además, el moderador,
el evaluador y el sintetizador deben entregar por separado su síntesis de las obser-
vaciones del debate, destacando las principales debilidades y fortalezas de la activi-
dad, ateniéndose especialmente a la elaboración de argumentos llevada a cabo por
los expositores.
4

Referencias bibliográficas
Bonomo, H., Mambert, J., Muller, J.: Tolerancia crítica y ciudadanía activa: una introduc-
ción práctica al debate educativo. Tomado de página web de IDEA, INTERNATIONAL
DEBATE EDUCATION ASSOCIATION: http://workserver.idebate.org

Escudero, Á., Sánchez, G., Velasco, E.: Sekmun, el modelo de Naciones Unidas aplicado
en los colegios SEK, 2006, disponible en:
http://www.sek.es/files/pdf/servicios/sekmun_material_didactico_sekmun1.pdf

Silberman, Mel: Aprendizaje Activo: 101 estrategias para enseñar cualquier tema,
Editorial Troquel, Argentina, 1998; algunos capítulos disponibles en:
https://books.google.cl/books?id=TQ9E_xjDtnoC&lpg=PA2&ots=YvLAYbhwHB&dq=debate%20c
Esteban et al. Debate y Aprendizaje

El debate como herramienta de aprendizaje

Laura Esteban García Jaime Ortega Gutiérrez


Universidad de Extremadura Universidad de Sevilla
lauraeg@unex.es joguti@us.es

Resumen

En el texto se presenta la experiencia derivada de la implementación del proyecto de


innovación docente titulado “El debate como herramienta de aprendizaje”. Con este proyecto
se pretendía crear una experiencia de participación activa de los estudiantes en un recurso
educativo: la realización de debates como herramienta para el aprendizaje. La utilización del
debate puede ser una estrategia muy útil para el desarrollo intelectual del estudiante y para
conectar los temas que se tratan en la universidad con los problemas sociales. De este modo la
formación que recibe el alumnado va más allá de la mera adquisición de conocimientos y
entronca directamente con el paradigma actual que entiende la universidad como una
institución en la que se proporciona una formación integral a los estudiantes.

Palabras clave: innovación docente; competencias; debate; cooperación.

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Enfoque basado en competencias

Entre los objetivos que se han planteado tradicionalmente las universidades destaca el
desarrollo de una formación integral de sus estudiantes, y como elemento prioritario dentro de
ésta, cobra un papel hegemónico el desarrollo social de su alumnado (Villa & Villa, 2007).
Ahora bien, la universidad, como ente académico y transmisor de valores y modos de hacer,
viene determinada por la labor que desempeña en ésta su profesorado. En este sentido, tanto
universidades como profesores se supone que deben estar abiertos a la innovación, al
pensamiento crítico, al progreso y a la búsqueda de rigor y de verdad (Martínez, Buxarrais &
Esteban, 2003). Sin embargo, y paradójicamente, tanto unas como otros han demostrado ser
altamente conservadores, cuidando sus métodos tradicionales de aprendizaje y no arriesgando
en sus estilos, técnicas y herramientas de enseñanza.

El inicio de este debate sobre fines, objetivos, métodos y herramientas de enseñanza-


aprendizaje se inició con fuerza tras la declaración de Bolonia en el año 1999, a partir de la
cual viene debatiéndose el modelo compartido de universidad europea en diversos foros
nacionales e internacionales. Desde entonces se han ido desarrollando diversos encuentros y
cumbres ministeriales que facilitan el desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior
(conocido como, EEES) (v.g., Praga 2001, Berlín 2003, Graz 2003 y Bergen 2005, entre
otras). Sin embargo, no es hasta la cumbre de Londres, que tuvo lugar en el año 2007, cuando
se recogen explícitamente referencias a la dimensión social de las universidades:

VIII Jornada de Innovación e Investigación Docente 2017 48


Esteban et al. Debate y Aprendizaje

“La educación superior debería desempeñar un papel esencial en la


promoción de la cohesión social, en la reducción de las
desigualdades y en la elevación del nivel del conocimiento, destrezas
y competencias en el seno de la sociedad. Las políticas de educación
superior deberían enfocarse a maximizar el potencial de las personas
en cuanto a su desarrollo personal y a su contribución a una sociedad
sostenible, democrática y basada en el conocimiento” (V Cumbre
Ministerial del Proceso de Bolonia. Apartado 218. p. 4).

De modo que, a partir de este momento, y como estamos siendo testigos en nuestro día a
día, el ámbito universitario está experimentando una continua reconceptualización, no sólo de
su enfoque pedagógico y de su misión actual, sino también de su futuro para así dar una
respuesta satisfactoria a las nuevas demandas personales, sociales y culturales de la sociedad
en la que nos hallamos inmersos (Villa & Villa, 2007).

En este sentido, y a la base del proceso europeo de convergencia, destaca la utilización del
enfoque de aprendizaje basado en competencias, el cual está siendo objeto de análisis e
implementación en numerosas universidades europeas, con el consiguiente debate entre las
ventajas que presenta frente a una perspectiva más tradicional. Su principal característica es
que intenta desarrollar un aprendizaje vinculado con el ejercicio de la profesión, siempre
teniendo en consideración que los estudiantes están en un periodo formativo y académico,
desde el que se evalúan sus competencias y su aprendizaje. En otras palabras, el aprendizaje
basado en competencias consiste en desarrollar las competencias genéricas o transversales
(instrumentales, interpersonales y sistémicas) necesarias y las competencias específicas
(propias de cada profesión), con el objetivo de formar al alumnado sobre los conocimientos
científicos y técnicos y su capacidad de aplicarlos en contextos diversos y complejos,
integrándolos con sus propias actitudes y valores en un modo propio de actuar desde el punto
de vista personal, profesional y social (Villa & Villa, 2007: 17).

Así, la idea no es sólo preparar al estudiante para el adecuado desempeño de un futuro


puesto de trabajo, sino que va más allá, tratando de ofrecer una formación integral que les
ayude a saber, saber hacer, a convivir y a ser. Luego, y con esta idea en mente, se requiere el
desarrollo de competencias que vayan más allá del mero conocimiento teórico y que se
integren de forma duradera y significativa en la estructura mental y procedimental de cada
estudiante (Poblete & Villa, 2007).

El aprendizaje basado en competencias se fundamenta en la selección de aquellos aspectos


esenciales que la universidad desea para la formación de sus estudiantes en cada carrera, junto
con el análisis de las exigencias profesionales que ayudarán a definir y priorizar las
competencias fundamentales requeridas en una determinada área profesional y/o de
especialidad, como ya había expresado, en 1998, la Conferencia Mundial sobre la Educación
Superior, resaltando la necesidad de un aprendizaje permanente y proporcionando las
competencias adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la
sociedad (Villa & Villa, 2007: 19).

En definitiva, y atendiendo a la ya mencionada formación integral del estudiante, la


universidad actual debe y tiene que tener como misión principal el formar, en primer lugar, al
alumno como persona, en segundo lugar, como profesional que desempeñará un trabajo de
cara a la sociedad y, en último lugar, como ciudadano que establecerá numerosas relaciones

VIII Jornada de Innovación e Investigación Docente 2017 49


Esteban et al. Debate y Aprendizaje

sociales a lo largo de su vida con los demás y con el entorno próximo en el que se
desenvuelve.

Véase figura 1 para una mejor comprensión de las tres áreas competenciales que integran
el enfoque basado en competencias e ilustran esta misión de la universidad pública española.

Figura 1. Áreas Competenciales. Fuente: Villa & Villa, 2007

Sin embargo, este enfoque de competencias podría caer en el olvido si no va acompañado


de un cambio metodológico claro y sin un cambio en la forma de pensar, planificar,
desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es decir, bajo este paradigma es
preciso modificar hábitos y costumbres de profesores y estudiantes, lo que conlleva
reconsiderar la importancia de la función docente y el equilibrio entre docencia e
investigación.

A este respecto, y para apoyar esta idea, en las diferentes universidades públicas españolas
surgen diversas convocatorias de ayudas para financiar proyectos destinados a la mejora y la
innovación docente, entre los que se encuentra la propuesta titulada “El debate como
herramienta de aprendizaje”, que se va a presentar en las siguientes páginas.

1.2. Aprendizaje cooperativo y debate

Así, y en línea con la idea del desarrollo social del estudiante, destaca el aprendizaje
cooperativo como una metodología de enseñanza basada en la creencia de que el aprendizaje
se incrementa y mejora cuando los estudiantes desarrollan destrezas cooperativas para
aprender, solucionar problemas y realizar actividades significativas (Cabero, 2003; Cabero y
Llorente, 2007). Desde esta perspectiva, el aprendizaje constituye una actividad social que
resulta de la interacción entre personas, medios y ambientes.

Sírvanos como definición de aprendizaje cooperativo aquella que lo caracteriza como un


proceso comunicativo de construcción de significado conjunto que, de manera estructurada,
promueve la interacción entre iguales, en torno a un objetivo o tarea educativa. El núcleo
central de esta definición lo constituye la idea de que, de manera conjunta, los estudiantes
construyen significados a través de la actividad compartida (Casanova, Álvarez & Gómez,
2009).

VIII Jornada de Innovación e Investigación Docente 2017 50


Esteban et al. Debate y Aprendizaje

En este sentido, la utilización del debate como herramienta de aprendizaje cooperativo en


la educación superior constituye una estrategia útil y adecuada para la mejora de los
aprendizajes. Así, se considera que éste contribuye no sólo a la adquisición de competencias y
contenidos, sino también a la formación integral del estudiante (Rodríguez, 2012).

La estrategia de debate como herramienta de aprendizaje cobra especial relevancia en el


contexto universitario que venimos defendiendo, en el que la universidad debe ir más allá de
la mera transmisión de conocimientos y formar al alumno, pues debatir supone adquirir
precisamente eso: nuevas destrezas y conocimientos, al tiempo que se estimula la reflexión
crítica sobre los mismos.

Pero no sólo eso, sino tal y como apunta Rodríguez (2012) debatir en relación a
contenidos aprendidos en el aula permite la inserción del contexto en el debate universitario.
Ello supone que la sociedad y sus condiciones materiales, problemas cotidianos y desafíos
que en ella ocurren penetren en la reflexión que ocurre en el aula, estableciéndose de este
modo una conexión más real entre la sociedad en la que vivimos y el ámbito universitario.

De un modo más concreto, el debate como herramienta de aprendizaje resulta útil e


interesante para el alumno puesto que adquiere y desarrolla dos competencias fundamentales
de cara a favorecer el aprendizaje, a saber:

1) Debatir implica estudiar técnicas de argumentación y de retórica. Los alumnos


desarrollan de este modo su capacidad investigadora, pues necesitan ideas y
argumentos que apoyen sus puntos de vista. Así, los estudiantes, previo al debate
en clase, habrán investigado el corpus teórico existente y se habrán preparado su
intervención, lo que a su vez redundará en una mejor expresión oral.
2) Atendiendo a la idea de que la universidad es un espacio para crear y pensar, el
debate permite a los alumnos improvisar, imaginar y tomar la iniciativa.

Debatir en el aula como forma de aprender significativamente implica que los alumnos
realicen reuniones previas preparatorias (con y sin supervisión del profesorado) en las que se
pongan de manifiesto valores como la cooperación y el trabajo en equipo para conseguir un
fin común y no sólo se fomente la competencia entre equipos con visiones antagónicas.

1.3. Contexto de desarrollo del proyecto

El proyecto titulado “El debate como herramienta de aprendizaje” se desarrolló en la


asignatura “Fundamentos Biológicos de la Conducta”, que se imparte en el primer semestre
del primer curso del Grado en Psicología. Se trata de una asignatura básica, con una carga
lectiva de siete créditos y medio. La asignatura se desarrolla en 15 semanas, en las cuales se
imparten cinco horas de clases presenciales semanales. Cada alumno recibe tres horas de
teoría y una hora de prácticas a la semana. El número de alumnos matriculados (y asistentes)
ha sido de 58.

Al mismo tiempo, dicho proyecto también fue llevado a cabo en la asignatura titulada
“Marketing”, impartida en el segundo semestre del primer curso del Grado en Publicidad y
Relaciones Públicas. Se trata de una asignatura obligatoria, con una carga lectiva de seis
créditos. La asignatura abarca 15 semanas del curso académico, en las cuales se imparten

VIII Jornada de Innovación e Investigación Docente 2017 51


Esteban et al. Debate y Aprendizaje

cuatro horas de clases presenciales semanales. Cada alumno recibe dos horas de teoría y dos
horas de prácticas a la semana. El número de alumnos matriculados ha sido de 63.

Tanto la competencia y rivalidad entre los grupos como la cooperación entre los miembros
de un mismo grupo resulta fundamental para dinamizar las clases y que el trabajo sea más
productivo y menos pasivo y monótono para el alumno.

2. OBJETIVOS

En términos generales este proyecto pretendía crear una experiencia de participación


activa de los estudiantes en un recurso educativo: la realización de debates como herramienta
para el aprendizaje.

Por un lado, el proyecto debía favorecer que el alumnado desarrollase un conjunto de


habilidades y destrezas transversales y específicas, tales como:

Saber buscar información en bases de datos, revistas científicas y literatura


específica sobre la asignatura.
Ser capaces de hacer una lectura comprensiva y crítica de la información
seleccionada.
Transmitir de forma eficaz y comprensiva dicha información, mejorando de este
modo la expresión verbal y no-verbal.
Exponer, argumentar y defender una idea, con razonamientos y evidencias.
Desarrollar el espíritu crítico.
Fomentar la tolerancia y pluralidad de ideas.
Dar un reconocimiento social de la enseñanza.

No obstante, y por otro lado, al ser la primera vez que se pone en marcha dicho proyecto,
para el profesorado participante también ha supuesto un reto y, por tanto, se plantearon una
serie de objetivos que éste debería alcanzar:

Conocer, de primera mano, si el debate resulta útil como herramienta de


aprendizaje.
Promover la interacción con y entre los estudiantes.

3. METODOLOGÍA

La metodología es la del debate constructivo y científico, donde se deben exponer hechos,


ideas y deducciones científicas, aunque estos puedan llevar a conclusiones excluyentes. De
esta manera, el espectador también podrá llegar a conclusiones propias que pueden modificar
sus propios prejuicios sobre el tema.

Respecto al tema elegido, fueron tres los seleccionados por razones diversas: a) según la
formación de los alumnos; b) grado de actualidad en la sociedad de las cuestiones planteadas;
y, c) su interés e implicaciones para el mundo de la psicología y para el mundo del marketing,
respectivamente. Así se debatió sobre:

VIII Jornada de Innovación e Investigación Docente 2017 52


Esteban et al. Debate y Aprendizaje

Uso de animales en investigación científica.


Enfermedades genéticas vs. adquiridas.
Efectos de las hormonas en el desarrollo pre y postnatal.
Ø Marketing verde como estrategia empresarial.
Ø Comunicación on-line vs. comunicación tradicional.
Ø Venta a través de plataformas on-line vs. venta en tienda física.
Los debates tuvieron lugar uno a uno durante los meses de octubre, noviembre y
diciembre, para la asignatura de psicología, respectivamente y coincidiendo con el desarrollo
del temario de la asignatura. Por su parte, los debates en la asignatura de marketing ocurrieron
en marzo, abril y mayo. La fecha exacta en la que se realizó cada debate fue consensuada por
el grupo-clase y publicada a través del campus virtual de la asignatura y en un tablón ubicado
en el aula en la que se impartía la docencia.

El procedimiento seguido comprendió a grosso modo tres fases:

3.1. Fase de información

Durante la primera semana de clase, esto es, cuándo tuvo lugar la presentación de la
asignatura, los alumnos fueron informados de la metodología docente y práctica a seguir
durante el desarrollo de la misma. En ese momento se incluyó una breve reseña al proyecto de
innovación docente que aquí se está presentando.

Inicialmente a los alumnos se les proporcionó únicamente la instrucción de que podían


inscribirse de forma voluntaria en una lista de participantes para debatir temas relacionados
con la asignatura. A cambio recibirían 0,5 puntos extra en la parte práctica de su nota final.

Posteriormente, los alumnos que conformaban dicha lista fueron asignados aleatoriamente
a cada uno de los seis grupos, dos por cada tema a debatir. Cada grupo estaba formado por 4-5
estudiantes.

Durante el primer mes de docencia (septiembre y febrero), y en una de las horas de


prácticas, se analizaron cuestiones relativas por un lado, a la oratoria (qué lenguaje utilizar;
dominio de la voz; contacto visual; movimientos en el espacio; y, presentación, puntos clave y
conclusión del argumento) y, por otro, al debate propiamente dicho (qué es debatir; cómo se
prepara un debate; y, afrontamiento de la tensión que puede ocasionar).

3.2. Fase de preparación

Las dos semanas previas a la fecha de realización de cada debate se desarrollaron del
siguiente modo:

1º. Los alumnos, de manera individual, una vez supieron cuál era el tema de su
debate y la postura a defender (también asignada aleatoriamente) realizaron un
trabajo de investigación intenso, profundizando en los diferentes niveles de
discusión y trabajando tanto aspectos científicos, como éticos, políticos o
económicos.
2º. Los alumnos se debían reunir con su grupo para mostrar sus hallazgos más
relevantes y proponer sus ideas y/o líneas argumentales, de modo que llegasen a
un consenso entre todos.

VIII Jornada de Innovación e Investigación Docente 2017 53


Esteban et al. Debate y Aprendizaje

3º. Posteriormente, los alumnos se reunían con el profesorado responsable y


mostraban brevemente el discurso que habían preparado para el debate. La
finalidad era corregir posibles errores de interpretación de la literatura leída
previamente de forma autónoma.

3.3. Fase de debate propiamente dicha:

1º. Tras la fase de preparación, tenía lugar el debate propiamente dicho, en el que
cada uno de los grupos contó con 15 minutos para la exposición general seguidos
de una discusión en torno a los aspectos concretos de la problemática propuesta.
2º. El resto de los alumnos se situaban entre el público y debían realizar preguntas o
hacer comentarios sobre lo que estaban escuchando. Sus comentarios o preguntas
debían tener como fuente fundamental los textos trabajados en clase, tanto en la
parte práctica como teórica de la asignatura.

4. RESULTADOS

La propia metodología del debate ha permitido alcanzar bastantes de los objetivos


planteados en el proyecto, en ambas asignaturas, pues ha permitido la adquisición de
competencias del Grado en Psicología y del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas con
una mayor motivación por parte del alumno.

De un modo más concreto, se ha observado como los alumnos se han mostrado muy
motivados por el hecho de aprender cooperativamente y trabajar en equipo, donde los
estudiantes son responsables de su propio aprendizaje y del de sus compañeros de grupo,
provocándose una corresponsabilidad para resolver las tareas académicas que les son
asignadas. A través de esta herramienta didáctica los objetivos de los participantes quedan
profundamente vinculados, por lo que un estudiante obtendrá el éxito final si los demás
miembros del grupo también lo consiguen. Esto es, aunque los grupos se reparten el trabajo
entre sus miembros, se observa, en la reunión mantenida con ellos previa al debate, que se
ayudan entre sí y que trabajan conjuntamente muchos de los argumentos y temas objeto de
discusión.

En segundo lugar, los alumnos han empezado a adquirir las destrezas necesarias para la
búsqueda e interpretación eficaz de información científica relacionada con la asignatura. Lo
que implica que dichas destrezas podrán ser utilizadas en otros ámbitos y áreas de
conocimiento. Asimismo, y dado la controversia de algunos de los temas elegidos (v.g., uso
de animales de experimentación) han sido capaces de “ponerse en el lugar del otro” y
comprender ambos puntos de vista, siendo tolerantes y desarrollando su espíritu crítico.

No obstante, se ha observado que la participación y contribución de los alumnos,


especialmente de aquellos que participaban como público ha sido irregular, con algunas
aportaciones bastante significativas pero otras más irrelevantes.

Respecto al profesorado, el presente proyecto ha cubierto con creces los objetivos que se
planteaban. Ha resultado útil como herramienta de aprendizaje, pues los alumnos mostraban
continuamente su satisfacción y motivación con esta nueva forma de aprender. Su entusiasmo
ha sido palpable en las reuniones mantenidas previas al debate, en las tutorías realizadas, en
los emails recibidos cuyo asunto era “debate” y en los comentarios emitidos por otros
compañeros profesores del departamento. Asimismo, y dado que el proyecto se ha

VIII Jornada de Innovación e Investigación Docente 2017 54


Esteban et al. Debate y Aprendizaje

implementado en el primer semestre del primer curso de carrera, ha favorecido las primeras
interacciones entre compañeros que tendrán que permanecer juntos en el aula durante al
menos cuatro años de sus vidas. Es decir, el hecho de formar grupos de alumnos ha
promovido que éstos se conozcan entre todos y que interactúen entre sí.

5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Como se ha venido defendiendo, las universidades son espacios de formación no sólo


intelectual sino también moral, profesional y política de las personas. Por principio, han de
estar profundamente implicadas en el cometido del desarrollo humano integral. El carácter
social y público de la educación impone a sus instituciones un rol también social y público: la
formación y los conocimientos han de tener un valor social, o sea, de mejoramiento de las
condiciones y de realización del bienestar colectivo (Dias, 2014).

Las instituciones educativas son instancias que conforman, junto con otras, el sistema
social. Dialécticamente influyen sobre las estructuras de la vida social, sobre sus valores y sus
instrumentos de desarrollo, pero están profundamente signadas por el sistema socioeconómico
e históricocultural.

Como instituciones del saber deben fomentar un pensamiento crítico, emancipador,


abierto y que reconozca la complejidad del mundo y no trate de simplificarla. Un pensamiento
crítico que no dé nada por sentado y que sea capaz de cuestionar y cuestionarse el mundo y
los derechos humanos. Esta reflexión debe llenar las aulas y abrirlas al mundo. Así deben ser
nuestros estudiantes: personas formadas y preparadas no sólo para desempeñar un puesto de
trabajo de forma digna sino que deben ser útiles a la sociedad en la que viven, con
conococimientos y habilidades para mejorar las condiciones de vida social, política,
económica y cultural de la comunidad (Morin, 2001).

Bajo este prisma, se considera que el debate como herramienta educativa ayuda y fomenta
la consecución de los fines que debe promover la universidad. Así, el debate constituye una
técnica de innovación docente muy útil, pues a través de él se trabaja tanto el desarrollo de
competencias como la adquisición de ciertos contenidos propios de una asignatura
determinada. Los alumnos compiten para que su grupo sea el ganador de la contienda
diálectica y eso les obliga a esforzarse, investigar y diseñar con tiento su intervención.

A su vez, debatir mejora las actividades intelectivas y ayuda a que la educación del
alumno sea más completa. El fomento del pensamiento crítico es otro de los grandes
beneficiados de esta técnica, pues muestra que cualquier argumento puede ser cuestionado.

Se considera que el proyecto de innovación docente presentado constituye una primera


experiencia muy positiva de cara a mejorar la docencia universitaria y así contribuir al cambio
de paradigma de universidad tradicional, en la que el profesorado universitario se limita a
impartir sus lecciones magistrales y en la que el alumno es un mero ser pasivo y receptor de
información a un paradigma más actual, en el que el alumno construye significados sobre lo
que le rodea siendo crítico y activo en su aprendizaje.

Quizá el hecho de que sea la primera vez que se pone en marcha un proyecto como el
presente en un alumnado joven y recién llegado a la universidad explique el éxito que ha
tenido éste y la alta motivación y colaboración presentada por los alumnos. No obstante, no
queda exento de críticias, así pues para próximos cursos se deberá buscar la manera en la que

VIII Jornada de Innovación e Investigación Docente 2017 55


Esteban et al. Debate y Aprendizaje

todos los alumnos participen y vivan la experiencia del debate de primera mano. También
sería interesante registrar las aportaciones que hace el público, el tiempo invertido en la
preparación de los debates y ver si éste correlaciona o no con la calidad del mismo.

REFERENCIAS
Cabero, J. (2003). Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo
colaborativo: su proyección en la telenseñanza. En F. Martínez (Ed.), Redes de
comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo cooperativo. (pp.
131-156). Barcelona: Paidós.
Cabero, J. y Llorente, M. (2007). Propuestas de colaboración en educación a distancia y
tecnologías para el aprendizaje. EDUTEC, Revista electrónica de tecnología
educativa, 23. Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/cabero
.pdf
Casanova, M.O., Álvarez, I.M. & Gómez. I. (2009). Propuesta de indicadores para evaluar y
promover el aprendizaje cooperativo en un debate virtual. EDUTEC, Revista
electrónica de tecnología educativa, 28, 1-18.
Dias, J. (2014). Universidad, conocimiento y construcción de un mundo nuevo. Dilemas y
Debates 1,(1), 12-19.
Martínez, M., Buxarrais, M.R. & Esteban, F. (2003). La universidad como espacio de
aprendizaje ético. Uni-Pluri/Versidad, 3,(2), 1-8.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona:
Paidós.
Poblete, M. & Villa, A. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la
evaluación de competencias genéricas. Bilbao: Mensajero.
Rodríguez, R. (2012). El debate como estrategia de innovación docente. Experiencias en
filosofía del derecho y teoría de la cultura. Revista de Innovación Docente: UPO
Innova, 1, 493-503. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/upoinnova/
article/view/124/119
V Cumbre Ministerial del Proceso de Bolonia. Comunicado de la Cumbre. Londres, 18 de
mayo de 2007. Recuperado de http://www.mec.es/universidades/eees/files/2007-
comunicadolondres.pdf.
Villa, A. & Villa, O. (2007). El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la
dimensión social en las universidades. Educar, 40, 15-48.

