Está en la página 1de 62

Planificación fiscal

internacional
PID_00227192

Jesús Alonso
Guillem Domingo
© FUOC • PID_00227192 Planificación fiscal internacional

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares del copyright.
© FUOC • PID_00227192 Planificación fiscal internacional

Índice

Introducción............................................................................................... 5

Objetivos....................................................................................................... 6

1. Principios e instrumentos............................................................... 7
1.1. Situación actual ........................................................................... 7
1.2. Instrumentos de relevancia ......................................................... 9
1.3. Operaciones objeto de planificación .......................................... 12
1.4. Medidas de futuro ....................................................................... 15

2. Subcapitalización y otras formas de financiación de las


inversiones............................................................................................ 18
2.1. Subcapitalización ......................................................................... 18
2.2. Préstamos participativos ............................................................. 20

3. Consolidación fiscal y fondos de comercio................................. 22

4. Instrumentos financieros híbridos............................................... 24


4.1. Búsqueda de una ventaja fiscal .................................................. 25
4.2. Búsqueda de un tratamiento regulatorio específico ................... 26
4.3. Búsqueda de un tratamiento contable concreto ......................... 26
4.4. Otras ventajas .............................................................................. 26

5. Sociedades holding. El régimen de las entidades de


tenencia de valores extranjeros en España................................. 29
5.1. Introducción ................................................................................ 29
5.2. Requisitos para la aplicación del régimen de las holding............. 29
5.2.1. Forma juridicomercantil y objeto social ........................ 30
5.2.2. Porcentaje de participación ........................................... 30
5.2.3. Comunicación de la Administración ............................ 31
5.3. Régimen aplicable a la tributación del dividendo en la
sociedad holding............................................................................ 32
5.4. Régimen aplicable a las plusvalías derivadas de la venta de
las participaciones en las filiales ................................................. 32
5.5. Régimen aplicable a la tributación de la redistribución del
dividendo y de las rentas derivadas de la transmisión de la
participación ................................................................................ 33
5.6. Cuadro comparativo entre el régimen de las holding
españolas, luxemburguesas y holandesas ................................... 34
5.7. Ejemplo práctico ......................................................................... 35
© FUOC • PID_00227192 Planificación fiscal internacional

6. Las sociedades de personas y la figura del trust en España..... 38

7. Los paraísos fiscales.......................................................................... 41


7.1. Introducción ................................................................................ 41
7.2. Aproximación histórica ............................................................... 42
7.3. Aproximación conceptual ........................................................... 44
7.4. Clasificación de los paraísos fiscales ........................................... 46
7.5. Normativa antiparaíso fiscal en España ...................................... 47
7.5.1. Impuesto sobre sociedades ............................................ 50
7.5.2. Impuesto sobre la renta de no residentes ...................... 52

8. Supuesto práctico basado en un caso real.................................. 54


8.1. Análisis de las operaciones ......................................................... 55

Resumen....................................................................................................... 57

Ejercicios de autoevaluación.................................................................. 59

Solucionario................................................................................................ 60

Bibliografía................................................................................................. 61
© FUOC • PID_00227192 5 Planificación fiscal internacional

Introducción

El presente módulo pretende dar una visión realista de la planificación fiscal


internacional, exponiendo los conceptos básicos que intervienen en la toma
de decisiones empresariales.

La planificación fiscal internacional es la búsqueda de la mejor estructura para


moverse en una economía mundial y para rentabilizar las inversiones de las
empresas en el mundo. Por lo tanto, la planificación fiscal internacional es un
medio y no una finalidad. Antes de implantarse en un determinado país, es
bueno conocer cuál es el sistema jurídico-tributario-mercantil aplicable para
poder tomar –a posteriori– las decisiones empresariales oportunas. De este mo-
do, el esfuerzo actual de empresario que desee internacionalizar su empresa
pasa por entender lo siguiente:

• El marco juridicotributario nacional del país del empresario inversor.

• El marco juridicotributario europeo.

• El marco juridicotributario internacional. Convenios de doble imposición.

• El marco juridicotributario de los países de inversión del empresario.

El empresario que quiere coordinar estos marcos y optimizar su estructura ya


está llevando a cabo una labor de planificación jurídico-tributaria internacio-
nal.

De acuerdo con la doctrina de referencia, la planificación fiscal internacional


persigue, según Arespacochaga, "minimizar dentro de la más estricta legalidad
la carga tributaria derivada del ejercicio de una actividad económica empre-
sarial o de la tenencia de un patrimonio mediante la elección de la acción
más eficiente entre todas las alternativas legales posibles, eligiendo por ello la
jurisdicción con una normativa juridicotributaria más beneficiosa". De igual
modo, Adonnino señala que "la Planificación fiscal no es un instituto jurídico
sino un complejo coordinado de situaciones orientadas a la creación de rela-
ciones y situaciones jurídicas con la finalidad de optimizar la carga tributaria".
Del mismo modo, "la planificación fiscal internacional consiste", según Bar-
nadas, "en el análisis y selección de la alternativa que minimice el coste fiscal
que afecta tanto a los rendimientos de cualquier inversión como a la inversión
en sí misma".
© FUOC • PID_00227192 6 Planificación fiscal internacional

Objetivos

El objetivo de este módulo didáctico es el conocimiento de distintos temas de


actualidad que afectan a la fiscalidad internacional y, en concreto:

1. Conocer cuáles son los elementos de la planificación fiscal internacional.

2. Entender la planificación fiscal internacional dentro de la legalidad inter-


nacional vigente.

3. Analizar los medios y los instrumentos que se utilizan para implementar


los procesos de planificación fiscal internacional.

4. Entender el concepto de paraíso fiscal y sus implicaciones reales en la ma-


teria.
© FUOC • PID_00227192 7 Planificación fiscal internacional

1. Principios e instrumentos

1.1. Situación actual

Existen aspectos favorables y desfavorables al desarrollo de la planificación


fiscal internacional en la actualidad, entre los que se pueden destacar los si-
guientes:

1)�Aspectos�favorables

En primer lugar, se puede indicar que el desarrollo de las nuevas tecnologías y


de los sistemas de información ha facilitado en gran medida el conocimiento
de ordenamientos jurídicos de terceros países, así como el acceso inmediato
a cualquier modificación normativa que pudiera producirse en estas jurisdic-
ciones.

Por otro lado, la existencia en las legislaciones internas de distintos benefi-


cios fiscales como por ejemplo las deducciones, bonificaciones específicas, etc.
motivadas por razones de política económica amplían aún más el campo de
actuación de la planificación fiscal internacional.

Otro de los aspectos favorables que hay que tener en cuenta es la moderniza-
ción de los sistemas fiscales, puesto que numerosos países han modificado sus
ordenamientos jurídicos en orden a adecuar los mismos a la internacionaliza-
ción de la economía mundial, lo que hace más atractivo el país de cara a la
inversión en el mismo.

De manera muy relacionada con el aspecto anterior, destaca la competencia


fiscal entre estados e incluso entre países miembros de la OCDE. De este mo-
do, estos países tratan de atraer la inversión exterior mediante la creación de
regímenes fiscalmente privilegiados aplicables a sociedades para la realización
de determinadas actividades (por ejemplo, holdings financieras).
© FUOC • PID_00227192 8 Planificación fiscal internacional

Por último, se puede destacar como aspecto favorable la reciente juris-


prudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE),
que está sirviendo para eliminar barreras a la libertad de establecimien-
to y circulación de empresas y personas, con las consecuencias que esto
tiene respecto a determinados aspectos de la imposición directa (como
es la normativa de subcapitalización y de transparencia fiscal interna-
cional), lo que obliga a los estados miembros a modificar su normativa
interna en consonancia con esta jurisprudencia.

2)�Aspectos�desfavorables

El primero de los aspectos desfavorables es la complejidad y volatilidad de la


fiscalidad internacional, debido a que se han de conjugar legislaciones de va-
rios estados al mismo tiempo y con el agravante de que esta materia es extraor-
dinariamente cambiante. Con el fin de reducir el grado de inseguridad jurídica
motivado por las circunstancias anteriores, algunos estados han optado por
la adopción de determinados esquemas que permiten vincular a las distintas
administraciones tributarias con respecto a la interpretación y aplicación de
la normativa fiscal correspondiente.

Por otra parte, con el objetivo de poner límites a determinadas prácti-


cas que pueden ser consideradas como elusivas de imposición, tanto las
legislaciones internas como los convenios de doble imposición (CDI)
establecen una serie de medidas antiabuso. Tal es el caso de las restric-
ciones aplicables a las operaciones relacionadas con paraísos fiscales o
el régimen de transparencia fiscal internacional.

En el ámbito de los CDI, también es frecuente la existencia de determinadas


cláusulas tendentes a impedir un uso indebido de los beneficios fiscales inclui-
dos en los mismos. De este modo, por ejemplo, se establecen restricciones a
la aplicación de los beneficios del convenio en aquellos supuestos en los que
se quiere acceder a la protección del tratado por el mero hecho de interponer
una sociedad sin patrimonio, y se prevén distintas cautelas para asegurar la
aplicación del convenio tan sólo por el beneficiario efectivo de las rentas.

Es necesario en este momento hacer también referencia a una serie de traba-


jos efectuados en el seno de la Comisión Europea y dirigidos a evitar la com-
petencia desleal entre empresas y mejorar la transparencia en el área fiscal,
mediante la definición de medida fiscal nociva. El principal de estos es el Có-
digo de conducta y la lista de medidas perniciosas. En este sentido, debemos
indicar asimismo que la OCDE lanzó años atrás una iniciativa sobre prácticas
perniciosas encaminada a combatir la evasión fiscal internacional por medio
de la promoción de la transparencia y el intercambio de información, tanto
© FUOC • PID_00227192 9 Planificación fiscal internacional

dentro como fuera de la OCDE. El objetivo principal de esta institución era


desincentivar aquellos comportamientos que disminuyen la capacidad de los
estados para hacer cumplir sus propias normativas fiscales.

En septiembre del 2006, se publicó un informe sobre el progreso en la elimi-


nación de prácticas fiscales perniciosas en la OCDE. Como resultado de estos
trabajos, de los 47 regímenes preferenciales potencialmente perniciosos detec-
tados se concluyó que 19 se han abolido, 14 se han modificado y no resultan
ya perniciosos, 13 no se consideran perniciosos y sólo queda uno que se sigue
considerando pernicioso, aunque está en proceso de eliminación (se trata del
régimen de holding de Luxemburgo de 1929).

Además, el TJCE y la Comisión han trabajado estos últimos años para acabar
con determinados regímenes en distintas jurisdicciones por considerarlos ayu-
das de Estado y, por ende, contrarios al Tratado.

1.2. Instrumentos de relevancia

Una de las primeras decisiones que hay que tomar a la hora de invertir en una
tercera jurisdicción es la de la forma jurídica que se debe establecer, y es muy
común hacerlo mediante una sucursal o una filial. La elección entre una u otra
forma de inversión no es una cuestión inocua desde el punto de vista fiscal,
si bien suele ser más relevante en el país de residencia de la matriz que en el
país destino de la inversión.

A grandes rasgos, se puede señalar que mientras que en el caso de las


sucursales los resultados de estas se integran en las cuentas de la socie-
dad matriz, en el caso de las filiales sus resultados tributarán en el país
de residencia y no se integrarán en el resultado de la matriz española
mientras no se repatríen beneficios. Igualmente, la forma de aprovechar
las pérdidas de las filiales o de las sucursales es diferente, como lo puede
ser también el método para evitar la doble imposición.

La personalidad jurídica independiente de la que goza la filial la reviste de una


mayor solidez y suele ser el instrumento más adecuado para aquellas inver-
siones con vocación de permanencia. Por otra parte, la responsabilidad suele
quedar limitada a la inversión efectuada.

Por otro lado, cabe también la inversión mediante sociedades holding, que son
aquellas sociedades cuya principal actividad consiste en la gestión de partici-
paciones en otras entidades.

Es posible destacar algunas ventajas económicas que puede aportar la incorpo-


ración de una sociedad holding a la estructura corporativa de cualquier grupo.
© FUOC • PID_00227192 10 Planificación fiscal internacional

1)�En�el�país�destino�de�la�inversión: se puede permitir la entrada a nuevos


socios locales en el proyecto de inversión y conseguir un diferimiento de tri-
butación en el país de residencia. También es posible optar por esta alternativa
para crear un grupo de consolidación en el país de destino de la inversión.

2)�En�el�país�de�residencia: las ventajas en el país de residencia suelen ser más


de carácter organizativo o de negocio que fiscales.

3)�En�un�tercer�país: se afirma que un holding puede reducir la tributación en


el país de destino de la inversión y además puede servir para diferir o reducir
impuestos en el país de residencia del inversionista.

Debemos hacer referencia también a las denominadas sociedades financieras,


que son aquellas que tienen como actividad exclusiva o principal la prestación
de servicios financieros a las sociedades operativas del grupo. Estas sociedades
se suelen situar en un país con un régimen fiscal general de baja tributación o
en un territorio en el que sea de aplicación un régimen especial al desarrollo de
estas actividades. En la implantación de este tipo de estructuras, se deberá tener
en cuenta la tributación en la distribución de los dividendos, ya que si no es
implantada correctamente, la estructura podría suponer más un diferimiento
en la tributación que un ahorro fiscal definitivo.

Otro tipo de sociedades que hay que tener en cuenta son las conocidas como
sociedades de royalties, cuya principal actividad es la gestión y el desarrollo de
los intangibles del grupo (marcas, patentes, etc.). Entre los criterios para elegir
la localización de este tipo de sociedades, se encuentra la posible aplicación
de un régimen especial de tributación de los ingresos por cesión de uso de la
propiedad industrial o la existencia de un sistema de amortización favorable
de la propiedad industrial o intelectual. Pese a lo anterior, lo que se suele per-
seguir con estas estructuras es un diferimiento de la tributación o un ahorro
definitivo (en la medida en que las retenciones aplicables a los diferentes flu-
jos de renta sean reducidas o nulas, y que la renta por dividendo esté exenta
en España).

Es necesario mencionar el incentivo fiscal aplicable en España y en otros países


a las personas desplazadas por motivos de trabajo al extranjero, lo que motiva
el diseño de estrategias de planificación fiscal en las empresas.

De este modo, como consecuencia de la internacionalización de la economía


española, nuestros directivos son desplazados cada vez más y en mayor núme-
ro. Dada la complejidad de los ordenamientos jurídicos a los que se debe en-
frentar, la expatriación debe ser otro de los elementos que hay que planificar
de manera adecuada, para que el tema fiscal no sea un freno.

Los esquemas usuales en materia de política de expatriación son los siguientes:


© FUOC • PID_00227192 11 Planificación fiscal internacional

1) Asunción del coste fiscal y gestión del desplazamiento: los empleados des-
plazados son responsables de cumplir con sus obligaciones fiscales y de pagar
las cantidades debidas a las administraciones fiscales correspondientes tanto
de España como del país de destino. Una vez los impuestos se hayan liquida-
do, la compañía les reembolsa el importe equivalente al exceso de impuestos
que hayan soportado en el país de destino, en relación con los que hubieran
soportado de permanecer en el país de origen.

2) Políticas de ecualización: se garantiza al empleado que no pagará una can-


tidad mayor ni menor en concepto de impuestos como consecuencia del des-
plazamiento.

3) Pactos sobre salarios netos: la sociedad garantiza un salario neto al trabaja-


dor, y la empresa asume el coste de los impuestos. Para esto, deberá elevar al
íntegro el salario neto que satisface e ingresar los impuestos respectivos.

En España se establecen una serie de incentivos fiscales (exención de hasta


60.100 euros anuales o dietas de expatriación) para aquellas rentas obtenidas
por trabajos desarrollados de manera íntegra en el extranjero si se cumplen
determinados requisitos.

Para finalizar este punto, es necesario señalar algunos instrumentos básicos de


planificación existentes en la legislación española.

