Está en la página 1de 4

Universidad de La Sabana

Facultad de filosofía y ciencias humanas


Tendencias filosóficas actuales
Alejandro Beltrán Calvachi
Sobre el Aura y los NFT
En el presente escrito revisaremos el fenómeno sociocultural de los NFT «Non-
Fungible Token» junto al concepto «Aura» del libro La obra de arte en la era de su
reproductibilidad técnica, de Walter Benjamín. En primera instancia revisaremos qué
significa el concepto del Aura haciendo una síntesis de algunos capítulos del libro de
Benjamín y una vez hecho eso revisaremos de manera breve lo que es un NFT. Teniendo en
cuenta lo anterior, veremos en qué medida la ideas de Benjamín pueden funcionar para
describir un fenómeno contemporáneo como son los NFT.

Así pues, la obra de Benjamín comienza con el capítulo «Reproductibilidad


técnica» donde de entrada se nos dice que “la obra de arte ha sido siempre reproductible” 1,
pues lo que podría hacer un ser humano podía ser también imitado o re-hecho por otro. Sin
embargo, la reproducción técnica del arte es algo novedoso, pero no por eso debemos
entender que este fenómeno es algo inconexo con el resto de la historia, todo lo contrario,
es algo “que se ha impuesto intermitentemente a lo largo de la historia, con largos intervalo
pero con intensidad creciente”2. Benjamín nos pone como ejemplos la litografía, que fue
luego superada por la fotografía.

Ahora, para Benjamín sucede algo con las reproducciones y es que “incluso en la
más perfecto de las reproducciones una cosa queda fuera de ella” 3 ¿qué significa esto?
Significa que, por decirlo de alguna manera, la existencia única de la obra de arte se pierde.
Esta existencia única se refiere a la historia bajo la que la obra de arte está sometida, pues
incluso si lo vemos desde la ciencia “la huella [de la obra de arte] sólo puede ser reconocida
después de un análisis químico o físico al que una reproducción no puede ser sometida” 4.
Esto en la reproducción técnica es problemático pues en una fotografía de la Mona Lisa,

1
W. Benjamín, la obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica, p. 39.
2
W. Benjamín, la obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica, p. 39.
3
W. Benjamín, la obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica, p. 42.
4
W. Benjamín, la obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica, p. 42.
por ejemplo, se pierde ese «aquí y ahora» de la obra de arte original. Con la perdida de esa
autenticidad surge una consecuencia, a saber: también se pierde el «carácter de testimonio
histórico», o sea, la tradición con la que carga una obra de arte. Es aquí cuando Benjamín
nos presenta, bajo estos dos rasgos5 su concepto que «Aura» que contiene ambos rasgos.
Sucede, pues, que bajo la reproducción técnica se reemplaza la aparición única de la obra
de arte por una aparición masiva.

Ahora, según Benjamín la percepción sensorial es algo que no se mantiene


constante, cambia junto a la manera en cómo cambian los colectivos humanos “la industria
cultural de la Roma tardía […] no sólo tenía un arte diferente del de la antigüedad sino
6
también una percepción diferente”. En nuestra época parece que tenemos la ventaja de
poder comprender ese médium bajo el cual caracterizamos nuestro modo de percepción y
así exponer la decadencia del aura y sus condiciones sociales.

Habíamos dicho que el aura contiene dos rasgos ya mencionados, pero esa no sería
su completa definición; Benjamín nos dice que el aura es “un entretejido muy especial de
espacio y tiempo: aparecimiento único de una lejanía, por más cerca que pueda estar” 7.
Bien, la decadencia de esa aura, en nuestros tiempos, se da porque del surgimiento de las
masas viene una necesidad por «acercarse a las cosas», o sea, una necesidad de apoderarse
de la obra de arte, del objeto en su mayor cercanía -una cercanía hacía nosotros- posible,
pero en una copia: «La extracción del objeto fuera de su cobertura, la demolición del aura,
es la rúbrica de una percepción cuyo “sentido para lo homogéneo en el mundo” ha crecido
tanto, que la vuelve capaz, gracias a la reproducción, de encontrar lo homogéneo incluso
en aquello que es único»8.

“El carácter único de la obra de arte es lo mismo que si imbricación en el conjunto


de relaciones de la tradición”9. Lo que quiere decir esta cita es que esa cosa que hace única
a la obra de arte es la conexión que tiene con una tradición, o sea, con una cultura. Por
ejemplo, Benjamín nos habla sobre una estatua de Venus que, para los griegos, era objeto
de culto mientras que para los clérigos esa misma estatua era un ídolo maligno; las
5
El aquí y el ahora junto con el carácter de testimonio histórico.
6
W. Benjamín, la obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica, p. 46.
7
W. Benjamín, la obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica, p. 47.
8
W. Benjamín, la obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica, p. 48.
9
W. Benjamín, la obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica, p. 49.
relaciones tradicionales de una obra de arte determinan ese carácter único del objeto y de
esta relación surge un ritual, o sea, una expresión de la tradición proyectada en el objeto al
que se le rinde culto, al menos en el caso de los griegos. Es justamente este ritual el que
desaparece con la reproducción técnica.

Hay muchos otros elementos que constituyen todo el planteamiento que hace Walter
Benjamín, pero con lo ya dicho tenemos suficiente para dilucidar la situación con los NFT.
Así pues, ¿qué es un NFT? su definición resulta problemática, pues no es clara y, en
general, es muy poco concreta. Sin embargo, sí podemos rescatar algunos aspectos: un NFT
es un «certificado digital de autenticidad»10, o sea, un dibujo, por ejemplo, que tiene un
código que verifica, o al menos eso pretende, aquél dibujo como único. De ahí que se
describan esto objetos virtuales como Non-fungible: un objeto “que no se consume con uso,
que no puede ser reemplazado y que no es sustituible” 11. En otras palabras, son cosas
individuales con un único valor. Hace unos años se popularizaron estos NFT por medio de
dibujos e ilustraciones que llegaron a costar millones de dólares, hoy en día la situación es
diferente. Ahora ¿podemos considerar un NFT como algo autentico bajo la perspectiva de
Benjamín?

En un principio pareciera que sí, pero tal afirmación omitiría aspecto muy
importantes del aura de una obra de arte. Una lectura superficial asumiría por definición un
NFT es algo autentico, pues parece ser algo único ¿pero de verdad lo es? si buscamos
algunos de los NFT que se popularizaron veremos que son diferentes ilustraciones de un
mismo objeto, pero con algunas variaciones. En ese sentido, más que una obra de arte
podríamos considerar un NFT como una reproducción de una ilustración. Ni siquiera
reproducción de una obra de artes, pues estos Non-tangible Tokens no hacen parte de
ningún ritual o alguna tradición, todo lo contrario, son meras reproducciones de
reproducciones que no tiene como tal un aura, sino que son meros objetos de intercambio
que pretenden ser algo único, mas no lo logran por sus propias determinaciones.

Bibliografía.

10
Extraído de: https://www.elmundo.es/como/2022/03/10/6229eb5c21efa072618b4578.html
11
Extraído de: https://www.elmundo.es/como/2022/03/10/6229eb5c21efa072618b4578.html
Benjamín. A, La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica, tr. Andrés E,
editorial ITACA, México, 2003.

https://www.elmundo.es/como/2022/03/10/6229eb5c21efa072618b4578.html

También podría gustarte