VIII Jornada de Innovación e Investigación Docente 2017 56


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua
Facultad de Educación e Idiomas
Departamento de Español

“El trabajo cooperativo como estrategia innovadora para aprender a


discutir en un debate”

Seminario de graduación para optar al título de licenciado en


Lengua y Literatura Hispánicas.

Autoras: Osmara Palacios Olivares.


Darling Chávez Bermúdez.
Janet Blas García.

Tutor: Dr. Álvaro Antonio Escobar Soriano

Managua, 2016
Índice.

1 .INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 2
3. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................. 3
4. ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 5
5. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 8
5.1 Objetivo general ........................................................................................................................ 8
5.2 Objetivos específicos ................................................................................................................. 8
6. MARCO TEORICO ...................................................................................................................... 9
6.1 La expresión oral para potencializar las habilidades. ...................................................... 9
6.2 Concepto de expresión oral ............................................................................................... 10
6.3 Características de la expresión oral.................................................................................. 11
6.4 Importancia de la expresión oral en el trabajo cooperativo. ......................................... 12
6.5 El debate ............................................................................................................................... 13
6.6 Función del debate en el medio académico .................................................................... 14
6.7 Estructura genérica del debate. ......................................................................................... 15
6.8 Pasos para la elaboración del debate. ............................................................................. 16
6.9 Algunas Reglas y Recomendaciones. .............................................................................. 17
6.10 Nivel de habla que debe utilizarse en un debate oral formal...................................... 18
Nivel culto .................................................................................................................................... 18
Nivel medio: ................................................................................................................................. 19
Nivel popular ............................................................................................................................... 19
6.11 El trabajo cooperativo ....................................................................................................... 20
6.12 Criterios para la organización del trabajo cooperativo................................................. 21
7. PREGUNTAS DIRECTRICES. ................................................................................................ 22
8. DISEÑO METODOLOGICO..................................................................................................... 23
8.1 Tipo de investigación........................................................................................................... 23
8.2 Población y muestra. ............................................................................................................... 25
8.2.1 Población. .......................................................................................................................... 25
8.2.2 Muestra .............................................................................................................................. 25
8.3 Métodos Generales. ............................................................................................................ 26
8.3.1 Análisis. .............................................................................................................................. 26
8.3.2 Síntesis. ............................................................................................................................. 26
8.4 Técnicas de recopilación de información. ............................................................................ 27
8.4.1 La observación participante. ........................................................................................... 27
8.4.2 La entrevista. ..................................................................................................................... 27
8.4.3 Evaluación diagnóstica. ................................................................................................... 28
8.5 Instrumentos de la recopilación de la información. ........................................................ 29
8.5.1 Cuestionario ...................................................................................................................... 29
8.5.2 Libreta de notas de campos. .......................................................................................... 29
8.5.3 Filmación y digitales ......................................................................................................... 30
8.5.4 Prueba diagnóstica........................................................................................................... 30
8.5.5 Triangulación de los datos. ............................................................................................. 31
9. ANALISIS DE INTERPRETACION DE DATOS ................................................................... 32
9.1 ACIERTOS Y DESACIERTOS EN LA REALIZACION DEL DEBATE DIAGNOTICO. 33
9.1.1 En la planificación. ............................................................................................................... 33
9.2 pertinencia del trabajo cooperativo ................................................................................... 38
9.3 Nivel de hablas utilizado en el debate .............................................................................. 39
CONCLUSIONES. .......................................................................................................................... 40
RECOMENDACIONES.................................................................................................................. 41
PROYECTO DIDÁCTICO ............................................................................................................. 42
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................... 42
TEMA: “el trabajo cooperativo como estrategia innovadora para aprender a discutir en
un debate”.................................................................................................................................... 42
PROYECTO DIDÁCTICO ...................................................................................................................... 43
“EL trabajo cooperativo como estrategia innovadora para aprender a discutir en un
debate.” ........................................................................................................................................ 43
OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA COMPRENCIÓN LECTORA ................................ 45
OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA PLANIFICACIÓN DEL DEBATE .......................... 46
OBJETIVOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DEL DEBATE EN EL AULA ..... 47
OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA EXPRESION ORAL ............................................... 48
OBJETIVOS RELACIONADOS CON LAS ACTITUDES, DURANTE EL DESARROLLO
DEL DEBATE. ................................................................................................................................. 49
Tema: El trabajo cooperativo como estrategia innovadora para aprender a discutir en un
debate. ............................................................................................................................................. 50
CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDACTICA......................................................................... 50
PLAN ESQUEMÁTICO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA .................................................. 54

............................ 60
ANEXO Nº1 Guía de observación no participante. ............................................................... 61
ANEXO Nº2 Guía de observación no participante. ............................................................... 64
ANEXO Nº3 Prueba diagnóstica. ............................................................................................. 66
ANEXO Nº4 Entrevista dirigida a Docente. ............................................................................ 67
ANEXO Nº5 Entrevista dirigida a Estudiantes. ...................................................................... 68
ENTREVISTA A ESTUDIANTES ................................................................................................ 68
ANEXO Nº6 Graficas de Datos. ...................................................................................................... 69
Anexo n°8 Transcripción de la realización del debate por grupos. .................................... 72
AGRADECIMIENTO
A Dios todo poderoso, por sobre todas las cosas.
1 .INTRODUCCIÓN

Realizar un trabajo de investigación, en el área de educación merece una especial


atención a la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje. Unas de las
responsabilidades de los facilitadores es actuar de manera eficaz dentro de las
aulas de clases, y encontrar soluciones a las vicisitudes que a diario se presentan.
Esto supone un reto para mejorar la práctica educativa.

El problema de investigación surge a partir de las deficiencias que poseen los


estudiantes del décimo grado del colegio Manuela Martínez de Urroz, al momento
de desarrollar un debate formal.

Por tal razón, “el trabajo cooperativo como estrategia innovadora para aprender a
discutir en el debate” es relevante, porque pretende destacar los conocimientos
que poseen los discentes, sobre el mismo. Además, con este se logra que los
alumnos interactúen, compartan sus ideas entre sí, logren metas en común, y
manifiesten los valore que se fomentan en el desarrollo del pensamiento crítico; a
través de la expresión oral.

En la clase de Lengua y Literatura, al igual que en otros casos, se presentan


diversas situaciones problemáticas, las cuales ameritan solución. Por ello nos
hemos interesado en detectar las diferentes dificultades en cuanto al trabajo
cooperativo y la expresión oral en un debate en los estudiantes de décimo grado
del colegio Manuela Martinez de Urroz.

Para contribuir a sopesar este problema, se tiene interés en el estudio del


trabajo cooperativo, como una estrategia innovadora para aprender a discutir en
un debate y lograr cambios significativos en su educación. Se espera que este
trabajo cumpla con las expectativas de aquellos que se interesen y le puedan dar
importancia y valor al realizar trabajos de investigación.

1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunicación oral es de gran importancia para el desarrollo de la lengua, por lo


que se retoma el tema “El trabajo cooperativo como estrategia para aprender a
discutir en un debate”. Con este se pretende mostrar las dificultades que
presentan los estudiantes del décimo año del colegio Manuela Martínez de Urroz,
al momento de llevar a cabo un debate. Se enfoca en los jóvenes, porque en la
actualidad están sumergidos en un mundo lleno de acontecimientos nuevos y de
cambios trascendentales que generan de una u otra forma contrariedades
sociales. Además el nuevo currículo presenta nuevas competencias comunicativas
específicamente en la compresión y producción de discursos.

Sin embargo, estas competencias se ven sub desarrolladas por la las diferentes
barreras de comunicación, tales como: la timidez, el tono de voz, claridad y fluidez,
inseguridad, repetición de palabras e incoherencias entre las ideas. De igual
forma, esto se ve reflejado en los estudiantes, ya que en el momento de realizar
un debate no se expresan adecuadamente, mostrando desorden de ideas,
interrupciones e incorreciones en el habla.

¿Por qué los estudiantes muestran dificultades en el momento de desarrollar un


pequeño debate?

2
3. JUSTIFICACIÓN

La interrelación entre los estudiantes y maestros es vital, para el desarrollo de las


habilidades de la expresión al momento de exponer, discutir y argumentar ideas
mediante el debate. Tal y como afirman Goltam, Gonso y Rasmusen (1986) citado
por Colomina (1990) “Los niños más capaces de adoptar los puntos de vistas de
los demás, son también los más activos socialmente y los más competentes en los
intercambios sociales” (p.11). Esto significa que el trabajo cooperativo favorece la
integración social más que el trabajo individual, por el cual se logra una
experiencia significativa.

Existen en el área de lengua y literatura, diversos problemas que no permiten a los


estudiantes desarrollar todas las habilidades que poseen. El currículo orienta que
hay nuevas formas prácticas que contribuyen al mejoramiento de las macro
habilidades de la lengua. Tal como refiere Membreño (2015) “la vida actual exige
un nivel de comunicación oral tan alto como la comunicación escrita” (p.48) Es
decir, que el éxito y satisfacción como estudiante y profesional depende del
conocimiento y las habilidades con las cuales se puede guiar y participar en la
comunicación mediante grupos pequeños.

La vida moderna exige poseer habilidades que contribuyan al mejoramiento de la


expresión, según el contexto en el cual se desarrolla el individuo. Los estudiantes
en la actualidad están sujetos a la globalización y a todos los acontecimientos
tecnológicos en el cual se ven sometidos a comunicarse de una u otra manera. Sin
embargo, esta no ocurre adecuadamente por las diferentes barreras de
comunicación tales como la falta de información, e inseguridad. Por tal razón se
presenta el trabajo titulado “El trabajo cooperativo como estrategia innovadora
para aprender a discutir en un debate” con el que se pretende ampliar estrategias
novedosas que ayuden a desarrollar la expresión oral argumentativa.

3
El Ministerio de Educación Cultura y Deportes con ayuda de los docentes tienen el
objetivo de forjar buenos estudiantes en los diversos campos de aprendizaje. Por
lo tanto, están en la obligación de implementar estrategias que permitan un mejor
desempeño en las aulas de clases, y cumplirlas para que el aprendizaje sea
satisfactorio desde un enfoque constructivista. La investigación “el trabajo
cooperativo como estrategia innovadora para aprender a discutir en un debate”
propone, una secuencia en la que se presentan actividades que favorecerán tanto
a los estudiantes como al docente.

4
4. ANTECEDENTES

Para realizar un trabajo de investigación es oportuno conocer la información que


se ha obtenido sobre determinado tema con la finalidad de encontrar nuevos
elementos a partir de esos hallazgos. Por lo tanto, para recolectar y obtener
información se visitó el centro de documentación (CEDOC) “Joaquín Pasos” de
lengua y literatura, así mismo la biblioteca Salomón de la Selva.

En el contexto internacional y en el campo de la enseñanza del español como


lengua extranjera, se pudo verificar un estudio titulado: “Técnicas de debate en la
clase de ELE. Análisis de un caso práctico”, (Martín, 2013) dicho trabajo pretende
poner relevancia en el conocimiento imprescindible de las reglas de la
comunicación oral, para adentrarnos en la promoción de las técnicas de debate en
la enseñanza de español para extranjeros, exponiendo como caso práctico el
análisis de un debate político auténtico.

Asimismo, propone la forma de cómo enseñar la comunicación oral en clase, ya


que se cree que con las exposiciones orales en clase y con algún esporádico
debate quedan cumplidos los objetivos de la expresión oral, pero somos
conscientes de que se necesita mucha práctica para adquirir un adecuado uso de
la oralidad. A pesar de ello, durante décadas la oralidad ha sido dejada de lado en
la didáctica de las lenguas, donde han primado las enseñanzas centradas en el
desarrollo de la expresión escrita.

En el contexto nacional se encontró el trabajo de Escobar (2001), titulado “Uso de


conectores lógicos en el discurso formal de los estudiantes del cuarto año del
Instituto Nacional Autónomo de Villa Nueva Chinandega durante la realización de
la mesa redonda”. En esta investigación el autor plantea que hay una exigencia
del lenguaje oral y que surge como una necesidad en todos los ámbitos para tratar
de negociar, comprender, expresar sus ideas y necesidades. Si bien es cierto hay
un desorden en la lengua oral, debido a las diferentes barreras de la

5
comunicación, se debe ser consecuente y no permitir que nuestras apreciaciones
traicionen. El ser humano se debe esforzar por desarrollar las destrezas y las
habilidades comunicativas de la expresión oral.

Por otro lado, se encontró el trabajo de investigación titulado: “Debate


estudiantiles. Manual de apoyo a la docencia” elaborado por Bravo y otros (2004).
Este manual presenta el fruto de la constatación de una carencia tradicional en el
contexto en que se desarrolla el individuo encontrando déficit en las competencias
comunicacionales. Aporta que el debate moviliza y desarrolla habilidades
argumentativas o cognitivas; mejorando, por ejemplo, las relaciones cotidianas en
las comunidades educativas entre docentes y estudiantes, el fuerte compromiso
con la reflexión de problemáticas que atraviesan la realidad en la que se vive, la
autoestima tanto de docentes como de alumnos, el cariño y pasión por la palabra
que, en su intercambio, posibilita procesos de construcción de sentido tanto de la
realidad externa como propia.

“Los conectores y operadores de refuerzo argumentativo, elementos que dan


fuerza al discurso oral formal: el debate” Escobar (2007), esta investigación
plantea que enseñar y aprender la lengua oral, constituye una tarea cada vez más
complicada. Sin embargo, el docente debe poseer mucha energía y dedicación
para lograr un aprendizaje significativo que desarrolle los recursos comunicativos
de los discente y les garantice un efectivo desenvolviendo académico, profesional
y social.

En la misma línea, se encontró el trabajo titulado “El trabajo y técnicas de oralidad”


Sandoval y Úbeda (2013), este se caracteriza por el uso adecuado de las palabras
por los oradores en el momento de debatir un tema. Lo que sucede en la práctica,
mostrando así, aspectos complementarios con la habilidad que debe poseer todo
orador y especialista en la dicción como elemento fundamental. Se debe pretender
que el lector tenga una proyección más acertada de lo que es el debate oral en

6
juicio, facilitando de esta manera su presentación a través de técnicas y destrezas,
asimismo el manejo de habilidades.

Finalmente, se pudo constatar a nivel local que no hay otros estudios realizados
acerca de la discusión crítica de un debate. Posteriormente no se ha trabajado la
temática, con esta investigación se pretende seguir trabajando, pero de otra
perspectiva en este caso “el trabajo cooperativo”. Lo que indica que hay un vacío
temporal en este tipo de investigación, por eso se insiste en la importancia que
tiene el estudio de la expresión oral utilizando el trabajo cooperativo como
estrategia en los alumnos.

7
5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

 Presentar una estrategia didáctica innovadora utilizando el trabajo


cooperativo para aprender a discutir en un debate en el aula de clase.

5.2 Objetivos específicos

 Describir los aciertos y desaciertos que surgen en el debate, con pequeños


grupos de estudiantes de 4to año del Instituto Manuela Martínez De Urroz.

 Establecer la pertinencia del trabajo cooperativo para la mejora de la


expresión oral en el debate.

 Determinar el nivel de habla utilizado por los estudiantes durante la


realización de un debate.

8
6. MARCO TEORICO

6.1 La expresión oral para potencializar las habilidades.

El individuo por naturaleza tiene la necesidad de comunicarse con los semejantes.


Está presente en todas las etapas y es constante en toda la vida, esto implica
establecer relación con los demás seres humanos debido a que todos forman
parte de la sociedad. En la actualidad, el hombre es miembro activo de la sociedad
por lo tanto tiene una mayor exigencia en su desempeño profesional, económico y
cultural. Al respecto Muller (2004), argumenta. “hay tantas maneras en que las
personas pueden comunicarse que llega a ser un reto aprender las normas y
observar aquellos patrones de comunicación en uno mismo y en los demás” p.75.

La comunicación juega un papel muy importante en la sociedad, ya que está en


constante evolución y el individuo es el único capaz de elaborar códigos para
relacionarse a través del lenguaje. Los códigos lingüísticos enriquecen la
expresión, y muchas veces no todos los hablantes usan las mismas formas de
expresarse, esto provoca mucha inconsistencia en el habla.

Se ha dicho que el medio más efectivo en la que el individuo transmite sus


conocimientos y particularidades es la comunicación a través del lenguaje. Este lo
pone en práctica en las aulas de clases en todos los ámbitos sociales
convirtiéndose en una necesidad. Por lo que, Escobar (2007) afirma “es necesario
que los diferentes sistemas educativos, religiosos, políticos, económicos,
transformen, regulen y produzcan cambios que alcancen las expectativas para
satisfacer las exigencias del ser humano o en la cual se desarrollen las
potencialidades de la comunicación oral” (p.7)

La expresión oral surge como una demanda para la sociedad. Para cumplirla se
debe articular diferentes medios para que desarrollen habilidades al momento de
comunicarse. En este sentido, Poveda (2005) afirma la expresión oral: “es un
medio para conocer al hablante en su nivel informativo, académico y de

9
experiencia, siendo el requerimiento del comunicador oral generar estrategias
comunes y activas que facilitan en manejar las relaciones humanas profesionales”
(p.47). Esta deducción deja bastante clara y especifica la razón por la cual el ser
humano debe apropiarse de diversas experiencias que conlleven al mejoramiento
del lenguaje oral.

En la actualidad, los docentes deben prestar atención para determinar las


deficiencias que surgen en el aula de clase para que una vez analizadas, el
facilitador cree actividades prácticas que sean competitivas y permitan potenciar,
descubrir y desarrollar habilidades en la expresión oral del estudiante. Así el
discente debe adquirirlas desenvolverse de manera satisfactoria en el ámbito
escolar y posteriormente en el profesional de modo que pueda expresarse de
forma coherente y satisfactoria en el contexto social en que se encuentre.

6.2 Concepto de expresión oral

La expresión oral, es la capacidad de expresar las palabras por medio de la voz.


Es exponer razonamientos hechos o puntos de vista, es emitir lo que se piensa y
lo que se dice. Tomando en cuenta esta definición, la comunicación permite una
mejor posición y claridad sobre lo que se desea expresar, sus diferentes puntos de
vista en dar opiniones y valoraciones que sean efectivas en el individuo.

Al respecto Rodríguez (1995) expresa.

“La lengua es un sistema convencional de signos interrelacionados entre


sí, la cual garantiza la comunicación entre ellos cada expresión tiene su
propio sonido, articulados de forma diferente particular y ordena los
elementos sintácticos según sus normas” (p.36).

Esta afirmación, se puede inferir que el individuo en la medida que conoce las
mejores posibilidades que ofrece su lengua, operará y funcionará de una mejor
manera.

10
Por lo tanto todo, comunicador debe tener conciencia de lo que desea expresar y
esto va en función de los objetivos, del mensaje y en relación directa con el
conocimiento que tenga, su código lingüístico, de las habilidades desarrolladas y
de las experiencias personal.

6.3 Características de la expresión oral

La expresión oral es un enunciado comunicativo coherente que se produce en una


situación determinada con una intención y finalidad. Asimismo tiene micro
destrezas, tales como saber aportar información y opiniones, mostrar acuerdo o
desacuerdo, resolver fallos conversacionales o saber en qué circunstancias es
pertinente hablar y en cuáles no. En este contexto, es necesario resaltar algunas
de las características de la expresión oral, y que todo orador debe tener en el
momento de exponer sus ideas o argumentos. Cassany, D; Luna, M y Sanz
(1994):

 Claridad en el lenguaje: Posibilidad de presentar un mensaje en forma


asequible al otro, teniendo en cuenta su nivel de comprensión.
 Fluidez verbal: Implica no hacer repeticiones o interrupciones en el
discurso.
 Originalidad: En el lenguaje verbal, uso de expresiones no estereotipadas,
vocabulario suficientemente amplio.

Igualmente, todo orador o comunicador posee características diferentes, en el


medio donde se desarrolla, Membreño y Pérez (2013) expresan:

“cada tipo de comunicador tiene características específicas y requieren


habilidades distintas del emisor, un conferenciante (singular) prepara y
pronuncia sus exposición a su arte y solo puede contar con las reacciones
no verbales del público en cambio una entrevista (dual) el emisor interactúa
con el interlocutor, finalmente una tertulia o un debate (plural) es el
resultado de la colaboración espontanea e incontrolada de varios
participantes (p. 49).

11
Por consiguiente se puede decir que al momento de expresar, se debe tomar en
cuenta el contexto y las particularidades que se presentan de tal forma que
permita preparar con anticipación lo que se desea comunicar.

6.4 Importancia de la expresión oral en el trabajo cooperativo.

La capacidad de expresarse por medio de la voz, posibilita la coordinación de las


actividades más elementales de la vida y de relación social. Cuando el hombre
tiene la necesidad de transmitir sus ideas a sus semejantes, lo hace para captar
la atención y comprensión, asimismo pretende conseguir la cooperación,
hablando de modo coherente, conveniente y preciso.

Por otro lado Bruch (2005) menciona:


“las características del comunicador oral en el plano del manejo de la
situación comunicativa, deben ser: disposición, capacidad para evaluar,
persuadir, ser cooperativo, crear una atmosfera de comprensión, seguir
metodologías, manejar el tema, naturalidad, claridad, elegir dinámica de
presentación, coherencia, organizar información y seleccionar medios y
recursos de apoyo”. (p. 51)

En este sentido, todo comunicador debe proponerse objetivos concretos, aportar


información, estar dispuesto a aportar información, aprender a escuchar y
cuestionar los propios puntos de vista, estar bien informado, utilizar su propio
vocabulario palabras precisas de lo que desea trasmitir, modular su voz hacer
pausas, tomar los medios gráficos y visuales de apoyo que se necesitan para
mostrar la información. De esta manera, se conseguirá un trabajo cooperativo
positivo en la cual los interlocutores sean los principales protagonistas del debate
aportando argumentos válidos en la información.

Por estas razones el estudiante debe apropiarse de normas y tener claro de lo


que es trabajar en pequeños grupos y aportar las ideas de forma veraz y creíble,
con un lenguaje adecuado y preciso, para que los receptores puedan entender
con claridad lo que se desea expresar, coordinando las habilidades mentales para
captar la atención de las personas

12
6.5 El debate.

En el medio en que se desarrolla la persona, existen diversas formas de


comunicación, y una de esta es el debate, puesto que constantemente el individuo
se somete a debatir y defender sus pensamientos e ideales. En este sentido
Sevilla (2005), sostiene “el debate es la actividad oral que consiste en intercambiar
ideas sobre un asunto en el que existen distintas opiniones” (p.86). Es decir, la
disparidad en las ideas da cavidad a una discusión, no es una disputa ni una
oportunidad de imponer una opinión por la fuerza, sino una forma de intercambiar
información y defender la postura personal de las ideas.

Por lo tanto es importante informarse y argumentar adecuadamente, esto se


consigue a través de la planificación del debate para posteriormente expresar sin
temor alguno la información que se posee. Membreño y Pérez (2010) sostienen
que “los debates y discusiones son conversaciones organizadas sobre un tema
controvertido y con un discurso claramente organizativo” (p.24). Se logra inferir,
que por medio de esta se puede presentar ideas y razones que conllevan a una
conclusión, en la que el orador puede emitir juicios defendiéndolos de forma
sistemática, logrando atraer la atención de los receptores acerca de un tema de
interés.

El debate es una forma de discusión formal y organizada que se caracteriza por


enfrentar dos posiciones opuestas sobre un tema determinado. Al respecto,
Álvarez (2005), sostiene que “es el intercambio de opiniones críticas, que se lleva
acabo frente a un público y con la dirección de un moderador para mantener el
respeto y la objetividad entre ambas posturas” (p.175). Esto indica que con cada
información a discutir, el expositor deberá mantener la postura y exponer su tesis,
sustentándola por medio de argumentos y refutaciones sólidas y claras.

Asimismo, el moderador es indispensable para llevarlo a cabo, ya que en él, recae


la responsabilidad de dirigir la discusión y que ésta se desarrolle de acuerdo con

13
las reglas previamente establecidas y aceptadas por los oponentes. También es el
responsable de dar inicio y concluir el debate. Por ello, es importante que el
moderador también conozca sobre el tema, tenga capacidad de análisis de
mantener imparcialidad y tolerancia.

Cada posición debe despertar el interés del público, buscando que este forme su
opinión y, finalmente, contribuya de forma indirecta o no, en las conclusiones del
debate. Sevilla (2005) Afirma “El debate está formado por tres entidades: los
participantes (un proponente y un oponente), el moderador y el público”. (p.90) No
obstante puede estar formado por individuos o grupos; es decir, las posturas
pueden estar sustentadas por más de dos personas, como en el caso de los
debates políticos, o por varias personas como sucede comúnmente en los debates
escolares o los televisivos.

En esta misma línea, los participantes; sean uno o varios, deberán limitarse al
tema establecido, el cual se prepara para respaldar la postura que defienda y
refutar los argumentos del individuo o grupo contrario. La calidad y fluidez del
debate dependen de la capacidad de escuchar y contra argumentar, así como del
conocimiento de los participantes.

Finalmente, el público es importante, porque sus reacciones orientan a los


participantes en sus argumentos; es decir, si el público reacciona de forma
favorable, éstos saben que sus argumentos van en la dirección correcta o
viceversa. También depende del público, tanto la orientación y enfoque del debate
como el tipo de argumentos y lenguaje que se utilizará.