1) Exención de dividendos y plusvalías de filiales extranjeras empresariales:


como se ha señalado, los dividendos y las plusvalías obtenidos por la sociedad
matriz de filiales extranjeras quedarán exentos siempre que se cumplan deter-
minados requisitos de participación y mantenimiento (5% y 1 año, respecti-
vamente) de comparabilidad cualitativa entre el impuesto sobre sociedades y
el impuesto soportado en el extranjero (se entenderá cumplido este requisito
cuando exista un CDI con cláusula de intercambio de información), así como
de actividad (las rentas generadoras de estos dividendos deben derivar de ac-
tividades empresariales).

2) Red de convenios de doble imposición: España dispone de una amplia red


de convenios de doble imposición con numerosos países.

3) Transparencia fiscal internacional: esta norma antielusión no penaliza in-


versiones empresariales.

4) Deducción por actividad exportadora: las sociedades españolas pueden dis-


frutar de una deducción en cuota del 25% de las inversiones efectuadas en el
extranjero que tengan una relación directa con la actividad exportadora desde
España.
© FUOC • PID_00227192 12 Planificación fiscal internacional

5) Exenciones para el personal desplazado: la legislación española dispone de


importantes incentivos fiscales aplicables a rendimientos de trabajo obtenidos
por el personal desplazado a otros países.

6) Régimen especial para personal impatriado: este régimen permite a las per-
sonas físicas que adquieran su residencia fiscal en España, como consecuencia
de su desplazamiento a este territorio, que opten por tributar o en concepto
de IRPF o en concepto de IRNR, tanto durante el periodo impositivo en el que
se efectúe el cambio de residencia como en los cinco periodos impositivos si-
guientes.

7) Zona especial canaria: es un área de baja tributación creada en el marco de


la Unión Europea con el fin de promover el desarrollo económico en las Islas
Canarias. Ofrece numerosas ventajas, como por ejemplo la aplicación de un
tipo reducido en el impuesto sobre sociedades.

8) Amortización del fondo de comercio financiero: consiste en la deducibili-


dad del fondo de comercio financiero generado en la adquisición de partici-
paciones en sociedades no residentes, siempre y cuando se cumplan determi-
nados requisitos.

9) Régimen de entidades de tenencia de valores extranjeros (ETVE): es un ré-


gimen fiscal previsto en la normativa del impuesto sobre sociedades muy fa-
vorable para socios no residentes, pues permite canalizar inversiones interna-
cionales ya que minimiza la carga fiscal derivada de la transmisión de partici-
paciones y los flujos de dividendos.

1.3. Operaciones objeto de planificación

La entidad que pretenda acometer una inversión en un tercer país deberá re-
solver previamente determinadas cuestiones relativas al ordenamiento aplica-
ble, tanto en el país de destino de la inversión como en el país de origen de
la misma.

De este modo, en el país de destino, además de un estudio de la normativa


tributaria, se deberá determinar la forma jurídica más adecuada de la inver-
sión, así como los costes administrativos de constitución y de mantenimiento
correspondientes. Por otra parte, en lo que respecta al ordenamiento vigente
en el país de residencia del inversor, será precisamente relevante conocer los
posibles incentivos fiscales aplicables a la internacionalización.

Se ha de indicar que la normativa del impuesto sobre sociedades incluye im-


portantes beneficios fiscales en este sentido, como son la exención para evitar
la doble imposición internacional sobre determinadas rentas, la amortización
© FUOC • PID_00227192 13 Planificación fiscal internacional

fiscal del fondo de comercio financiero, la idoneidad de la adquisición de car-


tera exterior a efectos de materializar la reinversión exigida por la deducción
por reinversión de beneficios extraordinarios, etc.

Otro de los elementos que es objeto de cualquier estrategia de fiscalidad inter-


nacional es la elección de la financiación de la inversión que hay que efectuar.
De este modo, se deberá decidir si la inversión se financia con fondos propios
o mediante endeudamiento, o con los dos medios.

Son muchas las variables que habrá que tener en cuenta en esta materia, como
por ejemplo la tributación de los intereses y los dividendos en el país destino de
la inversión, la situación patrimonial de las sociedades afectadas, la imposición
sobre el capital, las medidas antielusión o los costes administrativos existentes.

En ocasiones, la financiación vía préstamo es más eficiente fiscalmente. A di-


ferencia de la repatriación de beneficios vía dividendos, los intereses genera-
dos, y siempre que no resulten de aplicación determinadas restricciones, son
deducibles en sede de la filial en la mayoría de las jurisdicciones, además de
otras ventajas (por ejemplo, se exige menos formalismos que en el caso de
reparto de dividendos).

Otro elemento objeto de planificación es la tributación de la distribución de


las diferentes rentas que se van a derivar de una inversión determinada; entre
estas, los dividendos, intereses, cánones o los pagos por servicios.

1)�Dividendos: un supuesto habitual de actuación en el ámbito de la planifi-


cación fiscal internacional tendente a minimizar la carga fiscal aplicable a la
repatriación de este tipo de rentas consiste en la interposición de una socie-
dad holding entre las entidades operativas residentes en distintos países y la
sociedad matriz. Si la jurisdicción donde se localiza la holding es adecuada en
términos de reducida o nula tributación, existencia de una amplia red de con-
venios, etc., se consigue una optimización fiscal en la estructura corporativa
internacional por medio de una reducción global de la carga fiscal derivada del
reparto de estos dividendos o de un diferimiento en la tributación. Pese a lo
anterior, algunos países aplican normas antiabuso como puede ser la denomi-
nada cláusula treaty shopping o la transparencia fiscal internacional. Es de des-
tacar, por ejemplo, que en España el dividendo recibido por la sociedad matriz
queda exento siempre que se cumplan determinados requisitos (participación
de al menos un 5% y posesión de la participación al menos un año), además
del requisito de que el impuesto extranjero sea similar al impuesto sobre so-
ciedades y que la actividad generadora de estos dividendos sea empresarial.

2)�Intereses: un aspecto esencial que debe considerarse en la implantación de


un grupo internacional es la fiscalidad de los intereses. En este sentido, los
grupos han establecido en los últimos años sistemas de tesorería internacional
cuya implantación requiere un estudio previo de la fiscalidad y de los siste-
© FUOC • PID_00227192 14 Planificación fiscal internacional

mas de control de cambios de los diferentes países involucrados. Asimismo, en


muchas ocasiones se constituyen sociedades o sucursales dedicadas de manera
exclusiva o fundamental a desarrollar la financiación del grupo.

3)�Cánones: la complejidad de la planificación fiscal en esta área es elevada,


pues no sólo los ordenamientos jurídicos de cada país involucrado pueden ser
discordantes sino que, además, será preciso atender al criterio que manifies-
ten las autoridades fiscales de cada país e incluso a la jurisprudencia de sus
tribunales; sin que resulte extraño que unos y otros cambien de criterio sobre
determinados aspectos con el paso del tiempo. En relación con los cánones,
otra interesante vía de planificación es la de localizarlos en jurisdicciones in-
teresantes donde aportar, transmitir o desarrollar el activo intangible y, con
esto, optimizar la carga fiscal y determinar desde dónde se desea que una filial
operativa extranjera desarrolle la actividad de licencia y, en su caso, la propie-
dad industrial o intelectual relevante del grupo. Los inconvenientes asociados
a una planificación en el área de los intangibles (patentes, marcas, etc.) son
similares a los de la fiscalidad de los dividendos (normas antiabuso), pero ade-
más hay determinados riesgos o costes específicos como son la tributación en
la transmisión del intangible, la fiscalidad de los flujos de cánones y los pro-
blemas de residencia fiscal de la filial extranjera propietaria del intangible.

4)�Servicios: en los grupos multinacionales, la sociedad matriz suele prestar


servicios de gestión a sus sociedades filiales. A este respecto es fundamental,
a efectos de determinar la tributación de los pagos por servicios, revisar la
redacción de los contratos con el objeto de determinar la calificación de las
rentas satisfechas en el ámbito de los CDI y de las normativas internas.

Se debe destacar en esta materia que el diseño de una política óptima de precios
de transferencia se ha convertido en uno de los elementos estratégicos dentro
del plan de acción empresarial del grupo multinacional.

Por último, debemos destacar que habitualmente las entidades intere-


sadas en efectuar una inversión en el exterior deben conocer los distin-
tos costes fiscales y administrativos que puede suponer la desinversión
en la correspondiente jurisdicción. El coste que hay que analizar tiene
que comprender tanto los impuestos directos y los indirectos aplicables
a la propia sociedad o sucursal en el extranjero, como la fiscalidad del
socio. Para esto, se puede pensar en canalizar la inversión mediante una
jurisdicción adecuada con protección de plusvalías (que tenga firmado
un CDI que no sujete a imposición la desinversión), con los riesgos aso-
ciados a esta posibilidad que ya hemos comentado.
© FUOC • PID_00227192 15 Planificación fiscal internacional

1.4. Medidas de futuro

En el ámbito de la OCDE, se han llevado a cabo varios trabajos que se pueden


clasificar del modo siguiente:

1)�Trabajos�antiparaíso�y�medidas�perniciosas: los trabajos de la OCDE en


este campo son constantes, y destaca el denominado foro global sobre tribu-
tación, en el que se adoptan nuevos compromisos que aumentan la transpa-
rencia y el intercambio de información en materia fiscal.

2)�Tributación�e-business: el documento en el que se basa toda la estrategia de


la OCDE en lo que respecta a la tributación del comercio electrónico vio la luz
en la Conferencia de Ottawa de 1998 en la que el Comité de Asuntos Fiscales
elaboró el proyecto "Condiciones Marco para la tributación", documento base
que ha fundamentado todas las actuaciones posteriores. Se parte de la nece-
sidad de crear un entorno en el que el comercio electrónico desarrolle toda
su potencialidad, pero respetando la recaudación tributaria de los estados. De
este modo, dentro de la fiscalidad directa se tiene como objetivo el esclareci-
miento de cuestiones tales como el riesgo de establecimiento permanente, la
atribución de resultados, etc. En la fiscalidad indirecta, la cuestión básica que
debe regularse es la recaudación de los tributos por los estados en las transac-
ciones económicas.

3)�Establecimientos�permanentes: el Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE


está trabajando en la preparación de un informe sobre atribución de beneficios
a establecimientos permanentes. Los cambios introducidos van orientados a
reforzar la no tributación en la fuente por servicios prestados por no residen-
tes, salvo si existe un establecimiento permanente, y en ningún caso cuando
los servicios se prestan durante un periodo muy corto de tiempo. De manera
adicional, se señala que si un Estado hace caso omiso de estas reglas la tribu-
tación debería practicarse sobre el neto y no sobre el importe bruto del pago.

En el ámbito de la Unión Europea, también se pueden señalar varias medidas


de futuro.

1)�Rebaja�de�tipos�impositivos: es previsible la rebaja progresiva de los tipos


impositivos en los estados miembros de la Unión Europea, tanto del impues-
to sobre sociedades como del IRPF, con la finalidad de fomentar la inversión.
Por otro lado, también es previsible que se introduzcan nuevas cláusulas an-
tiabuso.

2)�Nuevos�trabajos�en�la�Comisión: uno de los temas que se están abordando


es la compensación transfronteriza de pérdidas, aunque los estados miembros
son reacios a cualquier iniciativa en este ámbito. Por otro lado, el 19 de di-
ciembre del 2006 la Comisión publicó una comunicación para coordinar los
denominados impuestos de salida de los países de la Unión Europea. Estos
impuestos de salida gravan las ganancias de capital no llevadas a cabo de per-
© FUOC • PID_00227192 16 Planificación fiscal internacional

sonas físicas o jurídicas cuando cambian de residencia o mueven activos de un


Estado a otro. En esta comunicación se hace hincapié en suprimir o armonizar
estos impuestos de salida no sólo para personas físicas sino también a compa-
ñías, para que puedan ejercer su derecho a la libertad de establecimiento.

3)�Influencia�de�la�jurisprudencia�europea�en�la�legislación�nacional: esta
influencia se ha visto reflejada en las modificaciones que han llevado a cabo los
diferentes estados miembros en sus respectivas normativas como consecuen-
cia de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Comunidades Europeas Lank-
horst-Hohorst, en la cual el Tribunal consideró la norma de subcapitalización
alemana incompatible con la libertad de establecimiento. También cabe men-
cionar la sentencia Mark & Spencer (caso C-376/03), relativa a la posibilidad de
compensar pérdidas generadas por filiales establecidas en otro Estado miem-
bro dentro de grupos consolidados. Igualmente, hay que destacar la sentencia
Kerckhaert-Morres (caso C-513/04), la cual establece que el hecho de que una
normativa nacional grave de manera equivalente los dividendos procedentes
del Estado de residencia del contribuyente y los procedentes de otro estados
miembros, sin contemplar la deducción por doble imposición internacional,
no es contrario al Derecho comunitario, a pesar de que la tributación efectiva
de los dividendos recibidos de otros estados miembros sea superior a la de los
dividendos percibidos del Estado de residencia del contribuyente.

4)�La�Sociedad�Europea: el estatuto de la denominada Sociedad Europea es


la culminación de un proceso cuyo objetivo consiste en crear una sociedad
europea con su propio marco jurídico, con el fin de permitir a las sociedades
constituidas en diferentes estados miembros fusionarse y formar una sociedad
holding o una filial común, evitando las obligaciones jurídicas y prácticas que
resultan de ordenamientos jurídicos diferentes. Su regulación se contiene en el
Reglamento del Consejo 2157/2001 y en la Directiva del Consejo 2001/86/CE,
por la que se completa dicho Estatuto. En el aspecto fiscal la Sociedad Europea
es tratada como cualquier otra multinacional, pues está sometida al régimen
fiscal general de la legislación nacional aplicable tanto a la Sociedad Europea
como a sus sucursales.

En el ámbito interno español, se pueden señalar también varias medidas de


futuro.

1)�Nuevas�reformas�fiscales: la Ley 36/2006 de 29 de diciembre, de preven-


ción del fraude fiscal, ha incluido una nueva regulación de los paraísos fiscales
pues se introducen conceptos novedosos como por ejemplo territorio de nula
tributación, países con los que no existe un efectivo intercambio de informa-
ción tributaria, etc. Una modificación relevante es la nueva presunción de re-
sidencia fiscal en España para las entidades radicadas en países o territorios de
nula tributación o paraísos fiscales. Para destruir esta presunción es necesario
acreditar no sólo que la dirección y gestión efectiva tiene lugar en el territorio
© FUOC • PID_00227192 17 Planificación fiscal internacional

mencionado, sino que la constitución y operativa de la entidad responde a


motivos económicos válidos y razones empresariales distintas de la mera ges-
tión de valores u otros activos.

2)�Nuevos�convenios: se ha potenciado la negociación de nuevos CDI, y pue-


de destacar la publicación en el Boletín Oficial del Estado durante el 2006 de
convenios suscritos con Croacia y con Malta por los que este último país deja
de ser considerado paraíso fiscal.

3)�Acuerdos�previos�de�valoración�(APA): la normativa fiscal española con-


templa la posibilidad por parte de los contribuyentes de alcanzar acuerdos pre-
vios de valoración con la Administración tributaria en diferentes supuestos. La
introducción de los APA en la normativa española responde a la introducción
de esta medida en otras normativas de nuestro entorno, como la holandesa.

4)�E-business: excepto en relación con el IVA, no hay en España un régimen


fiscal especial aplicable al e-business. No obstante, se trata de una actividad
de gran auge en la actualidad y con una elevada proyección de futuro, que
plantea numerosas cuestiones fiscales que tendrán que ser objeto de aclaración
por la Administración tributaria (por ejemplo, los riesgos del establecimiento
permanente).

