Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES


CARRERA DE ENFERMERÍA
COHORTE SEPTIEMBRE 2023 – AGOSTO 2024
CHARLA EDUCATIVA

Tema: La Alimentación Saludable En Niños


Dirigido A: Usuarios
Fecha: 05/10/2023 Lugar: Centro De Salud Velasco Ibarra
Área: Sala de Espera Duración: 15 min
Hora: 10:00 am Responsable: I.E. Maoly Zuhey Murillo
Córdova
Objetivo General

Permitir el crecimiento y correcto desarrollo físico e intelectual de los niños para


una buena salud.

Objetivo Especifico

 Explicar a los usuarios la importancia de una buena alimentación en los


niños.
 Evaluar los conocimientos mediante la charla educativa.

CONTENIDO

Concepto De Alimentación Saludable

Una alimentación saludable en los niños es aquella que proporciona la


energía y los nutrientes necesarios, y adecuados de acuerdo a la edad y al
género, para promover un crecimiento adecuado y un correcto desarrollo físico
e intelectual y que, a su vez, contribuya a mantener una buena salud.

Alimentarse en forma saludable significa comer una variedad de


alimentos para que su hijo reciba los nutrientes (como proteínas, carbohidratos,
grasas, vitaminas y minerales) que necesita para un crecimiento normal. Si su
hijo come una gran variedad de alimentos básicos en forma regular, estará bien
nutrido. (Healthwise, 2023)

Beneficios de la alimentación saludable.

 Mantiene la piel, los dientes y los ojos saludables.


 Apoya a los músculos.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
COHORTE SEPTIEMBRE 2023 – AGOSTO 2024
CHARLA EDUCATIVA

 Ayuda a lograr y mantener un peso saludable.


 Fortalece los huesos.
 Apoya el desarrollo del cerebro.
 Apoya el crecimiento saludable.
 Estimula la inmunidad.
 Ayuda al sistema digestivo a funcionar. (Camacho, 2021)

Distribución De Alimentos En Niños

 Verduras y frutas (de todo tipo y


color): son fuente principal de vitaminas
(C y A, entre otras), de fibra y de
minerales (potasio y magnesio, entre
otros).
 Legumbres (arvejas, garbanzos,
lentejas, porotos, soja), cereales
preferentemente integrales (arroz,
avena, ceb ada, maíz, trigo), sus
derivados (harinas y productos
elaborados con ellas: fideos, pan,
galletitas, etc.) y papa, batata, choclo y mandioca: son fuente principal
de hidratos de carbono y de fibra.
 Leche, yogur y queso (preferentemente descremados): aportan
proteínas de alto valor (completas) y son fuente principal de calcio y
vitaminas A y D.
 Carnes (sin grasa visible) y huevos: aportan las mejores proteínas y
son fuente principal de hierro. Este grupo incluye a todas las carnes
comestibles (de animales, aves de crianza o de caza y pescados y frutos
de mar) y a los huevos de todas las aves.
 Aceites, frutas secas y semillas: son fuente principal de energía y de
vitamina E. Los aceites crudos, junto con las frutas secas y las semillas,
aportan grasas indispensables para la vida.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
COHORTE SEPTIEMBRE 2023 – AGOSTO 2024
CHARLA EDUCATIVA

 Dulces y grasas: dan energía y son agradables por su sabor, pero no


ofrecen sustancias nutritivas indispensables. Se consideran alimentos de
consumo opcional, no diario. (Sanchez, 2022)

¿Cómo Identificar una mala alimentación?

 Debilidad muscular: También conocida como hipotonía, esta patología


se caracteriza por la poca tonicidad muscular, es decir, músculos
flácidos o contraídos aunque estén en reposo, y puede ser consecuencia
de una mala alimentación en los niños. La hipotonía aparece por falta de
proteínas en la dieta.
 Anemia: La anemia aparece cuando hay una deficiencia nutricional,
específicamente cuando no se incluyen en la dieta de los niños
alimentos que aportan hierro, mineral que transporta el oxígeno por todo
el organismo y es responsable de la producción de glóbulos rojos.
 Talla y peso fuera de los percentiles: La mala nutrición ocasiona
daños en el cuerpo como son la falta de crecimiento y bajo peso o la
obesidad, lo que a su vez trae como consecuencia la aparición de
diabetes, enfermedades renales, cardiopatías, deformación de los
huesos, aumento del colesterol, entre otras patologías.
 Fatiga y falta de energía: Una mala alimentación en los niños puede
producir inapetencia, fatiga y falta de energía, lo que ocasiona
desconcentración, bajo rendimiento escolar, exceso de sueño y bajo
nivel de respuesta en las actividades físicas y mentales.
 Caries: La aparición de caries también es otro síntoma de mala
alimentación en los niños, bien porque no estén consumiendo los
nutrientes esenciales o porque estén ingiriendo exceso de azúcar o
alimentos procesados, especialmente carbohidratos.
 Infecciones en la piel: La aparición de hongos, manchas o ronchas
también es otra de las consecuencias de la mala alimentación en los
niños, pues su sistema inmunológico está debilitado por la falta de
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
COHORTE SEPTIEMBRE 2023 – AGOSTO 2024
CHARLA EDUCATIVA