6.6 Función del debate en el medio académico

En el medio académico, el debate es una herramienta pedagógica de utilidad


cuando se busca desarrollar habilidades críticas, así como ampliar y facilitar la
comprensión de un tema determinado. Carbonell, Cira y otros (2009) plantean

14
que: “En el salón de clases, los debates suelen realizarse con frecuencia, aunque
con características menos formales.” (p.85). Se puede inferir que el público, los
participantes y el moderador no están siempre definidos; sin embargo, este género
oral es una forma de alcanzar la participación activa de todos los integrantes del
grupo, ampliando así la perspectiva de los estudiantes.

Como ya se ha mencionado, es una técnica usual en el salón de clases que se


desarrolla de manera informal y que, muchas veces, no se identifica ni se nombra
así. Sin embargo, este recurso podría explotarse ampliamente, porque fomenta el
pensamiento crítico, así como el respeto y la tolerancia ante opiniones diferentes.
Además, es una herramienta muy útil para transmitir conocimiento, de manera
rápida y activa.

6.7 Estructura genérica del debate.

La estructura del debate está sujeta a las reglas previamente determinadas por los
participantes y el moderador. Abbagnano (1991) expresa de manera general, que:
“los debates constan de cuatro fases la apertura, el cuerpo del debate, sesión de
preguntas y respuestas, y la conclusión” (p.95). Al respecto, la apertura del debate
está a cargo del moderador, quien introduce el tema haciendo especial énfasis en
su interés y actualidad. Además, presenta cada una de los participantes y las
posturas. También explica la dinámica a seguir y recuerda a los participantes las
reglas, previamente establecidas.

El cuerpo del debate está a cargo de los participantes y es la fase que se asigna a
la discusión del tema. Es en esta etapa, donde se exponen los argumentos y
contra argumentos, así como toda la información adicional que ayude a la
discusión del tema. De igual manera, Abbagnano (1991) agrega: “el cuerpo del
debate se divide en dos bloques: el primero, se defiende una de las posiciones y
en el segundo, la otra” (p.98). Es decir, la interacción entre los antagonistas se da

15
en la sesión de preguntas y respuestas. Esto ayuda a mantener el orden y
fomenta la habilidad de la escucha, tanto del público como de los participantes.

La sesión de preguntas y respuestas es una parte fundamental dentro del debate


porque, es en ella donde el público termina por inclinarse a favor o en contra de
una postura. Además, es la oportunidad de los participantes para aclarar los
puntos principales de sus argumentos, así como reforzar los puntos débiles.
Asimismo, las preguntas pueden estar a cargo del moderador, del público o de los
mismos participantes, pero siempre se realizarán de forma ordenada. Finalmente,
en la conclusión del debate se hace un breve resumen de las posturas y se
anuncia la que prevaleció, o, el grupo ganador del debate. Si fuera necesario
decirlo, esta parte está a cargo del moderador.

6.8 Pasos para la elaboración del debate.

El debate es una de las técnicas más empleadas para enseñar a organizar el


discurso oral. Sabatini (1990), afirma que una discusión: “es una forma de diálogo
que se realiza a partir de un tema o argumento y sobre hechos que son muy
importantes para los interlocutores; ya que su objetivo es convencer a los otros de
nuestras propias ideas” (P.56). Es decir, que con la realización del debate se
desarrollan las habilidades de tipo comunicativo, cognitivo y social. Por otro lado,
Guerrero (2006) sostiene que: “una discusión se convierte en debate cuando tiene
carácter público y está regulada por un moderador” (p.76). Teniendo en cuenta lo
anterior es de suma importancia, poder seguir el proceso que tiene todo debate.

Antes del debate:

 Elegir un tema de interés que genere controversia.


 Preparar los contenidos teóricos.
 Nombrar un coordinador o moderador encargado de determinar el
esquema de trabajo, y a un secretario, si fuera necesario.

16
 Formar grupos a favor y en contra de los planteamientos.
 Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power
Point, acetatos, etc.).

Se puede agregar que la planificación del debate es una estrategia para que el
aprendizaje sea significativo y positivo en los estudiantes. Por lo tanto al hacerlo
bien, los discentes mejoraran sus habilidades y destrezas.
Durante el debate:

 Iniciar presentando las posturas y los participantes. Dar una pequeña


introducción al tema. Mencionar tanto las instrucciones como las reglas del
debate. Estos puntos están a cargo del moderador.
 Conceder la palabra a cada uno de los participantes o, en todo caso, a un
representante de cada posición, de forma ordenada y respetuosa.
 Abrir la sesión de preguntas y respuestas. Hacer la pregunta y conceder la
palabra a cada participante que así lo desee.
 Llegar a un consenso sobre las conclusiones.
 Anunciar un ganador o la posición dominante, aunque esto no es obligatorio.

Cabe mencionar que este proceso es relevante para el aprendizaje debido que
brindan las pautas precisas e idóneas para que el docente pueda determinar los
aciertos y desaciertos que se presentan durante la realización del debate. Por
consiguiente, el facilitador debe poseer todos los conocimientos acerca de las
estrategias y técnicas a implementar.

6.9 Algunas Reglas y Recomendaciones.

En el momento de desarrollar un debate, es necesario tomar en cuenta las reglas


y recomendaciones, y de esta manera crear un ambiente armonizado donde los
estudiantes puedan expresar sus ideas. Asimismo es necesario aplicar y fomentar
en las aulas de clase para rescatar los valores, puesto que hoy en día estos se

17
han ido desplazando en gran medida debido a los cambios drásticos del mundo
globalizado.

En otras palabras estos valores se deben practicar en la planificación y desarrollo


del debate, en actividades escolares y en todo contexto sociocultural. De esta
manera, se creará un ambiente donde prevalecerán los valores que debemos
practicar como individuos. Dentro de ellos tenemos:

 Respetar el tiempo de cada uno de los participantes.


 Dos o más personas no pueden hablar al mismo tiempo.
 No imponer ningún punto de vista personal.
 No burlarse de intervención de nadie.
 Hablar con seguridad y libertad.
 Escuchar con atención
 Utilizar un vocabulario adecuado, evitando palabras de registro informal o
altisonante.

6.10 Nivel de habla que debe utilizarse en un debate oral formal.

El habla según Jacobson (1990) “es el uso particular que el hablante da a su


lengua. Así como la lengua es un elemento abstracto, el habla es una realidad
muy concreta y se considera como la realización individual de la lengua”. (p.20). El
habla es un acto de voluntad e inteligencia, de ahí que existan distintos tipos de
vocabulario y combinaciones para expresar los pensamientos personales.

Nivel culto: es conocido como sociolecto alto y generalmente lo practican las


personas con un nivel sociocultural alto; sin embargo, García (1992) opina que,
“modernamente, se entiende por la lengua culta el uso de la lengua para
actividades intelectuales, es decir es el vocabulario técnico científico que utilizan
en los textos o en el periodismo, (…)”. (p.40)

18
Por lo cual queda claro, que si hay acceso a una educación superior se puede
hacer uso de la lengua culta. Por otro lado, es más que evidente que los hablantes
se comportan y hablan de acuerdo al entorno, circunstancia y personas con las
cuales nos encontraremos, por ello, se puede decir que a veces, en reuniones
serias, exposiciones, entrevistas u otro tipo de actividades formales existe una
obligación informal con la familia o amigos, se utiliza un vocabulario menos
formal.

Nivel medio: Moreno (2001), relaciona el nivel medio de la lengua con las
personas de nivel sociocultural medio, en otras palabras, es el lenguajes estándar
que se caracteriza, por no ser ni estrictamente técnico, pero tampoco popular o
coloquial. Por su parte Coloma (1976) afirma que entre dos niveles extremos
puede haber niveles intermedios, así pues, se habla de lengua culta coloquial,
usada por la gente de la cultura alta en las conversaciones y la lengua culta
coloquial, usada por la gente de la cultura alta en las conversaciones y la lengua
común, empleada por las personas de cultura media.

Nivel popular: (Lara 1984, citado por García ,1992) expresa que “la lengua popular
es el nivel de la lengua que se caracteriza por no formar marco de referencia
prestigioso para los hablantes y por ello resulta como una incorrección cultural”.
(p.45)

García, (1992) En toda comunidad lingüística hay un ideal de lengua al que


aspiran todos sus hablantes y este es el modelo de la lengua culta lengua de
prestigio. Sin embargo, hay que destacar que dependerá del conocimiento que
tenga el hablante de su lengua y el desarrollo de su competencia comunicativa de
habla en el nivel que corresponda.

En este contexto, es necesario resaltar que el nivel de los estudiantes, en el


desarrollo de un debate, debe ser el nivel culto, puesto que un debate los alumnos
están obligados a expresar bien sus ideas, con un vocabulario técnico y científico.
Cabe resaltar que dicho nivel, es poco utilizado debido a la falta de educación que

19
se ha ido creando al no leer. Esto deja consecuencias, que no se expresen de
manera adecuada en las actividades escolares o universitarias, en este caso un
debate.

6.11 El trabajo cooperativo

El aprendizaje cooperativo consiste en involucrar un determinado grupo para


realizar una acción en conjunto. Asimismo Rodríguez (1992) “se refiere a la
necesidad de inculcar en cada miembro una actitud de cooperación y no de
competencia” (p.194) Por lo cual, todos los integrantes tienen que llevar un mismo
fin, considerar los puntos de vista importantes y crear un clima de confianza para
el intercambio de ideas y concretizar el trabajo a desarrollar.

Cassany, Luna y Sanz (1994) expresan:


“el aprendizaje cooperativo sustituye el trabajo individual y la
cooperatividad en el aula por su cooperación entre alumnos que forman
características, equipos de trabajo real y productivo en la que deben
desarrollar habilidades necesarias para trabajar en equipos, saber dialogar,
conversar, escuchar a los demás, leer en voz alta y tomar apuntes” (p.116).

Esto significa que al realizar trabajo cooperativo todos los integrantes del grupo
deben estar enfocados en lo que harán, tener una buena relación y desarrollar
todas las habilidades necesarias para obtener un trabajo de excelencia.

Está comprobado que, el trabajo cooperativo ayuda a trabajar en pequeños grupos


que auxilian a una mejor integración. Según Johnson, Slavin, Brown y Akiris
citados por Fabra (1994) “el trabajo cooperativo favorece niveles más elevados de
autoestima, estimula el nivel de los discentes y sobre todo la forma de aprender de
sus compañeros” (p.11) esto indica que el trabajo cooperativo estimula a los
estudiantes, de igual manera crea motivación y dinamismo, permitiéndole un mejor
desarrollo en el proceso enseñanza aprendizaje.

20
6.12 Criterios para la organización del trabajo cooperativo

Mediante el trabajo cooperativo se mejora la relación social, porque se integra al


individuo y forma parte de un grupo creando una interrelación social. Piaget
(1976), citado por Fernández y Melero (1995), agrega que “la cooperación es una
modalidad de relación social que supone una reciprocidad entre individuos que
saben diferenciar sus puntos de vista” (p.12)

Para la organización del trabajo cooperativo se deben de considerar los siguientes


aspectos:

 Los objetivos del trabajo propuesto a los alumnos.


 Composición de los grupos
 La obtención de un grupo concreto en relación al tipo de trabajo
 La valoración de los resultados por el grupo.

Uno de los criterios a considerar en el debate es el objetivo que se propone a los


estudiantes para lograr un aprendizaje significativo referido al tema en discusión.
Se deberán componer los grupos de trabajo de acuerdo con Fernández y Melero
(1995) (p.13)

 los grupos de trabajo deberán ser formados de manera equitativa tratando


de que queden lo más concreto posible en cuanto a la calidad de los
estudiantes.
 La polémica o contenido a tratar durante el debate debe concientizar a los
participantes a aceptar los aciertos y desaciertos durante el desarrollo del
mismo.
 observar que los dicentes valoren la importancia de participar en el debate.

21
7. PREGUNTAS DIRECTRICES.

¿Cuáles son los aciertos y desaciertos que surgen en el momento de realizar un


debate en pequeños grupos?

¿Cuál es la pertinencia del trabajo cooperativo para desarrollar habilidades y


destrezas comunicativas y sociales, durante la realización de pequeños debates?

¿Qué nivel de habla utilizan los estudiantes durante la realización de un debate?

22
8. DISEÑO METODOLOGICO.

8.1 Tipo de investigación.

Toda investigación requiere un paradigma, en este caso se trabajará el socio


crítico. Freire afirma (1980) que “es un marcador auto reflexivo porque se
considera que los conocimientos se construyen y parten de las necesidades e
intereses de los grupos” (p.6). Este pretende la autonomía racional y liberadora del
ser humano y su propuesta es la integración de todos los participantes, incluyendo
al investigador.

El proceso reflexivo se desarrolla a través de la toma de decisiones


consensuadas, y del conocimiento interno, y lo que fomenta asumir el rol que les
corresponde dentro del grupo educativo. Los discentes descubren sus intereses a
través de la crítica para desarrollar la construcción de la teoría y la práctica.

Cook (1990) afirma que un enfoque de investigación es “una visión del mundo,
una perspectiva general en el cual se sumerge la complejidad del mundo real”
(p.28). Esto indica que a partir de un enfoque se pueden examinar los diferentes
escenarios o vicisitudes que se exhiben ante un hecho o fenómeno, permitiendo
así la compresión de ciertas circunstancias o problemas que surgen a partir del
fenómeno que se estudia.

En esta misma línea Hernández (1991) testifica que “el enfoque cualitativo permite
descubrir y refinar preguntas de realización de datos sin revisión numérica” (p.5).
se puede expresar que el objetivo de dicho enfoque es detectar las causas del
problema mediante el cual se puede observar, analizar y descubrir los principales
problemas del sujeto de estudio, asimismo se pueden brindar soluciones a través
de estrategia utilizando métodos de acorde a las dificultades.

23
Por lo tanto se trabajó con el enfoque cualitativo basado en la selección de una
muestra por conveniencia. De esta manera, se logró apreciar la perspectiva de los
participantes, (individuos o grupos pequeños de personas a los que se investigó).
Se aplicó una prueba diagnóstica en la cual se observaron datos reales, sin
sujetarse a medidas numéricas. De esto se derivó presentar las características
esenciales del problema en estudio de manera detallada. Igualmente se buscaron
las incidencias más comunes sobre los factores que provocan el mal uso del
lenguaje durante la realización de un debate.

24
8.2 Población y muestra.

8.2.1 Población.

La población constituye el total de los pobladores de un área determinada,


proporciona información de interés sobre algunas características comunes
observadas en un lugar y en un momento determinado. Tamayo (1984) afirma que
la población es “la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades
poseen características comunes, la cual se estudia y de origen a los datos de
investigación” (p.92). Se puede decir que el propósito de la población es obtener
datos por medio de un área.

Por consiguiente la investigación titulada “El trabajo cooperativo como estrategia,


para aprender a discutir en un debate” se llevó a cabo en el municipio de Masaya,
en el centro educativo “Manuela Martínez de Urroz” con el objetivo de recolectar
información. La población es de 20 estudiantes, los cuales cursan el décimo grado
de secundaria. Las edades de ellos varían entre 15, 16 y 17 años.

8.2.2 Muestra

Zorrilla (2003), plantea que “La muestra se considera una unidad de análisis o un
conjuntos de personas, con textos, eventos o sucesos sobre el cual se recolectan
los datos” (p.23) En este estudio se aplicó el muestreo por conveniencia, en el
cual el investigador selecciona los elementos que a su juicio son representativos,
lo cual exige un conocimiento previo de la población que se investiga.

En la mayoría de los casos, el investigador se encuentra con la situación que la


población a investigar es grande y le es imposible estudiar. Por tal razón, es
necesario extraer de la población una muestra. Según, Sequeira (2000) “El
muestreo consiste en tener un método o procedimiento de tal manera que al
seleccionar un grupo pequeño de la población se tenga un grado de posibilidades
que ese grupo efectivamente posee las características de la población que se

25
estudia” (p. 21) Por lo tanto la muestra del trabajo investigativo fueron los alumnos
del décimo grado del colegio Manuela Martínez de Urroz donde se aplicó una
prueba diagnóstica.

8.3 Métodos Generales.

Los métodos constituyen un conjunto de procesos que el hombre debe emprender


en la investigación. Mackernan (1996) expone que es “un proceso ordenado y
sujeto a principios y normas para llegar de manera segura a un fin u objetivos que
se ha determinado de antemano.” (p.145). Esto indica que los métodos son
procesos que indican o muestran los pasos que se deben de utilizar para alcanzar
los objetivos propuesto con el estudio determinado.

8.3.1 Análisis.

Este método se utilizó para recopilar, analizar y contrastar juicios de los datos
obtenidos en torno a lo que sucede en el contexto del que se quiere investigar.
Esta exploración se realizó en el colegio “Manuela Martínez de Urroz”. Herman
(1971) certifica que analizar es “observar, descubrir, examinar críticamente el
objeto de estudio” (p.45) En esta investigación se diagnosticó por qué los
estudiantes no realizan bien el proceso del debate, ya que lo hacen con fallas
tanto en acción como en su lenguaje.

8.3.2 Síntesis.

A través de este método, se puedo extraer la conclusión; fruto del análisis


generando un nuevo conocimiento que se alcanza a partir de la reflexión y análisis
formal. Zorrilla y Torres (1975) proponen que: “la síntesis es una totalidad que
contiene el sistema de relaciones, al hacer uso del método del análisis
seguidamente se tiene que usar la síntesis, estos dos métodos son necesario e
imprescindibles uno del otro.” (p.45)

26
8.4 Técnicas de recopilación de información.

Las técnicas de recopilación permiten el contacto con el fenómeno en un estudio,


obteniendo logros de acuerdo con los objetivos. Estos métodos favorecen al
estudioso puesto que con este se obtendrá información comprobando y
contrastando la concepción teórica. Para esta investigación destacan: la
observación participante, la entrevista y la evaluación diagnóstica.

8.4.1 La observación participante.

La observación participante es considerada uno de los métodos fundamentales en


la búsqueda de información. Este método permite un contacto cercano con el
fenómeno en estudio por lo que favorece la caracterización de un objeto
determinado, por llevar una secuencia lógica y por ser el reflejo exacto de lo que
se observa.

Para Canales (1981) “la observación es el registro visual de lo que ocurre en una
situación real” (p.23). Por medio de la observación participante se logra
comprender y explicar la realidad que se investiga, el estudioso es participante del
objeto de estudio por lo que podrá analizar las reacciones, intenciones y motivos;
es miembro activo, pero al mismo tiempo impone distancia. En esta valoración se
tomaron en cuenta diferentes parámetros donde se pudo observar y comprender
por qué los discentes de secundaria muestran dificultades cuando debaten.

8.4.2 La entrevista.

Al igual que la observación, es de uso bastante común de la investigación. Puesto


que en el proceso investigativo buena parte de los datos obtenidos se logran por la
entrevista, según Tamayo y Tamayo (2010); esta “es la relación directa
establecida entre el investigador y su objetivo de estudio a través de individuos o
grupos con el fin de obtener testimonios orales” (p.189). Este tipo de metodología
se basa en la experiencia vivida con las personas entrevistadas que son capaces

27
de brindar explicaciones a cerca de sus actos, sus conductas y prácticas a
quienes lo entrevistan. Cabe destacar que la entrevista se aplicó a los estudiantes
del décimo año y al docente del colegio “Manuela Martínez de Urroz”, dicha
entrevista se realizó de manera eficaz, ya que las preguntas eran claras, y los
entrevistados aportaron datos reales, los cuales fueron de importancia para esta
investigación.

8.4.3 Evaluación diagnóstica.

La evaluación diagnóstica es un procedimiento para recoger y tratar información


sobre el grado de desarrollo de competencias básicas del alumno con el fin de
conocer, pronosticar y tomar decisiones que favorezcan el desarrollo educativo de
los alumnos. Pérez (1998) afirma que la evaluación: “permite analizar, distinguir,
discernir entre lo que es capaz de hacer el alumno y lo que no” (p.15). Se puede
afirmar que la evaluación es un proceso donde se mide el aprendizaje alcanzado
de cada alumno.

Con esta etapa, se pretendió que los estudiantes aportaran los conocimientos
previos que poseen, de acuerdo con sus capacidades e intereses. Además,
permitió averiguar el tipo de estrategias que el docente ha implementado en el
aula de clase. Por otro lado, esta evaluación permitió conocer el conocimiento de
los discentes sobre un tema determinado, mediante argumentos válidos.

28
8.5 Instrumentos de la recopilación de la información.

8.5.1 Cuestionario.

Las experiencias del investigador son de gran auxilio para la construcción del
cuestionario. Para Tamayo y Tamayo (2010) el cuestionario “constituye una forma
concreta de la técnica de observación, logrando que el investigador fije su
atención en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones” (p.190).
Esto indica que el cuestionario contiene aspectos de fenómenos que se
consideran esenciales, ya que permite aislar ciertos problemas que no son de
interesa, además reduce la realidad a cierto número y precisa el objeto de estudio.

8.5.2 Libreta de notas de campos.

Es de vital importancia puesto que en ella se anotaron todas las experiencias o


vivencias. Además se escribieron datos de interés en el encuentro con los
estudiantes, con el objetivo de llevar un registro verás de las actividades
planeadas, Escobar (2007) expresa que las libretas de campo son:

Un método de investigación analítico que proporciona datos que son la


materia prima de la observación participante […]. Deben incluir
descripciones de personas, acontecimientos y conversaciones, tanto como
las acciones, sentimientos, intuiciones o hipótesis de trabajo del observador
[…]. Las notas de campo procuran registrar lo que se puede recordar de la
observación. (p.65)

Esta libreta se aplicó a los estudiantes de décimo grado del colegio “Manuela
Martínez de Urroz”, en el momento que desarrollaban un debate, en ella se
anotaron, las descripciones de los estudiantes, tales como: edad, vestimenta y
comportamiento. Asimismo el desarrollo del debate, y el nivel de habla que
emplean los alumnos en el momento de expresar sus ideas.

29
8.5.3 Filmación y digitales.

Es de gran importancia, ya que a través de ellas se logran recopilar los diferentes


momentos, de un estudiante, los cuales serán transcritos ortográficamente.
Posteriormente para hacer un análisis comparativo y reflexivo de los mismos
Escobar (2007) plantea que:

El magnetoscopio (VTR, videotape recorder) […] permite que al profesor,


registrar y acoplar imágenes auditivas de visuales. Todo momento curricular
se puede filmar; lo que es más, se tiene un registro fiable de la interacción
humana, que se puede recuperar para su interpretación y reinterpretación
[…] se puede filmar conductas que las observaciones del profesor
ordinariamente pasaría por alto. Pequeñas grabadoras portátiles pueden
capturar la interacción verbal y registrar las emisiones con precisión. (p.67).

8.5.4 Prueba diagnóstica.

Una prueba diagnóstica, es aquella donde se mide en qué nivel está un estudiante
en términos de sus conocimientos y habilidades. Se evalúan las habilidades que el
alumno posee en un determinado momento para resolver problemas o para
responder preguntas en un área temática.

Asimismo, es una herramienta importante para que los educadores identifiquen el


nivel académico en que se encuentran sus estudiantes. Con el fin de llevar a los
discentes al nivel donde deberían estar. Para que los educando mejoren sus
habilidades y conocimientos, es necesario identificar dónde comenzar; y la prueba
diagnóstica es el mejor instrumento.

Esta prueba se aplicó a los estudiantes del colegio Manuela Martínez de Urroz, la
cual consistía en la realización de un debate formal, en ella se evaluó el nivel de
conocimientos que poseen los estudiantes, sobre el debate, y el tipo de habla que
se utiliza en el desarrollo del mismo. Seguidamente se observaron los factores que
perjudican el proceso enseñanza-aprendizaje, en este ámbito, el desarrollo de un
debate.

30
La prueba diagnóstica fue un debate en el cual los estudiantes seleccionaron y
discutieron un tema mediante la estrategia del trabajo cooperativo, en el cual se
tomaron en cuenta los conocimientos previos que poseen acerca del tema de
interés, asimismo se retomó la expresión oral en los discentes.

Durante esta diagnosis se filmó a los estudiantes y se utilizó los instrumentos


empírico guía observación no participante, para analizar los aciertos y desaciertos
que presentaron los alumnos al momento de dicha realización. De igual manera,
esto sirvió para evaluar si los alumnos hicieron uso de la estrategia trabajo
cooperativo.

8.5.5 Triangulación de los datos.

Denzin (1970). Concibió la triangulación como: “la recomendación de


combinaciones de metodologías de investigación” (p.205) esto significa que es un
procedimiento donde se analizan los diferentes datos con el propósito de entender
y organizar la información adquirida atreves del desarrollo de proyecto didácticos.

Al principio se realizó una prueba diagnóstica para constatar los conocimientos


que poseen los estudiantes acerca del debate. Esta prueba fue una estrategia
fundamental para obtener datos, siendo así se aplicaron otros instrumentos como
el cuestionario, libreta de nota y filmaciones digitales dando como resultado los
problemas y el desconocimiento que tienen los alumnos acerca de cómo se
realizar un debate.

Seguidamente aplicamos la entrevista para obtener datos reales que nos


ayudaron a conocer las problemáticas que sucede en el ámbito educativo. A la vez
nos permitió realizar un análisis cuantitativo y cualitativo a través de las
diferentes gráficas; conociendo así los aciertos y desaciertos en el desarrollo del
debate, el proceso de la planificación, la pertinencia del trabajo cooperativo, y el
nivel del habla utilizado en el debate. Cabe destacar que esta información fue
veraz en cuanto a los conocimientos previos que poseen acerca del debate y la
estrategia del trabajo cooperativo.

31
9. ANALISIS DE INTERPRETACION DE DATOS

Las técnicas usadas fueron tres una entrevista para los estudiante, y otra para el
docente, asimismo la prueba diagnóstica, de la cual se obtuvo una información
real acerca de la problemática que tienen los estudiantes al momento de realizar
un debate; tomando como referencia uno de las entrevista que se le mostraron a
los estudiantes cuando se les interrogó ¿Qué entiende por debate? Estos
contestaron que es una exposición donde se exponen diferentes puntos de vistas.

