Está en la página 1de 7

Apuntes: Parménides.

Alejandro Beltrán Calvachi


Personajes: Céfalo, Adimanto, Glaucón, Antifonte, Pitodoro, Sócrates. Zenón, Parménides,
Aristóteles.
Parece que Platón y otros van a buscar a pito-duro para que les narre una conversación bien
poderosa entre Parménides, Zenón y un Sócrates muy joven (sale mal). Las cosas, en la
historia de Pito-duro, empiezan cuando Sócrates interroga a Zenón por unos argumentos.
Si las cosas son múltiples, las mismas, deben ser semejantes y desemejantes.
Soc.: Si es así, las cosas no pueden ser múltiples ¿es esa la tesis de Zenón?
Zzz.: Zí
Soc.: Tanto Parménides y tú, Zenón, dan pruebas de algo que dicen en común. P. dice que
todo es uno, tiene pruebas kpas; Zenón dice no hay multiplicidad y da múltiples
argumentos (jajaja, la ironía, soy muy kpo).
Zzz.: Zí, pero no kaptaste que mi obra no es mero show para hacer de poser. También
defiendo a Parménides de los chambones que defienden la multiplicidad.
Soc.: Bueno, pero responde esto, crack: ¿no hay acaso formas en sí mismas de semejanza y
desemejanza? Además ¿no será que hay cosas que toman vainas de ambas? Seria un
portento (milagro) demostrar que lo en sí mismo semejante pasara a ser desemejante, pero
no que cosas participen de ambas.
For exampol: Se puede demostrar que soy uno y múltiple. Soy múltiple porque tengo partes
de la derecha e izquierda en mi cuerpo, unas anteriores y otras posteriores. Soy uno porque
de los 7 manes acá presentes soy un Único hombre. Además, sería maravilloso, increíble
que alguien, por pura casualidad, separa cosa en sí como lo son la semejanza, desemejanza,
multiplicidad, lo uno, reposo, movimiento etc. (Esto ya está en Escoto).
Papiermedes y Zzz se estaban enojando, pero se lanzaban miradas y sonreían.
Papi: Oe sos un genio, man. Pero ¿tu distingues las Formas en sí demás de las cosas que
participan de ellas, no?
Soc.: Sí
Papi: ¿Y qué? ¿una forma de hombre separada de nosotros y de todos los que son como
nosotros?
Soc.: No sé, crack.
Papi: En las cosas ridículas, pelo, barro, Hume, basura ¿también dudas si se debe admitir
una forma separada de ellas?
Soc: ¡n0! Pero figurarse de ellas una Forma sería cringe. Me da miedo decidir si lo que se
da en un caso debe darse en todos los casos.
Papi: Tas chikito. Bueno ¿te parece que porque hay Formas las cosas de nuestro ámbito
reciben sus nombres? Como de la semejanza hacen parte las cosas semejantes, del grandor
las cosas grandes etc.
Soc.: Sí
Papi: La cosa que participa ¿lo hace de forma entera, de una parte, o lo hace de otra forma?
Soc.: ¿Kómo más wey?
Papi: Entonces la Forma está presente en todas las cosas que de ésta participan. Pero si está
en cosas separadas, la Forma también estará separada de sí misma.
Soc.: No, pendejo. Es como el día, es uno y está por doquier; no se separa de sí mismo, así
también lo estarán las Formas.
Papi: Ajá, eres listo. Es como un velo que cubre a varios hombres ¿el velo estaría entero
sobre cada cosa o una parte de él sobre una y otra parte sobre otra?
Soc.: Una parte.
Papi: Entonces las Formas son divisibles y las cosas que participan de ella, participan de
una parte, pero no del todo ¿la Forma, que es una, se vuelve divisible y a pesar de eso sigue
siendo una?
Soc.: No
Papi: ¿No es absurdo pensar que las diferentes partes serán grandes en virtud de un
fragmento de la Forma en vez de ésta?
Soc.: Sí.
Papi: Ahora, si una cosa recibe una parte de la Forma ¿será igual a otra parte?
Soc.: No.
Papi: o que tal si alguno tiene una parte de lo pequeño ¿lo pequeño será más grande que esa
parte suya, siendo que hace parte de él? Así lo pequeño es más grande y lo que se le añada
o quite será más pequeño.
Soc.: No, no puede ser así. (No entiendo por qué no puede ser así, 131 d)
Papi: ¿Entonces cómo pueden participar si no es por partes o del todo? Siento que juzgas
así las formas porque ves muchas cosas en algo grande y de ahí piensas que hay una misma
idea/carácter que es uno y el mismo en todas las cosas, pero ¿qué pasa con la grandeza en
sí? ¿no aparecerá un nuevo grande en virtud del cual todas las cosas parecen grandes? (no
sé si acá está intentando decir que habría una Forma en sí y luego una Forma a partir de
mayorías 132 a). Entonces, habrá muchas grandezas y cada Forma será pluralidad ilimitada.