Como conclusión final a este apartado, se puede indicar que un elemento fun-
damental en esta materia es el establecimiento de objetivos claros y el conoci-
miento de los instrumentos adecuados con los que hacer frente a estos objeti-
vos. En el ámbito interno español, destacan las medidas tendentes a favorecer
la internacionalización de la empresa española.
© FUOC • PID_00227192 18 Planificación fiscal internacional

2. Subcapitalización y otras formas de financiación de


las inversiones

Un aspecto fundamental que hay que considerar en la planificación de una


adquisición o inversión extranjera en España es su financiación.

Las empresas pueden financiarse bien con recursos propios, bien con recursos
ajenos, y los aspectos fiscales y los económicos son factores que influyen en
la decisión finalmente adoptada.

De entre los recursos propios, destacan principalmente las aportaciones a la


cifra de capital social, dinerarias y no dinerarias, con o sin prima de emisión,
así como las aportaciones de los socios para compensar pérdidas. La financia-
ción ajena puede proceder de los accionistas de la sociedad, de sociedades vin-
culadas o de entidades bancarias, entre otras.

Puesto que no existen límites en lo que respecta a los recursos propios que
se pueden invertir en una empresa española, el monto de recursos ajenos sí
puede presentar restricciones: no en lo que respecta a su cantidad, sobre la
que no existe más límite que el que quieran establecer los prestamistas, sino
respecto a los efectos que esta tiene en la factura fiscal de la empresa.

2.1. Subcapitalización

En España ha existido tradicionalmente una regla de subcapitalización


que ha determinado los intereses que se consideraban fiscalmente de-
ducibles cuando una entidad española recibía financiación ajena de en-
tidades vinculadas no residentes ni en España ni en la Unión Europea,
con excepción de las que residían en un territorio calificado reglamen-
tariamente como paraíso fiscal, a las que sí se aplica la restricción.

Esta regla fue modificada con efectos de 1 de enero del 2004, ya que con an-
terioridad la limitación aplicaba a la financiación ajena recibida de cualquier
entidad vinculada no residente, sin otorgar especial atención a si estas residían
dentro o fuera de la Unión Europea.

De acuerdo con ello se establecía que, cuando una sociedad española recibía fi-
nanciación de entidades vinculadas no residentes ni en España ni en la Unión
Europea, con la excepción de los paraísos fiscales, y esta financiación superaba
una cantidad equivalente a tres veces el valor de sus fondos propios sin incluir
© FUOC • PID_00227192 19 Planificación fiscal internacional

el resultado del ejercicio, los intereses que retribuían el exceso no eran fiscal-
mente deducibles, es decir, los intereses correspondientes al exceso tenían la
consideración fiscal de dividendos.

Esta recalificación llevaba aparejada obligaciones de retención, al tratarse de


renta satisfecha como un dividendo, por lo que debía someterse a lo estable-
cido en la normativa interna o en el correspondiente CDI cuando establecían
la tributación en España de los dividendos satisfechos a no residentes.

La regla de subcapitalización se aplicaba exclusivamente cuando los recursos


ajenos provenían de sociedades o personas físicas no residentes ni en España ni
en la Unión Europea vinculadas con el prestatario, no así cuando el prestamis-
ta era residente en España, a pesar de que existieran relaciones de vinculación.

Por otro lado, sobre los recursos provenientes de instituciones bancarias no se


aplicaba la regla de subcapitalización.

Sin embargo, la Dirección General de Tributos entendía que si la entidad pres-


tataria obtenía los fondos de instituciones financieras gracias a las garantías
directas o indirectas concedidas por compañías no residentes vinculadas a ella,
la operación caía dentro del ámbito de la regla de subcapitalización.

Los sujetos pasivos podían someter a la Administración tributaria una pro-


puesta para la aplicación de un coeficiente distinto a la ratio 3/1, fundamen-
tando la propuesta en el endeudamiento que hubiera podido obtenerse en
condiciones normales de mercado de personas o entidades no vinculadas.

La regla de subcapitalización no era de fácil aplicación debido a la existencia


de una amplia red de convenios firmados por España con terceros países en
los que existe la llamada cláusula de no discriminación. Esta cláusula se recoge
en el Modelo de Convenio de la OCDE (MCOCDE), en su artículo 24.5, donde
se dice que

"las empresas de un Estado contratante cuyo capital esté, total o parcialmente detentado
o controlado, directa o indirectamente, por uno o varios residentes del otro Estado con-
tratante, no se someterán en el Estado mencionado en primer lugar a ningún impuesto
u obligación relativa al mismo que no se exijan o que sean más gravosos que aquellos a
los que estén o puedan estar sometidas otras empresas similares del Estado mencionado
en primer lugar".

Se decía, por tanto, que esta regla entraba en colisión con esta cláusula de no
discriminación incluida en los convenios de doble imposición celebrados por
España.

El RDL 12/2012 eliminó para los periodos impositivos iniciados a partir del 1
de enero de 2012 la norma de subcapitalización. Por el contrario, se introdu-
jo una nueva limitación de carácter general a la deducibilidad de los gastos
financieros netos (que se mantiene en la nueva LIS) a un importe máximo del
30% del beneficio operativo del ejercicio (esta norma se denomina común-
© FUOC • PID_00227192 20 Planificación fiscal internacional

mente earning-stripping rule), independientemente de la situación en la que se


produzca el endeudamiento (es decir, tanto en endeudamiento con entidades
no residentes fuera de la UE como en endeudamiento en el seno de la UE e
incluso en situaciones de endeudamiento puramente internas) del objeto de la
financiación. Se indica que, en todo caso, serán deducibles gastos financieros
netos del ejercicio por importe de un millón de euros.

Se entiende como gastos financieros netos el exceso de los gastos financieros


sobre los ingresos financieros (ingresos derivados de la cesión a terceros de
capitales propios). A efectos de este cálculo deben excluirse los gastos a que se
refiere el artículo 15 g), h) y j) de la nueva LIS (es decir, gastos correspondientes
a operaciones con personas o entidades residentes en paraísos fiscales, salvo
que se pruebe que el gasto responde a una operación efectivamente realizada;
gastos financieros con entidades del grupo mercantil destinados a adquisición
de capital de otras entidades del grupo salvo que existan motivos económicos
válidos para realizar las operaciones; y los gastos por operaciones entre perso-
nas y entidades vinculadas que como consecuencia de una calificación fiscal
diferente, no generen ingreso o generen ingresos exentos o sujetos a un tipo
de gravamen inferior al 10%).

Debe tenerse en cuenta que los gastos financieros netos que no resultasen de-
ducibles por exceder del 30% del beneficio operativo del ejercicio, podrán de-
ducirse, con iguales límites y conjuntamente con los gastos financieros netos
del ejercicio correspondiente, en los periodos impositivos siguientes. Por otra
parte, en el caso de que en un determinado periodo impositivo los gastos fi-
nancieros netos fuesen inferiores al límite anteriormente mencionado, la dife-
rencia entre dicho límite y el gasto financiero neto del ejercicio incrementará
el límite de gastos financieros en los ejercicios que concluyan en los 5 años
inmediatos y sucesivos, hasta que se deduzca dicha diferencia.

Finalmente, se establecen determinadas excepciones y reglas especiales a la


aplicación de esta nueva limitación general a la deducción de gastos financie-
ros netos.

2.2. Préstamos participativos

Respecto a otras formas de financiación de las inversiones, es necesario hacer


referencia a los préstamos participativos.
© FUOC • PID_00227192 21 Planificación fiscal internacional

Los préstamos participativos tienen la virtud de ser considerados como


parte de los fondos propios de la entidad prestataria, aunque sólo a los
efectos de la reducción de capital y de la liquidación de sociedades pre-
vistas en la legislación mercantil. Cabe la posibilidad de retribuir los
fondos recibidos en forma de préstamos participativos, exclusiva o prin-
cipalmente por medio de la fijación de un tipo de interés variable, en
función de factores tales como el beneficio operativo neto, el volumen
de negocio o cualquier otro que libremente acuerden las partes contra-
tantes.

Los préstamos participativos también deben retribuirse a mercado de acuerdo


con el principio de arm's length, lo que significa que se deberá compensar al
prestamista por el mayor riesgo que asume a raíz de la concesión de este tipo
de préstamo, pero con el límite de un interés de mercado cuya fijación no
siempre será una cuestión pacífica entre el administrado y la Administración
tributaria.

También hay que tener especial cuidado al acordar las condiciones de los prés-
tamos participativos, ya que algunas de las condiciones pactadas pueden lle-
var a la Administración tributaria a recalificar el préstamo participativo como
fondos propios a efectos fiscales.

Por último, se ha de indicar que los préstamos participativos, como préstamos


que son, no devengan el impuesto sobre operaciones societarias, que sí es apli-
cable a las operaciones de ampliación de capital o de aportaciones de socios
para compensar pérdidas, ni tampoco otro tipo de impuestos indirectos como
pudieran ser el IVA o el impuesto sobre transmisiones patrimoniales.
© FUOC • PID_00227192 22 Planificación fiscal internacional

3. Consolidación fiscal y fondos de comercio

En el caso de que el inversor extranjero esté interesado en invertir en un grupo


de empresas español y en tributar de acuerdo al régimen especial de consoli-
dación fiscal, va a tener la opción de elegir como vehículo entre una filial y un
establecimiento permanente, ya que desde el año 2002 los establecimientos
permanentes son considerados "filiales" a efectos de la aplicación del régimen
especial de consolidación fiscal respecto de las sociedades cuyas participacio-
nes están afectas al mismo.

En lo que respecta a los fondos de comercio, se ha de indicar que puede darse


el caso de que el inversor extranjero opte por establecerse en territorio español
mediante la adquisición de un negocio en marcha. Por regla general, los ne-
gocios potencialmente adquiribles son propiedad de una sociedad española,
anónima o limitada, y ante esta intención la parte compradora establece como
uno de sus principales objetivos acelerar al máximo la recuperación financie-
ra de la inversión, a lo que colabora la deducibilidad del fondo de comercio
nacional.

Desde una perspectiva tributaria, el fondo de comercio puede definir-


se como la diferencia positiva entre el valor contable de un negocio y
el precio satisfecho por su adquisición, minorado en el importe corres-
pondiente a las plusvalías latentes existentes en los activos adquiridos.

Por regla general, nos encontramos con dos posibles alternativas de adquisi-
ción de negocios en marcha que son:

• La compra de activos y pasivos, conocida como compra de negocio.

• La adquisición de las acciones/participaciones de la sociedad titular de la


explotación, lo que puede dar lugar al llamado fondo de comercio finan-
ciero si las participaciones adquiridas. Para cuantificar el mencionado fon-
do de comercio financiero debe compararse el precio de adquisición de
la participación y su valor teórico contable, a la fecha de adquisición de
la misma. A continuación, el importe de la diferencia debe imputarse a
los bienes y derechos de la entidad adquirida, con el límite de su valor
de mercado y en la proporción del porcentaje de participación adquirido
por la entidad residente. La diferencia no imputada constituye el fondo de
comercio financiero existente en el momento de la adquisición.
© FUOC • PID_00227192 23 Planificación fiscal internacional

En este sentido hay que indicar que desde 2002 hasta 2013, el fondo de co-
mercio financiero era deducible fiscalmente si se generaba en la adquisición de
participaciones de sociedades extranjeras con una amortización máxima anual
a razón de un 5% de su importe. Actualmente no es deducible fiscalmente.

Por el contrario, cuando la inversión se efectúa por medio de compra de va-


lores, el fondo de comercio nacional sólo puede ser objeto de amortización
mediante su afloración contable a raíz de la fusión por absorción de la socie-
dad adquirida, y al amparo del régimen especial de fusiones, escisiones, apor-
taciones de activos y canjes de valores del capítulo VIII del título VII del Real
Decreto legislativo 4/2004, por el que se aprueba el TRLIS.

De este modo, el patrimonio propiedad de la sociedad adquirida pasa a inte-


grarse dentro de la sociedad absorbente y la diferencia positiva descrita ante-
riormente queda registrada como fondo de comercio, que no es amortizable
fiscalmente aunque sí contablemente. Por su parte, si la operación de reestruc-
turación (fusión, absorción, etc.) obedecía a motivos económicos válidos, se
puede acoger a un régimen especial de diferimiento de las rentas generadas en
la operación para las entidades que intervienen en la operación. No obstante,
cuando la causa que motiva la realización de estas operaciones es meramente
fiscal –es decir, su finalidad es conseguir una ventaja fiscal al margen de cual-
quier razón económica diferente–, no es de aplicación el régimen especial de
diferimiento en la tributación.
© FUOC • PID_00227192 24 Planificación fiscal internacional

4. Instrumentos financieros híbridos

En la última década, hemos asistido al florecimiento en los mercados finan-


cieros más desarrollados de lo que se ha denominado instrumentos financie-
ros híbridos, como forma de superación de las viejas categorías contractuales
y de las clásicas formas de apelación al ahorro, es decir, la distribución entre
instrumentos de deuda e instrumentos de capital. Cuando se habla de híbrido
financiero se suele hacer referencia a un conjunto de elementos que se acos-
tumbran a traducir en contratos, valores o incluso entidades que, de alguna
manera, o bien no responden con exactitud a la clásica distinción anterior-
mente mencionada o bien suponen la creación de categorías atípicas, precisa-
mente mediante la yuxtaposición de elementos característicos de los instru-
mentos de deuda y de los instrumentos de capital de manera simultánea.

Así pues, los instrumentos financieros híbrido-financieros, también denomi-


nados instrumentos financieros mixtos, estarían caracterizados al menos por
los tres elementos diferenciales siguientes:

1) Es un instrumento que reúne características que son propias de instrumen-


tos de deuda junto con otras propias de instrumentos de capital, si bien con
preponderancia de unas sobre otras.

2) Es un instrumento con un tratamiento legal inconsistente en un contexto


multijurisdiccional, tratamiento legal que puede traducirse bien en un trata-
miento fiscal diferenciado, bien en un tratamiento contable diferenciado o
bien en una diferente conceptuación regulatoria por parte de la autoridad de
supervisión.

3) Debe tratarse de un instrumento sintético, por lo que se deja al margen del


concepto de instrumento híbrido aquellas operaciones complejas que supo-
nen la yuxtaposición de distintos elementos o contratos –teniendo cada uno
de estos sus características propias–, cuya suma puede dar lugar a un determi-
nado resultado. De este modo, quedan excluidas del concepto aquellas opera-
ciones que no dan lugar a la creación de un activo en balance (como, por ejem-
plo, las operaciones sobre derivados) y aquellas otras en las que el contenido
del híbrido se produce como consecuencia de la interposición de un vehícu-
lo en una jurisdicción de conveniencia que efectúa del balance de la emisión
de un activo que replica o es soportado por otros elementos de características
distintas en el pasivo (como por ejemplo las operaciones de repackaging).

En España, al igual que en el resto de las jurisdicciones de nuestro entorno, no


existe un concepto legal de instrumento financiero híbrido, sin perjuicio de
la existencia de figuras jurídicas convenientemente tipificadas que se sitúan
en el terreno que media entre las emisiones de capital y los instrumentos de
© FUOC • PID_00227192 25 Planificación fiscal internacional

deuda ordinaria, y es precisamente esta falta de codificación una de sus ca-


racterísticas fundamentales al confluir en un mismo instrumento elementos
contradictorios.

Principales instrumentos financieros híbridos

Los principales instrumentos financieros híbridos que conoce la ley española son los
siguientes: las acciones sin voto, las acciones rescatables, las participaciones preferentes,
los préstamos participativos, las obligaciones subordinadas, las obligaciones convertibles
y las cuentas en participación.

En cualquier caso, los instrumentos financieros híbridos juegan un papel fun-


damental en el marco de la planificación fiscal y, más concretamente, en el de
la planificación internacional. Es evidente que el principal atractivo de estos
instrumentos suele estar en su diferente tratamiento a efectos fiscales en dos
jurisdicciones, a saber, la del emisor y la del inversor. Esto ha dado lugar a un
creciente mercado, de tipo financiero-fiscal, que trata de aprovechar dichas
inconsistencias para incrementar el atractivo de los instrumentos financieros,
particularmente en un escenario de bajos tipos de interés en el que el elemen-
to fiscal pasa a desempeñar un papel fundamental en la rentabilidad final del
producto.