Estas opiniones dejaron claro que los estudiantes desconocen cómo se realiza un
debate. Esto se debe por la falta de práctica y de preparación que les brindan los
docentes al momento de indicarle un debate, siendo así que cuando se les
interrogo ¿qué tipo de temas se llevan a un debate? ellos respondieron cualquier
tema siempre y cuando sea de interés.

Por otra parte, se conoció los problemas y dificultades que tienen los discentes en
la expresión oral: pena al expresarse ante el público, mostrando miedo, temor y
desconfianza. De la información obtenida se puede decir que la falta de instrucción
de un maestro afecta el aprendizaje de los estudiantes, porque el maestro tiene
que ser un mediador del aprendizaje del alumno, por ende tiene que estar
informado y capacitado para dar un tema o contenido, y así lograr un aprendizaje
significativo.

32
9.1 ACIERTOS Y DESACIERTOS EN LA REALIZACION DEL DEBATE
DIAGNOTICO.

9.1.1 En la planificación.

100 100 100 100


90 80
80
70 60
60
50 40
40
30 20
20
10 3 5
5 0 0 2 5 0 0 4 1 0 0
0
delimitacion del lluvias de ideas organización de respeta las preparacion del
tema las ideas opiniones de los materia de
compañeros apoyo

si % no %

Grafico n°1 Aciertos y desaciertos en la realización del debate diagnóstico.

En la planificación del debate, en cuanto a la delimitación del tema, se encontró


que los cinco grupos lograron el 100% debido a que cada grupo seleccionó un
determinado tema a debatir. En la lluvia de ideas, tres grupos que representan un
60%, no tomaron en cuenta este parámetro, mientras que dos grupos que
representan un 40% lograron establecer durante la planificación estos grupos
tomaron en cuenta las diferentes ideas de los demás compañeros, permitiendo
realizar un buen trabajo.

En la organización de ideas el 100% expresaron opiniones o puntos de vitas


diferentes, para planificar el tipo de tema que iban a debatir. El 80%, cuatro
respetaron las opiniones de los compañeros, escuchaban las intervenciones y las
tomaban importancia de ello, mientras que un grupo que representa un 20% no
respeto las opiniones de los demás, solo lo que ellos imponían.

33
En cuanto a la preparación del material de apoyo, los cinco grupos lograron
organizar sus ideas, y cumplir con lo asignado. En este caso desarrollar un
debate.

100
100

90
80
80

70

60

50

40

30
20
20

10 5
4
1 0 0
0
Utilizan las reglas y Cumplimiento d
recomendación los pasos antes y
propias del debate durate

si % no %

Gráfico N°2 Uso de reglas y cumplimiento durante el debate.

En la utilización de las reglas, los cinco grupos que representan el 100%


cumplieron las recomendaciones propias que se deben de hacer en el momento
de realizar el debate. En el cumplimiento de los pasos antes y durante, dos grupos
que representan el 40% hicieron lo establecido, mientras tres grupos que

34
representan el 60% no lo lograron debido a la mala organización en cuanto a la
planificación.

100 100 100 100

90

80

70
60
60

50
40
40

30

20

10 3 5 5 5
2 0 0 0 0 0 0
0
Expresion oral , seguridad tono de voz fluidez coherencia y cohecion

si % no %2

Gráfico Nº3 Expresión oral, tono, coherencia, cohesión y fluidez en la realización


del debate diagnóstico.

En la expresión oral y seguridad, se puede observar que tres grupos que


representa el 60% dijeron sus ideas en el momento de su participación; mientras
que dos grupos que representan el 40% no lo lograron, ya que, demostraron
timidez, temor y nervios, durante la realización del debate.

En cuanto al tono de voz, los cinco grupos lograron expresar con voz apropiada
sus argumentos, lo cual permitió la atención del público. En la fluidez, los cinco
grupos no expresaron con soltura sus ideas durante el debate, ya que, solo leían
partes del discurso, pero no opinaban sus puntos de vista, ni argumentaban. A la
vez, los cincos grupos no expresaban con coherencia ni cohesión sus ponencias,
puesto que no hubo seguridad ni desenvolvimiento de lo que decían.

35
100

90
80
80

70

60

50
40
40

30
20 20 20 20
20

10 4
1 2 1 1 0 0 1 0 0
0
uso del tiempo desarrollo del tema

excelente % Muy bueno % bueno % regular %

Grafico N°4, Criterios: tiempo y desarrollo del tema.

En cuanto al uso del tiempo, un grupo que equivale el 20% lo hizo excelente
debido a que cumplió el tiempo establecido por el docente, el cual era de 20mnts
por grupo. Dos grupos, los cuales representan el 40%, lo hicieron muy bueno.
Otro grupo lo hizo bueno y otro regular, porque no cumplieron con el tiempo.

Con respecto al desarrollo del tema, se puede destacar que un grupo que equivale
un 20% logró realizarlo de manera muy buena. Mientras que los 4 grupos que
equivalen al 80% se desarrollaron de manera eficaz, en cuanto al desarrollo del
tema. Cabe destacar que no hubo fluidez en su expresión oral.

36
100
90
80
70
60
60
50
40
40
30
20 20 20 20 20
20
10 3 1 1 1 1 2 1
0 0
0
Originalidad de la expresio n contacto visual

excelente % Muy bueno % bueno % regular %

Gráfica N°5.

En cuanto a la originalidad de la expresión tres grupos emplearon de manera


única sus ideas, mientras que un grupo lo hizo muy bueno y otro bueno, porque no
desarrollaron la expresión oral adecuadamente.

En el contacto visual, un grupo lo hizo excelente, otro muy bueno, dos bueno y
uno regular. En este criterio, presentaron dificultad debido que al momento del
debate tenían inseguridad y la mirada era inhibida.

37
9.2 pertinencia del trabajo cooperativo.

100 100 100

90
80
70
60
50
40
30
20
10 5 5

0
trabajo cooperaivo trabajo en equipo
nombramiento
coordinador y secretario

si % no %2

Gráfico N°6 Pertinencia del trabajo cooperativo.

En gráfico N°2, se puede observar que el 100% de los estudiantes, que


representan los 5 grupos trabajaron de forma unida y colaboradora, dando como
resultado que el trabajo cooperativo es una estrategia que se puede implementar
en las aulas de clases, para que el alumno mejore sus capacidades, en cuanto a
su ritmo de aprendizaje. Cabe destacar que cada grupo nombró un coordinador y
un secretario. Esto lo hicieron a través de sus conocimientos previos que poseen
de dicha estrategia.

38
9.3 Nivel de hablas utilizado en el debate.

100 100

90

80

70

60

50

40

30

20

10 5
0 0 0 0 0 0
0
VOCABULARIO

EXCELENTE % Muy bueno % bueno % regular %

Gráfico nº7 nivel de habla utilizado en el debate.

En esta gráfico se puede observar, que todos los grupos lograron utilizar un buen
uso del vocabulario, debido a que su lenguaje fue de nivel medio.

Ejemplo: Grupo N°1 “Existen dos tipos de etapas de drogadicción”

Grupo N°2 “El ciber bullyn es una manera de acoso”

Grupo N°3 “Una droga, es una sustancia natural o artificial que una vez
injerida al organismo provoca cambios fisiológicos”

Grupo N°4 “las drogas son sustancias alucinógenas que dan fuertes
efectos en el cuerpo humano”

Grupo N°5 “algunos drogadictos pueden lograr salvar sus vidas con
diferentes organizaciones que existen hoy en día”

39
CONCLUSIONES.

En relación con los objetivos que se propusieron y fueron referente para


desarrollar nuestro estudio de investigación, puntualizaremos las siguientes
conclusiones:

Las dificultades que presentaron los estudiantes al expresar los aciertos y


desaciertos que surgen en el debate, logramos determinar que tienen
inseguridad, nerviosismo, falta de dominio escénico porque no hay conocimiento y
práctica para debatir un determinado tema de interés, falta de organización de sus
ideas claras y coherentes; ya que al final no lograron realizar un debate porque lo
confunden con la exposición oral sin aplicar las característica del debate

Además se comprobó que el nivel del habla utilizado por los estudiantes es el nivel
medio o común, esto reflejó en el momento de realizaron un debate. Por otra
parte se observaron las dificultades que presentaron en la expresión oral, debido
a que no tienen la habilidad de potenciar y emitir lo que piensa porque tienen pena
al expresarse ante el público mostrando miedo temor y desconfianza al hablar.

Igualmente se determinó que hacen uso de la estrategia del trabajo cooperativo de


manera empírica, a través de la organización y compañerismo en el desarrollo del
debate. Asimismo, disposición en el trabajo, esto permitió que los grupos
participantes realizaran su debate aunque no hicieran buen uso de la técnica del
mismo.

Para finalizar, podemos afirmar que los estudiantes no poseen conocimientos


críticos ni herramientas básicas para desarrollar la técnica del debate. Esto se
debe a que los docentes no utilizan de manera continua dicha técnica

40
RECOMENDACIONES

 Consideramos y recomendamos que se debe realizar otro estudio acerca


de dicha investigación para mejorar y aportar a la educación.

 Poner en práctica la secuencia didáctica que se presenta a continuación ya


que esta propone estrategias innovadoras para desarrollarse en el aula de
clase con la cual se pretende que el alumno tenga un aprendizaje
significativo desde un enfoque constructivista y que el docente tenga
resultados exitosos.

 Se recomienda que se utilice el trabajo cooperativo como elemento


dinámico y clave para obtener mejores logros en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

 Referimos que todo trabajo con la temática estudiada sea más accesible a
los estudiantes ejemplo en línea

41
PROYECTO DIDÁCTICO

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

TEMA: “el trabajo cooperativo como estrategia innovadora para aprender a discutir
en un debate”

42
PROYECTO DIDÁCTICO

“EL trabajo cooperativo como estrategia innovadora para aprender a discutir en


un debate.”

Los proyectos didácticos de lengua y literatura constituyen una herramienta de


valioso aporte en el proceso de enseñanza y aprendizaje que los docentes aplican
a sus estudiantes; porque permiten ir evaluando los logros de los conocimientos
alcanzado por los alumnos y las alumnas. Representan una opción metodológica
que permitirá enfocarse en la enseñanza de la lengua y principalmente de la
expresión oral. Según Abbagnano y Visalberghi (1994) “…un proyecto es un plan
de trabajo libremente escogido con el objetivo de hacer algo que interesa” (p.40)
es decir estos son propuestas que se pueden aplicar para reforzar los diversos
contenidos del proceso de enseñanza aprendizaje en el aula de clase y permiten
que los estudiantes desarrollen capacidades de expresión oral que le facilitarán
desenvolverse de una manera adecuada a la hora de participar en un debate, que
es el objetivo de esta propuesta.

Las propuestas didácticas representan una elección viable y al llevarlos a la


práctica permitirán armonizar y transformar el pensamiento crítico y creativo de
los discentes. Esto se logrará al utilizar estrategias innovadoras que transformen
las actividades de estudio en verdaderas tareas constructivas que desarrollarán en
los estudiantes un aprendizaje significativo y un desarrollo integral. En este
sentido, López, (2004) propone que “…la construcción de un proyecto didáctico es
importante el uso de inferencias y estrategias”. Por tal motivo vienen a enriquecer
las estrategias metodológicas e innovadoras para desarrollar en debate en el aula.
(p.54)

La importancia de los proyectos didácticos en la enseñanza aprendizaje de la


lengua y literatura, es que los docentes tienen que estar bien preparados, se

43
deben de documentar acerca del tema a impartir y buscar información novedosa y
atractiva para sus estudiantes, como: textos, folletos, afiches, papelográfos, videos
y todo tipo de material que le permita alcanzar lo propuesto

A partir de lo anterior se afirma que los proyectos presentan una selección que
permiten armonizar, transformar los contenidos básicos de los programas de
estudios en verdaderas tareas constructivas que proporcionan un aprendizaje
significativo y un desarrollo integral que llevará a los alumnos (as) a desarrollar
capacidades de expresión oral que les permitan aplicar estos conocimientos al
comunicarse y debatir sobre temas de interés social y particular de forma natural
y adecuada dentro de su medio y comunidad. Para reforzar lo antes expuestos se
ha elaborado este proyecto “EL TRABAJO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA
INNOVADORA PARA APRENDER A DISCUTIR EN UN DEBATE” el cual
contribuirá a trabajar con una metodología que permitirá el desarrollo de la
expresión oral y la participación efectiva y afectiva de los discentes en la
realización de un debate sobre un tema de interés social y personal.

44
OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA COMPRENCIÓN LECTORA

1- Valorar la importancia de la lectura para la adquisición de nuevos conocimientos


a través del análisis y comprensión de los textos expositivos.

2- Desarrollar estrategias de lectura críticas para el análisis de texto expositivo

3- Aplicar estrategias para desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes por


medio del estudio de textos expositivos de interés social y comunitario.

4- Identificar el concepto y las características de los textos expositivos.

5- Analizar los elementos básicos que tienen los textos expositivos

6- Sintetizar el contenido de los textos a través de un esquema gráfico y resumen


jerárquicos

45
OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA PLANIFICACIÓN DEL DEBATE

1- Reflexionar sobre la importancia de planificar un debate, sobre un tema de


interés comunal.

2- Analizar estrategias relacionadas con la planificación del debate de un tema de


interés común y social.

3- Sintetizar actividades de trabajo que faciliten la planificación del debate.

4- Investigar sobre un tema de interés que se relacione con un problema de


interés social.

5- debatir sobre el tema a exponer durante el debate.

6- Determinar el tema de interés social a tratar en el debate.

46
OBJETIVOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DEL DEBATE EN EL
AULA

1- Identificar mediante el desarrollo de una dinámica las habilidades, destrezas y


dificultades que pueden presentar los estudiantes durante la realización de un
debate.

2- Determinar la importancia del debate para desarrollar la expresión oral.

3- Reconocer las ventajas del debate como técnicas de discusión que permite el
entendimiento y solución a un problema de interés común.

4- Reflexionar sobre la importancia de participar en el debate acerca de un tema


de interés social y comunitario.

5- Desarrollar habilidades para aprender a discutir, como escuchar y respetar


opiniones de los demás a través del debate.

6- Enriquecer vocabulario mediante el análisis de temas de interés comunitario


que se exponen en un debate.

7- Emplear las normas de conversación y discusión de forma adecuada al


participar en un debate.

47
OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA EXPRESION ORAL

1- Desarrollar la expresión oral a través de la participación de los estudiantes en


un debate sobre de un tema de interés social y comunitario dentro del salón de
clase.

2- Expresar mediante un lenguaje claro y sencillo críticas constructivas durante la


realización de un debate.

3- Valorar las ventajas del debate para desarrollar la habilidad de comunicarse de


forma adecuada mediante la palabra hablada de los estudiantes.

4- Comprobar el uso de vocabulario adecuado durante la participación de los


estudiantes en un debate

48
OBJETIVOS RELACIONADOS CON LAS ACTITUDES, DURANTE EL
DESARROLLO DEL DEBATE.

1- Valorar el comportamiento de los participantes en el desarrollo del debate.

2- Fomentar en los estudiantes el empleo de las críticas y auto críticas


constructivas durante la realización del debate.

3- Valorar el esfuerzo que hacen sus compañeros al participar de forma ordenada


en la realización del debate de un tema de interés social y comunitario

4- Interiorizar en los estudiantes la importancia de cumplir con las normas de


buena conducta al participar en un debate.

5- Valorar el trabajo de sus compañeros y compañeras.

6- Presentar trabajos ordenados.

49
Tema: El trabajo cooperativo como estrategia innovadora para aprender a discutir
en un debate.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDACTICA

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

* EL TRABAJO - Por medio de una dinámica los -Capacidad de deducción del


COOPERATIVO COMO estudiantes se agruparan en concepto de debate con juicio
TÉCNICAS DE ESTUDIO equipos de trabajos de cinco constructivista en cada uno de
PARA DESARROLLAR UN personas para llegar a la los grupos.
DEBATE EN EL AULA DE deducción del concepto de
CLASE. Debate.
- Reconocimiento de las
- El Debate. - Reconocimiento de las
características y las ventajas del
características del Debate, de
- Concepto. debate como medio para
cada uno de los estudiantes en su
desarrollar la expresión oral en
- Características. grupo de trabajo.
un ambiente cooperativo.
- Reconocimiento de las ventajas

- Ventajas del Debate para desarrollar la


expresión oral en los alumnos, en La aplicación del debate en el

cada equipo de trabajo. aula para la demostración de


normas de comportamiento
- Identificación del debate a través
social y cultural.
del trabajo cooperativo como
estrategia de discusión que
desarrolla la expresión oral.

50
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Preparación del debate, - Identificación de diferentes -Valoración de la actitud grupal


mediantes grupos temáticas de interés social para la de los discentes ante el análisis
pequeños. realización del debate. y la elección del tema a debatir.

-Planteamiento del tema de - Elección en conjunto del tema a -Reconocimiento de actitud


interés social a debatir por debatir en clase. positiva al elegir el objetivo del
grupo debate.
- Definición del objetivo del debate.
- Objetivo del debate. - Aplicación de técnicas de
- Uso de la lectura grupal tomando
lectura grupal y la actitud de los
- Técnicas de lectura para en cuenta las diferentes técnicas
alumnos (as) al realizar la
recopilar información del para recopilar la información
actividad.
tema de debate. relevante acerca del tema del
debate.
- La toma de notas.
- Aplicación de la técnica toma de
-Importancia del tema para
nota para la recopilación de la
el equipo que sea de interés -Valoración de la importancia de
información.
social. la toma de notas para participar
- Reconocimiento de la en un debate.
importancia social del tema a
- Interés por la calidad del tema
- Características del tema a debatir en el salón de clase.
y su importancia social para el
debatir.
grupo.

- Reconocimiento de las - Reconocimiento de la lectura


características propias del tema a para la adquisición y aplicación

- Planificación. debatir. de conocimientos a usar en el


debate.

- Valoración del trabajo


- Importancia de la planificación
coopeativocoo estrategias para

51
- Textualización. del debate, a través del trabajo planificar el debate.
cooperativo.

- Identificación del destinatario del


- Revisión. - Reconocimiento de los
emisor o emisores al textualizar el
propósitos de la textualización
tema del debate.
del tema a debatir.

- Aplicación de estrategia, trabajo


- Capacidad de usar estrategias
- Realización. cooperativo, para aprender a
cooperativas para corregir el
discutir en un debate.
texto a debatir.
- Expresión y fluidez oral de su
tema de interés.
- Capacidad de elaborar el texto
- Elaboración de los borradores
final a exponer.
para sus distintos argumentos.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

*DESARROLLEMOS EL - Presentación del tema a debatir y -Reconocimiento de la


DEBATE su importancia para la sociedad. importancia del tema para
desarrollar la habilidad critica en
- Tema del debate. - Reconocimiento de la función del
un grupo de trabajo durante el
debate ante el público.
desarrollo del debate.
- argumentos claros del tema a
- Expresión oral.
debatir.

52
- Uso del vocabulario técnico - Valoración de las funciones del
adecuado al tema que se debate. moderador y participantes de
cada equipo en la realización del
- Identificación de la función del
debate.
moderador y los participantes.

- Actuación del secretario.


-Valoración esencial del uso de

- Características del debate. las características del debate


-Exposición clara que muestren los por los miembros de cada
alumnos, mediante la estrategia equipo.
del trabajo cooperativo, las
- Respeto por las opiniones de
características del debate.
los compañeros.
- Controversia que genera el tema
- Valoración de las normas de
que se debate a cada equipo.
conversación entre el grupo de
- Valoración del vocabulario discusión.
empleado por los participantes de
- Participación activa en la
cada grupo.
- La discusión.
discusión de grupo.

-Actitud positiva ante los


- Análisis del carácter individual argumentos presentados.
- Normas de conversación.
de los participantes y uso
- Uso de lenguaje adecuado
adecuado de normas de
ante el público.
conversación.
- actitud cooperativa al
- Reconocimiento de papel que
participar en un debate.
juegan los participantes en el
debate.

- Exposición lógica y coherente


durante la realización del debate

53
PLAN ESQUEMÁTICO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

FASES SESIÓN TIEMPO ACTIVIDADES MATERIAL DE

APOYO

Primera. - Aplicación de una prueba - Prueba diagnóstica.


diagnóstica sobre el debate.

- Revisión de la prueba
Usemos el 1rª 90 minutos. - Pauta de evaluación
diagnóstica mediante una
debate
actividad grupal. Nº 2
como
técnica de - Auto evaluación de la prueba
estudio diagnóstica.
grupal.
- Entrega de prueba diagnóstica.

- Análisis de aciertos y errores de


la prueba diagnóstica. De acuerdo
a lo planteado en la Pauta de
evaluación Nº 2

- Diálogo reflexivo de los


problemas detectados con la
prueba diagnóstica.

FASES SESIÓN TIEMPO ACTIVIDADES MATERIAL DE

APOYO

- Lectura y análisis en equipos de - Modulo Nº 2.

54
2tª 90 minutos. trabajo del material teórico acerca El debate.
del debate. Con apoyo del Módulo
Nº 2. El debate.
-Guía de trabajo Nº 2
- Análisis en equipos de trabajo
acerca del concepto y las
características y la forma de
realización del debate. De acuerdo
a lo sugerido por la Guía de
trabajo Nº 2

- Discusión grupal acerca de la


importancia del debate de temas
3ta
de interés social.

- Análisis en equipo de trabajo del


concepto y las características y la
forma de realización del debate.

- Realización de resumen
jerárquico que presente lo esencial
del concepto y las características y
la forma de realización del debate.

- Presentación en plenario de las


conclusiones finales. Por cada uno
de los equipos de trabajo.

FASES SESIÓN TIEMPO ACTIVIDADES MATERIAL DE

APOYO

55
Preparació - En equipos de trabajos elegirán - Lectura Nº 1
n del uno de los temas propuestos.
Enfermedades de
debate. Protección del Medio ambiente,
transmisión sexual.
Enfermedades de transmisión
sexual. Con apoyo de: - Lectura Nº -Guía de trabajo Nº 3
4ta 90 minutos.
1 Lectura Nº 2

Enfermedades de transmisión Protección del Medio


sexual. ambiente.

Lectura Nº 2

Protección del Medio ambiente. -Guía de trabajo Nº 4

- Definición del objetivo del debate.

Trabajar de acuerdo a Guía de


trabajo Nº 3

5ta - Aplicación de la técnica toma de


nota para la recopilación de
información relevante sobre el
tema a debatir.

- Reconocimiento de la
importancia del tema a exponer en
el debate.

- Reconocimiento de las
características propias del tema a
debatir.

- Importancia de la planificación
del debate.

- Identificación del destinatario del


emisor o emisores al textualizar el

56
tema del debate.

- Aplicación de estrategias para


revisar y corregir el escrito

- Expresión oral de su trabajo.

- Realización de ensayos que


muestren la forma de cómo se
realizará el debate.

6va 90 minutos. - Realización de ensayos Pauta de auto


preliminares que muestren la evaluación Nº 1
forma de cómo se realizará el
debate.

- Auto evaluación de sus


actuaciones durante el ensayo del
debate. Según Pauta de auto
evaluación Nº 1

- Análisis crítico del vocabulario


empleado en cada intervención
realizada.

-Sugerencias.

-Recomendaciones.

57
FASES SESIÓN TIEMPO ACTIVIDADES MATERIAL DE

APOYO

Apliquemo - Presentación del tema a debatir y


s lo su importancia para la sociedad.
aprendido Según -Guía de trabajo Nº 4
realizando
- Reconocimiento de la función del
un debate. 7ª 90 minutos. -Guía de trabajo Nº 4
debate ante el público.
. Pauta de evaluación
- Exposición clara de las ideas del
tema a debatir. Nº 3.

- Empleo de vocabulario técnico


adecuado al tema que se debate.

- Identificación de la función del


moderador y los participantes.

- Actuación del secretario.


8a
-Exposición clara de cada equipo
que muestren las características
de un debate.

- Controversia que genera el tema


que se debate ante cada grupo de
trabajo.

- Valoración del vocabulario


empleado por los participantes.

58
- Habla con fluidez y naturalidad
acerca del tema debatido.

- Enfatiza en los aspectos más


9a
importantes del tema.

- Análisis del carácter individual


de los participantes de cada grupo
de trabajo y el uso adecuado de
normas de conversación.

- Reconocimiento de papel que


juegan los participantes de cada
equipo en el debate

- Exposición lógica y coherente


durante la realización del debate.

-Aplicación de Pauta de evaluación


Nº 3.

- Entrega de resultados
calificativos.

59
60
ANEXO Nº1 Guía de observación no participante.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA.


(UNAN – MANAGUA)
Técnicas de recopilación de la información para obtener datos.
Observación no participante
Objetivo.
 Observar el proceso de realización del debate diagnóstico de los
estudiantes del colegio Manuela Martínez de Urroz del cuarto año A.
Colegio: _____________________________________
Departamento: __________ Municipio: ___________ Comunidad:
____________
Grado: ________ Sección: _________ fecha: _________________
Tema: _______________________________________________________

Criterios para observar el debate de manera grupal.


Grupo nº1.

