Está en la página 1de 18

TEEI Comunitario

practicas
academicas “CIC”
B° Cabildo
Rosales Aylen, Gomez Rocio, Pache Melisa,
Cabrera Candela, Carballero Angie
Inserción en el
Territorio

Primeros acercamientos
● Relevamientos
● Encuestas
● Discapacidad
● Cartografias
● Talleres
● Sistema de Apoyo
Relevamiento
Datos de las
discapacidades
Lxs Sujetxs y el objeto de intervención: Una
Construcción permanente.

● Nuestros Sujetxs de intervención son los vecinxs de B° Cabildo.


Dichos sujetxs, que conforman el espacio barrial, son diferentes
dados sus sentires, pensamientos y haceres están
condicionados por el sector del barrio al que pertenezcan.
● El B° se encuentra dividido simbólicamente entre:
Las tomas (1,2,3)
Ampliacion Cabildo
Residencial Cabildo
Cabildo Anexo
● Es por esto que, en este territorio ocurre un enclave, debido a
que existen muros invisibles en los límites de cada sector del
barrio y se expresa en cómo lxs sujetxs se perciben a ellxs
mismos y al resto.
● Para explicar, retomamos a Bourdieu, y los conceptos de
espacio social y espacio físico. Las personas que se
consideran “del barrio”, al poseer casas con diferente
infraestructura, ganancias simbólicas de distinción, acceso
cercano a calles asfaltadas y transporte público,
simbólicamente ocupan un lugar “superior” en el espacio
social. Entonces, en Cabildo existe una expresión de
jerarquía y distancias sociales que son naturalizadas por lxs
vecinxs.
Sujetxs de Intervención:
Estos sujetxs surgieron de los relevamientos que hicimos en el B°.
El objetivo de esta entrevista de relevamiento era determinar la situación real
y existente dentro del Barrio y sus alrededores en torno a la problemática de
discapacidad, por medio de la obtención y recopilación de datos que serán
adquiridos de la misma. Este tuvo el fin de, por una parte, geolocalizar a las
personas con discapacidad, para así cargarlo en el sistema y que el CIC
(Centro de Integración Comunitario) tenga en cuenta a estas personas para
brindarles su atención y, también, por futuras políticas públicas y, por otra
parte, los Talleres/Sistemas de Apoyo, que se quieren brindar en el CIC y que
sean permanente, destinados a padres, familiares y a usuarios con
discapacidad.
Necesidades
En los barrios populares donde es protagonista la pobreza persistente se
establecen vínculos para satisfacer necesidades que son extrafamiliares,
generando redes de contención, pero este no es el caso de Cabildo.

Una de las necesidades -entendidas como carencia pero también como


potencia/proyecto- que se distingue en el barrio es la imposibilidad y
limitaciones de acceder al espacio público, vulnerando el derecho de lxs
vecinxs al ocio, a la recreación y a formar lazos comunitarios.

Pero allí la accesibilidad no es solo material, sino también simbólica.


Actualmente, entiendo el inacceso al espacio público como una necesidad
fugitiva, dado que al ser exitosamente politizada se tradujo en una
demanda para la acción estatal, es por eso que se está realizando en una
plaza de la zona un polideportivo para que lxs vecinxs puedan tener un
tiempo de ocio y recreación.
Necesidades de los Sujetxs:
Materiales y Simbólicas
● Espacios de recreación
● Inclusion social
● Acompañamiento
● Redes de contencion
● Falta de Información
● Desconocimiento de que se hace en el CIC
● Desinformación de los beneficios y derechos que garantiza el CUD
● Tramitar el Cud
● Rehabilitaciones
● Renovacion del CUD
● Infraestructura
● Exclusion social (Discapacidad)
● Falta de servicios
● Falta de participacion en redes
● Inseguridad, desagues etc
Necesidades que se abordan en el CIC:

● Tramitar el Cud (Caj)