Además de esta finalidad de tipo fiscal, los instrumentos financieros híbridos


pueden tener otras finalidades. En suma, los motivos para la emisión o ad-
quisición de instrumentos financieros podemos clasificarlos de la manera si-
guiente:

• Búsqueda de una ventaja fiscal.


• Búsqueda de un tratamiento regulatorio específico.
• Búsqueda de un tratamiento contable concreto.
• Otras ventajas.

4.1. Búsqueda de una ventaja fiscal

Entre las posibles ventajas de un instrumento financiero híbrido destaca, de


manera primordial, las que pueden derivarse del diferente tratamiento fiscal
que reciba una misma renta en dos jurisdicciones diferentes.

Es regla común en los sistemas fiscales, con ciertos matices y excepciones, que
los pagos de intereses constituyan gasto deducible a la hora de determinar la
base imponible del impuesto directo, mientras que los dividendos suponen al-
gún tipo de excepción, en la idea de eliminar cualquier posible rastro de doble
imposición. Conjuntando los dos elementos en dos jurisdicciones distintas,
es evidente que la distinta calificación de unos determinados pagos puede dar
lugar a un instrumento llamado double dip, que no sólo evita la doble imposi-
ción, sino que incluso puede dar lugar a supuestos de desimposición.
© FUOC • PID_00227192 26 Planificación fiscal internacional

La frontera entre el dividendo y el interés no es clara, y de ahí el papel que el


híbrido debe jugar cuando confrontamos legislaciones distintas y jurisdiccio-
nes diferentes. En el campo de la planificación fiscal, se puede perseguir tanto
una calificación (intereses, deducibilidad, crédito fiscal, dividendo) como, en
muchas ocasiones, las dos al mismo tiempo, y ahí nace el verdadero híbrido.

Del mismo modo, la calificación de una determinada renta como ganancia de


capital o como renta ordinaria puede determinar un tratamiento fiscal más
beneficioso o incluso eliminar la posible aplicación de una retención en ori-
gen, con ocasión del pago de la correspondiente renta.

En tercer lugar, y por último, es terreno abonado para el híbrido la diferencia


en el tratamiento del devengo del impuesto en dos jurisdicciones, de modo
que se pueda, por ejemplo, anticipar el gasto en una y diferir al mismo tiempo
el ingreso en la otra.

4.2. Búsqueda de un tratamiento regulatorio específico

En los sistemas financieros actuales, para las entidades sometidas a la supervi-


sión de los correspondientes bancos centrales resulta relevante la calificación
a efectos de solvencia de los elementos de su pasivo. Por lo tanto, la califica-
ción de ciertos instrumentos financieros híbridos –como por ejemplo la deu-
da subordinada– como instrumentos no propiamente de capital, a efectos del
cómputo de la ratio de solvencia, constituye una indudable fuente de creación
de los mismos.

4.3. Búsqueda de un tratamiento contable concreto

Con una finalidad de carácter normalmente comercial, el instrumento finan-


ciero hibrido puede servir para obtener un determinado tratamiento contable
en relación con operaciones de financiación. Este es, por ejemplo, el caso de
las operaciones de titulización, en las que se obtiene una anticipación de fon-
dos con cargo a futuras remesas de recibos o créditos futuros, sin que por esto
se produzca un crecimiento en el balance ni, por tanto, un mayor endeuda-
miento.

4.4. Otras ventajas

Por último, la creación de instrumentos financieros híbridos puede responder


a la necesidad de los operadores financieros o comerciales de cubrir determi-
nados riesgos o de eludir normativas sobre inversión en activos calificados,
como por ejemplo, en este último caso, en los operadores sometidos a regula-
ción de mercado.

Como hemos señalado en párrafos precedentes, los mercados financieros han


dado lugar a múltiples productos financieros de carácter híbrido que contie-
nen en sí mismos elementos de deuda y de capital al mismo tiempo. Esto per-
© FUOC • PID_00227192 27 Planificación fiscal internacional

mite, evidentemente, el arbitraje entre dos jurisdicciones en la medida en que


el tratamiento fiscal de uno de los países no sea forzosamente seguido por el
otro. Y aquí se abre el enorme campo de planificación fiscal internacional pa-
ra obtener, dentro de los límites de la legalidad, un rendimiento adicional a
la inversión tradicional, basada en la inconsistencia fiscal buscada de manera
intencionada entre jurisdicciones distintas.

En el campo de las relaciones internacionales, los países han negociado tradi-


cionalmente tratados en los que se trataba de distinguir entre dividendos e
intereses (arts. 10 y 11 de los modelos de convenio), si bien al solo efecto de
delimitar la capacidad del país pagador para ejercer o no su soberanía fiscal
sobre un determinado pago. En este sentido, es clásica la concesión al Estado
de la fuente no sólo de la capacidad de gravar sino también de calificar la renta
en el momento de su obtención a los efectos fiscales. Sin embargo, no es ha-
bitual, ni tampoco característico de los tratados internacionales, la inclusión
de cláusulas dirigidas a la caracterización o calificación de los híbridos en un
contexto internacional.

Como señala la OCDE, se puede incluir en los convenios internacionales re-


glas dirigidas a prevenir el uso inconsistente del tratamiento fiscal de determi-
nados instrumentos por medio de los procedimientos de cooperación mutua.
Incluso algunos países, como por ejemplo Alemania, han incluido en sus tra-
tados más recientes la cláusula denominada switch over. Esta cláusula se aplica
cuando se produce un tratamiento inconsistente en dos jurisdicciones y que
no puede ser resuelto de acuerdo al procedimiento amistoso. En este sentido,
esta cláusula permite evitar los casos de doble imposición que pudieran darse
cuando el tratamiento fiscal de uno y otro país sean diferentes; el país de re-
sidencia podrá entonces adoptar el método de crédito fiscal y evitar la aplica-
ción de una exención, soslayando así el problema de la doble imposición.

Otro elemento característico de la planificación fiscal internacional es el de-


nominado uso de loopholes ('agujeros') en los tratados internacionales. Uno de
los más conocidos fue el que sucedió a principios de los años noventa, con los
denominados bonos austriacos. En esencia, el arbitraje fiscal se apoyaba en la
cláusula de soberanía exclusiva por parte del emisor en el caso de los bonos
públicos emitidos por uno de los dos países del tratado para los inversores re-
sidentes en el otro. Esto dio lugar a la inversión masiva por parte de inverso-
res españoles, quienes pudieron obtener un rendimiento en forma de interés
exento de impuestos, al tiempo que con la venta subsiguiente del bono, una
vez percibido el cupón, materializaban una minusvalía desgravable fiscalmen-
te. Al hilo de este producto, se produjo una comercialización de estos títulos
de deuda sin perjuicio de que, con posterioridad, su suerte en los tribunales,
una vez han sido objeto de la correspondiente comprobación, haya sido de
naturaleza diversa.
© FUOC • PID_00227192 28 Planificación fiscal internacional

Como reacción al uso indebido de los tratados, que puede ser una de las con-
secuencias de la utilización de híbridos en el contexto internacional, han sur-
gido, desde hace tiempo, las clausulas antiabuso o anti-treaty shopping, alen-
tadas fundamentalmente por la Administración fiscal norteamericana, y en
las que se impide la utilización de los beneficios de un determinado tratado
de doble imposición internacional si la correspondiente inversión carece de
propósito propio y distinto del beneficio derivado de la propia aplicación del
tratado mismo, al margen de una razón económica o comercial propia para
la inversión.
© FUOC • PID_00227192 29 Planificación fiscal internacional

5. Sociedades holding. El régimen de las entidades de


tenencia de valores extranjeros en España

5.1. Introducción

Desde la incorporación de España en la Unión Europea y la consecuente aper-


tura de nuestra economía al exterior, se abrió una línea reformista del sistema
tributario mediante la aprobación –entre otras– de un conjunto de normas
orientadas tanto a atraer y retener inversiones extranjeras en nuestro país, co-
mo a promover la competitividad de nuestras empresas en un mundo cada vez
más globalizado. De hecho, la propia exposición de motivos de la Ley 43/1995
del impuesto sobre sociedades justificaba la necesidad de reformar este im-
puesto directo por la "apertura de nuestra economía a los flujos transfronte-
rizos de capitales", mediante la adopción de instrumentos juridicotributarios
que fomenten e impulsen la implantación de nuestros bienes y servicios en el
exterior (subvenciones, bonificaciones, exenciones, deducciones, etc.).

De este modo, España incorporó en su legislación un régimen extremadamen-


te favorecedor para el uso de nuestro territorio como centro de grandes estruc-
turas internacionales, al estilo de las sociedades holdings luxemburguesas, ho-
landesas, inglesas o danesas, entre otras. La existencia de estos regímenes espe-
ciales dentro de la Unión Europea es una cuestión que no ha dejado indiferen-
te a la Comisión Europea. En efecto, en un sistema tributario común europeo
orientado de manera inexorable a la armonización de la imposición directa e
indirecta, la pervivencia de estos regímenes atractivos de inversión no deja de
ser un elemento distorsionador, lo que crea una competencia fiscal –a veces
desleal o, como mínimo, perjudicial– entre los propios estados no deseada por
el propio Tratado de la Unión. Por este motivo, la propia Comisión Europea
encargó la creación de un grupo de trabajo que estudiara los sistemas tributa-
rios internos de cada uno de los países europeos y detectara aquellas medidas
internas que pudieran afectar al buen orden interno comunitario. El resulta-
do fue un Código de conducta, que identifica estos regímenes y los convalida
(en unos casos) y los reprime (en otros). La Comisión Europea –mediante el
informe Primarolo– dio el visto bueno a las entidades de tenencia de valores
extranjeros (ETVE).

5.2. Requisitos para la aplicación del régimen de las holding

La redacción de los actuales artículos 107 a 108 del Real Decreto legislativo
4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del
impuesto sobre sociedades (según nueva redacción por Ley 24/2014), puede
resumirse en los puntos siguientes:
© FUOC • PID_00227192 30 Planificación fiscal internacional

5.2.1. Forma juridicomercantil y objeto social

La referencia en el artículo 107 LIS a la entidad nos hace pensar en la forma ju-
ridicomercantil que debe tener una ETVE. En este sentido, la Ley del impues-
to sobre sociedades nos puede llevar a pensar que cualquier entidad sujeta y
no exenta del impuesto puede beneficiarse del régimen fiscal especial de las
ETVE. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los sujetos pasivos del im-
puesto –entidades– pueden clasificarse en totalmente exentos, totalmente su-
jetos y parcialmente exentos, en función del interés del legislador de proteger
o beneficiar más a una forma jurídica que a otra. Sin embargo, la experiencia
muestra que la ETVE suele adoptar tanto la forma de sociedad anónima como
la de sociedad de responsabilidad limitada, habitualmente utilizadas en el trá-
fico mercantil.

El artículo 107 establece el contenido básico del objeto social, a saber:


"la gestión y administración de valores representativos de los fondos
propios de entidades no residentes en territorio español, mediante la
correspondiente organización de medios materiales y personales".

Dado que el artículo 107 habla de que el objeto social debe comprender lo
mencionado anteriormente, no impide que la ETVE pueda efectuar otras ac-
tividades. Lógicamente, aquellas actividades complementarias que lleve a ca-
bo la sociedad y que no sean estrictamente la de gestión y administración no
podrán disfrutar de la exención prevista en los artículos 108 y por remisión a
los artículos 21 y 22 LIS, integrándose en la base imponible y tributarán sin
especialidad alguna de acuerdo con las normas del impuesto sobre sociedad.

Otro de los puntos controvertidos es la necesidad de que la ETVE disponga de


los medios materiales y personales suficientes para poder acometer su objeto.
Por organización de medios humanos y materiales, la doctrina administrati-
va entiende aquellos medios adecuados para efectuar la dirección y gestión
de las entidades participadas que permita tomar las decisiones necesarias en
orden a la correcta administración de las participaciones (consulta de la DGT
de 27/12/1996).

5.2.2. Porcentaje de participación

Para la determinación del porcentaje mínimo de participación, el artículo 21


LIS señala que, para poder disfrutar de la exención, "el porcentaje de partici-
pación, directa o indirecta en el capital o en los fondos propios de la entidad
no residente sea, al menos, del 5%". Además, dicha participación debe haberse
poseído de manera ininterrumpida durante el año anterior al día en el que sea
exigible el beneficio que se distribuya o, en su defecto, se deberá mantener
posteriormente durante el tiempo necesario para completar este plazo. Ade-
más, para el cómputo del mencionado plazo, se tendrá también en cuenta el
© FUOC • PID_00227192 31 Planificación fiscal internacional

periodo en el que la participación haya sido poseída de manera ininterrum-


pida por otras entidades que reúnan las circunstancias del artículo 42 c), "Co-
mercio", relativo a los grupos de sociedades.

La mayoría de los países de nuestro entorno que disponen de un régimen re-


gulador de las sociedades holding establecen una participación mínima del 5%
(por ejemplo, Holanda o Dinamarca). Luxemburgo ha establecido un porcen-
taje mínimo de participación más elevado, situado en un 10%, o la posibilidad
de disfrutar de esta exención si el porcentaje supera 1.200.000 € de coste de
adquisición.

Este porcentaje mínimo de participación del 5% obedece (entre otras) a razo-


nes de control. Sin embargo, el artículo 21.1.a LIS exime este porcentaje y es-
tablece lo siguiente:

“a) que el porcentaje de participación, directa o indirecta, en el capital o en los fondos


propios de la entidad sea, al menos, del 5% o bien que el valor de adquisición sea superior
a 20 millones de euros”.

Otro requisito importante en la redacción del artículo 107.1 es la obligatorie-


dad de que los valores o participaciones representativos de las participaciones
en el capital de las ETVE sean nominativos. Con esto, el legislador ha querido
asegurarse de quién está realmente detrás de cada una de las entidades de te-
nencia de valores extranjeros.

Además, de acuerdo con el artículo 21 LIS, el régimen de las ETVE no es com-


patible con:

• Las entidades sometidas a los regímenes especiales de las Agrupaciones


de Interés Económico, españolas o europeas, y de Uniones Temporales de
Empresa.

• Las entidades que tengan la consideración de entidad patrimonial de


acuerdo con el artículo 5.2 de la LIS.

El régimen de las ETVE es perfectamente compatible con el régimen fiscal de


los grupos de sociedades. Se trata de una medida importante, pues su incom-
patibilidad impediría concretar estructuras entre sociedades residentes y no
residentes que confluyeran en un grupo de sociedades.

5.2.3. Comunicación de la Administración

Con anterioridad a la Ley 6/2000, la única barrera a la hora de elegir a Espa-


ña como centro de grandes estructuras internacionales era la necesidad de so-
licitar a la Administración tributaria autorización para aplicar el régimen de
las ETVE. En la actualidad, el artículo 107.2 LIS señala que la opción por el
régimen de las ETVE deberá comunicarse al Ministerio de Hacienda y que este
© FUOC • PID_00227192 32 Planificación fiscal internacional

régimen se aplicará al periodo impositivo que finalice con posterioridad a la


comunicación y a los sucesivos que concluyan antes de que se comunique a
la Administración tributaria la renuncia al mismo.

5.3. Régimen aplicable a la tributación del dividendo en la


sociedad holding

Los requisitos para que los dividendos percibidos de sus filiales estén exentos
del impuesto sobre sociedades se han trasladado al artículo 21 LIS. En líneas
básicas, este régimen es el siguiente:

1) El porcentaje de participación, directa o indirecta, en el capital o en los


fondos propios de la entidad no residente será al menos del 5%, y se habrá
poseído de manera ininterrumpida durante el año anterior al día en el que
sea exigible el beneficio que se distribuya o, en su defecto, se mantendrá pos-
teriormente durante el tiempo necesario para completar este plazo.