Criterios Rasgos Excelente Muy Bueno Regular Observación


bueno
Aspectos  Uso del tiempo X
generales.  Originalidad de
x
la presentación.
 Contacto visual. x

 Tono de voz x
Contenido  Dominio del x
tema
x
 Vocabulario
 Procura la X
atención de su
compañero.
 Ejemplifica.
 Argumenta.
x
X

61
Grupo Nº2
Criterios Rasgos Excelente Muy Bueno Regular Observación
bueno
Aspectos  Uso del tiempo X
generales.  Originalidad de x
la presentación.
 Contacto visual. x

 Tono de voz x

Contenido  Dominio del x


tema
x
 Vocabulario
 Procura la x
atención de su
compañero.
x
 Ejemplifica.
 Argumenta. x

Grupo Nº3
Criterios Rasgos Excelente Muy Bueno Regular Observación
bueno
Aspectos  Uso del tiempo x
generales.  Originalidad de x
la presentación.
 Contacto visual. x

 Tono de voz
Contenido  Dominio del x
tema
x
 Vocabulario
 Procura la
atención de su x
compañero.
x
 Ejemplifica.
 Argumenta. x

62
Grupo Nº4
Criterios Rasgos Excelente Muy Bueno Regular Observación
bueno
Aspectos  Uso del tiempo x
generales.  Originalidad de x
la presentación.
 Contacto visual. X

 Tono de voz X

Contenido  Dominio del X


tema
 Vocabulario X
 Procura la
atención de su X
compañero.
 Ejemplifica. X

 Argumenta. X

Grupo Nº5

Criterios Rasgos Excelente Muy Bueno Regular Observación


bueno
Aspectos  Uso del tiempo X
generales.  Originalidad de
la presentación. X
 Contacto visual. X

 Tono de voz X

Contenido  Dominio del X


tema
 Vocabulario X
 Procura la
atención de su X
compañero.
 Ejemplifica. X

 Argumenta. X

63
ANEXO Nº2 Guía de observación no participante.
TABLANº1
Diagnóstico sobre la planificación del debate, de los 5 grupos.
Criterios Grupo1 Grupo2 Grupo3 Grupo4 Grupo5
Planificación Si No Si No Si No Si no Si No
del tema:

Delimitación del     
tema
Lluvia de ideas     
Organización de     
las ideas.

Trabajo
cooperativo.
Nombramiento
del coordinador
y secretario.
Respeto de las
opiniones de los   
 
compañeros
Preparación de   
material de 
apoyo.

Trabajo en     
equipo

64
Diagnóstico de la realización del debate, de manera grupal.
Criterios Grupo1 Grupo2 Grupo3 Grupo4 Grupo5
Si no si No si No si No si No
Realización del
debate

Utilizan las
reglas y
X X X X X
recomendación
propias del
debate.
Cumplimiento de X X X X X
los pasos, antes
durante.

Expresión oral X X X X X
Seguridad

Tono de voz X X X X X
Fluidez X X X X X
Coherencia y X X X X X
cohesión entre
las ideas y
argumentos

65
ANEXO Nº3 Prueba diagnóstica.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA


(UNAN-MANAGUA)

Prueba diagnóstica.

Objetivo: averiguar mediante una evaluación diagnósticos los conocimientos


previos que poseen los estudiantes acerca del debate, utilizando la estrategia
metodológica El trabajo cooperativo.

Colegio: _____________________________________
Departamento: ____________ cuidad: __________ comunidad: ____________
Grado: ________ sección: _________ Fecha: _______________

Instrucciones

1. Presentar el tema.
2. Organizar equipos
3. Seleccionar un tema de interés.
4. Organizar el debate
5. Determinar tiempos para la realización del debate (20 minutos)

66
ANEXO Nº4 Entrevista dirigida a Docente.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA


(UNAN-MANAGUA)

Entrevista dirigida a los docentes.

Objetivo
 Obtener información acerca de los conocimientos que poseen los maestros
para impartir el tema del debate mediante el trabajo cooperativo.

Colegio: _________________________________________-
Departamento: ______________ Municipio: __________ Comunidad: ________
Grado: ____________ sección: _________ fecha: ________________

 Estimados docentes a continuación se presentara una series de preguntas,


por favor conteste con responsabilidad, esto permitirá recolectar
información para recolectar en nuestra investigación.

1- ¿Qué estrategias metodológicas usa usted para realizar un debate oral?

2- ¿Qué logros observa usted en los alumnos al desarrollar un debate?

3- ¿Qué dificultades presentan los alumnos al desarrollar el debate?

4- ¿Qué lenguaje emplean los discentes al durante un debate?

5- ¿De qué manera ayudaría usted a los estudiantes para mejorar las destrezas y
habilidades en el momento de discutir un debate?

67
ANEXO Nº5 Entrevista dirigida a Estudiantes.

ENTREVISTA A ESTUDIANTES

Instituto: __________________________________________
Nombre del estudiante: ______________________________________
Grado: _____________ fecha: ________________________

Estimados estudiante a continuación le presentaremos una serie de preguntas en


la que responderá con veracidad y claridad.

I. ¿QUE ENTIENDES POR DEBATE?

II. ¿COMO SE REALIZA UN DEBATE?

III. ¿QUIENES INTERVIENEN EN ESTE?

IV. ¿QUE CLASE DE ASUNTOS SE TRATAN EN LOS DEBATES?

IV. MENCIONA LOS PASOS QUE SE UTILIZAN PARA REALIZAR UN


DEBATE

V. ¿COMO ES UN ARGUMENTO?

VI. ¿QUE ENTIENDES POR TRABAJO COOPERATIVO?

68
ANEXO Nº6 Graficas de Datos.

Tabla nº1. (Grafica nº1)


Planificación del
tema Grupos
Si % no %
Delimitación de
tema 5 100 0 0
lluvias de ideas 2 40 3 60
organización de
las ideas 5 100 0 0
respeta las
opiniones de los
compañeros 4 80 1 20
preparación del
material de apoyo 0 0 5 100

Tabla nº2 (grafica nº2)

Planificación del tema grupos


SI % NO %
trabajo cooperativo, nombramiento coordinador y
secretario 5 100 0 0
trabajo de equipo 5 100 0 0

Tabla nº3 (graficanº3)

Grupos
Si % No %
Utilizan las reglas y 1 20 4 80
recomendación
propias del debate
Cumplimiento de los 5 100 0 0
pasos antes y
durante

69
Tabla nº4 (grafica nº4)

criterios Grupos
SI % NO %
Expresión 3 60 2 40
oral ,
seguridad

tono de 3 60 2 40
voz

fluidez 0 0 5 100

coherencia 0 0 5 100
y cohesión

Tabla nº5 (grafico nº5)

Excelente % Muy % Bueno % regular %


bueno
uso del 20 40 20 20
tiempo 1 2 1 1
desarrollo 0 20 80 0
del tema 0 1 4 0

Tabla nº6 (grafico nº6)

Excelente % Muy % Bueno % regular %


bueno
originalidad 60 20 20 0
de la
expresión 3 1 1 0
contacto 20 20 40 20
visual 1 1 2 1
Tono de voz. 1 20 2 40 1 20 1 20
procura 80 20 0 0
atención 4 1 0 0
ejemplifique 2 40 0 0 2 40 1 20
argumenta 4 80 1 20 0 0 0 0

70
Tabla nº7 (grafico nº7)

Excelente % Muy % Bueno % regular %


bueno
vocabulario 0 0 0 0 5 100 0 0

71
Anexo n°8 Transcripción de la realización del debate por grupos.

GRUPO N°1.

A1.Buenas tardes lo que le vengo a exponer en el debate es la drogadicción


causa y consecuencia mi grupo está conformado por Lisbeth, María, kinberlin
Maikel y Carla Dávila, nuestro tema: es la drogadicción.

Conocemos dos tipos de etapas de drogadicción

Primaria. Son aquellas que se dividen del uso y del abuso de las mismas, un
infarto miocardio por consumo de cocaína, una cirrosis que acabe con un bebedor.

A2 .Secundaria. Que surgen como consecuencia de las políticas antidrogas no de


la droga misma y que no son de poca manta.

A3.La propagación del sida por la contaminación de las jeringas rehusadas, las
mafias y sus violencias indiscriminada contra la población civil la guerra civil en fin.

A4Tambien conocemos la consecuencia que esto provoca. Trastorno fisiológicos


entre estos tenemos.

 .cambio en el ritmo cardiaco.


 .deterioro en el sistema nervioso.
 Trastorno psicológicos tenemos.
 .Alucinaciones.
 Tendencias paranoicas depresión neurosis.
 Bajo rendimiento en el trabajo o en el estudio.

Consecuencias económicas.

A5Tambien conocemos las causas que esto provoca,

Curiosidad es el principio de las adicciones, veces por curiosidad uno quiere


probar cosas nuevas entonces uno que es persona adicta prueba quiere ´probar y
probar y les da ansiedad.

72
Drogas prescritas que son recetadas por los doctores o compradas en las
farmacias hay doctores que recetan drogas para poder dormir.

Exposición a un drogadicto si una persona que es expuesta a alguien que es un a


adicto él o ella puede ser llevada a la adicción una persona que es adicta eeeh
agarra lo que tiene.

En esta primera quiere probar cosas nuevas.

73
GRUPON2.

A1.´Buenas tardes el tema que vamos a discutir mi grupo está conformado por
Luis, María, Tamara y Misael el tema es .CYBER BULLYN ¿Qué es para ti el
bulín. El ciber bulín es una manera de acoso. O bien a menores o adolescentes,
por medio de amenazas, intimidad es ofensa que puede ser directa de persona a
persona, o por medio de la red según la propaganda que aparezca

´ ¿Cuáles son los tipos de ciber acoso.

A2Existen tres tipos de fundamentales del ciber bulín.

Ciber acoso. Acoso entre el adulto tanto la víctima como el causante son mayores
de edad.

Ciber acoso sexual, acoso entre adulto con finalidad sexual.

Ciber bulín, acoso entre menores.

A1 ¿Qué es bulín?

A3, El bulín acoso escolar se refiere a todo tipo de agresión .verbal, física o
emocional.

A4.Recomendaciones para evitar el ciber bullyn.

No aceptes invitaciones por el internet de personas desconocidas.

Ten cuidados con mensajes fotografías, videos o información personal,


direcciones teléfono que publiques o con quien lo compartes ya que podría ser
utilizados por terceros en tu contra.

Si empiezas a recibir mensajes insultantes o que le moleste en sus contenidos,


corta toda comunicación con esa persona, e informa de ellos a las autoridades
competentes a tus padres y familiares.

74
Igualmente si ves que es otra persona u otro compañero que está sufriendo ciber
acoso no participes del ni cierres los ojos avisa a tus padre o profesores para
frenar el sufrimiento del bulín o acosado.

GRUPON3

A1Buenas eee ok nuestro tema es la droga está compuesto por Michael, jeisel
Andrés y Alex las drogas.

A2 ¿Qué es una droga?

Es toda sustancia natural o artificial que una vez ingresada al organismo provoca
cambios fisiológicos y conductas al ejercer su efecto sobre el sistema nervioso de
la persona.

A1 ¿Qué acciones podemos realizar con la escuela para prevenir el consumo de


las drogas.?

A3. Mantener a la familia en un ambiente de afecto y amor.

Ser ejemplo como familia.

Establecer límites.

Mantener siempre la comunicación familiar.

A1 ¿Cómo podemos saber que nuestros amigos o hijos consumen drogas?

A4.Tienen los ojos rojos o vidriosos.

Presentan cambios repentinos de su comportamiento.

Se apartan de los miembros de la familia.

Olor, aliento diferente.

Manifiesta pérdida de apetito.

A5 y que voy a decir

75
GRUPON 4

A1Buenas tarde compañero mi grupo está compuesto ´por keissi, Luis obregón,
Jackson francisco Gutiérrez Irvin Gutiérrez y mi persona Ester miranda nuestro
tema es las drogas y sus consecuencias.

CONCEPTO DE DROGAS

Las drogas son sustancias alucinógenas que dan fuertes efectos en el cuerpo
humano ya que es un oxidante que va dañando nuestro, cuerpo mente y
organismo destruye tanto mental como físicamente,

A2CONSECUENCIAS.

Las consecuencias son. La adicción a esta, luego pasa al abandono de la familia


después a la desnutrición ya que estas dañan al organismo a veces estas
personas llegan a la muerte.

A3pero algunos de estos adictos pueden llegar a salvar sus vidas con diferentes
organizaciones que existen hoy en día.

A4 TIPOS DE DROGAS.

Pega, marihuana, piedra crac, cocaína, tabaco, heroína, anfetamina. Por eso,
por eso los jóvenes se meten a eso por abandono de las misma familia nos
metemos a las drogas y ellas dañan nuestro cuerpo y caemos en el error y otro
es que a veces tenemos a los padres fuera del país mmmm que más que voy
a decir nada

A5 ¿ideay que aconsejas a los jóvenes?, que a veces se exponen a eso por
abandono de los padres y la fama por que algunos están fuera del país y otros dan
maltrato.

76
Bibliografía.

García R (2005)” enseñanza aprendizaje de la lengua”. Managua Nicaragua.

Medina A (2002) “Didáctica general” Madrid- España

García R (1998) expresión oral Madrid, Alambres

García R (1995) español básico: habla y escucha signos.

Garcia R (1992) lengua un sistema de comunicación. Editorial vanguardia.

Lerma H (2009) metodología de la investigación, propuesta ante proyecto.

Casany D y otros. (1994) enseñar lengua, 1ra edición.

Quintanilla C, y Martha M (2010) Características de la expresión oral. Unan-Managua.

- Cans. A (1996) proyectos de la lengua entre la teoría y la práctica “Cultura y educación”


Madrid.

- Abbagnano N. y Visalberghi, A (1991) Historia de la pedagogía.

- Flor P. (2001) Didáctica general.

- cándida V (2000). Ensayo

- Escudero, J.M. (1981): Modelos didácticos. Barcelona: Oikos-Tau.

- Fernandez H. (1974): Didáctica. Madrid: UNED.

-Álvarez, Alfredo (2005) . Hablar en español. México: Editorial Porrúa/ Ediciones Nobel.

Carbonell, L. y Blanco J. (2011) "¿Cómo desarrollar habilidades para el debate desde la


clase de Filosofía?." Revista Mendive. Universidad de Ciencias

Pedag- Cans. A (1996) proyectos de la lengua entre la teoría y la práctica “Cultura y


educación” Madrid.

Escudero, J.M. (1981): Modelos didácticos. Barcelona: Oikos-Tau.

77
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL: QUÉ ES, ELEMENTOS Y TIPOS.

Para entender qué es la comunicación interpersonal, primero hay que saber cómo funciona y
como logramos satisfacer nuestras necesidades y objetivos. Además, de cómo esta se conecta a
sistemas sociales y culturales más amplios.

La comunicación interpersonal es el proceso de intercambio de mensajes entre personas cuyas


vidas se influyen mutuamente de manera única en relación con las normas sociales y culturales.

Esta definición, destaca el hecho de que la comunicación interpersonal involucra a dos o más
personas que son interdependientes en algún grado y que crean un vínculo único basado en los
contextos sociales y culturales.

Por lo tanto, un breve intercambio con un empleado de una tienda de comestibles que no
conoces no se consideraría comunicación interpersonal, porque tú y el empleado no se
influencian entre sí de manera significativa.

Obviamente, si el empleado fuera un amigo, un familiar, un compañero de trabajo o una pareja


romántica, la comunicación caería en la categoría interpersonal.

¿Por qué estudiar comunicación interpersonal?

La comunicación interpersonal tiene muchas implicaciones para nosotros en el mundo


real. ¿Sabías que este tipo de comunicación jugó un papel importante en la evolución humana?

Además, ¿Sabía que las habilidades interpersonales tienen un impacto medible en la salud
psicológica y física? Las personas con mayores habilidades de comunicación interpersonal
están en mejores condiciones de adaptarse al estrés, tienen una mayor satisfacción en las
relaciones y más amigos, y tienen menos depresión y ansiedad.

De hecho, se ha demostrado que el aislamiento prolongado daña gravemente a un ser humano.

¿Alguna vez has oído hablar del niño o niña que fue criado por lobos? Se han documentado casos
de niños abandonados o descuidados, a veces denominados niños salvajes, que sobrevivieron
usando sus instintos animales, pero sufrieron un trauma psicológico y físico como resultado de
su aislamiento.

Además de mejorar tus relaciones y tu salud, las habilidades de comunicación interpersonal son
muy buscadas por los empleadores potenciales, clasificándose constantemente entre las diez
primeras habilidades en las encuestas nacionales.

Cada uno de estos ejemplos ilustra cómo la comunicación interpersonal satisface nuestras
necesidades básicas como humanos para la seguridad en nuestros lazos sociales, salud
y carreras.

Pero no nacemos con todas las habilidades de comunicación interpersonal que necesitaremos
en la vida. Entonces, para aprovechar al máximo nuestras relaciones interpersonales, debemos
aprender algunos principios básicos.

Muchas veces nos involucramos en la comunicación interpersonal para cumplir ciertos


objetivos que podemos tener
Esto se debe a que la comunicación interpersonal es estratégica, lo que significa que creamos
mensajes intencionalmente para lograr ciertos objetivos que nos ayudan a funcionar en la
sociedad y nuestras relaciones.

Los objetivos varían según la situación y los comunicadores, pero pregúntate si generalmente
tienes éxito en alcanzar los objetivos con los que inicias una conversación o no.

Si es así, es posible que ya poseas un alto grado de competencia en comunicación interpersonal


o la capacidad de comunicarte de manera efectiva y apropiada en las relaciones personales.

Imagina que eres el gerente de un pequeño departamento de empleados de una agencia


de marketing, donde a menudo tiene que trabajar en plazos. A medida que se acerca la fecha
límite, te preocupa la capacidad de tu equipo para trabajar sin tu supervisión para completar las
tareas, por lo que interrumpe el trabajo de todos y les asigna todas las tareas individuales.

Cumples con la fecha límite y has logrado efectivamente tu objetivo. Durante el próximo mes,
te enteras de que algunos han estado hablando sobre cómo luchan para trabajar contigo como
gerente.

Aunque tu estrategia fue efectiva, muchas personas no responden bien a la estricta jerarquía
o microgestión y pueden haber considerado inapropiada tu comunicación.

Para ser comunicadores interpersonales competentes, debemos aprender a equilibrar ser


efectivos y apropiados.

Un comunicador competente podría haber implementado el mismo plan detallado para realizar
la tarea de una manera que incluyera comentarios, haciendo que los empleados se sintieran más
incluidos y escuchados.

¿Qué es la comunicación interpersonal?

La comunicación interpersonal es el proceso mediante el cual las personas intercambian


información, sentimientos y significado a través de mensajes verbales y no verbales.

Esta no se trata solo de lo que realmente se dice o el lenguaje utilizado, sino de cómo se dice y
los mensajes no verbales enviados a través del tono de voz, expresiones faciales, gestos y
lenguaje corporal.

Cuando dos o más personas se encuentran en el mismo lugar y son conscientes de la presencia
del otro, entonces la comunicación se lleva a cabo, sin importar cuán sutil o involuntaria sea.

Sin discurso, un observador puede estar usando señales de postura, expresión facial y
vestimenta para formar una impresión del rol, estado emocional, personalidad y / o intenciones
del otro.

Aunque no se pretende la comunicación, las personas reciben mensajes a través de tales formas
de comportamiento no verbal.
Elementos de comunicación interpersonal

Se han realizado muchas investigaciones para tratar de dividir la comunicación interpersonal en


una serie de elementos para que pueda entenderse más fácilmente.

Comúnmente, estos incluyen:

1. Los comunicadores

Para que se produzca cualquier comunicación debe haber al menos dos personas
involucradas. Es fácil pensar en la comunicación que involucra un remitente y un receptor de un
mensaje.

Sin embargo, el problema con esta forma de ver una relación es que presenta la comunicación
como un proceso unidireccional donde una persona envía el mensaje y la otra lo
recibe. Mientras una persona habla y otra escucha, por ejemplo.

De hecho, las comunicaciones son casi siempre procesos complejos de dos vías, con personas
que envían y reciben mensajes entre sí simultáneamente.

En otras palabras, la comunicación es un proceso interactivo. Mientras una persona habla, la


otra escucha, pero mientras escucha, también envía comentarios en forma de sonrisas,
movimientos de cabeza, etc.

2. El mensaje

El mensaje no solo significa el discurso utilizado o la información transmitida, sino también los
mensajes no verbales intercambiados, como:

 Expresiones faciales
 Tono de voz
 Gestos y lenguaje corporal.

El comportamiento no verbal puede transmitir información adicional sobre el mensaje


hablado. Puede revelar más sobre las actitudes emocionales que pueden ser la base del
contenido del discurso.

3. El ruido

El ruido tiene un significado especial en la teoría de la comunicación. Se refiere a todo lo que


distorsiona el mensaje, de modo que lo que se recibe es diferente de lo que pretende el
hablante.

Si bien el “ruido” físico puede interferir con la comunicación, otros factores se consideran ruido.

 El uso de jerga complicada


 Lenguaje corporal inapropiado
 Falta de atención
 Desinterés y diferencias culturales
En otras palabras, cualquier distorsión o inconsistencia que ocurra durante un intento de
comunicación puede verse como ruido.

4. Retroalimentación

La retroalimentación consiste en mensajes que el receptor devuelve, lo que le permite al


remitente saber con qué precisión se ha recibido el mensaje, así como la reacción del receptor.

El receptor también puede responder tanto al mensaje no intencional como al mensaje


intencional.

Los tipos de comentarios van desde declaraciones verbales directas, por ejemplo, "Dilo de
nuevo, no entiendo", hasta expresiones faciales sutiles o cambios en la postura que podrían
indicarle al remitente que el receptor se siente incómodo con el mensaje.

La retroalimentación le permite al remitente regular, adaptar o repetir el mensaje para


mejorar la comunicación.

5. Contexto

Toda comunicación está influenciada por el contexto en el que tiene lugar.

Sin embargo, además de mirar el contexto situacional de dónde tiene lugar la interacción. Por
ejemplo, en una habitación, oficina o quizás al aire libre, también debe considerarse el contexto
social.

Los roles, las responsabilidades y el estado relativo de los participantes influyen sobre el clima
emocional y las expectativas de los participantes sobre la interacción.

6. Canal

El canal se refiere a los medios físicos por los cuales el mensaje se transfiere de una persona a
otra.

En un contexto cara a cara, los canales que se utilizan son el habla y la visión. Sin embargo,
durante una conversación telefónica, el canal se limita solo al habla.

Habilidades clave de comunicación interpersonal

Se requieren habilidades efectivas de comunicación interpersonal para formar y establecer


relaciones.

Hay muchos tipos diferentes: hemos descrito once de las habilidades más importantes:

1. Comunicación verbal

Las habilidades de comunicación interpersonal son importantes para la mayoría de las


ocupaciones porque te ayudan a interactuar de manera efectiva y a construir una buena
relación.

Consejos:
 Adapta tu discurso al público evitando la terminología técnica.
 Haz preguntas para mostrar tu interés en lo que se dice.
 Une lo que estás diciendo con tu voz y tu lenguaje corporal.
 Reflexiona sobre lo que alguien ha dicho resumiendo y parafraseando.
 Escucha activamente

2. Escucha activa

La escucha activa es escuchar más allá de las palabras que se hablan, comprender el mensaje
que se comunica. Durante las conversaciones, muchas veces el "oyente" piensa en cómo
responderá en lugar de concentrarse en lo que dice el orador.

Al realmente escuchar, puedes proporcionar una respuesta más reflexiva que tenga en cuenta
los pensamientos y opiniones del hablante. Esto ayudará a las personas a tu alrededor a
comprender que los valora y aprecia.

Para desarrollar una escucha activa, debes practicar lo siguiente:

 Presta atención: presta al orador toda tu atención en lugar de pensar en tu respuesta.


 Muéstrale al orador que estás escuchando y que estás interesado; el lenguaje corporal
es especialmente útil para esto.
 Aclara tu comprensión: debes asegurarte de comprender lo que dice el orador sin que
tus juicios y creencias se interpongan en el camino, así que asegúrate de reflexionar y
hacer preguntas.
 No interrumpas ni redirijas la conversación.
 Brinda una respuesta adecuada que sea honesta pero cortés.

3. Lenguaje corporal

La impresión que otros forman de ti se divide aproximadamente por:

 Cuerpo (visuales) 55%


 Voz (sonido) 38%
 Palabras (contenido) 7%

Entonces, el lenguaje corporal se usa significativamente para entender lo que se dice.

Cuando te comunicas con otros, tu objetivo es mostrar un lenguaje corporal abierto, como una
postura relajada, mantener contacto visual, brazos cruzados, asentir con la cabeza y sonreír.

Debe evitarse el lenguaje corporal cerrado, ya que puede ser percibido como desinteresado o
incluso poco confiable. Por ejemplo, doblar brazos o piernas, evitar el contacto visual, cambiar
los ojos o inquietud.

4. Franqueza

No solo hables con personas que tienen puntos de vista similares a los tuyos, también debes
hablar con aquellos que tienen opiniones opuestas.
Mostrar interés por lo que dicen con el objetivo de comprender cómo piensan. Esto ayudará
con tu propio desarrollo, ya que te desafía y la gente admirará esto. Ya que muestra la voluntad
de aprender de los demás, incluso si no estás de acuerdo.

5. Habilidades de negociación

La negociación es importante en una variedad de situaciones. Puedes necesitarla para resolver


un conflicto o crear un contrato.

Debes poder llegar a acuerdos mutuos que mantengan a todos satisfechos, incluso si hay un
compromiso. Ser capaz de negociar conduce al respeto y las personas confiarán en ti, ya que
saben que cuidas los mejores intereses de todos.

6. Habilidades de toma de decisiones y resolución de problemas

Para la mayoría de los trabajos se necesita una habilidad muy importante: Pensar en soluciones
para resolver un problema.

