Está en la página 1de 1

Biografía del autor:

José María Arguedas Altamirano nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, Perú.


Era hijo de un abogado cusqueño y una hacendada andahuaylina. Su madre murió
cuando José María tenía sólo tres años y en 1917 su padre se casó en segundas nupcias
y la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas.
Tema: Trata sobre como un niño deja el mundo de los blancos, para introducirse al
mundo de los indios.
Partes:
Inicio:
Ataúlfo era un niño andino que vivía en un pueblo con su madre y su hermano. El
pueblo era muy pequeño y todos se conocían. Era un lugar tranquilo y feliz.
Nudo:
Ataúlfo y su familia luchan por sobrevivir durante la sequía. La situación es cada vez
más difícil y peligrosa, pero finalmente logran salir airosos. Durante la sequía, el
agua se vuelve escasa y el pueblo se ve obligado a tomar medidas drásticas para
ahorrar.
Desenlace:
Ataúlfo y su familia luchan por mantenerse a flote, pero la situación se vuelve cada vez
más difícil. Finalmente, el agua vuelve y el pueblo puede volver a la normalidad. Sin
embargo, la experiencia ha marcado a Ataúlfo para siempre.
Tipo de lenguaje: lenguaje literario inventado, mestizo y transculturado
Tipo de narrador: Narrador omnisciente
Género: Narrativo
Especie: Cuento
Forma literaria: Novela, cuento, poesía, ensayo
Escenarios: San Juan de Lucanas (Agua), Ak'ola (Los escoleros) La hacienda Viseca,
cercana a Puquio, la capital de la provincia (Warma Kuyay).
Personajes principales: Pantaleoncha y Braulio
Personajes secundarios: Don Vilcas, Don Inocencio, Don Antonio, Don Eustaquio, Don
Wallpa, Don Pascual, Don Sergio, Doña Elisa, Don pedro
Interpretación: En el cuento Agua los comuneros de San Juan se ven enfrentados al
hacendado y sus allegados porque estos controlan la tenencia del agua, en desmedro
de ellos. El abuso del poder del hacendado se hace patente porque a fuerza de
violencia impide que los comuneros gocen del agua para sus sembríos y para su
subsistencia.

También podría gustarte