2) La entidad participada haya estado sujeta y no exenta por un impuesto


extranjero de naturaleza idéntica o análoga a este impuesto a un tipo nominal
de, al menos, el 10% en el ejercicio en que se hayan obtenido los beneficios
que se repartan o en los que se participa, con independencia de la aplicación de
algún tipo de exención, bonificación, reducción o deducción sobre aquellos.

3) Se entenderá cumplido este requisito cuando la entidad participada sea re-


sidente en un país con el que España tenga suscrito un convenio para evitar
la doble imposición internacional, que le sea de aplicación y que contenga
cláusula de intercambio de información.

5.4. Régimen aplicable a las plusvalías derivadas de la venta de


las participaciones en las filiales

El apartado 3 del artículo 21 señala que estará exenta la renta positiva obtenida
en la transmisión de la participación en una entidad no residente en territorio
español, cuando se cumplan los requisitos mencionados en el punto comen-
tado anteriormente. Por lo tanto, nos remitimos a lo descrito.

Sin embargo, la aplicación de la exención tendrá especialidades en algunos


casos:

1) Cuando el valor de mercado de las participaciones en entidades residentes


en territorio español y de los activos situados en España que posea la entidad
no residente –directa o indirectamente– supere el 15% del valor de mercado de
sus activos totales, la exención se limitará a aquella parte de la renta obtenida
que se corresponda con el incremento neto de los beneficios no distribuidos
y generados por la entidad participada durante el tiempo de tenencia de la
participación.
© FUOC • PID_00227192 33 Planificación fiscal internacional

2) Cuando el sujeto pasivo hubiese efectuado alguna corrección de valor sobre


la participación transmitida que hubiera resultado fiscalmente deducible, la
exención se limitará al exceso de la renta obtenida en la transmisión sobre el
importe de dicha corrección.

3) Cuando la participación en la entidad no residente haya sido adquirida a


otra entidad en el sentido del artículo 42 C.Com. ("Grupo de sociedades"), se
aplicará lo siguiente:

a) La renta negativa obtenida en la transmisión de la participación en la enti-


dad no residente se minorará en el importe de la renta positiva obtenida en
la transmisión de la misma participación a la que se hubiera aplicado la exen-
ción.

b) La renta positiva obtenida en la transmisión de la participación en la enti-


dad no residente será gravada hasta el importe de las rentas negativas obteni-
das en transmisiones anteriores que se hubiesen integrado en la base imponi-
ble de este impuesto.

5.5. Régimen aplicable a la tributación de la redistribución del


dividendo y de las rentas derivadas de la transmisión de la
participación

1) Los beneficios o participaciones en beneficios distribuidos a los socios con


cargo a las rentas exentas a que se refiere el artículo 21 de esta ley que procedan
de entidades no residentes en territorio español o a las rentas exentas a que
se refiere el artículo 22 de esta ley obtenidas en el extranjero a través de un
establecimiento permanente recibirán el siguiente tratamiento:

a) Cuando el perceptor sea un contribuyente del impuesto sobre sociedades o


del impuesto sobre la renta de no residentes con establecimiento permanente,
los beneficios percibidos tendrán el tratamiento que corresponda de acuerdo
con esta ley.

b) Cuando el perceptor sea contribuyente del impuesto sobre la renta de las


personas físicas, el beneficio distribuido se considerará renta del ahorro.

c) Cuando el perceptor sea una entidad o persona física no residente en te-


rritorio español sin establecimiento permanente, el beneficio distribuido no
se entenderá obtenido en territorio español. Esta disposición no se aplicará
cuando el perceptor de la renta resida en un país o territorio calificado como
paraíso fiscal.

La distribución de la prima de emisión tendrá el tratamiento previsto en este


apartado para la distribución de beneficios. A estos efectos, se entenderá que
el primer beneficio distribuido procede de rentas exentas.
© FUOC • PID_00227192 34 Planificación fiscal internacional

2) Las rentas obtenidas en la transmisión de la participación en la entidad de


tenencia de valores o en los supuestos de separación del socio o liquidación
de la entidad recibirán el siguiente tratamiento:

a) Cuando el perceptor sea un contribuyente del impuesto sobre sociedades o


del impuesto sobre la renta de no residentes con establecimiento permanente
en territorio español, y cumpla el requisito de participación en la entidad de
tenencia de valores extranjeros establecido en el apartado 1 del artículo 21 de
esta ley, podrá aplicar el régimen de exención en los términos previstos en
dicho artículo.

b) Cuando el perceptor sea una entidad o persona física no residente en terri-


torio español, no se entenderá obtenida en territorio español la renta que se
corresponda con las reservas dotadas con cargo a las rentas exentas o con dife-
rencias de valor, imputables en ambos casos a las participaciones en entidades
no residentes que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 21 de esta
ley o a establecimientos permanentes que cumplan los requisitos establecidos
en el artículo 22 de esta ley. Esta disposición no se aplicará cuando el perceptor
de la renta resida en un país o territorio calificado como paraíso fiscal.

3) La entidad de tenencia de valores deberá mencionar en la memoria el im-


porte de las rentas exentas y los impuestos pagados en el extranjero corres-
pondientes a estas, así como facilitar a sus socios la información necesaria para
que éstos puedan cumplir lo previsto en los apartados anteriores.

5.6. Cuadro comparativo entre el régimen de las holding


españolas, luxemburguesas y holandesas

Luxemburgo Holanda España

Porcentaje�mínimo�de�participación 10% o 1,2 millones 5% 5% o 20 millones


de euros de coste de euros
de adquisición

Periodo�de�pertenencia 1 año antes de la – 1 año antes / des-


transmisión pués de la trans-
misión

Tipología�de�la�participada Sociedad de capital Sociedad de Entidades (en el


capital sentido del im-
puesto sobre so-
ciedades)

Impuesto�de�la�participada Margen no inferior Sujeción a Sujeción a impues-


al 15% respecto al impuesto to igual o análogo
tipo general igual o análo- al IS
go al IS

Dividendos�redistribuidos�al�socio 15% (sin aplicación 25% (sin apli- 0 (excepto paraí-


de�la�holding CDI y directiva ma- cación CDI y sos fiscales)
triz-filial) directiva ma-
triz-filial)

Retención�sobre�intereses�pagados 0 0 (sólo a no 0
al�socio�de�la�holding residentes)
© FUOC • PID_00227192 35 Planificación fiscal internacional

Luxemburgo Holanda España

Deducción�de�intereses Sí No Sí

Incrementos�de�patrimonio Exento (más del Exento Exento


25% o 250 millo-
nes FL de coste de
adquisición)

Aumento�de�capital 1% 1% Exento (régimen


diferimiento)

5.7. Ejemplo práctico

Cuestión: la sociedad de nacionalidad americana Europe Express, Inc fabrica


instrumentos de precisión para laboratorios farmacéuticos y comercializa sus
productos en todo el mundo mediante sus filiales, constituidas como socieda-
des mercantiles y de las que tiene el 100% de su capital social. Estas filiales
están situadas en Francia y Japón.

La distribución de los dividendos de las filiales a la matriz está sujeta a una


retención en la fuente del 10%, según los respectivos convenios para evitar la
doble imposición.

En el futuro, la sociedad tiene previsto ceder el 25% de las acciones que posee
en cada una de sus filiales a otro grupo. La cesión se hará a valor de mercado y,
por lo tanto, la sociedad americana tendrá prevista una importante plusvalía.
Por aplicación de las normas tributarias, la plusvalía tendrá que ser gravada en
el Estado de residencia de la sociedad que la obtiene.

Analizad la incidencia fiscal de esta operación y las razones por las cuales po-
dría ser interesante interponer una entidad de tenencia de valores extranjeros
(ETVE) en esta estructura.

Solución: las entidades de tenencia de valores extranjeros –más conocidas co-


mo sociedades holding– conforman un régimen especial del impuesto sobre
sociedades (artículos 107 a 108). Este régimen se caracteriza por la exención
de los dividendos y plusvalías distribuidos de las sociedades participadas a la
ETVE y por la exención de los dividendos y plusvalías redistribuidos de la so-
ciedad holding a su matriz.

Se trata de un régimen fiscal muy interesante para aquellos grupos interna-


cionales que quieren canalizar sus inversiones a través de estructuras con una
optimización fiscal. La mejor manera de reestructurar un grupo internacional
por medio de la ETVE es la aportación no dineraria de las participaciones y/o
acciones que una sociedad no residente tiene dentro de sus participadas. Esta
operación de reestructuración mediante la aportación no dineraria de valores
extranjeros es asimilable al régimen previsto en el artículo 94 LIS del texto
© FUOC • PID_00227192 36 Planificación fiscal internacional

refundido del impuesto sobre sociedades. Este artículo está encuadrado en el


capítulo dedicado a las fusiones, escisiones, el canje de valores y las aportacio-
nes no dinerarias.

El apartado 10 de la letra b) del artículo 45 de la LITPAJD –relativo a deter-


minados beneficios fiscales– establece la exención del impuesto en la moda-
lidad de operaciones societarias. Este apartado dice que estarán exentas "las
operaciones societarias a que se refiere el artículo 21 anterior, a las que sea de
aplicación el régimen especial establecido en el Titulo 1 de la Ley 29/1991, de
16 de diciembre, de adecuación de determinados conceptos impositivos a las
Directivas y Reglamentos de las Comunidades Autónomas".

Por lo tanto, las aportaciones no dinerarias de las participaciones y/o acciones


a la ETVE estarán exentas de tributación. Dado que la analogía no es aplica-
ble en Derecho tributario, las aportaciones dinerarias son hecho imponible de
la modalidad de las operaciones societarias y, por lo tanto, sujetas y no exen-
tas del 1% aplicable. En este sentido, la reestructuración del grupo inversor
americano en Europa resultará fiscalmente neutra en aplicación del régimen
comentado.

Respecto a la operativa comentada, esta quedaría como sigue:

A)�Inversión�directa�de�la�sociedad�americana�en�sociedades�europeas

1) Según los tratados para evitar la doble imposición firmados entre Estados
Unidos, Francia y Japón, la distribución de los dividendos de la sociedad filial a
su matriz está sujeta a una retención en origen (withholding tax) que, en líneas
generales, será del:

a) 10% si el beneficiario efectivo es una sociedad que tiene más del 25% de las
acciones o participaciones sociales de la sociedad que recibe los dividendos.

b) 15% en el resto de los casos.


© FUOC • PID_00227192 37 Planificación fiscal internacional

• Los dividendos distribuidos a la sociedad matriz tributarán según la legis-


lación doméstica de Estados Unidos.

• Las plusvalías también tributarán según la legislación doméstica de Esta-


dos Unidos.

B)�Inversión�indirecta�de�sociedad�americana�en�sociedades�europeas�por
medio�de�una�ETVE

En este caso, los dividendos distribuidos por las sociedades europeas a la so-
ciedad holding estarán exentos de retención en origen, de acuerdo con la di-
rectiva matriz-filial. Además, los dividendos redistribuidos de la sociedad hol-
ding a su matriz en Estados Unidos estarán exentos de retención en España
(sin aplicación del convenio para evitar la doble imposición entre España y
Estados Unidos).

• La plusvalía resultante está exenta en España y, por lo tanto, no estará


sujeta a tributación en este país.

• Las aportaciones no dinerarias de valores no están sujetas a tributación del


1% en concepto del ITPAJD (operaciones societarias).
© FUOC • PID_00227192 38 Planificación fiscal internacional

6. Las sociedades de personas y la figura del trust en


España

El trust es una figura procedente del derecho anglosajón cuyo objetivo


es la canalización de determinados rendimientos y su posterior distri-
bución a sus beneficiarios. En efecto, mediante el trust el titular inicial
de un patrimonio (settlor) lo transmite a otra persona ya sea física o
jurídica (trustee), con el fin de que lo administre en beneficio de otras
personas (beneficial owner).

El trust es una figura que no está contemplada en el Derecho español y la única


forma jurídica asimilable sería la fundación, pues las dos figuras contemplan la
pérdida de la titularidad de los bienes aportados, que pasan a ser administrados
por terceros. Si bien la finalidad primordial de la fundación es la promoción de
fines sociales u objetivos de interés común o general, el trust tiene un carácter
más familiar. Mientras que la fundación tiene personalidad jurídica propia, el
trust carece de la misma.

Mediante el trust, la persona aportante (grantor o settler) pierde la titularidad


de los bienes, que será asumida por los trustees. Desde el punto de vista legal,
la propiedad no será de los trustees, sino del propio trust.

El trust queda configurado formalmente por medio de un acta de aportación


(settlement) o un acta de fiducia (deed of trust), donde se incluirá:

• El nombramiento de los trustees con sus derechos y obligaciones y el otor-


gamiento de sus poderes. Normalmente, los trustees suelen tener libertad
total respecto a la distribución a los beneficiarios de los activos y de sus
rendimientos (discretionary trust).
© FUOC • PID_00227192 39 Planificación fiscal internacional

• La designación de los beneficiarios (actuales y/o futuros) suele incluirse en


anexo al acta, con el objetivo de mantener la máxima confidencialidad.

• El listado y la descripción de los bienes aportados.

• De manera paralela, el titular inicial (grantor) puede redactar una carta de


deseos (letter of wishes) que se adjunta al deed of trust.

• Con el objetivo de reforzar la relación entre todas las figuras, se suele nom-
brar a un protector para controlar las actividades de los trustees. A veces
su autorización es obligatoria para la toma de determinadas decisiones,
como el nombramiento de nuevos trustees o la distribución o la venta de
determinados activos o rendimientos a los beneficiarios.

En general, esta documentación puede modificarse en el tiempo y se permi-


te incorporar nuevas aportaciones posteriores e incluso revocar determinadas
aportaciones.

Los objetivos del trust son básicamente la protección de activos, la os-


tentación de acciones de sociedades matrices de grupos y la titularidad
de patrimonios sin conocer al beneficiario efectivo, por lo que aparece
como un instrumento de planificación fiscal internacional.

En un ámbito sucesorio, la figura del trust puede resultar especialmente intere-


sante:

• En la mayoría de los casos, el titular inicial (grantor) de un trust aparece


también como beneficiario del mismo (tanto a título individual como de
manera conjunta con su esposo o esposa, descendientes, etc.). Cuando fa-
llece el grantor/beneficiario, no se produce un cambio de titularidad de la
propiedad ni de la administración del trust, por lo que los nuevos bene-
ficiarios continúan asegurándose los ingresos. Además, al no producirse
una repartición del patrimonio, el mismo se mantiene intacto, se evita su
degradación y se asegura su capacidad generadora de ingresos.

• Visto que el grantor ya no es de manera formal el propietario, sino un bene-


ficiario, será posible designar libremente a otros beneficiarios en el futuro,
y se facilita incluso la posibilidad de revocar a determinados beneficiarios,
lo que permitiría "desheredar" a quien se desee.

• El trust aporta una protección añadida en los casos en los que los benefi-
ciarios sean menores de edad o personas discapacitadas, visto que el con-
trol y la administración continúan en manos de los trustees y, en su caso,
del protector.
© FUOC • PID_00227192 40 Planificación fiscal internacional

Con el fin de obtener una tributación óptima, el trust se suele constituir en


territorios offshore (paraísos fiscales), en la mayoría de los cuales se aplica la
legislación anglosajona (la Isla de Man, la Isla de Guernsey, las Islas Caimán,
Bermudas, etc.) y se disfruta de una fiscalidad privilegiada, con lo que se con-
siguen algunos de los objetivos de la planificación fiscal internacional: lograr
cierta opacidad y optimizar la factura fiscal.
© FUOC • PID_00227192 41 Planificación fiscal internacional

7. Los paraísos fiscales

7.1. Introducción

La internacionalización de los mercados ha llevado consigo una interacción de


los sistemas tributarios domésticos y ha derivado en una globalización fiscal.
Todo esto se ha concretado en un intercambio generalizado y masivo de bienes
y capitales, lo que ha abierto la posibilidad de deslocalizar las bases imponibles
de los contribuyentes por medio de determinadas estructuras localizadas en
territorios concretos y construidas con el único fin de optimizar fiscalmente
cualquier negocio y/o patrimonio.