Este tipo de pensamiento creativo puede ayudar a mantener la armonía dentro de un


equipo. La estructura general para la resolución de problemas es:

 Identifica el problema
 Explora todas las soluciones
 Decidir qué solución implementar
 Implementa la solución
 Revisa el resultado

7. La resolución de conflictos

Es probable que debas resolver un conflicto en algún momento. La escucha activa y la resolución
de problemas son útiles para esto, ya que necesitarás escuchar de todas las partes
objetivamente y deberás llegar a una resolución positiva.

Resolver conflictos no siempre es una experiencia negativa: puede ser muy constructivo y
proporcionarte una comprensión de los problemas secundarios. Por ejemplo, tal vez un
miembro del equipo tiene dificultades en el hogar, lo que los hace más irritables.

Al formar un plan con los involucrados, puedes ayudarlos a avanzar y manejar sus dificultades. Es
posible que nunca hayan experimentado esta ayuda constructiva antes de tu mediación.

8. Asertividad

La asertividad es cuando expresas con confianza tus necesidades y opiniones de una manera
justa, honesta y tranquila mientras consideras las necesidades y opiniones de otras personas.

Es más probable que las personas te quieran y te respeten si eres asertivo en tu comunicación
en lugar de ser pasivo o agresivo.

Consejos:Dile a la otra persona cómo te sientes.

 Escucha lo que dice la otra persona y empatiza con ellos.


 Habla a un volumen normal de conversación.
 Mantén el contacto visual.
 Evita palabras que exageran, como "siempre" y “nunca”.
 Usa hechos en lugar de juicios.

9. Actitud positiva

Las personas quieren estar cerca de otros que son amigables y tienen una perspectiva positiva,
incluso cuando la empresa puede estar en una situación difícil.

No tienes que ser increíblemente sociable, pero debes desarrollar algún tipo de relación positiva
con tu equipo para que el lugar de trabajo sea agradable para todos.

10. Trabajo en equipo

Para que una empresa funcione de manera efectiva, las personas deben trabajar bien juntas
para lograr un objetivo común.

Algunas personas luchan con el trabajo en equipo porque creen que saben cómo hacer el trabajo
mejor que nadie y no confían en que otros hagan sus roles. Esto puede crear conflictos y dañar
la efectividad general del equipo.

Si esto es algo que te resulta difícil, ayuda a tus colegas siempre que puedas y pídeles sus
opiniones e ideas. Muestra entusiasmo cuando tus colegas ofrezcan sus propias ideas.

11. Empatía

Ser empático significa que eres capaz de identificar y comprender las emociones de los demás,
es decir, imaginarte a ti mismo en la posición de otra persona. Ser empático muestra a tu
equipo que te importa.

Por ejemplo, si un gerente reacciona con enojo después de descubrir que un empleado ha
llegado tarde al trabajo porque su hijo está enfermo, es probable que el equipo reaccione
negativamente hacia el gerente.

Sería más favorable para el gerente comprender y acordar un plan de acción con el empleado,
como que el empleado comience a trabajar antes y termine más tarde.

Los empleados y colegas lo respetarán y confiarán más en ti si empatizas con ellos y expresas
compasión.

Además, comprender cómo se sienten las personas te ayudará a comunicar tus pensamientos e
ideas de una manera que tenga sentido para los demás y te ayudará a comprender a los demás
cuando se comuniquen.

5 formas en que las habilidades de comunicación interpersonal cambiarán tu vida

La buena comunicación interpersonal hace que las decisiones difíciles sean más fáciles de
resolver y ayuda a generar conversaciones orientadas a objetivos.
1. Las habilidades de comunicación interpersonal te enseñan a trabajar de manera más
inteligente

A tu jefe le importan más las habilidades visibles que el trabajo duro.

Sí, lo leíste bien. El trabajo duro no es el medio para un fin, es solo un medio
para trabajar más duro.

Sé inteligente: ¡trabaja de forma inteligente!

¡Gasta tu energía en una combinación de tareas de alta inversión y comunicación interpersonal,


y verás resultados asombrosamente impresionantes!

Busque oportunidades para mostrarle al equipo lo que vales. Cuando alguien tira la pelota y
quieres más responsabilidad, ¡adelante!

Cuando todo vaya bien, habla con el jefe sobre el interés en oportunidades futuras similares. Si
la oportunidad es más trabajo, solo haz un trabajo estelar en algo en lo que ya estás trabajando.

2. Tendrás más amigos

Si desea recompensas de alto nivel, es bueno mostrar una buena cantidad de confianza e
intercambiar pensamientos durante el almuerzo.

Hay un episodio clásico de Friends en el que una de las protagonistas femeninas, Rachel, finge
que es una fumadora para participar en la toma de decisiones fuera de las puertas de la oficina
con los superiores que con frecuencia fuman en el trabajo.

Este es un gran ejemplo y aprovecha las habilidades de comunicación interpersonal.

Ahora, ciertamente no sugeriríamos dañar tu cuerpo de ninguna manera para lograr


mejores habilidades de comunicación interpersonal. Pero puede usar tus descansos, almuerzos,
horas felices y sesiones de trabajo en equipo para colaborar y hacer crecer tu reputación.

Simplemente inicia una conversación o invita a algunas personas con ideas afines a una hora
feliz, quizás haciéndola una cosa semanal.

No menciones el trabajo con demasiada frecuencia, pero entreteje sutilmente ideas en la


conversación mientras te aseguras de hacer preguntas a tus compañeros de trabajo. Esto
despertará interés.

Además, habla sobre lo que te gusta hacer fuera del trabajo: esta es una forma
sorprendentemente efectiva de generar nuevas ideas y construir redes que necesitarás para
proyectos futuros.

3. Una mejor comunicación interpersonal conduce a una mejor remuneración

Tener buenas habilidades de comunicación interpersonal muestra tu inversión personal en la


empresa.
Debes utilizar fuertes habilidades de comunicación interpersonal para construir relaciones
duraderas con compañeros de trabajo y clientes.

La mayoría de los trabajos tienen revisiones periódicas del trabajo de los empleados, y los jefes
usan sus habilidades de comunicación interpersonal para tener una mejor idea de lo que vales
como empleado.

También le muestras al viejo jefe lo invertido que estás en tu futuro allí. Las personas que
carecen de interés y empuje tienden a mostrar malas habilidades blandas. Y comunicarse
interpersonalmente es una habilidad blanda crítica.

Cuando llegue el momento de la revisión, las buenas habilidades de comunicación te ayudarán


a mostrar el gran trabajo que has hecho, ¡y pueden convertir una mala crítica en una entrevista
para un ascenso!

Además, el trabajo duro y la buena comunicación mostrarán a todas las personas con las que
trabajas que estás interesado en tu vida laboral y en la empresa.

4. Las habilidades de comunicación interpersonal dejan una fuerte primera impresión

La comunicación interpersonal fuerte es una entrevista 'ganadora'.

Una primera impresión fuerte afectará tu trabajo y capacidad para lograr objetivos generales en
los años venideros. Una sonrisa, un fuerte apretón de manos, una declaración de presentación
y una muestra de interés les dicen a las personas más de lo que una entrevista podría.

De hecho, ayuda pensar en una entrevista, o un encuentro similar, como una primera cita. La
otra persona está decidiendo qué puedes ofrecerles a largo plazo y cada parte del lenguaje
corporal y lo que dices afecta sus expectativas de manera positiva o negativa.

Estas habilidades harán que la gente se enamore de ti.

Los estudios muestran que, las personas que tienen relaciones satisfactorias tienen fuertes
habilidades de comunicación y tienen más probabilidades de obtener roles de liderazgo.

Esto significa que estás dejando que tus mejores cualidades brillen sin dudar cuando interactúas
con los demás.

¿Actualmente estás soltero y pensando: "¿Qué hay de mí?"

Está bien, no tienes que estar en una relación para que la gente te ame. Hay muchos otros tipos
de relaciones que puedes crear y usar para establecer contactos sin una pareja romántica.

Practicar presentaciones y colaboraciones dentro y fuera del lugar de trabajo ayuda tanto a tus
habilidades físicas como lo que se obtiene en una entrevista o en cualquier entorno.

¿El contacto visual y el saludo correcto pueden ayudarte a encontrar el amor y el éxito? Lo único
que tienes que perder es una gran oportunidad.

5. Te ayudan a sentirte más feliz con el trabajo


Todos sabemos que los malos días son inevitables, pero eso no significa que tengas que ser
miserable todo el tiempo.

Subir la escalera corporativa, o convertirse en propietario de un negocio, significa tomar mucho


tiempo para construir y combinar experiencia y comunicación.

La investigación muestra que incluso si no amas tu trabajo o las personas con las que trabajas,
hablar con ellos te hará sentir mejor. Esto se debe a que nuestros cerebros están cableados
para emparejarse y encontrar una tribu.

También exploramos instintivamente nuestro poder y papel en un grupo cuando usamos


habilidades de comunicación interpersonal. Cuando vayas a casa todos los días, notarás tus
victorias diarias en la dirección de esas conversaciones.

Para poner en práctica

Cuando tengas la oportunidad de observar alguna comunicación interpersonal, toma nota


mental de los comportamientos utilizados, tanto verbales como no verbales.

Observa y piensa en los siguientes factores:

 ¿Quiénes son los comunicadores?


 ¿Qué mensajes se intercambiaron?
 ¿Qué ruido (si lo hay) distorsiona el mensaje?
 ¿Cómo se dan los comentarios?
 ¿Cuál es el contexto de la comunicación?

Probablemente haces esto todo el tiempo, inconscientemente, pero cuando prestas atención
activamente la comunicación interpersonal puedes apreciar más su mecánica.

Al observar a los demás, haciendo un esfuerzo consciente para comprender cómo se produce la
comunicación, pensarás en cómo te comunica y serás más consciente de los
mensajes que envías.

Esto te brinda una oportunidad perfecta para desarrollar tus habilidades de comunicación
interpersonal
Las claves de la comunicación
interpersonal
La comunicación interpersonal es el proceso por
el cual los seres humanos intercambian
sentimientos e información mediante mensajes
verbales y no verbales.

Esta constituye un elemento elemental en las relaciones humanas. Conoce todas las
claves que necesitas saber para practicar una comunicación interpersonal de calidad.

Una llamada telefónica, una conversación entre amigos o una reunión de trabajo son
algunos ejemplos de comunicación interpersonal. Aunque las personas practican a
diario este tipo de comunicación, ya que es algo ineludible, no siempre se reflexiona
sobre su importancia. Tampoco sobre los problemas que pueden surgir si no se realiza
correctamente.

Así, es fundamental conocer sus claves para fomentar que las relaciones
interpersonales se den de una manera positiva, ya que afecta a todos los aspectos de
la vida humana.

La comunicación interpersonal es el proceso por el cual los seres humanos intercambian


sentimientos e información mediante mensajes verbales y no verbales. De hecho, el
80% de la comunicación es no verbal. Y aunque pueda parecer demasiado obvio, es
importante aclarar que cada persona tiene sus propias expectativas, motivaciones e
interpretaciones de la comunicación.

La comunicación
interpersonal engloba
categorías como la
comunicación escrita,
los gestos o la lectura
de labios. También
incluye algunas
menos evidentes
como son el baile y las
expresiones faciales
que dan pistas muy
valiosas sobre las
emociones.

Comunicación Oral en la Educación Superior Prof. César Mendívil Guevara


Buenas prácticas de la comunicación
interpersonal
La comunicación interpersonal, tanto verbal como no verbal, se da de manera natural.
Sin embargo, hay una serie de habilidades que se pueden poner en práctica para
mejorarla.

 Saber escuchar.

Sin duda es el elemento crucial de la comunicación. Tal y como expresaba el psicólogo


estadounidense Melvin L. De Fleur, “la escucha eficaz es una de las habilidades de
comunicación más fundamentales”. De hecho, al escuchar no solo se reafirma el
entendimiento del mensaje sino también el apoyo que el emisor recibe del receptor
mientras se expresa.

Pero hay algo a lo que pocos se resisten: permanecer callado mientras se escucha.
Para superar esta barrera, se debe dejar hablar al interlocutor y concentrarse en él. La
clave está en hacerle ver que hay un interés en lo que dice y, para lograrlo, hay que
dirigir el cuerpo hacia él y mirarle a los ojos.

 Evitar hacer juicios de valor

Por naturaleza, el ser humano tiende a construir su propia opinión del interlocutor en
base a sus creencias, valores o forma de vida. Esto conduce a que, en el momento de
la escucha, se emitan prejuicios que pueden distorsionar el mensaje.

No extraiga conclusiones precipitadas sobre el interlocutor y no olvides que todo


prejuicio implica un error por falta de conocimiento.

De hecho, los expertos hablan de una tendencia inconsciente a tratar con simpatía a
quienes resultan agradables a la vista y, por el contrario, a ser más fríos con quienes
parecen más desagradables. El modo más sencillo de evitar esto es no extraer
conclusiones precipitadas sobre el interlocutor y no olvidar que todo prejuicio implica un
error por falta de conocimiento.

 Practicar la asertividad

La asertividad es la capacidad de transmitir a una persona opiniones, creencias o


sentimientos de forma eficaz y sin sentirse incómodo. Por ello, llevar a la práctica esta
habilidad aumenta la posibilidad de conseguir lo que se desea. Además, la persona
asertiva se siente más satisfecha consigo misma y le permite conservar una relación de
confianza con los otros. Por tanto, aumenta su autoestima.

En el lado opuesto de la asertividad se encuentran la agresividad y la pasividad,


conductas que dificultan una comunicación tranquila y eficaz. El comportamiento
asertivo es mucho más que exigir de los demás el respeto de nuestros derechos o
impedir que los demás nos manipulen. En un sentido social, ser asertivo consiste en
comunicar a otros quiénes somos, qué hacemos o qué esperamos.

Comunicación Oral en la Educación Superior Prof. César Mendívil Guevara


 Fomentar la empatía

La capacidad de ponerse en el lugar del otro, la empatía, es otra de las claves para que
la comunicación interpersonal de sus frutos. Un ejemplo claro se da en las entrevistas
de trabajo. Así, si
el entrevistador
no actúa con
empatía, es difícil
que el candidato
muestre sus
fortalezas y
aptitudes. Si
además, tratamos
con respeto y
tolerancia a la
otra persona, la
comunicación
será mucho más
fluida y
enriquecedora.

 Atender a la comunicación no verbal

Aprender las señales no verbales, comunes en todas las personas, es una herramienta
muy valiosa para comprender a tu interlocutor. El tono de voz, las expresiones faciales,
los gestos y el lenguaje corporal son algunas de las señales que se emiten durante la
comunicación. Estas ayudan a entender emociones, sensaciones e incluso a percibir si
la persona está mintiendo.

En este sentido, algunos investigadores explican que cuando alguien no dice la verdad
tiende a mirar hacia arriba y hacia la izquierda. En cambio, si la persona no recuerda
algo o no está segura de estar en lo correcto, bajará los ojos y mirará a derecha.

Comunicación Oral en la Educación Superior Prof. César Mendívil Guevara


Obstáculos que hay que evitar

En el lado opuesto a estas prácticas, existen ciertas barreras que dificultan el proceso
comunicativo. Conocerlas e identificarlas también ayudará a mejorar la comunicación
entre individuos. Algunos de estos obstáculos son:

 Emotividad

Las reacciones emocionales, especialmente las negativas, pueden influir en cómo se


entiende el mensaje y también repercute en los siguientes mensajes. Por ejemplo,
cuando el médico comunica una noticia negativa al paciente, sin una adecuada
preparación emocional, automáticamente dejará de escuchar el resto del mensaje.

 Ruido

Ciertos elementos que rodean el momento comunicativo pueden generar incomodidad


física o distracciones visuales. Uno de los más comunes es el ruido.

 Exceso de afectividad

No calcular bien las señales de acercamiento afectivo y corporal pueden llevar a errores
de comunicación. A veces, con la intención de empatizar con la otra persona, se cae en
un acercamiento desproporcionado que puede incomodar al individuo.

No calcular bien las señales de acercamiento afectivo y corporal pueden llevar a errores
de comunicación.

Así, actitudes como el tuteo, coger de la mano o simplemente acercarse en exceso,


pueden turbar la tranquilidad de la persona e incluso violentarla.

La sonrisa que nunca falla

Por último, y no por ello menos importante, hay un elemento que tiene un poder
extraordinario a la hora de comunicar: la sonrisa. En muchas ocasiones se utiliza como
un gesto de pacificación.

Por débil que parezca, la sonrisa es un amortiguador importante, por ejemplo, frente a
la agresión. Además, el acto de sonreír puede suavizar un rechazo, comunicar una
actitud amigable y animar a los demás a que te devuelvan esa sonrisa.

Por tanto, aunque las circunstancias no sean favorables, no dejes nunca de sonreír.

Comunicación Oral en la Educación Superior Prof. César Mendívil Guevara


FICHA DE PREVENCIÓN: COMUNICACIÓN INTERPERSONAL.

La comunicación es un proceso por el que los individuos interaccionan entre sí


mediante símbolos con el fin de influirse mutuamente. Este fenómeno ha
sido muy estudiado desde distintas disciplinas ya que de su eficacia depende en
gran medida la consecución de los objetivos por parte de individuos,
organizaciones, etc.

La comunicación puede ser directa (entre dos personas, en pequeño grupo, frente
a un auditorio, etc.) o indirecta, sin contacto inmediato entre emisor y receptor
(carteles, circulares, correo electrónico, etc.). Esta ficha se centra en la primera.

También se puede distinguir entre comunicación verbal y no-verbal. Parece ser


que pese a la importancia que solemos atribuir a la primera, la información no-
verbal (gestos faciales, tono de voz, contacto visual, posturas, distancia corporal,
etc.) tiene un gran peso.

En definitiva, el acto comunicativo es complejo, intervienen múltiples variables


como interferencias del canal de comunicación (ruidos, etc.), mensajes
inconscientes del emisor, subjetividad del receptor (prejuicios, experiencias
pasadas, intereses, mecanismos de defensa, etc.), connotaciones de los términos
(además del significado objetivo tienen asociados otros) e incluso diversas
características del emisor (su aspecto físico, su credibilidad, etc.).

No es extraño por ello que frecuentemente no coincida lo que el emisor quiere


expresar, lo que realmente expresa, lo que el receptor percibe y lo que posteriormente
interpreta.

1
FACTORES DE RIESGO

BARRERAS A LA COMUNICACIÓN:

Barreras físicas (del canal comunicativo). Están presentes en el ambiente como


ruidos (procedentes del exterior, charlas de fondo); locales muy amplios donde
el sonido se dispersa; paredes u otros objetos que se interponen entre los
comunicantes, o bien una distribución espacial de éstos que dificulta su contacto
visual (por ejemplo, para realizar una dinámica de grupo mantener la
distribución habitual de la clase, en vez de colocar las mesas en semicírculo en
para que todos pueden verse entre sí).

Barreras semánticas (del código). Los


símbolos, es decir, las palabras, imágenes,
acciones con que nos comunicamos tienen
generalmente varios significados, por lo que
existe el riesgo de que emisor y receptor
no escojan el mismo. Por otra parte, están
las connotaciones que cada término tiene
asociadas.

Barreras personales (del individuo). Interferencias provenientes del individuo,


sus emociones, valores y creencias, hábitos de escucha, etc. En el caso de los
docentes, pueden tener especial relevancia los problemas de voz.

Ejemplos de conductas y actitudes del individuo que suelen dificultar la


comunicación son:

Acaparar la conversación sin permitir que el otro se exprese.


La actitud opuesta, mantenerse al margen permaneciendo callado o
respondiendo sólo con monosílabos (de forma cerrada, sin ofrecer al
interlocutor algo más que pueda comentar).
La orientación hacia sí mismo por encima de la tarea y del otro, dando
lugar a una comunicación egocéntrica en la cual la persona habla únicamente
sobre ella y sus asuntos excluyendo los de la otra parte. De esta forma se
pierde la esencia de la comunicación que es poner en común y compartir.
El otorgar total credibilidad a rumores puede ser peligroso para una
comunicación sana debido a los procesos de distorsión a los que este tipo
de información está expuesta. Estos cotilleos o chismes circulan con
extrema rapidez, poseen gran audiencia potencial y alta capacidad de
convencimiento.
Actitudes rígidas en que las opiniones propias son consideradas
indiscutibles, o bien se tienen multitud de prejuicios. Cuando ambas partes
mantienen este comportamiento, existe una alta probabilidad de que se dé
el denominado diálogo de sordos. En estos casos, nada se avanza tras la
conversación.

2
MEDIDAS PREVENTIVAS

En el ámbito laboral, la comunicación efectiva entre trabajadores es


fundamental; en el contexto educativo, además hay que tener en cuenta la
importancia de las relaciones con los alumnos y sus familias.

A continuación, se ofrecen pautas orientadas a


lograr una comunicación interpersonal más
eficaz, ya sea entre dos/más personas, ya sea a
nivel formal/informal (atención a
padres/público, reunión del claustro, explicación en
clase, charla en el salón de actos, charla informal
entre colegas de trabajo, etc.). Se han agrupado en
los siguientes bloques, de cara a una mayor
claridad:

Elegir el momento y lugar adecuado para la comunicación:


Es conveniente elogiar el trabajo o el esfuerzo de alguien públicamente, es
más reforzador. Por el contrario, generalmente criticar, pedir explicaciones,
o tratar temas personales, debe hacerse en privado.
No es recomendable interrumpir a alguien cuando está enfrascado en
una tarea o atendiendo algo de su máximo interés, es mejor esperar a
que termine, para no correr el riesgo de molestarle o que nos ignore.

Pautas no-verbales que mejoran la comunicación:


Expresión facial relajada, no tensa. Muestra que estamos tranquilos y
cómodos.
Sonreír con cierta frecuencia, lo que nos acerca a nuestro interlocutor, hace
más agradable el encuentro y afloja tensiones.
Mantener contacto visual, indica una actitud próxima, una postura abierta,
seguridad en uno mismo y sinceridad; por lo que es aconsejable mirar con
frecuencia a los ojos (o a la mitad superior de la cara), pero no de forma
exagerada, ya que puede resultar hostil o percibirse como un intento de
dominación. Retirar la mirada, como norma, indica timidez o sumisión.
Mantener una postura ligeramente inclinada hacia adelante, muestra
interés y atención por nuestra parte.

Duración, velocidad y volumen del habla adecuados:


La duración de nuestro discurso ha de variar según la situación, no es igual
dar una conferencia ante un auditorio, que una conversación de tú a tú
entre dos personas. En el primer caso el conferenciante ocupa la mayor
parte del tiempo; en el segundo, ha de mantenerse un equilibrio entre lo
hablado y lo escuchado, sin excedernos en el uso de la palabra o, por el
contrario, abstenernos de participar.

3
Respecto a la velocidad, hablar como norma muy lentamente suele causar
impaciencia y aburrimiento; por el contrario hacerlo muy rápido dificulta el
entendimiento al no dejar tiempo al receptor para que procese la
información y/o puede inferirse la existencia de nerviosismo en el hablante.
Un volumen de voz alto suele indicar seguridad y dominio del tema, sin
embargo, si es demasiado alto puede interpretarse como signo de
agresividad. Un tono de voz muy bajo denota inseguridad, o simplemente
dificulta la audición del mensaje.

Conseguir una conversación interesante y agradable:


Detectar si nuestro discurso se torna aburrido o no resulta grato. Algunas
señales que denotan desinterés en el receptor serían mirar frecuentemente
hacia otro lado, baja participación en la conversación, pies orientados
totalmente en otra dirección, estar cruzado de brazos y piernas,
permanecer echado hacia atrás en el asiento.
Evitar ser monótonos al hablar. Para ello puede cambiarse el ritmo,
volumen de voz o la entonación, enfatizando determinadas frases y palabras,
lanzar preguntas retóricas, introducir pausas, etc.
Llamar al interlocutor por su nombre (si la situación lo permite).

Saber escuchar:
En este punto es ineludible hacer referencia a la técnica de la escucha activa,
la cual parte de que escuchar es algo más que oír, implica entender realmente
o dar sentido a lo que se oye, y así demostrarlo al hablante. Ello ahorra
tiempo, demuestra nuestro interés, etc., lo que predispone positivamente al
orador hacia nosotros. Una escucha correcta requiere:
En primer lugar, estar receptivo y abierto a las ideas que se nos
ofrecen. A menudo tenemos prejuicios o estamos tan seguros de lo
acertado de nuestras ideas que rechazamos otras que puedan
contradecirlas o ponerlas en duda.
Se ha de observar al otro y prestar
atención, lo que no es fácil porque centrar y
mantener el foco de atención exige
determinado esfuerzo mental en un mundo
donde gran cantidad de estímulos compiten
por llevarse nuestra atención. También es fácil
caer en la tentación de aprovechar el turno
de habla de nuestro interlocutor para
preparar nuestra futura intervención en vez
de escucharle. La empatía, mostrar a la otra
persona que tratamos de ponernos en su
lugar para entender sus sentimientos y
motivos (lo que no significa necesariamente
estar de acuerdo), también puede ayudar a
aumentar el interés del otro.