nutrientes, haciéndolos más susceptibles al ataque de infecciones, bien


por virus o bacterias.

Bibliografía
Camacho, S. (22 de Mayo de 2021). Beneficios de comer saludable para los
niños. Obtenido de https://www.cdc.gov/nutrition/resources-
publications/spanish/beneficios-de-comer-saludable.html

Healthwise. (28 de Febrero de 2023). Alimentación saludable para los niños.


Obtenido de https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/temas-
de-salud/alimentacin-saludable-para-los-nios-tn9188

Sanchez, C. (02 de Mayo de 2022). ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS


NIÑOS:. Obtenido de https://www.infoalimentos.org.ar/temas/nutricion-y-
estilos-de-vida/311-alimentacion-saludable-en-los-ninos-el-mejor-regalo-
para-su-presente-y-futuro#:~:text=Una%20alimentaci%C3%B3n
%20saludable%20en%20los,a%20mantener%20una%20buena
%20salud.

Lic. Ana Pico Aguirre

Tutor/Supervisor de Prácticas Pre

Profesionales FACS - UNEMI


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
COHORTE SEPTIEMBRE 2023 – AGOSTO 2024
CHARLA EDUCATIVA

Tema: LACTANCIA MATERNA


Dirigido A: Usuarios
Fecha: 10/10/23 Lugar: CNH.
Área: Comunidad Duración: 15 min
Hora: 11:30 am Responsable: I.E. Maoly Zuhey Murillo
Córdova
Objetivo General

Demostrar que la leche materna contiene todos los elementos nutritivos que
necesita el niño para su crecimiento y desarrollo, así como las sustancias que
lo protegen contra infecciones y alergias

Objetivo Especifico

 Explicar a los usuarios los beneficios de la lactancia materna exclusiva


durante los primeros meses de vida del niño.
 Evaluar los conocimientos mediante la charla educativa.

CONTENIDO

Concepto De Lactancia Materna.


La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su
hijo recién nacido a través de sus senos, que segregan leche inmediatamente
después del parto, que debería ser el principal alimento del bebé al menos
hasta los dos años. (Castro, 2018)

La leche materna es el mejor alimento que una madre puede darle a su


bebé. Está biológicamente diseñada para darle todo lo que necesita en su sano
crecimiento y ayudarle al desarrollo de su sistema inmune, protegiéndolo contra
infecciones y alergias.

Composición
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
COHORTE SEPTIEMBRE 2023 – AGOSTO 2024
CHARLA EDUCATIVA

La leche materna incluye todos los nutrientes que un recién nacido


requiere hasta los seis meses de edad, por lo que será su único alimento. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) recoge en su libro La alimentación del
lactante y del niño pequeño los componentes principales de la leche materna,
que son:

 Grasas: La grasa se concentra especialmente al final de la toma, por lo


que la leche presenta una te xtura más cremosa que al inicio. Las grasas
de la leche materna son importantes para el desarrollo neurológico del
niño.
 Carbohidratos: El principal es la lactosa, cuya presencia es más alta
que en otro tipo de leches y sirve como fuente de energía. Otros hidratos
de carbono presentes en la leche materna son los oligosacáridos,
importantes para combatir infecciones.
 Proteínas: La leche materna contiene una menor concentración de
proteínas que la leche normal, lo cual la hace más adecuada para los
lactantes. Algunas de estas proteínas son la caseína o la alfa-
lactoalbúmina.
 Vitaminas y minerales: La leche materna ofrece la cantidad adecuada
de la mayoría de las vitaminas, a excepción de la vitamina D. Para
corregir esa carencia, se debe exponer al bebé a la luz del sol para que
la genere de manera endógena, o si no, mediante suplementos
vitamínicos.
 Factores anti-infecciosos: Entre ellos se encuentran las
inmunoglobulinas, los glóbulos blancos, las proteínas del suero o los
oligosacáridos.
 Factores bioactivos: Algunos de ellos son la lipasa, que ayuda a la
digestión de la grasa en el intestino delgado; o el factor epidérmico de
crecimiento, que estimula la maduración de las células de la mucosa del
intestino para mejorar la absorción y digestión de los nutrientes.