● Acceso a Información
● Talleres
● Salud
● Recreacion
Potencia/Carencia:
Satisfactores:
● CIC
● CUD/CMO como herramienta que permite acceder a un
satisfactor
● Talleres
● Charlas
Aportes a las Estrategias:
● Telleres, pensando como una estrategia comunitaria (satifactor)
● Charlas
● Pension
● Estrategias de Supervivencia

Nudos/Problemas:
● Falta de disposición
● Aceptación de que la persona posee una discapacidad
● Obstaculos: Familias que no encuentran satisfactores
● Necesidades que no encuentran satisfactores

Talleres:
Los talleres que se brindan en el CIC, tienen el fin de poder hacer que las
personas con discapacidad se piensen como personas adultas, pensarse en
equipo, para asi crear vinculos, herramientas para la vida cotidiana,
independizarse para poder decidir, expresar sus deseos, y sobre todo poder
comunicarse.
Esto se debe a que la parte pedagógica queda olvidada; es por ello que se
quiere hacer un cambio en la realidad, como POTENCIA.
Sobre todo que sea un espacio para ellos, de contención y de escucha,
además también es un espacio de diversión y de encuentros para
relacionarse.
Reproducción social de la vida cotidiana:

Raquel Gutiérrez Aguilar expone que “la reproducción de la vida se basa en el cuidado y
producción de una enorme multiplicidad de vínculos y de valores de uso que garantizan
la satisfacción de una amplia variedad de necesidades humanas” Por lo tanto la mujer
era Y es la responsable de esta reproducción.
Tareas de cuidado relegadas a las Mujeres
Crisis de reproducción de los cuidados:

Un tema importante a tratar en este informe, que se observa en el mismo C.A.P.S., es la


no delegación del cuidado de niñxs que existe en muchas familias del barrio, visto que
siempre son las madres quienes acompañan a sus hijxs a atenderse y es muy poco
común que vayan hombres a este lugar. Por lo tanto, se asume el rol de la madre como
única proveedora del cuidado de lxs niñxs; en una charla informal con nuestra referente
nos explicó que “por lo general, las mujeres cuando terminan el colegio o antes de
terminarlo se quedan embarazadas y tienen que quedarse a cuidar a sus hijos en la casa;
y quienes no se embarazan ayudan a cuidar a sus hermanos, primos o sobrinos”. Esto
contribuye al modelo tradicional del cuidado infantil: “no salgo de mi casa porque tengo
que cuidar a mis hijos mientras los demás se van a trabajar, hago la comida, los llevo al
colegio y les hago hacer la tarea” (Cuaderno de campo, julio 2023)
Crisis de reproducción de los cuidados:

Este modelo tradicional de cuidado se pone en tensión, entrando en lo que autores


como Ierullo (2014) y Fraser (2015) nombran como “crisis del cuidado”, ya que
comienzan a cuestionar las prácticas de cuidado en este contexto de neoliberalismo
progresista y capitalismo financiarizado, teniendo en cuenta que forma parte del
proceso de reproducción social y que históricamente fueron llevados a cabo por
mujeres sin remuneración alguna. También ocurre, para otras familias del barrio, la
transferencia del cuidado infantil a otrxs, conformándose un vacío de los cuidados,
ya que quienes no tienen dinero deben recurrir a diferentes soluciones como el uso
de los espacios de cuidados públicos “Salas Cunas”, familiares (quienes por lo
general son las mujeres de la familia), o recluirse -las madres- en el hogar, ser amas
de casa y vivir pendientes de las necesidades de sus hijxs.
Crisis de reproducción de los cuidados:

Observamos un gran prejuicio sobre los adolescentes de la zona.


Estos discursos surgen muchas veces en los barrios populares
llevando a las familias al ámbito doméstico. Ierullo(2014) explica que
esto ocurre dado el cuidado en sentido defensivo, por el contexto de
violencia y consumo, recluyen a los jóvenes a los hogares.
En nuestro espacio de prácticas, las necesidades ya nombradas con
anterioridad son tenidas en cuenta y abordadas por nuestra
referente.
Gracias!
¿Alguna duda o pregunta?

CREDITS: This presentation template was created by


Slidesgo, and includes icons by Flaticon and
infographics & images by Freepik

También podría gustarte