4
Otro elemento indispensable en una escucha activa es retroalimentar
al emisor. Este necesita saber con regularidad si lo entienden, lo creen, si
genera sorpresa, aburrimiento, disconformidad, etc. Para ello podemos
utilizar señales no verbales, como asentir con la cabeza; o verbales, como
parafrasear o decir con nuestras palabras lo que creemos que acaba de
decir (¿quieres decir que…?), preguntas retóricas, etc.
Conductas a evitar en una escucha activa serían, entre otras:
Responder prematuramente, por ejemplo, creemos entender algo con
lo que no estamos de acuerdo y nos apresuramos a expresar nuestra
disconformidad antes de que el otro haya terminado de explicar la
situación.
Interrumpir constantemente sin esperar nuestro turno. No permitir
que el otro se exprese puede generar en éste agresividad o desinterés,
es aconsejable no cortarlo hasta que haya terminado de hablar (no
obstante existen excepciones, por ejemplo, cuando el otro monopoliza
la conversación y nos niega el derecho a expresarnos, o bien se desvía
totalmente del tema).
Menospreciar lo que la otra persona te está diciendo dice (eso es una
tontería).
Reforzar a nuestro interlocutor. Puede hacerse reconociendo, felicitando o
elogiando su trabajo y esfuerzo, dándole las gracias, manifestando sorpresa
informativa (mostrar que estamos descubriendo algo nuevo en sus palabras).
Otra forma de reforzar es hacer sentir a la otra persona que su
aportación es importante; para ello podemos plantear nuestro mensaje
como alterable (dar a entender que dependiendo de lo que nos diga
pensaremos de una manera determinada o actuaremos de una forma u
otra), haciendo ver que del tema tratado depende algo significativo,
interesarnos por su opinión o solicitarle sugerencias y consejo.
En el aula. Se puede animar a los alumnos a que traten determinados
temas en grupo, de modo que se pregunten entre ellos, argumenten o
defiendan ideas y se interesen por las de los demás.

5
Fomentar la comprensión del mensaje: A continuación exponemos ciertas
pautas para ello. Antes, es recomendable tomar conciencia de que aunque
generalmente damos por hecho que lo que decimos está siendo correctamente
interpretando, con frecuencia no es así. Por otra parte, no hay que olvidar que la
otra persona no acepta todo lo que recibe, sino que suele eliminar la
información opuesta a sus creencias y/o conductas, bien por juzgarla peligrosa al
amenazar su equilibrio interior, bien porque le cuesta un esfuerzo cognitivo
cambiar sus ideas, etc.
Ser específicos y concretos, evitando hacer afirmaciones generales y
ambiguas.
Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras y recurrir
frecuentemente a ejemplos para ilustrar y ayudar a la comprensión.
Evitar el exceso de vacilaciones, “muletillas” o palabras de relleno,
tartamudeos y de tecnicismos. Por otra parte, todos conocemos la
necesidad de adaptar nuestro lenguaje al interlocutor o a la audiencia, en
otras palabras, evitar la pedantería.
Hacer preguntas. Es útil hacérselas al orador con
cierta frecuencia ya que nos puede ayudar a obtener
información y comprender el mensaje (¿puede repetir
ese último concepto, por favor?). Cuando somos
nosotros los oradores suele ser productivo preguntar
directamente a los interlocutores qué están
entendiendo exactamente, si necesitan alguna
explicación adicional, o si tienen dudas.
Si el concepto a transmitir entraña dificultad, o no se dispone de suficiente
tiempo, puede exponerse desde el principio la idea central y
posteriormente desarrollarla. En otros casos, mejora la asimilación el
proceso opuesto: ir hilvanado ideas para conducir al receptor
progresivamente hacia el concepto principal.
Generalmente es mejor dar pocas ideas pero claras. Intentar transmitir
demasiada información, exponer
un exceso de datos, puede generar
sobrecarga en el receptor. Por otra
parte, enlazar muchos temas o
irse por las ramas, aumenta el
riesgo de que el oyente se despiste,
o que nosotros perdamos el hilo. Es
más operativo tratar los temas de
uno en uno, sin caer en la
tentación de aprovechar que se está hablando de una cuestión para de paso
tocar otra muy relacionada, que nos llevará a otra, etc. (este fenómeno
puede ocurrir, por ejemplo, cuando en una discusión se empieza hablando
de un asunto y se terminan sacando trapos sucios del pasado, sin llegar a
conclusión alguna). Esos asuntos que inevitablemente van surgiendo no
tienen por qué obviarse, pueden postergarse (más adelante lo trataremos y
haremos las matizaciones necesarias).

6
No enviar mensajes contradictorios (es un tema complicado, pero en
realidad es muy fácil). Sobre todo, es importante la coherencia entre nuestro
mensaje verbal y no-verbal. Si nuestras palabras y expresión facial, tono de
voz, etc., son discordantes, generarán en el receptor confusión y/o
desconfianza (por ejemplo, decir no me pasa nada con cara de agobio; o
decir gritando que no estás enfadado). Prima generalmente la información
no verbal (es decir, pensarán que estás agobiado, o que estás enfadado).
Si el docente en un determinado momento está abrumado las prisas,o es
aconsejable apremiar al alumno e intentar impartir lo planificado a toda
costa. Es preferible tratar algunos contenidos de forma más escueta, pero
más relajada.

Respecto a la mejor forma de hacer críticas es aconsejable:


Corregir sin ofender, para evitar que el otro se ponga a la defensiva.
Hacerlas sólo cuando sea necesario, no abusar de ellas, ya que puede llevar
a que pierdan su efecto o a generar un mal clima relacional.
Que sean constructivas, de poco sirve decir lo que está mal si no se
ofrecen posibilidades de mejora.
Dirigir la crítica hacia la conducta, no hacia la persona (por ejemplo, “no te
estás esforzando en el ejercicio”, en vez de “eres un vago”).
A veces es bueno empezar hablando de los propios fallos.
Si la ocasión lo permite, pueden acompañarse de una sonrisa para quitarle
hierro al asunto.
Como ya se ha dicho, excepto casos concretos, es mejor hacerlas en
privado.

Otras tácticas:
Aceptar los silencios con naturalidad.
Generalmente nos sentimos incómodos ante
los silencios (excepto cuando hay mucha
confianza con el otro) y tendemos a rellenarlos
con celeridad, a veces con comentarios
innecesarios o desafortunados. Sin embargo, lo
más acertado es vivirlos sin tensión, ya que
estos forman parte del desarrollo de cualquier
conversación y nos permiten tanto procesar la
información recibida, como pensar la mejor
forma de expresar lo que queremos decir.
Rehusar peticiones cuando corresponda. A veces es difícil decir no, pero
necesario. Lo mejor es responder de forma clara y concisa, evitando dar
excusas, aunque sí razones si se considera apropiado. Hay que tener
presente que nuestra negativa puede producir intentos de manipulación por
la otra parte, por lo que no hay que entrar en este juego y ser tajante, sin
permitir que se despierten en nosotros sentimientos de culpa.

7
Utilizar el sentido del humor. Constituye un recurso para desdramatizar un
tema, aflojar tensiones propias/ajenas, despertar interés y simpatía en el
otro, etc. Sin embargo, no ha de abusarse del humor, ya que puede originar
que el interlocutor considere que existe falta seriedad en lo que decimos, o
bien que estamos desvalorizando su discurso). Tampoco debe utilizarse con
fines burla, desprecio, o para ridiculizar de alguien.
Hacer auto-revelaciones. Contar cosas sobre nosotros mismos (cosas que
nos han pasado, preocupaciones, etc.) ayuda a lograr una mayor intimidad.
Evidentemente ha de hacerse en un momento y contexto adecuado. Por
regla general es recomendable proceder gradualmente, empezar con
afirmaciones generales sobre hechos objetivos, para pasar de forma
progresiva a dar nuestras opiniones, hablar de sentimientos más personales,
etc.

El acto comunicativo está compuesto de multitud de procesos, como serían


los de “mediación”, “persuasión”, “negociación”, “el de hablar en público”,
etc.
Todos ellos están al servicio de la enseñanza y de las relaciones
interpersonales en los centros educativos.
Por ello serán tratados en “Fichas de Prevención” específicas.

8
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y HABILIDADES SOCIALES EN
LAS RELACIONES DE AYUDA PROFESIONAL

CONCEPTO Y PRINCIPIOS DE LA
COMUNICACIÓN EFECTIVA

Autoras:
Berrio-Otxoa, Kontxesi
Inza, Amaia
Lledó, María del Mar
Telletxea, Saioa
No hay vida social ni
organización social sin
comunicación.

La palabra COMUNICACIÓN
proviene del latín “communis” y
significa CONVERTIR ALGO EN
COMUN, COMPARTIR.

OCW-2016 Comunicación interpersonal y


habilidades sociales en las relaciones de ayuda
profesional
Tal y como define la Real Academia Española de la lengua,
comunicación “es un proceso mediante el cual se puede
transmitir información entre un emisor y un receptor”.

Tradicionalmente la comunicación se define como el


intercambio mediante el habla, escritura u otro tipo de
señales de:
sentimientos,
opiniones,
o cualquier otro tipo de información.

OCW-2016 Comunicación interpersonal y


habilidades sociales en las relaciones de ayuda
profesional
Teoría de la comunicación
Ciencia que trata de los fenómenos comunicativos de cualquier tipo y nivel,
desde perspectivas generales y presupuestos epistemológicos, teóricos, y
metodológicos diversos.
Se define como disciplina científica en los años 40, finalizada la 2º guerra
mundial (Moragas, 1981).
Las primeras publicaciones (Wiener, 1948; Shannon y Weaver, 1948).
A lo largo de la historia, pluralismo teórico y metodológico.
El análisis de la naturaleza de la comunicación intenta reunir esfuerzos
convergentes de especialistas de diferentes campos (Dance, 1973).
Por su carácter multidisciplinar, muestra límites imprecisos en sus contenidos
temáticos: antropología social, psicología, psicología social, matemática de
las relaciones humanas, teoría de los juegos, ingeniería electrónica, biología
y organización social, teorías del aprendizaje, evolución del cerebro, teoría
de los sistemas, teorías del aprendizaje, etc.

OCW-2016 Comunicación interpersonal y


habilidades sociales en las relaciones de ayuda
profesional
DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN
• Dos o más actores orientados y coorientados.
• Ejercen interacción recíproca, en general, supone enviar algo de un
sitio a otro.
• En el marco de las secuencias de comportamiento orientadas a un fin:
conducta orientada a un objetivo y a una comunicación interpersonal.
• Se transmite información a través de diferentes canales y modalidades
de transmisión.
• El emisor y el receptor tienen que tener un mismo código común, para
que la información y el significado del mensaje sean interpretados sin
errores.
• Se subraya la transmisión de información en la primera acepción que la
comunicación le da a la palabra. En su segundo significado, el proceso
de interacción.
OCW-2016 Comunicación interpersonal y
habilidades sociales en las relaciones de ayuda
profesional
Definición
(Berjano y Pinazo, 2001).

1. Una interacción o relación entre dos o más individuos que


adoptan sucesiva o simultáneamente el rol de emisor y de
receptor
2. Estructura social en la que se integran dichas relaciones.
3. Códigos que permiten conectar nuestras representaciones
cognitivas del mundo y la conducta de las personas que nos
rodean
4. Intención consciente de utilizar esos códigos, intención que
diferencia la conducta comunicativa de la mera conducta
informativa

OCW-2016 Comunicación interpersonal y


habilidades sociales en las relaciones de ayuda
profesional
es decir,

La comunicación supone la interacción o relación entre dos personas o más


que toman el rol de emisor y receptor, reciproca o al mismo tiempo.
Se crea una estructura social a partir de estas relaciones.

OCW-2016 Comunicación interpersonal y


habilidades sociales en las relaciones de ayuda
profesional
ESCUCHA

ORIENTADA
Su término
incluye
M
muchos
ACTITUD proactiva
conceptos…
N
INTERACCIÓN
CONDUCTA
EMPATIA

COMÚN-idad
OCW-2016 Comunicación INFORMACIÓN
interpersonal y habilidades
sociales en las relaciones de RELACIÓN
ayuda profesional

N
Metáforas para entender la comunicación

Metáfora de la máquina: Metáfora del organismo:


Se cambian de lugar los Es la integración y relación de todos
contenidos a través de la los elementos y partes de un proceso
comunicación formal. comunicativo .
Se desarrolla un método No consiste solamente en cambiar
analítico del proceso de lugar algunos contenidos.
comunicativo. Hay que analizarlo en su totalidad.
Los procesos comunicativos No se pueden entender por
aparecen como lineales. separado, cada uno por su lado.
Sucede al cambiar un contenido Porque suceden en una dinámica
de una línea a otra. circular.
Cada elemento o parte de ese Cada componente está en relación
canal de transporte parece que con los demás .
tiene su función particular.
Tiene en cuenta el sentido y el lugar
Sin tener en cuenta ni su del acto comunicativo.
sentido ni su lugar.

OCW-2016 Comunicación interpersonal y


habilidades sociales en las relaciones de ayuda
profesional
Si entendemos el resultado de la comunicación como un organismo:
A un organismo no se le puede mutilar alguna parte sin modificarlo.
El organismo se entiende en su integridad.
Los elementos tampoco se entienden fuera de esa totalidad.
Se entiende en relación con los demás.
La función principal es la supervivencia, es decir, no perder la
autonomía.

Tenemos que hablar del “sistema de comunicación” cuyo funcionamiento


se sustenta a partir de la existencia de dos elementos:
– por un lado, la energía que lo mueve, los intercambios, las fuerzas,
los móviles, las tensiones que le permiten existir como tal;
– y por el otro, la circulación de informaciones y significaciones misma
que permite el desarrollo, la regulación y el equilibro del sistema.

OCW-2016 Comunicación interpersonal y


habilidades sociales en las relaciones de ayuda
profesional
así,
La comunicación se puede definir como el “conjunto de elementos en interacción
en donde toda modificación de uno de ellos afecta las relaciones entre los
otros elementos” (Marc y Picard, 1992, p. 39).

La comunicación como un sistema abierto de interacciones, inscritas siempre en


un contexto determinado.

El concepto de comunicación incluye todos los procesos a través de los cuales las
personas se influyen mutuamente. (Bateson y Ruesch, 1984).

“La comunicación en tanto que sistema, no se ha de pensar según el modelo de


acción y reacción, por muy complejo que sea su enunciado. En tanto que
sistema hay que comprenderla al nivel de un intercambio” (Birdwhistell, 1959,
p. 104).

OCW-2016 Comunicación interpersonal y


habilidades sociales en las relaciones de ayuda
profesional
La comunicación, así entendida como un sistema
comunicativo, obedece a:

• El principio de totalidad: Un sistema no es una simple suma de elementos


sino que posee características propias, diferentes de los elementos que lo
componen tomados por separado (se crea un sistema comunicativo entre
emisor/a y receptor/a, siempre original y único que no se va a repetir nunca
entre otro/a emisor/a, receptor/a.)

• El principio de causalidad circular: El comportamiento de cada una de las


partes del sistema forman parte de un complicado juego de implicaciones
mutuas, de acciones y retroacciones;

• El principio de regulación: No puede existir comunicación sin un número


mínimo de reglas, normas, convenciones. Estas reglas son las que,
precisamente, permiten el equilibrio del sistema.

OCW-2016 Comunicación interpersonal y (Rizo, 2011)


habilidades sociales en las relaciones de ayuda
profesional
Comunicación digital Comunicación analógica
• Es la que transmite la información a través • Es la que se produce de un modo no verbal.
de símbolos.
• Se basa en los gestos, las posturas, los
• Los símbolos comunicativos pueden ser símbolos, expresiones faciales, inflexiones de
lingüísticos o escritos, y existe un consenso voz, secuencia, ritmo, cadencia de las
significativo para cada símbolo. palabras y, en definitiva, cualquier otra
manifestación no verbal que sea emitida en
• Este consenso se ordena bajo reglas y un contexto interactivo.
normas lingüísticas (código).
• Es anterior a la digital.
• El significante y el significado de las
palabras no tienen relación, excepto en las • Guarda cierta relación (no exacta) con lo
onomatopeyas en las que la palabra tiene significado ("una imagen vale más que mil
relación directa con lo expresado. palabras“).

• La comunicación digital es imprescindible • Es imposible no comunicar (todo gesto,


en la historia de la civilización. postura, o tono de voz puede ser interpretado
como un mensaje).
En la comunicación frente a frente, es prácticamente imposible separarlos.

En este caso, el lenguaje verbal se dirige más a la atención consciente mientras que el gestual matiza el
mensaje en el subconsciente.

OCW-2016 Comunicación interpersonal y


habilidades sociales en las relaciones de ayuda
profesional
EN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

• Decimos algo.
La información cambia de lugar

• Nos relacionamos.
Nos expresamos y nos juntamos

En cualquier acto comunicativo se ENCUENTRAN estos dos


sentidos.

(Hernández, 2003)

OCW-2016 Comunicación interpersonal y


habilidades sociales en las relaciones de ayuda
profesional
PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

• Son los que gobiernan la comunicación


• Aparecen en todas las situaciones
• Aclaran aspectos de conflictos cotidianos:
– ¿Por qué discutimos por cosas nimias?
– ¿Por qué no sabemos lo que la otra persona piensa?
– ¿Cómo se expresa el poder?
– ¿Por qué para cada uno las causas de una discusión son
diferentes?

OCW-2016 Comunicación interpersonal y


habilidades sociales en las relaciones de ayuda
profesional
TODO COMPORTAMIENTO ES COMUNICATIVO.
Toda conducta de interacción comunica algo.
Lo que uno/a comunique, regula, gobierna, influencia o controla al
comportamiento del otro/a.

PRINCIPIO 1: ES IMPOSIBLE NO COMUNICARSE.

OCW-2016 Comunicación interpersonal y


habilidades sociales en las relaciones de ayuda
profesional
LOS MENSAJES TIENEN LA DOBLE FUNCIÓN DE INFORMACIÓN Y
MANDATO. Es decir, puedes informar de que “no llueve” , pero
también pedir a alguien que “no salga”, con la misma expresión.
Dependiendo del tono de voz que se utilice, de los gestos, etc.,
además de mandar un mensaje de contenido (no me gusta algo),
mandas un mensaje relacional (estoy enfadado/a contigo).

PRINCIPIO 2: TODA COMUNICACIÓN TIENE UN ASPECTO


DE CONTENIDO Y OTRO DE RELACIÓN (amistad,
menosprecio, etc.).

OCW-2016 Comunicación interpersonal y


habilidades sociales en las relaciones de ayuda
profesional
PRINCIPIO 3: LA NATURALEZA DE LA RELACIÓN DEPENDE DE
CÓMO SE ORGANIZA LA SECUENCIA DE HECHOS ENTRE LOS
COMUNICANTES.

En una relación no se puede definir qué comportamiento es la causa. En


función de dónde pares la secuencia de los hechos, se está determinando
un tipo de comunicación u otra.
Cuando se da siempre vueltas al mismo punto, se habla de CIRCULO VICIOSO,
es decir, no se puede avanzar en la relación por que se han producido
errores en la puntuación de la secuencia.

OCW-2016 Comunicación interpersonal y


habilidades sociales en las relaciones de ayuda
profesional
EN LOS GRUPOS SOCIALES LOS MENSAJES MANDATOS SE CONFIGURAN
COMO REGLAS.
La modalidad de relación puede derivar las reglas de la relación.

PRINCIPIO 4:
LAS TRANSACCIONES DE COMUNCIACIÓN OCURREN ENTRE IGUALES O
DESIGUALES

Interacción simétrica:
Se tiende a igualar la conducta, la relación es de igualdad.
Ninguno sobresale sobre el otro.
Se establece entre compañeros, ciudadanos, vecinos.

Interacción complementaria:
La conducta de una persona complementa la de la otra.
Interacción entre desiguales (médico-paciente, trabajador/a social-persona
usuaria, farmacéutico/a-cliente, etc. ).
La razón de uno de los roles en función del otro.
Una persona ocupa la posición superior o primaria, la otra, la inferior o
secundaria.
Las conductas son diferentes y encajan.
La que ocupa posición superior tiene el poder.
¿Cuándo METACOMUNICAR?
Cuando hay desacuerdos difíciles de manejar, cuando no se entiende la
comunicación, cuando hay distorsiones entre lo que se dice y se hace,
cuando unas veces se dice una cosa y otras otra… ES IMPORTANTE,
COMUNICAR SOBRE LA COMUNICACIÓN.

La comunicación puede ser analizada en función de dos variables:

El grado de distribución de poder de la relación (dimensión


igualdad-desigualdad).

El grado de cooperación o competetividad (dimensión cooperación-


amistad/competitividad-hostilidad).

¿Cómo hacerlo?: Con expresiones como “¿Por qué al decirme esto me


gritas?”, “No entiendo lo que quieres…”
OCW-2016 Comunicación interpersonal y
habilidades sociales en las relaciones de ayuda
profesional
¿Cuándo es eficaz la comunicación?

• Cuando el/la receptor/a capta el mensaje que el/la


emisor/a intenta transmitir con las menores distorsiones
posibles.

• Cuando al emitir un mensaje, se intenta expresarlo de


forma que sea entendido por el/la interlocutor/a.

• Cuando se escucha atentamente lo que la otra persona


transmite , de forma explícita e implícita.

• Cuando se entiende que la percepción no es la realidad, y


que los mapas y suposiciones son diferentes de unas
personas a otras.
OCW-2016 Comunicación interpersonal y
habilidades sociales en las relaciones de ayuda
profesional
deseo de
transmitir,
emitir un
mensaje
deseo de
actitud de
participar, de
respeto a los
implicarse de
miembros del
los/as
sistema
comunicantes
comunicativo
CONDICIONES para
la comunicación
EFECTIVA
deseo de
permanencia,
deseo de de mantener
escuchar la
conversación

deseo de
comprender a
la otra
OCW-216 Comunicación interpersonal y persona
(Hernández, 2003)
habilidades sociales en las relaciones de
ayuda profesional
Bibliografía
Bateson , G., y Ruesch, J. (1984 ). Comunicación: La matriz social de la psiquiatría. Barcelona: Paidós.
Bateson, G. (1968). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-Lumen.
Batson, G. y Goffman, E. (1981). La nueva comunicación. Barcelona: Kairós.
Berjano, E. y Pinazo, S. (2001). Interacción social y comunicación. Prácticas y ejercicios. Valencia: Univ. de Valencia.
Birdwhistell, Ray L. (1959). “Contribution of Linguistic-Kinesic Studies to the Understanding of Schizophrenia, en Auerback,
Alfred (ed.). Schizophrenia: An Integrated Approach. Nueva York: Ronald Press, pp. 99-123.
Birdwhistell, Ray L., Desmonts, A. y Romaguera i Ramió, J. (1979). El lenguaje de la expresión corporal. Barcelona: Gustavo
Gili.
Dance, F. X. (1973 ). Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: Troquel.
Garcia Dominguez, A. (1995). “La teoría general de los sistemas en Trabajo Social” en Documentos de trabajo social: Revista
de trabajo y acción social, nº 6: 49-81.
Hernández, M. (2003). ”Comunicación y Trabajo Social”, en Fernández García, T. y Alemán, C. (eds.). Introducción al Trabajo
social. Madrid: Alianza, pp. 555-572.
Karam,T. (2007). “Epistemología y Comunicación en la Obra de Gregory Bateson” en Entelequia. Revista interdisciplinar, nº
3: 127-140.
Martín Serrano, M (2004). “El estudio de la comunicación animal. Aportaciones de la Teoría de la Comunicación, en Revista
TELOS nº 33. Recuperado de http://www.campusred.net/telos/anteriores/num__033/cuaderno_central5.html
Moragas, M. (1981). Teorías de la comunicación. Barcelona: Gustavo Gili.
Rizo, M. (2004). “El camino hacia la nueva Comunicación. Breve apunte sobre las aportaciones de la Escuela de Palo Alto”
en Revista Electrónica RAZON Y PALABRA, México: ITESM Recuperado de
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/actual/mrizo.html
Rizo, M. (2011). “Pensamiento sistémico y comunicación” en Revista Electrónica Razón y Palabra, México, ITESM, nº 75.
Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/29_Rizo_M75.pdf
Shannon, C. E. y Weave R, W. (1981). Teoría matemática de la comunicación. Madrid: Forja.
Watzlawick, P., Beavin, J., y Jackson, D. (1981). Teoría de la Comunicación humana. Barcelona: Herder.
Wiener N. (1976). “Cibernética” en Smith A. (comps.). Comunicación y cultura. La teoría de la comunicación humana. Buenos
Aires: Nueva Visión, pp. 47-61.
Wiener, N. (1985). Cibernética, o el control y comunicación en animales y máquinas. Barcelona: Tusquets.
Recursos en línea sobre Watzlawick y el pensamiento sistémico de la Escuela
de Palo Alto, disponible en Rizo (2011)
• http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_312.htm
“Comunicación interpersonal: el efecto Palo Alto”
Jaime Llacuna Morera
• http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/profesionales3d.htm
“Las Psicoterapias. Introducción a las orientaciones psicoterapéuticas para profesionales sanitarios”
VV.AA
• http://www.infoamerica.org/teoria/bateson1.htm
Recursos sobre Gregory Bateson
Portal infoamérica
• http://www.infoamerica.org/teoria/watzlawick_1.htm
Recursos sobre Paul Watzlawick
Portal Infoamérica
• http://www.centroditerapiastrategica.org/giorgio_nardone.html
Página del Centro de Terapia Estrategia del Mental Research Institute.
• http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_terap_famil_13.htm
“Introducción a la sistémica y terapia familiar”
Luis Cibanal
• http://www.sepsiquiatria.org/sepsiquiatria/html/informacion_sociedad/manual/a1.htm
“Las corrientes y los fundamentos del pensamiento psiquiátrico”
Barcia Salorio
• http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol16num2/articulos/paradojas/paradojas.htm
“Las paradojas de la vida”
Angel Rodríguez Kauth
• http://www.ieev.uma.es/edutec97/edu97_c5/2-5-01.htm
“Introducción a los principios sistémicos de comunicación en su aplicación a la organización educativa”.
Ana Guil Bozal
• http://sunwc.cepade.es/~jrivera/bases_teor/sys_teor/basic_concepts/evol_hist
“Evolución histórica de las teorías y conceptos sobre „sistema‟”.
José Rodríguez de Rivera
• http://prof.usb.ve/miguelm/laetnometodologia.html
“La Etnometodología y el Interaccionismo Simbólico. Sus aspectos metodológicos específicos”.
Miguel Martínez Miguélez
• http://razonypalabra.org.mx/libros/libros/TCSCres.pdf
"¿Qué es la teoría cognitiva sistémica de la comunicación?".
Raymond Colle
• http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_lec/17.pdf
"El Interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación".
Marta Rizo
• http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n40/mrizo2.html
"Reseña del libro: Teoría de la Comunicación Humana".
Marta Rizo
• http://www.redsistemica.com.ar/articulos.htm
Revista “Perspectivas sistémicas”
Varios textos sobre Palo Alto y el enfoque sistémico en comunicación
• http://www.opuslibros.org/PDF/Paul%20Watzlawick%20- %20El%20Arte%20de%20Amargarse%20la%20Vida.pdf
“El arte de amargarse la vida”
Paul Watzlawick
Educación Primaria Intercultural Bilingüe

RÚBRICA PARA EVALUAR UNA EXPOSICIÓN ORAL


Nombre del estudiante: ________________________________________________________________

Programa de Estudios: _______________________________ Ciclo: _____________________________

Fecha: _____________________ Evaluado por: ______________________________________________

CATEGORÍA 4 Sobresaliente 3 Notable 2 Aprobado 1 Insuficiente


Habla Habla despacio y La mayoría del Unas veces habla Habla rápido o se
con gran claridad. tiempo habla despacio y con detiene demasiado a
despacio y con claridad, pero otras la hora de hablar.
claridad. se aceleran y se le Además, su
entiende mal. pronunciación no es
buena.
Vocabulario Usa vocabulario Usa vocabulario Usa vocabulario Usa varias (5 o más)
apropiado para la apropiado para la apropiado para la palabras o frases
audiencia. Aumenta audiencia. Incluye 1- audiencia. No que no son
el vocabulario de la 2 palabras que incluye vocabulario entendidas por la
audiencia definiendo podrían ser nuevas que podría ser audiencia.
las palabras que para la mayor parte nuevo para la
podrían ser nuevas de la audiencia, audiencia.
para ésta. pero no las define.
Volumen El volumen es lo El volumen es lo El volumen es lo El volumen con
suficientemente alto suficientemente alto suficientemente frecuencia es muy
para ser escuchado para ser escuchado alto para ser débil para ser
por todos los por todos los escuchado por escuchado por todos
miembros de la miembros de la todos los miembros los miembros del
audiencia a través audiencia al menos de la audiencia al salón de clases.
de toda la 90% del tiempo. menos el 80% del
presentación. tiempo.
Comprensión El estudiante puede, El estudiante puede El estudiante El estudiante no
con precisión, con precisión puede con puede contestar las
contestar casi todas contestar la mayoría precisión contestar preguntas
las preguntas de las preguntas unas pocas planteadas sobre el
planteadas sobre el planteadas sobre el preguntas tema por sus
tema por sus tema por sus planteadas sobre compañeros de
compañeros de compañeros de el tema por sus clase.
clase. clase. compañeros de
clase.
Postura del A la hora de hablar la La mayoría del Algunas veces, No mantiene la
Cuerpo y postura y el gesto tiempo la postura y mantiene la postura y gesto
son muy adecuados. el gesto son postura y el gesto propios de una
Contacto Visual Mira a todos los adecuados y casi adecuados, y otras exposición oral y, la
compañeros con siempre mira a los no. En ocasiones mayoría de las
total naturalidad. compañeros mira a sus veces no mira a sus
mientras habla. compañeros. compañeros.