La erosión de las bases imponibles derivadas de la evasión y de la elu-


sión fiscal ha obligado a los estados implicados a tomar un conjunto de
medidas contra aquellos estados que procuran –por activa y por pasiva–
atraer capitales y/o inversiones a través de medidas fiscales que fomen-
tan la deslocalización. En este sentido, la competencia fiscal lesiva apa-
rece como un efecto pernicioso de la globalización.

La convivencia en el ámbito geográfico europeo de un espacio económico co-


mún y de territorios calificados como paraísos fiscales no es pacífica. Malta
y Chipre han sido tradicionalmente dos territorios calificados por España co-
mo paraísos fiscales en su Real Decreto 1080/1991. Sin embargo, desde el 1 de
mayo del 2004 estos dos países entraron a formar parte de pleno derecho de
la Unión Europea. La facilidad con la que un territorio calificado como paraí-
so fiscal pasa a ser miembro respetado de la comunidad internacional obliga
a replantear determinados conceptos en el Derecho tributario internacional.
Uno de estos es, sin lugar a dudas, el concepto de paraíso fiscal.

Los graves atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York
han supuesto un giro radical en la apreciación de los territorios calificados
como paraísos fiscales como centro de atracción de capitales de origen diver-
so y, en todo caso, opaco: delincuencia financiera, narcotráfico, tráfico de ar-
mas, evasión fiscal, etc. Se trata de luchar contra aquellos territorios que no
ofrecen seguridad jurídica y transparencia en sus transacciones económico-fi-
nancieras, y respetar el funcionamiento de aquellos otros en los que sí se dan
tales condiciones. Sin embargo, el listado de paraísos fiscales elaborado por la
OCDE y adoptado por España en su legislación interna incluye todo tipo de
jurisdicciones con realidades socioeconómicas muy distintas.
© FUOC • PID_00227192 42 Planificación fiscal internacional

El concepto de paraíso fiscal está en continua evolución y, junto a las modi-


ficaciones introducidas por la Ley 36/2006, de 29 noviembre, de medidas pa-
ra la prevención del fraude fiscal, se han añadido recientemente importantes
novedades a raíz de la aprobación de la Ley 26/2014, de 27 de noviembre, por
la que se modifican la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del impuesto sobre
la renta de las personas físicas, el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre
la Renta de no residentes, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2004, de
5 de marzo, y otras normas tributarias. En efecto, junto al propio concepto
de paraíso fiscal, aparecen otros como los territorios de nula tributación y los
países o territorios con los que no existe efectivo intercambio de información
que afectan de forma profunda el sistema tributario español.

El propio preámbulo de la Ley 26/2014 establece que “se modifican los crite-
rios que se pueden tener en cuenta para considerar que un determinado país o
jurisdicción tenga la consideración de paraíso fiscal, incluyendo tanto la exis-
tencia de un intercambio de información efectivo como los resultados de las
evaluaciones inter pares realizados por el Foro Global de Transparencia e Inter-
cambio de Información. La lista de paraísos se regulará reglamentariamente y
se prevé de manera expresa la posibilidad de su actualización”.

7.2. Aproximación histórica

Historia�de�los�paraísos�fiscales

El concepto de paraíso fiscal tiene más de 50 años de existencia. Sin embargo,


el fenómeno de los paraísos fiscales no es una invención moderna. Al contra-
rio, el paraíso fiscal aparece con la propia interacción entre estados. El concep-
to de Estado está vinculado de manera indisoluble al concepto de impuesto, y
la interacción entre estados con distinta política tributaria lleva consigo una
mayor competencia en detrimento del resto de los estados. Si consideramos
que la interacción económica, social, política e incluso militar entre estados
existe desde antiguo, debemos considerar que la competencia tributaria tam-
poco es un fenómeno nuevo. En consecuencia, el uso de territorios libres de
impuestos –de ahí el término alegórico paraíso fiscal– se inicia al mismo tiem-
po que la interacción interestatal.

Existe una interesante aproximación histórica al fenómeno de los paraísos fis-


cales en el informe Gordon (Gordon Report). En este informe, hay numerosas
referencias históricas que ejemplifican el uso desde antiguo de determinados
territorios o estados –con imposición menor o simplemente libres de impues-
tos– con el fin de eludir la tributación en el Estado de la fuente, de manera que
las rentas se desvían allí donde están gravadas con un impuesto nulo o bajo:

• La ciudad de Atenas imponía a los mercaderes un impuesto del 2% sobre


el valor de las importaciones y exportaciones. De este modo, algunas de
las pequeñas islas griegas vecinas se convirtieron en escondrijos en los
© FUOC • PID_00227192 43 Planificación fiscal internacional

que esconder las mercancías para escapar del impuesto e introducirlas con
posterioridad en Atenas de contrabando.

• En el siglo XV, Flandes se convirtió en un próspero centro de comercio


internacional gracias a la exención impositiva en determinados sectores,
lo que atrajo a numerosos mercaderes ingleses que preferían vender sus
productos en dicho territorio en lugar de Inglaterra, donde se les exigían
determinados impuestos sobre estas transacciones.

• En los siglos XVI, XVII y XVIII, Holanda utilizaba sus puertos como zonas
francas libres de impuestos para atraer el comercio.

• En 1721, las colonias americanas desviaban su comercio hacia Latinoamé-


rica para evitar cumplir con sus obligaciones tributarias impuestas por In-
glaterra.

• En 1868, Carlos III de Mónaco abolió de un plumazo la tributación de


las personas físicas para evitar las revueltas provocadas por las subidas de
impuestos. Además, el hecho de que los beneficios derivados del Gran Ca-
sino de Montecarlo cubriesen el gasto público de Mónaco, la tributación
reducida y el clima mediterráneo atrajo a numerosas personas con capital,
de modo que este país se convirtió en un rico paraíso fiscal.

• El secreto bancario empezó en Suiza como un medio que los banqueros


suizos ofrecían a los aristócratas para garantizar su anonimato a cambio de
una cantidad de dinero durante la Revolución Francesa. Todo esto derivó,
con la creación de las cuentas numeradas a finales del siglo XIX hasta los
años veinte del siglo XX, en el hecho de que se desarrollaron las primeras
leyes que protegían de manera expresa el secreto bancario.

Por lo tanto, el fenómeno de los paraísos fiscales –entendidos como te-


rritorios libres de impuestos o con una fiscalidad privilegiada– se pro-
duce desde que las personas de distintos estados intercambian sus pro-
ductos y constatan que la diferencia impositiva entre estados puede ser
un motivo para deslocalizar sus productos hacia territorios en los cuales
las obligaciones tributarias son menores.

Sin embargo, de las lecciones que nos da la Historia debemos concluir tres
nociones básicas que se repiten hasta la actualidad:

1) El Estado con mayor presión fiscal debe soportar la disminución de sus


ingresos en detrimento de aquellos estados con una menor presión fiscal.
© FUOC • PID_00227192 44 Planificación fiscal internacional

2) El Estado con una menor presión fiscal se beneficia de manera involuntaria


de un incremento de sus ingresos gracias a los ciudadanos (comerciantes o no)
que se desplazan para pagar menos impuestos.

3) El Estado que establece de manera activa o pasiva medidas fiscales favora-


bles para atraer a ciudadanos de otros países se convierte en un paraíso fiscal.
Los paraísos fiscales modernos no se han originado como parte de un Estado
consciente o una estrategia firme. Al contrario, se desarrollaron lentamente y
de casualidad. En cierto modo, los estados parecen haber tropezado con algu-
nas de las características de los paraísos fiscales, como la legislación sobre se-
creto bancario, la tributación reducida o inexistente y la legislación mercantil
liberal. En el momento en que se incorpora este tipo de atributos de manera
consciente en la normativa interna, podemos hablar propiamente de paraíso
fiscal.

7.3. Aproximación conceptual

Según el Black's Law Dictionary, un paraíso fiscal es "un país que impone una
tributación baja o nula sobre los beneficios derivados de transacciones llevadas
en este país".

La variedad de definiciones ofrecidas por la doctrina nacional e internacional


denota la imposibilidad de establecer con claridad de qué estamos hablando.
Por este motivo, la aproximación al problema de los paraísos fiscales se ha
orientado en conocer de quién estamos hablando. Las razones por las cuales
no es posible establecer un único concepto fiable son obvias:

1) No es posible desarrollar una definición universal válida de lo que se en-


tiende por paraíso fiscal. En consecuencia, en lugar de intentar definir lo que
se entiende por paraíso fiscal, la mayoría de los países y de organismos inter-
nacionales han optado por la identificación de los estados y/o territorios ca-
lificables como paraísos fiscales mediante el sistema de lista, conocido como
black list o lista negra. Sin embargo, la lista cerrada ha incluido a un conjunto
de países que, si bien tienen como nota común una fiscalidad privilegiada,
provienen de realidades socioeconómicas muy distintas. Por lo tanto, respecto
al concepto de paraíso fiscal, conviene efectuar las matizaciones siguientes:

a) No debe confundirse el término paraíso�fiscal con el de jurisdicción�de�ba-


ja�tributación. Y si bien pueden entenderse como términos análogos, se coin-
cide en considerar que en el caso del segundo suele tratarse de países econó-
mica y jurídicamente desarrollados (Bélgica, Suecia, Estados Unidos, etc.) que
atraen el capital extranjero mediante operaciones y/o estructuras específicas
y amparándose en distintos elementos determinantes, como una Administra-
ción pública eficaz y una red amplia y bien negociada de convenios bilatera-
les para evitar la doble imposición. En cambio, los paraísos fiscales aparecen
como países económicamente poco desarrollados e, incluso, como territorios
dependientes de otros estados que utilizan un sistema impositivo poco desa-
© FUOC • PID_00227192 45 Planificación fiscal internacional

rrollado o inexistente para atraer el capital y las inversiones extranjeras. Más


adelante veremos que, para la OCDE, la competencia fiscal lesiva se manifiesta
por medio de dos regímenes distintos y diferenciables: los paraísos fiscales y
los regímenes de nula o baja tributación.

b) No puede confundirse el término paraíso�fiscal con el de paraíso�banca-


rio. Se trata de dos conceptos que no van necesariamente aparejados. En efec-
to, existen paraísos fiscales que se pueden considerar paraísos bancarios, por
ejemplo las Bahamas o Panamá. En cambio, algunos países que ofrecen cla-
ras ventajas financieras no pueden considerarse bajo ningún concepto como
paraíso fiscal por su elevada fiscalidad, como por ejemplo Austria. Por lo tan-
to, podría afirmarse que todo paraíso fiscal es un paraíso bancario pero no to-
do paraíso bancario es un paraíso fiscal. Efectivamente, la deslocalización de
rentas en los paraísos fiscales precisa de la asistencia de un sistema financiero
eficaz que garantice el anonimato del cliente mediante el sistema de cuentas
numeradas y el secreto bancario. Por este motivo, como se ha señalado con
anterioridad, se ha querido encontrar una analogía entre los términos paraíso
fiscal y centros financieros offshore (Offshore Finance Centre, OFC). Sin embargo,
de la propia definición de Hampton se deduce que estamos hablando de dos
conceptos distintos.

c) También hay que tener en cuenta que dentro del concepto de paraíso fiscal
es preciso diferenciar, a partir de la distinción entre personas�físicas y perso-
nas�jurídicas, a aquellos que ofrecen ventajas. Mónaco o Andorra, por ejem-
plo, serían verdaderos paraísos fiscales para las personas físicas, ya que no so-
meten a imposición (por no tenerla) las rentas de las personas físicas. En cam-
bio, Gibraltar, la Isla de Man o la Isla de Jersey son territorios calificados como
paraísos fiscales idóneos para las sociedades no residentes que lleven a cabo
una actividad off-shore.

2) Es posible agrupar determinadas jurisdicciones sobre la base de unas carac-


terísticas comunes. Sin embargo, el sistema de listas no ha dejado indiferente
a la doctrina, que lo ha calificado como poco idóneo ya que "normalmente no
están incluidos todos los que son, ni son todos los que están".

3) No existe en la actualidad un conjunto de principios en el Derecho interna-


cional público y, en concreto, en el Derecho internacional tributario recono-
cidos internacionalmente de los que deriven argumentos jurídicos válidos que
fundamenten un cambio o una modificación de la política tributaria interna
de cualquier Estado. Al contrario, uno de los principios básicos sobre los que
se sustentan los principios básicos del Derecho internacional es el reconoci-
miento de la soberanía nacional de los Estados y, con esto, la no interferencia
externa sobre el modo de sustentar fiscalmente el gasto público interno. Por
lo tanto, las acciones internacionales que hay que dirigir contra los paraísos
© FUOC • PID_00227192 46 Planificación fiscal internacional

fiscales deberán pasar de manera inexorable por intentar influenciarles en sus


políticas internas para hacerlas más consistentes con los estándares interna-
cionales.

El fenómeno de los paraísos fiscales es tan diverso que no es posible concep-


tualizarlo. No obstante, podemos establecer algunos aspectos previos:

1)�Histórico: como se ha comentado con anterioridad, no se trata de un con-


cepto reciente. La denominación paraíso fiscal tiene su origen en el término
tax haven que utilizan los anglosajones. Otros países, como Alemania, usan
la expresión "oasis fiscal" o, como Bélgica, la expresión "pays réfuge" ('país re-
fugio'). Por lo tanto, incluso en la denominación no hay consenso sobre el
origen del concepto.

2)�Evolutivo: visto con la perspectiva del tiempo, algunos de los países más
desarrollados han tenido en determinados momentos históricos una fase ori-
ginaria caracterizada por la tenencia de un sistema tributario poco desarrolla-
do y, consecuentemente, calificable como paraíso fiscal. Por ejemplo, Israel,
Uruguay, etc.

3)�Jurisdiccional: cualquier interferencia con la voluntad soberana de un Es-


tado sobre su modo de organizarse fiscalmente es contraria a los principios
básicos del Derecho internacional público.

4)� Económico: cada sistema tributario nacional está firmemente arraigado


al sistema económico de cada uno de los países. Lógicamente, como sosteni-
miento del gasto público, el sistema fiscal de un país responde a su propia
idiosincrasia.

7.4. Clasificación de los paraísos fiscales

A partir de un estudio de los criterios utilizados por España y por la


mayoría de los países de nuestro entorno europeo, se constata que casi
todos los estados se decantan por el sistema de la lista. Sin embargo,
como se ha puesto de manifiesto con anterioridad, este sistema no ha
dejado de ser criticado porque sigue un criterio objetivo y se aleja de
la subjetividad que supondría un estudio pormenorizado de la realidad
socioeconómica de cada uno de los países que componen esta lista.

Esta lista engloba a países y/o territorios que han sido clasificados como pa-
raísos fiscales por distintas razones. Por este motivo, se exige estudiar una cla-
sificación que ayude a aclarar el concepto. Efectivamente, desde el punto de
vista del Derecho público, los estados o territorios calificados como paraísos
fiscales no presentan ninguna nota característica que los distinga del resto de
los países. Nos estaremos refiriendo a microestados, Estados más extensos, te-
© FUOC • PID_00227192 47 Planificación fiscal internacional

rritorios con un estatus autonómico especial, territorios que se benefician de


un régimen económico especial, simples municipios territoriales o colonias.
Por este motivo, el estatuto político o administrativo de los paraísos fiscales
no constituye un criterio distintivo frente al resto de los países.

Los países y/o territorios calificados como paraísos fiscales se pueden clasificar
por los aspectos siguientes.

• La�inexistencia�de�un�sistema�tributario�interno: por ejemplo, Anguilia,


Bahamas, Bermudas, Islas Caimán, Nevis, Islas Turcas y Caicos, San Vicente
y Vanuatu.

• La�tributación�exclusiva�de�las�rentas�locales�o�internas: por ejemplo,


Costa Rica, Liberia, Panamá, Gibraltar y Hong Kong.