Beneficios De La Lactancia Materna Exclusiva


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
COHORTE SEPTIEMBRE 2023 – AGOSTO 2024
CHARLA EDUCATIVA

 La lactancia materna ayuda a prevenir el sobrepeso y la diabetes tipo 2


en la niñez.
 La lactancia materna protege contra la leucemia en la niñez.
 La lactancia materna protege contra el síndrome de muerte súbita
infantil.
 La Lactancia Materna promueve el apego.
 La duración de la lactancia materna esta positivamente asociada con los
ingresos.
 La lactancia materna aumenta la inteligencia de los bebés.
 La lactancia materna es buena para el medio ambiente.
 La lactancia materna también protege a las madres. (OPS, 2021)

Tipos de leche materna.


Aunque existen distintos tipos de leche materna ya que ésta se irá ajustando de
acuerdo con las necesidades de tu bebé conforme a su edad.

 Precalostro: Se produce durante el embarazo, A la leche materna que


se ha generado antes del parto, se le conoce como Precalostro, ya que
antecede a la primera leche materna que el bebé tomará al nacer,
llamada calostro.
 Calostro: Se produce desde el momento del parto y dura durante un
promedio de 3 o 4 días. Estos primeros días de vida su hijo o hija serán
alimentados con un tipo de leche materna muy especial llamada
calostro. Esta leche es bastante distinta a la que tomará de forma
regular, ya que cuenta con varias diferencias en cuanto a composición,
color y espesor.
 Leche de transición: Se produce en promedio a partir del 4to o 5to día,
durando hasta el día 11 o 12 después del parto. Este periodo dura
alrededor de 6 días, durante el cual se produce la leche de transición,
trayendo consigo cambios significativos en los senos de la madre.
Debido a que el pecho se preparará para producir una mayor cantidad
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
COHORTE SEPTIEMBRE 2023 – AGOSTO 2024
CHARLA EDUCATIVA

de alimento para el bebé habrá un aumento de tamaño, mayor firmeza y


más sensibilidad.
 Leche madura: Se produce en promedio a partir del día 11 o 12 y
termina hasta que el bebé deja de consumirla. La leche madura cambia
su fórmula respecto al calostro, teniendo como principales diferencias el
color más cercano al blanco, mayor cantidad de lactosa y grasas, un
sabor más cercano al dulce.
 Leche pretérmino: Se produce desde el parto prematuro y su duración
es alrededor de 1 mes. Contiene una formulación similar al calostro,
aunque posee mayor contenido de proteínas, grasas, calorías y cloruro
sódico. El cuerpo se prepara para poder brindar una mejor alimentación
al bebé que puede encontrarse en una situación complicada debido a su
nacimiento prematuro. (Elevit, 2022)

BIBLIOGRAFÍA
Castro, S. (05 de Octubre de 2018). Lactancia materna. Obtenido de
https://cuidateplus.marca.com/familia/bebe/diccionario/lactancia-
materna.html

Elevit. (Septiembre de 2022). Obtenido de https://www.elevit.com.mx/mama-


primeriza/tipos-de-leche-materna

OPS. (Enero de 2021). Lactancia materna y alimentación complementaria.


Obtenido de https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-
alimentacion-complementaria

Lic. Ana Pico Aguirre


Tutor/Supervisor de Prácticas Pre
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
COHORTE SEPTIEMBRE 2023 – AGOSTO 2024
CHARLA EDUCATIVA

Profesionales FACS - UNEMI

Tema: IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FISICA


Dirigido A: Usuarios
Fecha: 16/10/23 Lugar: Centro De Salud Velasco Ibarra
Área: Sala de Espera Duración: 15 min
Hora: 14:00 pm Responsable: I.E. Maoly Zuhey Murillo
Córdova
Objetivo General

Ayudar a las personas a que la actividad física forme parte de su estilo de vida
para la buena salud.

Objetivo Especifico

 Explicar a los usuarios la importancia de mantenerse activos físicamente


en el estilo de vida.
 Evaluar los conocimientos mediante la charla educativa.

CONTENIDO

Concepto De Actividad Física.