Soc.: Pero no será así si cada Forma es un pensamiento
Papi: Pero cada pensamiento es de algo que es uno y es Forma esto que se piensa que es
uno ya que es el mismo en todas las cosas.
Soc.: Lo que digo es que la Formas son modelos de las demás cosas que son semejanzas.
Papi: No hay cosa que impida que el semejante sea semejante a su semejante. Lo semejante
y su semejante participan de la misma Forma y ésta es lo que hace que, por participación,
las cosas semejantes lo sean. Por lo que no es posible que algo sea semejante a la Forma
pues ésta y lo semejante deberán tener otra Forma para ser semejantes y ésta otra para ser
semejante y así etc. En conclusión, no es por semejanza que las otras cosas hagan parte de
las Formas, debe ser por algo distinto. Aun así, hay una dificultad mucho más grande, a
saber: las Formas no pueden ser conocidas, y el que crea que sí debe resolver una cuestión
muy difícil, el que admita que hay una realidad en sí y por sí debe admitir que no está en
nosotros.
Soc.: Pero ¿cómo podría seguir siendo en sí y por sí misma?
Papi: Mira, las cosas tienen su ser consigo mismas y no en relación con el ser de otro y de
ellos recibimos sus nombres en tanto participamos con ellos y los que se dan en nosotros,
aunque sean homónimos, de los otros, son por su relación recíproca y no respecto a las
Formas sino de sí mismos que reciben sus nombres. O sea, por ejemplo: hay un señor y un
ciervo. Quien es ciervo no lo es por el señor en sí como tampoco el señor es señor por el
siervo en sí. La cosa es que, porque es hombre, será señor o ciervo de otro hombre. O sea,
el señorío en sí es del siervo en sí y de nosotros no tiene poder sobre aquellas ni ellas sobre
nosotros. Por eso, ellas son de sí mismas y relativas a sí mismas y las que son en nosotros
son relativas entre ellas mismas. Por lo tanto, la ciencia en sí estudiará la verdad en sí pero
cada una de las ciencias, lo que ella es, será una ciencia de cada una de las cosas que son.
Por ende, ninguna de nuestras ciencias puede conocer la Forma en sí pues ninguna es la
ciencia en sí
Sólo un dios podría conocer la ciencia en sí y por lo tanto las Formas. Pero como ese dios
posee el señorío en sí, ese no se podría juntar con nosotros y la ciencia en sí no sabría de
nosotros. Se sigue, pues, que nosotros no conocemos lo divino y éste no nos conoce y ni
podría ser nuestro señor porque sus asuntos son relativos a lo que es en sí. Los dioses no se
enteran de asuntos humanos y los humanos no se enteran de los asuntos divinos. De ahí la
dificultad de afirmar que las cosas de las Formas son en sí.
Sigues chikito, Sócrates. Ayer pensé estas cosas mientras hablabas con Aristóteles. Ejercita
un poco más, ve a introducción a la calistenia.
Soc.: ¿Cómo puedo ejercitarme?
Papi: Estuvo muy bien que dijeras que el examen no se debía detener en las cosas visibles,
sino que se debía recurrir a la razón. Pero, además de examinar las consecuencias de lo que
supones es, también debes suponer por qué no podría ser (la explicación está en 136 a).
Soc.: ¡Haz una demostración!
Aristóteles: Preguntame a mi, ya estás qcho y estás cansado, pero échale ganas mijo; yo te
ayudo.
137 a Papi: Si lo uno es, no puede ser múltiple. En consecuencia, no tiene partes y no es un
todo porque la parte es…parte de un todo y éste es algo que no carece partes, por lo tanto,
lo uno tendría partes. En consecuencia, lo uno sería múltiple y no uno, pero tiene que ser
uno. Luego, si no tiene partes no tiene principio, ni fin ni medio. O sea, lo uno es ilimitado
porque no posee ni principio ni fin y tampoco tendría figura porque ésta tiene bordes, sería
múltiple. Por ende, no puede estar en ningún lugar porque puede estar en otro o en sí
mismo. No puede estar en otro porque estaría limitado por éste y tampoco de sí mismo
porque se estaría rodeando por sí; es imposible estar en algo y no ser rodeado por él.
Entonces, lo uno no está en ninguna parte ¿se podrá mover o estar en reposo? Si se mueve
se altera y deja de ser uno. Entonces no se mueve y tampoco puede por desplazamiento.
