Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Psicología

Licenciatura en Psicología

CATEDRA DE
“Estrategias de Intervención Comunitaria”

Trabajo Práctico N* 8
Informe de Reconocimiento Territorial
Barrio IPV Arguello

AlumnoLegajo
Andrade, María Eugenia34783871
Villalba, Emiliano32492578
Barone, Santiago Raúl17841687
Introducción
Nos trasladamos al noroeste de la ciudad de Córdoba capital para realizar el
Reconocimiento Territorial propuesto por la Cátedra, en barrio IPV Arguello, en el
Centro de Salud Municipal N* 57, donde nos esperaba la Psicóloga de dicho centro
para realizar la tarea propuesta

Desarrollo
A) Territorio:
¿Qué barrio eligieron, cuál es su nombre? ¿Cómo es el barrio? ¿Qué tamaño tiene?
¿Cómo delimitan el barrio, cuáles son sus límites? ¿Cuál es su ubicación en referencia
al resto de la ciudad? ¿Qué vías de comunicación tiene, qué líneas de transporte?
¿Cómo son sus calles, sus casas, sus espacios verdes? ¿Qué organizaciones, qué
instituciones existen? ¿Qué servicios tienen?

A) El barrio elegido fue el IPV (Instituto Provincial de Vivienda) de Arguello. Está


ubicado al noroeste de la ciudad de Córdoba. Posee adentro otras divisiones o
nombres del barrio debido a su amplia extensión. Sus límites son: al norte con barrio
autódromo y barrio sol naciente, al oeste con Arguello Lourdes, al sur y este con barrio
los Boulevares separado por el canal maestro norte. Las instituciones que existen son:
jardín provincial “Garabato”, escuela provincial “Ricardo Nassif”, escuela “Marta Salotti”
(funciona como escuela y jardín), escuela “Hugo Leonelli” (sede también de la Radio
Comunitaria “Rimbombante”), IPEM 18 (único colegio secundario), dos centros
infantiles “Juana Azurduy y Cielito”, comedor tipo “copa de leche”, Cooperativa de
carreros “la esperanza”, ONG “Shiuen”. Todo IPV de Argüello muestra notables
carencias en general en torno a la adecuación urbana, pero se presenta como una de
las principales el estado de deterioro de la red vial. Las calles son de tierra y sin cordón
cuneta, y las veredas varían en tamaño (ancho) y materiales utilizados. Existe una sola
calle asfaltada, por la cual pasa el transporte público de pasajeros, y es tomada como
la calle principal (cuyo nombre es Fermín Martín). Ninguna de las calles posee
mantenimiento por parte del municipio, por lo cual en su mayoría se tornan
intransitables; empeorándose ello en los días de lluvia. Los números de colectivos que
atraviesan el barrio son 14, 17 y 27. Sus calles son, en su gran mayoría de tierra, están
muy deterioradas ya que la gente, al no haber cloacas, tira el agua desechada a la
calle. Existen superficies destinadas a futuros espacios verdes pero ninguno de ellos se
ha materializado por no haberse realizado la obra en forma completa y por falta de
mantenimiento encontrándose con un gran deterioro. Los servicios que poseen son:
agua y luz. No poseen gas natural ni cloacas.

B) Sujetos:
¿Quiénes viven en el barrio? ¿Quiénes circulan en el barrio? ¿Es gente del barrio, hay
otro tipo de circulación? ¿A quiénes se encontró, qué estaban haciendo? ¿Dónde
estaban? ¿Trabajan? ¿En qué trabajan? ¿Quiénes son los que viven en este barrio?
¿Podrían arriesgar alguna caracterización? ¿Con relación a qué?
B) Las personas que viven en el barrio pertenecen a la clase trabajadora, un barrio
obrero. La principal actividad que realizan los hombres es la de la construcción,
mientras que las mujeres se dedican al empleo doméstico o a ser amas de casa. Las
personas que circulan por el barrio son gente del mismo barrio pero además también
vecinos de barrios aledaños que por diversas razones (laborales, educativas y
sanitarias) deciden frecuentarlo. Nosotros encontramos en su mayoría a mujeres
llevando a los niños a la escuela, al centro de salud municipal o realizando las
compras. No visibilizamos muchos hombres. Existe una comunidad de inmigrantes
peruanos que se han establecido y están organizados con la finalidad de ayudar en la
construcción de viviendas para vecinos del mismo asentamiento.