• La�baja�tributación�con�amparo�en�los�beneficios�convencionales: por
ejemplo, los Países Bajos, las Antillas Holandesas, las Islas Vírgenes Britá-
nicas, Luxemburgo y Singapur.

• La�existencia�de�privilegios�especiales: por ejemplo, las Islas del Canal


y la Isla de Man.

• Los� paraísos� fiscales� para� las� personas� físicas: por ejemplo, Andorra,
Sark, Campione y Mónaco.

• Los�paraísos�fiscales�para�las�personas�jurídicas: por ejemplo, Antigua,


Barbados, Grenada, Jamaica y Montserrat.

7.5. Normativa antiparaíso fiscal en España

El Real Decreto 1080/1991, de 5 de julio –por el que se determinan los países


o territorios a los que se refieren el artículo 2, apartado 3, número 4 de la
Ley 17/1991, de 27 de mayo, de medidas fiscales urgentes y el artículo 62
de la Ley 31/1990, de 27 de diciembre, de presupuestos generales del Estado
para 1991–, establece en España la relación de países que se consideran como
paraísos fiscales. Se incluyen los siguientes:

Principado de Andorra; Antillas Holandesas; Aruba; Emirato Árabe de Bahrein;


Sultanato de Brunei; República de Chipre; Emiratos Árabes Unidos; Gibraltar;
Hong-Kong; Anguilla; Antigua y Barbuda; Bahamas; Barbados; Bermudas; Islas
Caimán; Islas Cook; República Dominicana; Granada; Fiji; Islas de Guernesey
y Jersey; Jamaica; República de Malta; Islas Malvinas; Islas de Man; Islas Ma-
rianas; Mauricio; Montserrat; República de Naurú; Islas Salomón; San Vicente
y las Granadinas; Santa Lucía; República de Trinidad y Tobago; Islas Turcas y
Caicos; República de Vanuato; Islas Vírgenes de EE. UU.; Reino Hachemita de
Jordania; República Libanesa; República de Liberia; Principado de Leichtens-
© FUOC • PID_00227192 48 Planificación fiscal internacional

tein; Gran Ducado de Luxemburgo; Macao; Principado de Mónaco; Sultanato


de Omán; República de Panamá; República de San Marino; República de Sey-
chelles y República de Singapur.

Hubiese sido deseable que el legislador español definiera qué conside-


raba como paraíso fiscal, en lugar de fijar un listado cerrado de países,
con las consecuencias que esto comporta.

No obstante, del Informe para la Reforma del impuesto sobre sociedades (conocido
como el Libro Blanco), publicado en mayo de 1994 por la Secretaría de Estado
de Hacienda, ya se deducía que la lista clasificatoria de los paraísos fiscales no
es cerrada.

Siguiendo con los criterios de la OCDE, que también optó por el sistema de
la lista cerrada, España ha ido adaptando desde el año 2001 los nuevos crite-
rios interpretativos del concepto. En efecto, la OCDE emprendió una lucha
firme para acabar con las prácticas nocivas de los paraísos fiscales y optó por
abrir una vía de colaboración con los mismos e invitarles a establecer medi-
das internas con la finalidad de crear un mínimo sistema tributario y concre-
tar un efectivo intercambio de información tributaria. En este sentido, La Ley
36/2006, de 29 de noviembre, de medidas para la prevención del fraude fiscal,
ha incorporado los nuevos criterios interpretativos.

Respecto al concepto de paraíso fiscal, la norma determina que dejarán de ser


considerados como tales aquellos países o territorios que firmen con España:

• Un convenio para evitar la doble imposición con cláusula de intercambio


de información.

• Un acuerdo de intercambio de información en materia tributaria, en el


que se establezca de manera expresa que dejan de tener la consideración
de paraíso fiscal.

En ambos casos, dejaran de tener la consideración de paraíso fiscal para Espa-


ña cuando entren en vigor el convenio o el acuerdo. Además, en caso de que
el Convenio o Acuerdo dejase de aplicarse, España volverá a considerar el país
o territorio como un paraíso fiscal. Hasta la fecha, han firmado este tipo de
convenios o acuerdos de intercambio de información: Andorra, Antillas Ho-
landesas, Aruba, Bahamas y San Marino. Con anterioridad, también formaban
parte de dicha lista los Emiratos Árabes Unidos y Trinidad y Tobago, pero Es-
paña ha firmado sendos convenios para evitar la doble imposición con ellos.
© FUOC • PID_00227192 49 Planificación fiscal internacional

La disposición adicional primera de la Ley 36/2006 de prevención del fraude


fiscal ha adaptado la normativa a las últimas novedades en el ámbito interna-
cional, introduciendo los conceptos de nula tributación y efectivo intercam-
bio de información tributaria. No obstante, la Ley 24/2014 ha modificado di-
cha disposición adicional primera, quedando como sigue:

1) Tienen la consideración de paraísos fiscales los países y territorios que se


determinen reglamentariamente.

2) La relación de países y territorios que tienen la consideración de paraísos


fiscales se podrá actualizar atendiendo a los siguientes criterios:

a) La existencia con dicho país o territorio de un convenio para evitar la do-


ble imposición internacional con cláusula de intercambio de información, un
acuerdo de intercambio de información en materia tributaria o el Convenio de
Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal de la OCDE y del Consejo
de Europa enmendado por el Protocolo 2010, que resulte de aplicación.

b) Que no exista un efectivo intercambio de información tributaria en los


términos previstos por el apartado 4 de esta disposición adicional.

c) Los resultados de las evaluaciones inter pares realizadas por el Foro Global
de Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales.

3) Existe nula tributación cuando en el país o territorio de que se trate no


se aplique un impuesto idéntico o análogo al impuesto sobre la renta de las
personas físicas, al impuesto sobre sociedades o al impuesto sobre la renta de
no residentes, según corresponda.

A efectos de lo previsto en esta disposición, tendrán la consideración de im-


puesto idéntico o análogo los tributos que tengan como finalidad la imposi-
ción de la renta, siquiera parcialmente, con independencia de que el objeto
del mismo lo constituya la propia renta, los ingresos o cualquier otro elemento
indiciario de esta. En el caso del impuesto sobre la renta de las personas físicas,
también tendrán dicha consideración las cotizaciones a la Seguridad Social en
las condiciones que reglamentariamente se determinen.

Se considerará que se aplica un impuesto idéntico o análogo cuando el país o


territorio de que se trate tenga suscrito con España un convenio para evitar la
doble imposición internacional que sea de aplicación, con las especialidades
previstas en el mismo.

4) Existe efectivo intercambio de información tributaria con aquellos países o


territorios que no tengan la consideración de paraísos fiscales, a los que resulte
de aplicación:
© FUOC • PID_00227192 50 Planificación fiscal internacional

a) un convenio para evitar la doble imposición internacional con cláusula de


intercambio de información, siempre que en dicho convenio no se establezca
expresamente que el nivel de intercambio de información tributaria es insufi-
ciente a los efectos de esta disposición;

b) un acuerdo de intercambio de información en materia tributaria; o

c) el Convenio de Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal de la


OCDE y del Consejo de Europa enmendado por el Protocolo 2010.

No obstante lo anterior, reglamentariamente se podrán fijar los supuestos en


los que, por razón de las limitaciones del intercambio de información, no exis-
ta efectivo intercambio de información tributaria.

5) Las normas de cada tributo podrán establecer especialidades en la aplicación


de las normas contenidas en esta disposición.

6) Se habilita al Gobierno para dictar cuantas disposiciones sean necesarias


para el desarrollo y aplicación de lo regulado en esta disposición adicional, así
como para actualizar la relación de países y territorios que tengan la conside-
ración de paraísos fiscales.

7.5.1. Impuesto sobre sociedades

La LIS ha establecido toda una serie de medidas desincentivadoras en lo que


respecta a los paraísos fiscales (relacionados en nuestro ordenamiento por el
Real Decreto 1080/1991, de 5 de julio y su normativa que la modifica), recon-
ducibles a dos grandes apartados:

1)�Valoración�de�las�operaciones�efectuadas�con�o�por�personas�y�entidades
residentes�en�paraísos�fiscales

Según el artículo 19.2 LIS:

"Las operaciones que se efectúen con personas o entidades residentes en países o terri-
torios considerados como paraísos fiscales se valorarán por su valor normal de mercado
siempre que no determine una tributación en España inferior a la que hubiere correspon-
dido por aplicación del valor convenido o un diferimiento de dicha tributación.

Quienes lleven a cabo las operaciones señaladas en el párrafo anterior estarán sujetos
a la obligación de documentación a que se refiere el artículo 18.3 de esta Ley con las
especialidades que reglamentariamente se establezcan."

La finalidad es la misma que en la anterior medida, lo que faculta a la Admi-


nistración para establecer el valor en las relaciones que se producen entre su-
jetos pasivos residentes y no residentes en paraísos fiscales, sin que pertenez-
can a un conjunto vinculado (ya que en caso de vinculación, entra en juego
el régimen de operaciones vinculadas del artículo 16 LIS).
© FUOC • PID_00227192 51 Planificación fiscal internacional

2)�No�deducibilidad�de�determinados�gastos�obtenidos�en�paraísos�fiscales

a) El artículo 15.1 g) LIS establece lo siguiente:

"No tendrán la consideración de deducibles los gastos de servicios correspondientes a


operaciones llevadas a cabo, directa o indirectamente, con personas o entidades residen-
tes en países o territorios calificados reglamentariamente por su carácter de paraísos fis-
cales, o que se paguen a través de personas o entidades residentes en los mismos, excepto
que el sujeto pasivo pruebe que el gasto devengado responde a una operación o transac-
ción efectivamente realizada."

Con tal criterio, lo que se cuestiona no es la necesidad o la existencia de mo-


tivos económicos válidos para justificar este gasto. Esta fue la opción seguida
por la Ley 42/1994, y su fuerza coercitiva residía precisamente en su vaguedad,
lo que trasladaba toda la carga de la prueba al sujeto pasivo. Afortunadamente,
la LIS viene a concretar esta norma y se limita a exigir que el gasto producido
en un paraíso fiscal responda a una operación o transacción efectivamente
llevada a cabo, y de manera independiente de su carácter necesario o no.

El artículo 15 LIS prioriza esta previsión de no deducibilidad frente al régimen


de transparencia fiscal internacional ("Las normas sobre transparencia fiscal
internacional no se aplicarán en relación con las rentas correspondientes a
los gastos calificados como fiscalmente no deducibles"). Por lo tanto, si una
sociedad española mantiene unos gastos por servicios no acreditados con otra
sociedad de la cual es dominante y residente en un paraíso fiscal, en primer
lugar no podrá deducirse en España el importe de dichos gastos; sin embargo,
en segundo lugar, no deberá atribuirse en su base imponible las rentas positivas
derivadas de tales servicios por la sociedad residente en el paraíso fiscal.

b) Otra de las medidas antiparaísos fiscales es la contemplada en el artículo


15 LIS.

Los gastos de servicios correspondientes a operaciones realizadas, directa o in-


directamente, con personas o entidades residentes en países o territorios ca-
lificados como paraísos fiscales, o que se paguen a través de personas o enti-
dades residentes en estos, excepto que el contribuyente pruebe que el gasto
devengado responde a una operación o transacción efectivamente realizada.

Las normas sobre transparencia fiscal internacional no se aplicarán en relación


con las rentas correspondientes a los gastos calificados como fiscalmente no
deducibles”.

c) Artículo 87.5 LIS:

"Se integrarán en la base imponible del impuesto sobre la renta de las personas físicas o
de este impuesto las rentas obtenidas en operaciones en las que intervengan entidades
domiciliadas o establecidas en países o territorios calificados reglamentariamente como
paraísos fiscales u obtenidas a través de ellos."
© FUOC • PID_00227192 52 Planificación fiscal internacional

Por lo tanto, se produce un no diferimiento del impuesto en las operaciones


de fusión, absorción o escisiones, cuando se obtengan rentas en operaciones
en las que intervengan entidades establecidas en paraísos fiscales.

d) Los artículos 21.1 b) y 21.2 LIS establecen que la exención de dividendos y


de plusvalías de las entidades no residentes no se aplicarán "cuando la entidad
participada sea residente en un país o territorio calificado reglamentariamente
como paraíso fiscal".

7.5.2. Impuesto sobre la renta de no residentes

La LIRNR ha dado otro "golpe" a la utilización de jurisdicciones off-shore. Es


continua en la Ley la utilización de la expresión "paraíso fiscal". Para resumir,
las normas antiparaíso fiscal contenidas en la mencionada Ley son las siguien-
tes.

1) En lo que respecta a la presunción de los 183 días de residencia en otro país,


el legislador ha establecido en el artículo 9.1 LIRPF que:

"En el supuesto de países o territorios de los calificados reglamentariamente como paraíso


fiscal, la Administración podrá exigir que se pruebe la permanencia en el mismo durante
183 días en el año natural."

Por lo tanto, la Administración tributaria española no otorga ninguna validez


a los documentos que provengan de autoridades en paraísos fiscales y, a veces,
incluso, de países con los que España no tenga convenio de doble imposición.
Además, el artículo 8.3 de la Ley del impuesto sobre la renta de las personas
físicas establece un párrafo muy importante que la doctrina ya denomina la
cuarentena�fiscal:

"No perderán la condición de contribuyentes por este impuesto las personas físicas de
nacionalidad española que acrediten su nueva residencia fiscal en un país o territorio
calificado reglamentariamente como paraíso fiscal. Esta regla se aplicará en el periodo
impositivo en que se efectúe el cambio de residencia y durante los cuatro periodos im-
positivos siguientes."

Por lo tanto, un residente en un paraíso fiscal deberá continuar tributando en


España durante cinco años desde la fecha en la que devino residente en un
paraíso fiscal.

2) La Ley 36/2006, sobre prevención del fraude fiscal, ha añadido una nueva
presunción de residencia respecto a determinadas entidades radicadas en al-
gún país o territorio de nula tributación. Efectivamente, estas entidades no
residentes se considerarán residentes en territorio español:

a) Cuando los activos principales, directa o indirectamente, consistan en bie-


nes situados o derechos que deban cumplirse o ejercitarse en territorio español.
© FUOC • PID_00227192 53 Planificación fiscal internacional

b) Cuando la actividad principal de estas entidades se lleve a cabo en territorio


español.

Tratándose de una presunción iuris tantum, la entidad no residente podrá de-


mostrar que su dirección y gestión efectiva tienen lugar en este país o territorio
y que la constitución y la operativa de la entidad responden a motivos eco-
nómicos válidos y razones empresariales sustantivas, diferentes de la simple
gestión de valores u otros activos.

3) El artículo 14.2 LIRNR establece la no exención de los rendimientos y ga-


nancias patrimoniales siguientes, obtenidos por medio de los países o territo-
rios que tengan la consideración de paraíso fiscal:

a) Los intereses y demás rendimientos obtenidos por la cesión a terceros de


capitales propios a los que se refiere el artículo 25.2 del texto refundido de la
Ley del impuesto sobre la renta de las personas físicas, aprobado por el Real
Decreto legislativo 3/2004, de 5 de marzo, así como las ganancias patrimonia-
les derivadas de bienes muebles obtenidos sin mediación de establecimiento
permanente, por residentes en otro Estado miembro de la Unión Europea o
por establecimientos permanentes de estos residentes situados en otro Estado
miembro de la Unión Europea.

b) Las rentas derivadas de las transmisiones de valores o el reembolso de par-


ticipaciones en fondos de inversión efectuados en alguno de los mercados se-
cundarios oficiales de valores españoles, y obtenidos por personas físicas o en-
tidades no residentes sin mediación de establecimiento permanente en terri-
torio español, que sean residentes en un Estado que tenga suscrito con España
un convenio para evitar la doble imposición con cláusula de intercambio de
información.

c) Los dividendos y las participaciones en beneficios a los que se refiere el pá-


rrafo y) del artículo 7 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del impuesto
sobre la renta de las personas físicas y de modificación parcial de las leyes de
los impuestos sobre sociedades, sobre la renta de no residentes y sobre el pa-
trimonio, obtenidos, sin mediación de establecimiento permanente, por per-
sonas físicas residentes en otro Estado miembro de la Unión Europea o en
países o territorios con los que exista un efectivo intercambio de información
tributaria.

d) Los beneficios distribuidos por las sociedades filiales residentes en territorio


español a sus sociedades matrices residentes en otros estados miembros de la
Unión Europea o a los establecimientos permanentes de estas últimas situados
en otros estados miembros.
© FUOC • PID_00227192 54 Planificación fiscal internacional

8. Supuesto práctico basado en un caso real

El Grupo Internacional X decidió en 1999 reorganizar sus actividades en el


mercado español. Estas actividades eran desarrolladas por la empresa Maqui-
llaje, S. A., que actuaba en el sector masivo de la cosmética, y por la empresa
Maquillaje Glamour, S. A., dedicada a la alta cosmética.