Tampoco puede llegar a ser porque eso implicaría que estuvo en una transición a ser, pero
eso es imposible porque lo uno no pudo no-ser y tampoco hubiera podido tener una parte en
el ser y otra siendo que eso implicaría que sería compuesto. Pero esto es más difícil porque
no puede ni moverse ni ser inmóvil porque estaría sobre algo más y ese algo sería otra parte
por lo que no puede ser ninguno de los dos. Tampoco puede ser diferente de otro ni de sí
mismo, pero tampoco será él mismo porque su naturaleza no es de los mismo porque no es
como si llegara a ser uno por llegar a ser algo de lo mismo, o sea, un uno. Pero si lo uno y
lo mismo no difieren entonces cuando algo llegase a ser uno llegaría a ser lo mismo que
uno. El problema con eso es que lo que llegara a ser uno no sería uno para sí mismo y no
sería uno lo que debería ser imposible. Así pues, para el uno le es imposible ser diferente de
algo diferente o lo mismo que él mismo.
Además, el uno no puede tener afecciones porque eso es algo además de ser uno por lo que
no puede tener afección de él mismo ni de otro, se sigue entonces que no puede ser
semejante a algo más o siquiera a sí mismo. Pero con todo esto se puede decir que el uno
podrá NO ser: desemejante a otro o sí mismo; igual o desigual a sí mismo o a otro.
Tampoco puede ser joven o viejo porque participa del tiempo y eso sería participar en una
igualdad con otro. ¿Está o no en el tiempo? Parece que no porque si lo estuviera implicaría
que sería más viejo que sí mismo, pero eso implicaría que tendría que ser joven y sería más
joven que sí, entonces sería afectado y ya se dijo que el uno no puede ser afectado. El uno
tampoco puede participar del ser, pero esto es extraño así lo mejor es retomar la hipótesis a
ver si se llega a algo diferente.
Si decimos lo uno es… sería como decir que lo uno es uno, pero la hipótesis es si uno
participa del ser. Si decimos que lo uno es ¿qué se sigue de esto? Tal vez sea necesaria una
hipótesis donde el uno tenga partes. Si “es” se dice de lo uno en tanto es él, y “uno” en
tanto él es uno, entonces no son lo mismo el ser y el uno, pero ambos pertenecen a lo que
uno es. Entonces ¿el uno tiene como partes a él y el ser? (Aristóteles dice zí) Por lo tanto lo
que es uno es un todo y posee partes. Pero suena raro que esté el uno y el lo que uno es, eso
lleva a que haya dos y no uno lo cual nos lleva a una multiplicidad ilimitada.
PÁRRAFO MARCADO: Ahora, lo uno en sí participa del ser, lo aprehendemos por sí
mismo ¿ese uno se nos mostrará como uno o como en sí mismo múltiple? Veamos, es
diferente el ser de lo uno de él mismo. Si una cosa es el ser y otra el uno, el segundo no será
diferente al primero por ser uno, ambos difieren en virtud de lo diferente y de lo otro. De tal
forma lo diferente no es ni el uno ni el ser. Después de hacer magia budú con los número
pares e impares (143 c hasta 144 b) En conclusión el ser está distribuido en toda la
multiplicidad de las cosas y no falta en ninguna (de las cosas que son) y a toda parte del ser
se le añade el uno (esto porque ya vimos que pueden ir en pareja), pero hace que esté
dividido y eso hace que tenga que estar distribuido en la mayor cantidad de partes posibles,
pero eso es problemático porque el ser no podría estar mayormente distribuido que el uno
pues ninguno carece del otro. Entonces, lo uno en sí está fragmentado por el ser y eso hace
al uno pluralidad y multiplicidad ilimitada.
Ahora, resumiendo un poco: Si las partes, en su totalidad, están en el todo y esa totalidad es
lo uno, lo uno estará comprendido por lo uno, y de ese modo lo uno estará ya en sí mismo.
Pero el todo no está en las partes, ni en la totalidad. Pues si el todo estuviera en la totalidad
tendría que estar en una parte, de eso se puede preguntar ¿cómo va a estar en la totalidad si
está contenido en una parte? Es como si lo más estuviera en lo menos. Entonces el todo
tendría que estar en algo a parte de una parte o la totalidad de las partes. Hay que recordar
que está en sí mismo porque está en la totalidad de sus partes, pero parece que además de
eso necesita, lo uno, necesita estar en algo diferente. Si es así, ¿no es necesario que se
mueva o esté en reposo? Ya está en reposo por estar en sí mismo, pero como necesita estar
en algo más pues es evidente que necesita cambiar ese algo o, dicho de otra manera, no
estar en lo mismo. Entonces, está en sí mismo y en algo más mientras, estando en
reposo, se mueve.