C) Caractericen el barrio en una sola oración.


C) Podemos decir que es un barrio olvidado por quienes han gobernado y
estigmatizado por gran parte de la sociedad pero al mismo tiempo conserva entre sus
habitantes el sentimiento empático de la solidaridad y cooperación que se ven
reflejados en las organizaciones allí presentes.

D) ¿Hay algo / alguien que les llamó la atención en esta actividad que realizaron? ¿Por
qué?
D) Durante nuestro recorrido nos llamaron la atención 2 cosas: en un primer momento,
al caminar por una de las calles, una señora nos paró para preguntarnos si éramos
asistentes sociales. Esto nos concientizo aún más sobre la necesidad que tiene esta
gente por recibir ayuda por parte del estado. Por otra parte vimos a un nene de 6 años
pidiendo un turno a la psicóloga para su madre. Con este hecho vimos la importancia y
relevancia que la ayuda psicológica puede tener en el seno familiar y destacamos la
implicación del niño en la problemática de su madre a pesar de su corta edad.

E) ¿Qué sintieron en esta actividad? ¿Con relación a qué, quiénes? ¿Por qué?
Expliciten todo lo que puedan

E) En esta actividad lo que sentimos fue que en estos sectores se necesitan más
profesionales comprometidos con el cambio social. En nuestra opinión, se necesitan
profesionales que puedan brindar herramientas para que las personas del barrio
puedan tener una visión crítica de cuáles son las causas y condiciones estructurales
que las oprimen. Creemos que la intervención serviría para lograr un empoderamiento
de la población vecinal.
F) Teniendo en cuenta una mirada crítica de lo observado y registrado: realice una
reflexión articulada con la bibliografía trabajada hasta acá en los prácticos.
Nos reunimos en la puerta del Centro de Salud N* 57, que se encuentra sobre la calle
asfaltada del barrio y donde encontramos a nuestra tutora Lic Mariela Lario, psicóloga
de dicho centro de salud, y momentos antes de encontrarnos con ella nos propusimos
realizar este reconocimiento barrial con el firme propósito de desligarnos de nuestros
prejuicios y referencias, todas negativas, que teníamos de la parte de la ciudad que
íbamos a transitar. Como lo expresa Maritza Montero: “El comportamiento de los
agentes externos debe ser entonces franco, abierto, amable, firme, sin subterfugios. Se
debe evitar una relación distante, fría, de carácter únicamente técnico” (Montero, 2006,
p. 84, citado por Barrault, O. y otros, 2015). Conocer a nuestra tutora, nos permitió
ampliar nuestra visión de lo que es la tarea del Psicólogo comunitario más allá de lo
leído en la bibliografía. Encontramos una tarea integral, un rol desempeñado que
supera largamente el rol prescripto, donde la atención clínica es solo una parte del
trabajo realizado. El rol prescripto entendemos que se acerca a un Psicólogo Clínico en
una organización pública, mientras que el desempeñado es más del Psicólogo
Comunitario. “El rol desempeñado es el rol actuado, lo que efectivamente se realiza”
(Plaza, S. 2015).
El caminar por el barrio con alguien que está hace años trabajando allí nos dio la
posibilidad de asimilar la diferencia entre el concepto de “espacio geográfico” que “se
caracteriza, por tanto, por ser concreto, observable, localizable, complejo, variable,
multidimensional, medible y cartografiable” (Barrault, O. y otros, 2015) y “territorio”
“área geográfica que sirve de hábitat a un grupo humano y que por tanto, se transforma
en la interacción con la comunidad a la vez que configura la estructura, organización y
funcionamiento de ese grupo social” (Diccionario de Ciencias Sociales, Salustiano del
Campo, citado por Barrault, O. y otros, 2015). Decir que Arguello IPV es una zona
conformada por distintos planes habitacionales del IPV, cuya ejecución en terreno se
produce a partir de 1987 (con el primer plan) hasta 1995 es describir una sola parte de
lo que es el territorio realmente. Es una parte de la ciudad que, por su localización, su
difícil acceso, su estigmatización, la poca atención de las autoridades, etc, tiene una
autonomía de funcionamiento comunitario, necesaria para luchar por lo que se necesita
para vivir. Podemos rescatar, de lo hablado en el recorrido, que los medios
hegemónicos de comunicación realzan y profundizan la estigmatización del territorio, lo
que produce la consecuente estigmatización de su gente, lo que condiciona la vida en
contacto con el resto de la ciudad, desde conseguir un empleo hasta llegar al barrio en
un taxi. Entender que este territorio tiene un sin número de iniciativas comunitarias, que
intentan modificar la realidad de los que viven allí y difundirlo, no es negocio para
aquellos medios de comunicación. La radio Comunitaria Rimbombante que funciona en
una de las escuelas y de la que la Psicóloga tutora es parte, intenta contrarrestar esa
estigmatización, aunque sea para el propio barrio y para barrios vecinos, lo cual ayuda
a su gente a no naturalizar dicha estigmatización.
Realmente fue poco el tiempo de reconocer, recorrer, de poder percibir la totalidad de
sensaciones que nos generó esta tarea, con tantos procesos comunitarios, “Hablar de
procesos comunitarios incluye una historia del lugar presente en este proceso,
interacciones entre sujetos, grupos, organizaciones; representaciones, percepciones
respecto del otro, del mismo espacio habitado; un lugar, en tanto ése espacio esté
cargado de significaciones; identidades múltiples en tanto es posible la multiplicidad de
pertenencias…” (Plaza, S. 2007:6 citado por Barrault, O. y otros, 2015), que también a
nuestra Tutora se le hacía poco el tiempo para contarnos todo lo que se hace y cuantas
organizaciones de distintas naturaleza, intentan transformar la realidad de las personas
que la habitan.