Contenido Demuestra un Demuestra un buen Demuestra un No parece entender


completo entendimiento del buen muy bien el tema.
entendimiento del tema. entendimiento de
tema. partes del tema.

Comunicación Oral en la Educación Superior Prof. César Mendívil Guevara


COMUNICACIÓN NO
VERBAL Y PARAVERBAL

EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTRUAL BILINGÜE


Prof. C ésar Mendívil Guevara
CICLO: II -2023
MUSICAL
KINÉSICA
PROXÉMIC
A
ICÓNIC
A
SEÑALES
Educación Primaria Intercultural Bilingüe
LA COMUNICACIÓN ORAL

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN ORAL?

La comunicación oral es la transmisión de información entre dos o más individuos a través


del habla y del código contemplado en un idioma. Generalmente se contrapone a la comunicación
escrita, en la cual la información se halla inscripta en algún soporte material para resistir al paso del
tiempo.

La comunicación oral es probablemente la forma más temprana de intercambio de información de


nuestra especie, que tuvo su origen en la invención misma del lenguaje verbal.

Su elemento fundamental es el habla, que consiste en el empleo de nuestro aparato fonador (y


parte del respiratorio) para producir una cadena de sonidos articulados en distintos puntos del
recorrido del aire hacia afuera, a través de la participación de distintas partes de nuestra anatomía:
la lengua, los labios, los dientes, etc.

Sin embargo, el habla no podría existir sin su contrapartida, la lengua o idioma, en la que están
contenidos los códigos mentales necesarios para convertir una cadena articulada de sonidos
en signos lingüísticos, o sea, en información reconocible. Así, juntas, lengua y habla, componen una
enunciación o acto de habla, o sea, la materialización de una porción de información codificada de
acuerdo a las normas del idioma.

Muchos filósofos e historiadores concuerdan en que la gran capacidad de comunicación oral de


nuestra especie fue un factor determinante en su éxito biológico y en el inicio de nuestra civilización,
ya que nos permite alcanzar niveles de organización más vastos, complejos y profundos que
cualquier otra especie conocida. Además, permite la transferencia y conservación de la información
de manera muy eficaz, de una generación a otra.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

La comunicación oral se caracteriza por lo siguiente:

 Emplea ondas sonoras, esto es, el sonido propagado en algún medio físico (aire, por
ejemplo) para transmitir la información de un hablante a otro.
 Es efímera e inmediata, o sea, se desvanece en el tiempo, ya que las ondas sonoras pasan
y no se preservan en el aire. Lo dicho, como reza el proverbio, “se lo lleva el viento”.
 Es presencial y directa, lo cual se deriva del punto anterior, y quiere decir que requiere de
la presencia (espacial y temporal) simultánea de los interlocutores. Es imposible hablar con
alguien del otro lado del mundo (al menos no sin la ayuda de algún artefacto o tecnología),
o con alguien que existió en el siglo XV.
 Es de naturaleza social, es decir, vincula a los interlocutores y les permite crear nexos
sociales de distinto tipo. Toda comunidad humana posee mecanismos propios de
comunicación y un código que responde a su manera de pensar y de ver el mundo.
 Cuenta con elementos de apoyo, que no forman parte del idioma, como la gestualidad o el
contexto. Esto contribuye a que no pueda pensarse fuera del momento específico en el que
ocurre.

COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Prof. César Mendívil Guevara


Educación Primaria Intercultural Bilingüe
 Suele ser improvisada, y también más coloquial, menos formal y rígida, aunque existan
también ocasiones en que tienda a lo contrario, como a la hora de dar una conferencia.
 Suele ser bidireccional, esto es, que emisor y receptor suelen intercambiar sus roles, lo cual
permite que la información vaya y venga entre ambos a voluntad.
 Permite la rectificación, ya que al estar presentes los interlocutores, siempre pueden
aclararse los términos de la comunicación, explicarse malentendidos, añadir información
necesaria y así garantizar que la información haya sido comprendida. Esto no ocurre, en
cambio, a la hora de leer un texto, en el que estamos a solas frente a lo escrito.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL


La comunicación oral consta de dos tipos de elementos, que son:

Elementos lingüísticos. Aquellos que son propios del lenguaje verbal, tales como:

 Un canal, que son las ondas sonoras que transportan los sonidos.
 El mensaje que contiene la información transmitida.
 El código o idioma que los codifica y decodifica para crear un sistema de representación
común entre emisor y receptor. Si alguno no habla el mismo idioma, por ejemplo, la
comunicación es imposible.
 Los interlocutores, esto es, un emisor (que codifica el mensaje) y un receptor (que lo
decodifica) y que normalmente intercambian sus roles.

Elementos extralingüísticos.

 El contexto, es decir, el momento y espacio en el que tienen lugar la conversación y que


puede plantear ciertos retos comunicativos o entorpecer la comprensión del mensaje.
 Los gestos y elementos pragmáticos, que no tienen que ver con lo dicho sino con cómo se
lo dice, qué cara se pone, qué se hace con las manos, qué tan cerca se dice del otro, y todo
un conjunto de información que no forma parte del idioma, pero que modifica
significativamente la información transmitida.
 Las capacidades personales de cada interlocutor, esto es, su capacidad personal y particular
para comunicarse: el funcionamiento de su anatomía, su competencia lingüística, su
formación lingüística, etc.

TIPOS DE COMUNICACIÓN ORAL


En general, la comunicación oral se puede clasificar en:

 Comunicación oral espontánea, de tipo informal, casual, libre e improvisada, en la que los
elementos extralingüísticos cobran mayor relevancia y lo dicho puede organizarse de
manera más o menos caótica. Es lo que ocurre, por ejemplo, en una conversación en el bar.
 Comunicación oral planificada, de tipo formal, organizada, preparada y que toma lugar
según mandatos prediseñados, más estrictos y exigentes, por lo que requiere de mayor foco
en los elementos del lenguaje. Es lo que ocurre, por ejemplo, en una clase magistral.

COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Prof. César Mendívil Guevara


Educación Primaria Intercultural Bilingüe

Ejemplos de comunicación oral

Son ejemplos de comunicación oral las siguientes situaciones:

 Una conversación entre varios amigos en un restaurante.


 Una conferencia de un investigador en un instituto.
 Una clase magistral de un profesor en un aula.
 Una cita romántica en que dos personas intentan conocerse.
 Un debate público entre dos candidatos presidenciales.
 Una discusión acalorada entre dos personas en la calle.
 Una obra de teatro en la que los actores recitan sus parlamentos al público presente.

VENTAJAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL


Las ventajas de la comunicación oral se mencionan a continuación:
Ventajas de la comunicación oral
Retroalimentación inmediata
La mayor ventaja de la comunicación oral es que proporciona retroalimentación inmediata tanto al
remitente como al receptor. Por lo tanto, cada uno puede solicitar una aclaración y una explicación
sobre el terreno.
El hablante puede comprender inmediatamente la reacción de la audiencia o del grupo al que se
dirige mientras los oyentes obtienen una serie de pistas sobre cómo el hablante percibe su
comportamiento.
Ahorrar tiempo
La comunicación oral es muy rápida. Ahorra el tiempo necesario para escribir el mensaje y
entregarlo a través de un canal como los servicios postales o de mensajería.
Económico
La comunicación oral ahorra el dinero gastado en material de oficina y en el canal de comunicación.
Toque personal
La comunicación oral crea un clima saludable en la institución educativa u organización al acercar a
los integrantes de la comunidad educativa y a superiores y subordinados. También es una
herramienta eficaz para la persuasión.
Flexibilidad
La comunicación oral brinda al hablante la oportunidad de corregirse y aclararse cambiando su voz,
tono, tono, etc. Se pueden utilizar otros factores como el contexto, el lenguaje corporal, etc. para
reforzar y modificar lo que se habla a través de las palabras.
Secreto
Los mensajes orales se pueden mantener confidenciales más fácilmente que los mensajes
escritos. Todo lo que uno tiene que hacer es asegurarse de que no haya nadie dentro de la distancia
de audición o grabación.

Comunicación grupal
La comunicación oral es extremadamente útil para comunicarse con grupos en reuniones,
conferencias, etc. Ninguna enseñanza en el aula sería posible sin la comunicación oral.

COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Prof. César Mendívil Guevara


Educación Primaria Intercultural Bilingüe
Eficacia
Debido a que la comunicación oral implica la presencia real o virtual de ambas partes, por lo tanto,
la transferencia del mensaje es más efectiva y eso ayuda a lograr el objetivo de la comunicación de
manera más eficiente.
Poder persuasivo
La persuasión es el proceso de guiar a las personas hacia la adopción de una idea, actitud o acción
por medios racionales. Se basa en "apelaciones" y argumentos convincentes. Vivimos en un mundo
donde los mensajes orales persuasivos nos rodean.

DESVENTAJAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL


Las desventajas de la comunicación oral se explican a continuación:
Retención deficiente
El oyente no puede retener mensajes orales en su memoria durante mucho tiempo. Es posible que
el propio orador no recuerde lo que dijo en realidad.

Sin registro
La comunicación oral no proporciona ningún registro para referencia futura. En ausencia de
un registro, los mensajes orales no tienen validez legal.
Pérdida de tiempo
Es posible que la comunicación oral no siempre ahorre tiempo. Precisamente porque no existe un
medio de encuadernación como una página o un libro, esta forma de comunicación es
prácticamente infinita. A veces, las reuniones continúan durante mucho tiempo sin llegar a una
conclusión satisfactoria.
Malentendido
Es probable que las comunicaciones orales se malinterpreten debido a la mala expresión y el
ruido. Es posible que el hablante no sea capaz de expresarse con claridad o que el oyente no esté
atento. Es probable que esto sea más cierto cundo las dos personas no se llevan bien.
Mensajes largos
La comunicación oral no es adecuada para transmitir mensajes extensos. Es posible que algunas
partes de vital importancia no reciban la atención adecuada.
Falta de responsabilidad
Los mensajes orales no se graban. Por lo tanto, resulta difícil responsabilizar a las personas por
errores, inexactitudes o falsedades en la comunicación oral.

Impreciso
La gente suele tener menos cuidado al hablar que al escribir. Por lo tanto, las palabras habladas
tienden a ser menos precisas que las escritas. A menudo, el punto exacto que el hablante está
tratando de hacer se pierde en una masa de palabras.

¿Cómo hacer efectiva la comunicación oral?


Claridad
El hablante debe pronunciar sus palabras “claramente” y “correctamente”. Debe hablar clara y
lentamente. Cuando una persona habla rápido o mastica palabras, es probable que se malinterprete
el mensaje oral.

La forma en que una persona habla su diálogo ejerce mucha influencia en la audiencia. La claridad
de expresión es el objetivo en todo momento.

COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Prof. César Mendívil Guevara


Educación Primaria Intercultural Bilingüe
Brevedad
Las comunicaciones orales a menudo sufren por hablar demasiado. Cuando un hablante sigue
hablando durante mucho tiempo, su mensaje se pierde en un mar de palabras y sus oyentes tienden
a perder la atención.
Por lo tanto, el mensaje debe ser lo más breve posible. Sin embargo, el hablante no debe parecer
confuso, brusco o descortés.
Precisión
Un mensaje oral se vuelve más eficaz cuando es preciso y conciso.
Ejemplo: es mejor decir 'reducir costos en 100 en lugar de decir' reducir costos '. El mensaje no debe
ser vago o incompleto. Las palabras deben significar claramente lo que pretenden decir.
Palabras correctas
La primera precaución es asegurarse de conocer el significado de las palabras que utiliza. Algunas
palabras tienen más de un significado, mientras que otras tienen diferentes significados para
diferentes personas. Asegúrese de lo que sus palabras transmitirán a un lector capacitado.

Ejemplo: ciudad, pueblo y metrópolis son tres palabras diferentes y se debe tener cuidado antes de
usarlas. Descubrirá que la palabra 'metro' tiene al menos tres significados diferentes en el uso
diario. Descúbrelos por ti mismo.

Por lo tanto, las palabras deben elegirse con cuidado y su significado debe aclararse en el contexto
de uso. El hablante no debe suponer que el oyente quiere decir lo mismo a partir de una palabra, lo
que quiere decir.
Evite las frases trilladas
Los oradores suelen utilizar frases trilladas y clichés como "ya sabes", "ya veo", "ya ves", "lo que
quiero decir", "no es", etc.

Tales frases interrumpen el flujo del habla y obstruyen la comprensión rápida es decir, además de
causar aburrimiento. Los hablantes deben asegurarse de no utilizar estas frases de forma
inconsciente o consciente.
La mayoría de nosotros los usamos como conectivos, llenando un vacío cuando no tenemos la
palabra / frase correcta. Mantenerlos conscientemente fuera de su uso significaría que tendrá que
permanecer en silencio por esas lagunas. Pero no se preocupe. Una vez que deje de usar rellenos
como esos, las palabras apropiadas le llegarán con un poco de esfuerzo en la articulación.
Entender al oyente
Un buen orador debe comprender al oyente antes de hablar. Las personas varían en términos de
educación, cultura, nivel de inteligencia, madurez, etc.

Voz natural
El hablante debe utilizar su forma natural de hablar. Para parecer sofisticado, algunos hablantes
utilizan un acento extranjero. Esto reduce la efectividad de la comunicación.

Secuencia lógica
Antes de hablar, las diferentes ideas que se van a transmitir deben organizarse en un orden
lógico. Ayuda a que el discurso sea contundente.

Convicción

COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Prof. César Mendívil Guevara


Educación Primaria Intercultural Bilingüe
Un hablante debe tener convicción en lo que dice. Se requiere una comprensión cuidadosa, la
sinceridad del habla y una planificación inteligente para desarrollar la convicción en el habla.

PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL


Claridad
En la comunicación oral, el significado de las palabras y el idioma deben ser claros para que la
audiencia no los malinterprete. Se debe evitar el uso de palabras técnicas, muy difíciles o literarias.
Sencillez
La comunicación debe ser simple para que cada tipo de audiencia la encuentre fácil de entender.

Fuente de información
Las fuentes de información utilizadas en la comunicación deben ser confiables y la audiencia debe
estar informada sobre la fuente para aumentar su confianza.

Adecuación
La cantidad, el peso, la expansión y el tema deben decidirse de manera inteligente, las
comunicaciones que son largas, demasiado detalladas y difíciles son aburridas. La abundancia de
información ejerce presión sobre la capacidad mental. Pensamiento y trabajo de la audiencia.

Consistencia
Las cifras y la información utilizada en la comunicación no deben estar en conflicto con las políticas,
objetivos y programas de las instituciones.

Principio de tiempo
La comunicación no debería llevar más tiempo del previsto. El principio del tiempo deja una buena
impresión en la audiencia.

Equilibrio entre uniformidad y adaptabilidad


Por un lado, se debe intentar la uniformidad del mensaje en la comunicación y, por otro, se debe
dar la debida importancia al cambiador en el rápido negocio de hoy. En otras palabras, uno debería
intentar lograr un equilibrio entre la uniformidad y la variabilidad o adaptabilidad de las
palabras. h. Principio del análisis de audiencia

Para desarrollar un entendimiento mutuo con la audiencia y eliminar la dificultad innecesaria de los
significados, el presentador debe tener en cuenta la edad, educación, capacidad, conocimiento y
posición organizativa de la audiencia.

Atractivo emocional
En algunas comunicaciones hay una falta de lógica e intelecto, por lo tanto, debe haber un atractivo
emocional en la comunicación para que se pueda obtener una respuesta positiva de la audiencia.

Consulta
Para que una comunicación sea eficaz, el comunicador debe consultar a todas las personas
relacionadas. De esta manera se pueden obtener nuevos consejos e ideas.

COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Prof. César Mendívil Guevara


Educación Primaria Intercultural Bilingüe
Realimentación
Después de la comunicación, el comunicador debe intentar encontrar los puntos de vista, ideas,
opiniones, objeciones y sentimientos de la audiencia. Esto desarrolla un entendimiento entre los
dos y también se cumple el objetivo de la comunicación.

Propósito
En la mente del comunicador, el propósito de la comunicación debe ser absolutamente claro y
definido. Los objetivos pueden ser uno o más. El propósito de la comunicación podría ser informar,
alentar, simpatizar y entretener.

Empatía
El comunicador debe ponerse en el lugar de la audiencia mientras realiza la comunicación. Esto
genera una opinión similar y un entendimiento mutuo entre los creadores.

Ensayo
Antes de la comunicación, uno debe ensayar al menos tres veces. Esto aumenta la confianza en uno
mismo y facilita la comunicación.

Selección de idea principal


La idea principal o debe decidirse de antemano. Esto hace que la comunicación sea más fácil e
interesante.

Introducción
Se dice que la primera impresión es la mejor impresión. Por lo tanto, el comunicador debe presentar
la comunicación con experiencia, paciencia, inteligencia y eficacia para que la audiencia pueda
conectarse con ella hasta el final.

Facilidad
Se debe usar un comportamiento amistoso con la audiencia. Como resultado, puede decir su
opinión con facilidad y la audiencia también la aceptará.

Investigando el tema
Se debe recopilar información, cifras y otros hechos relacionados con la comunicación para que
algunas ideas nuevas se puedan unir con el pensamiento básico de que el cambio debe ser
aceptable.

Resumen
Al final de la comunicación se deben revisar los puntos principales que hacen que la audiencia
recuerde el pensamiento básico de la comunicación.

COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Prof. César Mendívil Guevara


LA COMUNICACIÓN ORAL
EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
II CICLO - 2021 Prof. César Mendívil Guevara
¿Qué es la comunicación?
Una sociedad en la que todos pudieran hablar y nadie lo hiciera
no duraría ni un día. E. H. GOMBRICH

• El hombre es una criatura que se comunica, así lo afirma H. Dalziel Duncan


(citado en Ferrer, 1994:21) cuando señala que, por su naturaleza y para satisfacer
sus necesidades, el hombre ha debido comunicarse con sus semejantes utilizando
señales, movimientos o signos, pues nadie puede existir en un grupo o una
sociedad sin alguna forma de comunicación.

Comunicar es llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es decir, es


una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de
la necesidad de ponerse en contacto con los demás, cuando PROPÓSITOS GENERALES DE LA COMUNICACIÓN
intercambia ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con 1. Informar (función representativa)
experiencias previas comunes. 2. Entretener (función expresiva)
3. Persuadir (función apelativa)
4. Actuar (función apelativa/directiva)
LA COMUNICACIÓN ORAL
• La comunicación oral es la transmisión de información entre dos o
más individuos a través del habla y del código contemplado en
un idioma.
• La comunicación oral es probablemente la forma más temprana de intercambio de información de nuestra
especie, que tuvo su origen en la invención misma del lenguaje verbal.
• Su elemento fundamental es el habla, que consiste en el empleo de nuestro aparato fonador (y parte del
respiratorio) para producir una cadena de sonidos articulados en distintos puntos del recorrido del aire hacia
afuera, a través de la participación de distintas partes de nuestra anatomía: la lengua, los labios, los dientes,
etc.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL
 Emplea ondas sonoras. El sonido propagado en algún medio físico (aire, por ejemplo) para transmitir la información de
un hablante a otro.

 Es efímera e inmediata. Se desvanece en el tiempo, ya que las ondas sonoras pasan y no se preservan en el aire.

 Es presencial y directa. Requiere de la presencia (espacial y temporal) simultánea de los interlocutores. Es imposible
hablar con alguien del otro lado del mundo (al menos no sin la ayuda de algún artefacto o tecnología), o con alguien
que existió en el siglo XV.

 Es de naturaleza social, es decir, vincula a los interlocutores y les permite crear nexos sociales de distinto tipo.

 Cuenta con elementos de apoyo, que no forman parte del idioma, como la gestualidad o el contexto.

 Suele ser improvisada, y también más coloquial, menos formal y rígida, aunque existan también ocasiones en que
tienda a lo contrario, como a la hora de dar una conferencia.

 Suele ser bidireccional, esto es, que emisor y receptor suelen intercambiar sus roles.

 Permite la rectificación, ya que al estar presentes los interlocutores, siempre pueden aclararse los términos de la
comunicación, explicarse malentendidos, añadir información necesaria y así garantizar que la información haya sido
comprendida.
TIPOS DE COMUNICACIÓN ORAL
 Comunicación oral espontánea, de tipo informal, casual, libre e improvisada, en la que los elementos extralingüísticos
cobran mayor relevancia y lo dicho puede organizarse de manera más o menos caótica..

 Comunicación oral planificada, de tipo formal, organizada, preparada y que toma lugar según mandatos prediseñados,
más estrictos y exigentes, por lo que requiere de mayor foco en los elementos del lenguaje. Es lo que ocurre, por
ejemplo, en una exposición, discurso etc.

EJEMPLOS DE COMUNICACIÓN ORAL

 Una conversación entre varios amigos

 Una conferencia de un investigador en un instituto.

 Una clase magistral de un profesor en un aula.

 Una cita romántica en que dos personas intentan conocerse.

 Un debate público entre dos candidatos presidenciales.

 Una discusión acalorada entre dos personas en la calle.

 Una obra de teatro en la que los actores recitan sus parlamentos al público presente.
DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN ORAL Y COMUNICACIÓN ESCRITA
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA
COMUNICACIÓN ORAL
Retroalimentación inmediata

Ahorrar tiempo

Económico
VENTAJAS
DE LA
COMUNICACIÓN Toque personal
ORAL

Flexibilidad

Secreto

Eficacia Poder persuasivo


Retención deficiente

Sin registro

Pérdida de tiempo
DESVENTAJAS
DE LA
COMUNICACIÓN Malentendido
ORAL

Mensajes largos

Falta de responsabilidad

Impreciso
Claridad

Brevedad

Precisión
¿CÓMO HACER
EFECTIVA LA
COMUNICACIÓN Palabras correctas
ORAL?

Evite las frases trilladas

Entender al oyente Secuencia lógica

Voz natural Convicción

También podría gustarte