Entonces, también es necesario que sea él y diferente de sí mismo del mismo modo que
sean con las otras cosas como diferente de ellas. O sea, como no es lo mismo ni diferente de
ellas, tendrá sólo una parte de aquello con lo que se relaciona, pero sería él mismo una parte
de sí mismo y eso no es posible. Tampoco tendrá, respecto de sí mismo, relación de todo a
parte, de sí mismo como todo a sí mismo como parte (no entendí una poronga 146b). De
esto se pregunta: ¿lo uno es diferente de lo uno? Eso no podría ser, entonces el uno no será
diferente de sí mismo, pero hay que recordar que “lo que está en lo mismo consigo mismo,
está en otra cosa diferente de sí mismo. Entonces, tendría que ser diferente de sí mismo”.
Por lo tanto, está él mismo en sí mismo y a la vez en algo diferente. Por lo que el uno es
diferente de sí mismo. Entonces todas las cosas que no son uno, son diferentes de lo uno.
Estas cosas que no son uno no podrían participar de él, entonces lo números no son no-uno
¿pero podrían participar del uno? Parece que sí, en consecuencia, de un modo absoluto, lo
uno no será parte de las cosas que no son uno ni será un todo de esas cosas y las cosas que
no son uno no harán parte de él.
¿Es lo uno semejante y desemejante a sí mismo y a los otros? Como se presentó diferente
de los otros, éstos serán diferentes. O sea, ambos tienen la misma afección de ser diferentes
el uno del otro; la afección es semejante. Esta afección será el semejante con las otras
cosas. Ahora, respeto al uno ya vimos que es lo mismo que los otros y eso lo hace
desemejante por la afección contraria a la afección que lo hace semejante (148 a). Entonces,
lo uno es semejantes y desemejante y en tanto es lo mismo será diferente. Es conforme a
ambas afecciones.
Ahora ¿es semejante y desemejante a sí mismo? Parece que sí en medida de que está en
contacto en sí mismo por porque está en sí mismo y se contacta con las otras cosas.
Volviendo con si tiene contacto consigo mismo, para eso ha de estar situado en sus
inmediaciones de sí mismo. Esto es problemático porque entonces no puede estar en dos
lugares al mismo tiempo (en lo otro y en sí mismo) por lo que no podría estar en contacto
consigo mismo ni con las otras cosas (más razones para ver por qué no hay contacto en 149
b) En últimas está y no está en contacto con las demás cosas (esto se pelea mucho con el
principio de no contradicción).
¿Será desigual tanto a sí mismo como a las otras cosas? Esto parte de el uno puede ser
más grande o pequeño que las cosas pues puede haber Formas de grandeza o pequeñez.
Igual y sería raro que la Forma de lo pequeño se diera en todo el uno porque si fuera así
tendría tanta grandeza como éste; no podría estar en el uno porque implica que se hace
grande y pierde sus propiedades de pequeñez. Tampoco puede estar en una parte pues sería
más grande que algo y nada seria como tal pequeño excepto la pequeñez en sí misma. De
manera algo similar lo grande tampoco podría desplegarse en todo el uno o en una parte.
Entonces las cosas no podrían ser ni más grandes ni más pequeñas que lo uno, lo que es
problemático porque lo uno tampoco es más grande o chiquito y lo que no excede ni es
excedido debe ser igual ¿pero lo uno es igual a las cosas? Si es así la consecuencia es que
también es igual a sí mismo. Además, al estar en sí mismo está por fuera en torno a sí y al
comprenderse sería más grande que sí y por ser comprendido más pequeño y de ese modo
lo uno es más grande y pequeño que él mismo.
Ahora hay otro problema, ya se dijo que tiene que estar en algo y lo que está en algo debe
ser más pequeño que la cosa en la que está. Entonces el uno sería más pequeño que las
cosas en las que está pues necesita estar en un lugar a parte de sí, lo que nos lleva a que es
igual, más grande y pequeño que sí mismo y que las otras cosas. El caso es que con todo
esto es numéricamente menor y mayor que él mismo y que las otras cosas. O sea, tiene las
medidas de las cosas grandes y pequeñas y como es de medidas también lo podrá ser der
partes. Entonces, por favor leer 151 d.
Ahora ¿el uno participa del tiempo? ¿puede llegar a ser él mismo más joven y viejo
que él mismo y que las otras cosas y ni más joven ni más viejo que él mismo ni que las
otras cosas? Participa del tiempo porque participa del ser (ojo a lo que dice acá sobre el
ser) por lo que se vuelve más viejo con él mismo.
Ahora, el todo debe ser un uno formado de múltiples; cada parte debe ser parte de un todo,
no de una multiplicidad. Esto es porque si algo fuera parte de una multiplicidad en lo que el
uno está, sería parte de éste y eso es imposible. Por otro lado, si no es parte de uno, tendría
que serlo de las otras partes salvo de esa. Entonces no sería parte de ninguno de los
múltiples. Al no ser parte de ninguno, le es imposible ser algo, sería nada. En consecuencia,
la parte no es parte ni de la multiplicidad ni del conjunto de todos sus integrante, sino de
una cierta realidad, de un uno.

También podría gustarte