G) De manera sintética expresen, impresiones y reflexiones sobre lo que les aportó el


tránsito por ésta experiencia de encuentro con otros. (Tenga en cuenta a la hora de
elaborar este ítem, que el mismo será incluido en una devolución escrita -por parte de
la cátedra- a ser entregada a cada barrio)
G) La experiencia nos pareció enriquecedora ya que al ingresar al barrio los vecinos
nos saludaron de forma cálida y educada. A partir de la interacción directa e indirecta,
pudimos dejar de lado las estigmatizaciones con las cuales llegamos al barrio, que por
cierto, cuenta con graves problemas sociales y de infraestructura.
Todo se desarrolló bajo absoluta normalidad lo que nos permitió abordar los contenidos
y cumplir con los objetivos definidos previamente para el presente trabajo.

Conclusión

Aunque nos parece un tiempo muy acotado, valoramos la experiencia, como formación
en un área que entendemos como fundamental de la Psicología, de poder percibir y
registrar sensaciones, ejercitar nuestra mirada más allá del solo ver, entender
representaciones que circulan entre los que habitan esa realidad, incluido los agentes
que allí trabajan, resultó muy formativo para nosotros. Experimentamos plenamente
“Transitar por un nuevo territorio conlleva una mirada a las sensaciones que nos
movilizan, el registro (no sólo al nivel formal de tomar nota, sino el registro en el
cuerpo) de estas sensaciones/sentimientos movilizados, la reflexión sobre las
representaciones que circulan sobre ese lugar, el contraste de las expectativas previas,
y la apertura para poder incluir todos estos aspectos en el trabajo en territorio, en el
encuentro con el otro” (Barrault, O. y otros, 2015).
Bibliografía

 Barrault; Omar; Fara Yasser; Lopez Fleming Sofia; Muro, Julio; Nieva Mora,
Camila; Suarez Magdalena; Vizueta (2015) “Consideraciones sobre las
implicancias de las experiencias de Reconocimiento Territorial”
 Barrault, Omar Andrés (2016). “Lectura de la realidad en la Psicología
Comunitaria”. Ficha de Cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria.
Facultad de Psicología. UNC. Revisión texto original 2005.
 Plaza Silvia (2015) Procesos y herramientas en la intervención territorial-
comunitaria. Compendio Bibliográfico Asignatura Extensión Universitaria.
Compilación: Mario Barrientos. UNC. (págs.: 112-137)

También podría gustarte