La reorganización tenía como objetivo poseer una cabecera de grupo en Espa-


ña y mantener, al mismo tiempo, la diferenciación de las entidades legales que
requería la actividad en el sector masivo y en el selectivo.

Las operaciones ejecutadas para reorganizar sus estructuras empresariales fue-


ron las siguientes.

Inicialmente, la sociedad holandesa Make-Up Bv tenía el 100% del capital de


las dos sociedades operativas en España: Maquillaje, S. A. y Maquillaje Gla-
mour, S. A., las dos domiciliadas en Madrid y dedicadas a la comercialización
y distribución de cosméticos en España.

Por escritura pública de 30 de mayo de 1999 se constituye Maquillaje Spain,


S. L., con un capital social de 3.606.000 € íntegramente suscrito por Make-Up
Bv. El capital estaba representado por 3.606.000 participaciones sociales con
un valor nominal de 1 €, y se fijó una prima de emisión de 10,00022185 €
por acción.

El desembolso del capital suscrito y de la prima de emisión lo llevó a cabo


Make-Up Bv mediante la aportación no dineraria de una parte de las acciones
de Maquillaje, S. A. y Maquillaje Glamour, S. A. En concreto, se aportaron
26.641 acciones de la primera y 10.500 acciones de la segunda, lo que suponía
el 25% del total de número de acciones de cada una.

Un mes después de su constitución, mediante escritura pública de 30 de junio


de 1999, Maquillaje Spain, S. L. compró a Make-Up Bv el resto de las acciones
de las dos sociedades operativas españolas. En concreto, 79.924 acciones de
Maquillaje, S. A. al precio de 1.037,77 € la acción y 31.500 acciones de Maqui-
llaje Glamour, S. A. al precio de 1.144,79 € la acción. En conjunto, la compra
de estas acciones (el 75% del total capital de cada una de las sociedades) as-
cendió a unos 119 millones de euros.

Por escritura pública de la misma fecha, Make-Up Bv concedió a Maquillaje


Spain, S. L. un préstamo de 119 millones de euros con vencimiento inicial de
30 de junio del 2004 y prorrogable de manera tácita hasta el año 2014, y se
fijó un interés del 7% anual y pagadero también anualmente.
© FUOC • PID_00227192 55 Planificación fiscal internacional

La sociedad Maquillaje Spain, S. L., si bien contabilizó y dedujo los intereses


devengados por el préstamo, nunca procedió a su pago efectivo, los registró
como deuda frente a su matriz y finalmente los capitalizó años después. Tam-
poco se amortizó nunca el principal del préstamo, sino que se canceló de ma-
nera anticipada en el año 2005 con una simultánea reducción del importe de
la inversión de cartera, que se ajustó a una nueva valoración.

Las dos sociedades operativas continuaron facturando de manera conjunta del


orden de 200 millones de euros anuales como lo venían haciendo anterior-
mente, y con las mismas plantillas de trabajadores y estructuras.

La sociedad Maquillaje Spain, S. L. comparte domicilio fiscal con sus dos filia-
les operativas (Maquillaje, S. A. y Maquillaje Glamour, S. A.), tiene el mismo
administrador que las dos filiales operativas, únicamente cuenta con dos em-
pleados y no posee inmovilizado material alguno.

8.1. Análisis de las operaciones

Las operaciones llevadas a cabo aisladamente consideradas (esto es, la consti-


tución de Maquillaje Spain, S. L. y la posterior compra por esta de las acciones
de las dos operativas españolas, financiadas por el préstamo concedido por su
matriz) fueron reales y lícitas, pero esta licitud no es, sin embargo, obstáculo
para que el resultado del conjunto de operaciones efectuadas sea contrario al
ordenamiento jurídico en la medida en que se ordena de manera exclusiva,
desde el punto de vista de la fiscalidad en España, a reducir la tributación por
el impuesto sobre sociedades.

La reestructuración del grupo en España en el año 1999 supuso la mera inter-


posición de Maquillaje Spain entre las dos sociedades operativas del grupo en
España dedicadas a la distribución y fabricación de cosméticos y Make-Up Bv,
que hasta entonces había sido la única titular del capital de las dos. En defi-
nitiva, la reestructuración no supuso alteración alguna de los porcentajes de
participación intragrupo, pues Make-Up Bv seguía teniendo el 100% de las dos
entidades operativas españolas, si bien indirectamente a través de Maquillaje
Spain, S. L.

Al configurarse Maquillaje Spain, S. L. como una sociedad holding, se convirtió


en mera tenedora de las acciones de sus filiales y receptora de los dividendos
repartidos por estas.

El préstamo concedido a Maquillaje Spain, S. L. podemos calificarlo como "ar-


tificioso" en un doble sentido:

Por un lado, no supuso desembolso alguno para la prestamista Make-Up Bv, ya


que los 119 millones de euros prestados derivan de la valoración asignada a las
acciones vendidas y esta valoración fijada fue muy superior a su valor teórico.
© FUOC • PID_00227192 56 Planificación fiscal internacional

Por otro lado, Maquillaje Spain, si bien contabilizó y se dedujo los intereses
devengados por el préstamo, nunca procedió a su pago efectivo, sino que lo
registró como deuda frente a su matriz y finalmente lo capitalizó años después.

Tampoco se amortizó nunca el principal del préstamo por parte de Maquillaje


Spain, S. L., sino que se canceló de manera anticipada en el año 2005 con una
simultánea reducción del importe de la inversión en cartera, que se ajustó a
una nueva valoración.

En definitiva, el préstamo concedido no viene a cubrir necesidades reales de


financiación del grupo en España. No se concede para subvenir a las necesi-
dades del tráfico habitual de las sociedades operativas españolas o de sus pro-
yectos de inversión. Financia, sencillamente, la compra del 75% del capital de
estas sociedades operativas.

Son motivos exclusivamente fiscales los que subyacen en la reestructuración


pues, en efecto, con esta reestructuración empresarial se logra pasar en el pe-
riodo de 1996 al 2000 de bases imponibles individuales declaradas por las so-
ciedades operativas que oscilaban entre 1,7 millones de euros a 20,77 millones
de euros, a bases imponibles negativas del grupo por valor de 3,4 millones de
euros.

De todo esto se desprende la ausencia de motivos económicos válidos como


fundamento de la reestructuración, operación cuya razón última es la genera-
ción de gastos financieros deducibles en el seno del grupo fiscal que provoca
bases imponibles consolidadas negativas para compensar en los quince años
siguientes. De este modo, los intereses devengados por Maquillaje Spain, S. L.
ascienden a los importes siguientes: 8,33 millones de euros en los ejercicios
2000 y 2001, 7,97 millones de euros en el 2003, 6,97 millones de euros en el
2004 y 4,13 millones de euros en el 2005.

En suma, todas estas operaciones en su conjunto consideradas no responden


a una lógica empresarial, pues la compleja operativa se revela innecesaria y
contraria a la eficacia económica, de modo que no se habría llevado a cabo de
no ser por la ventaja fiscal obtenida. En este caso, la finalidad elusiva resulta
clara.

Como resultado de todo lo anterior, las dos empresas operativas del grupo en
España cuya matriz holandesa era Make-Up Bv pasan a depender de la holding
Maquillaje Spain, S. L. (que a su vez, pertenece al 100% a la matriz holandesa),
la cual soporta importantes gastos financieros generados por el préstamo ob-
tenido de su matriz que reducen de manera muy significativa sus bases impo-
nibles, así como las del grupo fiscal. Por otra parte, la interposición de Maqui-
llaje Spain, S. L. entre la matriz holandesa y las filiales operativas en España
no alteró en absoluto la estructura y el funcionamiento del grupo tal y como
estaba definido antes de las citadas operaciones.
© FUOC • PID_00227192 57 Planificación fiscal internacional

Resumen

Mediante el presente módulo hemos analizado el concepto de planificación


fiscal internacional, insistiendo en sus aspectos positivos y negativos y estu-
diando aquellas operaciones que pueden ser objeto de planificación.

En una segunda parte, se ha analizado la subcapitalización como medida de


planificación y sus límites legales, así como los instrumentos financieros hí-
bridos.

Otra medida que no hemos dejado de analizar ha sido la utilización de las


sociedades holding, tanto en España –por medio de las entidades de tenencia de
valores extranjeros– como en algunas jurisdicciones comparables de nuestro
entorno.

En un módulo sobre planificación, no podía faltar la mención a algunos ins-


trumentos típicos en esta materia como la figura del trust y un extenso estudio
sobre el concepto de paraíso fiscal, insistiendo en sus límites legales y descri-
biendo las medidas antiparaíso fiscal implantadas en nuestra normativa.
© FUOC • PID_00227192 59 Planificación fiscal internacional

Ejercicios de autoevaluación
1. Una sociedad belga propietaria del 100% del capital de una sociedad operativa española
que obtiene importantes volúmenes de ingresos decide constituir una sociedad holding en
España a la que vende la totalidad de las acciones en la operativa española; y a su vez, concede
un préstamo financiero a la sociedad holding para adquirir las citadas acciones de la operativa
española. Se sabe que la holding consolida fiscalmente con la operativa española. ¿Cuáles son
las consecuencias en España de esta operación?

a) Se reducen o eliminan las bases imponibles positivas de la operativa española debido a


los gastos financieros generados en la holding como consecuencia del préstamo obtenido,
auque posteriormente estas bases imponibles se recuperan al integrar los ingresos financieros
generados en la matriz belga.
b) La holding puede aplicarse una deducción en España por inversiones superiores al 5% del
capital.
c) Se reducen o eliminan las bases imponibles positivas de la operativa española debido a los
gastos financieros generados en la holding como consecuencia del préstamo obtenido.
d) No se producen efectos fiscales en España.

2. El fondo de comercio se puede definir como...

a) la diferencia positiva entre el valor fiscal de un negocio y el precio satisfecho por su ad-
quisición.
b) la diferencia positiva entre el valor contable de un negocio y el precio satisfecho por su
adquisición, minorada en el importe correspondiente a las plusvalías latentes existentes en
los activos adquiridos.
c) la diferencia entre los activos y pasivos de un negocio, minorada en el importe correspon-
diente a las minusvalías latentes derivadas de la compra.
d) el sobreprecio pagado por razón del país de adquisición de un negocio.

3. La regla de subcapitalización se aplica...

a) cuando una entidad residente en España recibe financiación ajena de entidades vinculadas
residentes en paraísos fiscales.
b) cuando una entidad residente en la Unión Europea recibe financiación ajena de entidades
vinculadas no residentes, a excepción de las residentes en paraísos fiscales.
c) cuando una entidad española recibe financiación ajena de entidades vinculadas o no vin-
culadas no residentes ni en España ni en la Unión Europea, con excepción de las que residen
en un territorio calificado de manera reglamentaria como paraíso fiscal.
d) cuando una entidad española recibe financiación ajena de entidades vinculadas no resi-
dentes ni en España ni en la Unión Europea, con excepción de las que residen en un territorio
calificado de manera reglamentaria como paraíso fiscal.

4. Los préstamos participativos tienen la consideración de...

a) fondos propios de la entidad prestataria, a pesar de que sólo lo sean a los efectos de la
reducción de capital y de la liquidación de sociedades.
b) fondos propios de la entidad prestataria, a todos los efectos.
c) recursos ajenos de la entidad prestataria, a todos los efectos.
d) fondos propios de la entidad prestataria y prestamista.

5. Indicad si esta afirmación es cierta: "Para minimizar la carga fiscal aplicable a la repatria-
ción de dividendos, se suele interponer una sociedad holding en una jurisdicción de baja tri-
butación entre las entidades operativas residentes en distintos países y la sociedad matriz".

a) No es cierta: aunque se pueden constituir sociedades holding interpuestas, la tributación


que se aplicará no será en ningún caso reducida.
b) No es cierta, pues no es posible constituir sociedades holding interpuestas.
c) Es cierta.
d) Es cierta sólo si la jurisdicción de baja tributación es uno de los estados miembros de la
Unión Europea.
© FUOC • PID_00227192 60 Planificación fiscal internacional

Solucionario
Ejercicios de autoevaluación

1.�c

2.�b

3.�d

4.�a

5.�c
© FUOC • PID_00227192 61 Planificación fiscal internacional

Bibliografía
Albi Ibáñez, E. (1999). "¿Utilización de holdings extranjeras o inversión empresarial en
el exterior desde España?: Aspectos fiscales". Revista del ICE (núm. 777, marzo-abril, págs.
45-55).

Alva Matteucci, M. (2001, abril). "Los paraísos fiscales". Revista Análisis Tributario (núm.
159, vol. XIV, pág. 5).

Arespacochaga, J. de (1996). Planificación Fiscal Internacional (pág. 441). Madrid: Marcial


Pons.

Barnadas, F. (1997). Tributación de no residentes y fiscalidad internacional (pág. 288). Barce-


lona: Gestión 2000.

Calderón Carrero, J. M. (2002). "La planificación fiscal internacional basada en el artículo


20 bis LIS: La sujeción a un impuesto extranjero de naturaleza idéntica o análoga". Carta
tributaria (monografía, núm. 21).

Garner, B. A. (coord.) (1999). Black's Law Dictionary (pág. 1.474). Deluxe Seventh Edition.
St. Paul, Minnesota: West Group.

Gordon, R. A. (1981, 12 de enero). Tax Havens and their Use by United States Tax-
payers: An Overview. A Report to the Commissioner of Internal Revenue Submitted by Ri-
chard A. Gordon, Special Counsel for International Taxation (Gordon Report). Disponible en:
www.charitablesystems.com/C/C1-al-GR02-P.html.

Hampton, M. P. (1996). "The emergence of Jersey as an offshore finance centre 1955-1971".


Accounting, Business and Financial History (núm. 1, vol. 6, págs. 51-71).

Malherbe, J. (2001, marzo). "Competencia fiscal perjudicial y paraísos fiscales". Quincena


Fiscal, Aranzadi (núm. 5, págs. 11-23).

Moerman, S. (1999). "The main characteristics of Tax Havens". Intertax (núm. 10, vol. 27, pág.
372).

Orlov, M. (2004). "The concept of Tax Haven: a legal analysis". Intertax (núm. 2, vol. 2).

Palan, R. (2002). "Tax Havens and the Commercialization of State Sovereignty". International
Organization (núm. 1, vol. 56, págs. 151-176).

Rosembuj, T. (2001). Derecho Fiscal Internacional. Barcelona: El Fisco.

Sanz Gadea, E. (2000). La subcapitalización. Revista de Contabilidad y Tributación. Madrid:


Editorial CEF.

Tirard, J. M. (1994, junio). "La fiscalité internationale et les activités des grandes entreprises
multinationales. Le recours aux sociétés intermédiaires". Revista del ICE (núm. 730).

Xavier, A. (2000). Direito Tributário Internacional do Brasil. Tributaçào das operaçòes interna-
cionais (5.ª ed., pág. 281). Río de Janeiro: Forense.

También podría gustarte