La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal


producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de
energía. La actividad física hace referencia a todo movimiento, incluso durante
el tiempo de ocio, para desplazarse a determinados lugares y desde ellos, o
como parte del trabajo de una persona. La actividad física, tanto moderada
como intensa, mejora la salud.

La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de


mortalidad por enfermedades no transmisibles. Las personas con un nivel
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
COHORTE SEPTIEMBRE 2023 – AGOSTO 2024
CHARLA EDUCATIVA

insuficiente de actividad física tienen un riesgo de muerte entre un 20% y un


30% mayor en comparación con las personas que alcanzan un nivel suficiente
de actividad física. (OMS, 2022)

Beneficios de la actividad física.

 Reducen el riesgo de sufrir enfermedades cerebrovasculares.


 Controlan la presión arterial.
 Mejoran el equilibrio del colesterol.
 Favorecen y conserva la tonificación muscular.
 Disminuyen el riesgo de sedentarismo y las afectaciones que esto
causa.
 Disminuyen la probabilidad de padecer dolores lumbares.
 Retrasan la degeneración ósea.
 Favorece la recreación y el intercambio social.
 Ayuda a controlar los padecimientos emocionales (tristeza, soledad,
depresión).
 Reduce los niveles del estrés.
 Mejora la autoestima y promueve la motivación.

Además, los beneficios que estas actividades físicas suelen provocar en los
más jóvenes están enmarcadas en:

 Proveer una mejor condición física.


 Favorecer la respiración y estimula el crecimiento.
 Fortalecer la capacidad de socializar.
 Ayudar a disminuir los niveles de ansiedad y estrés infantil.

En las mujeres durante el embarazo y el puerperio La actividad física confiere a


la salud materna y fetal los siguientes beneficios: una disminución del riesgo
de:

 Preeclampsia
 Hipertensión gestacional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
COHORTE SEPTIEMBRE 2023 – AGOSTO 2024
CHARLA EDUCATIVA

 Diabetes gestacional (por ejemplo, una reducción del riesgo del 30%)
 Un aumento excesivo de peso durante el embarazo
 Complicaciones en el parto
 Depresión puerperal
 Complicaciones de los recién nacidos. (Ramirez, 2022)

Tipos de actividad física

Los tipos de actividad física incluyen actividades aeróbicas, de fortalecimiento


muscular, de fortalecimiento óseo, de equilibrio y de flexibilidad.

 Los ejercicios aeróbicos son actividades de media o baja intensidad que


se realizan durante un periodo extenso de tiempo.
 Los ejercicios de fortalecimiento incrementan los músculos, poniéndolos
más fuertes, dándoles más fuerza para que usted pueda realizar sus
cosas por sí mismo.
 Ejercicios de fortalecimiento óseo: Suelen ser las que tiene impacto con
el suelo. Este tipo de ejercicios promueven el crecimiento y el
fortalecimiento de los huesos.
 Los ejercicios de equilibrio ayudan a evitar las caídas, un problema
frecuente en los adultos mayores que puede tener graves
consecuencias.
 Los ejercicios de flexibilidad estiran los músculos y ayudan a mantener
la flexibilidad corporal.

Bibliografía
OMS. (05 de Octubre de 2022). Actividad física. Obtenido de
https://who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Ramirez, M. (26 de Junio de 2022). ¿Cuantos tipos de actividades fisicas


existen? Obtenido de https://www.euroinnova.ec/cuantos-tipos-de-
actividades-fisicas-existen
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
COHORTE SEPTIEMBRE 2023 – AGOSTO 2024
CHARLA EDUCATIVA

Lic. Ana Pico Aguirre


Tutor/Supervisor de Prácticas Pre
Profesionales FACS - UNEMI

Tema: Prevención De Enfermedades Por Transmisión Sexual (Ets)


Dirigido A: Usuarios
Fecha: 25/10/23 Lugar: Cdla. Velasco Ibarra De Santa Elena
Área: Comunidad Duración: 15 min
Hora: 14:30 pm Responsable: I.E. Maoly Zuhey Murillo
Córdova
Objetivo General

Disminuir la incidencia de las infecciones por VIH y otras ETS.

Objetivo Especifico

 Explicar a los usuarios sobre las enfermedades que se puede contraer


por transmisión sexual.
 Evaluar los conocimientos mediante la charla educativa.
CONTENIDO

¿Que son las ETS?

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de


transmisión sexual (ITS) son infecciones que se transmiten de una persona a
otra a través del contacto sexual. El contacto suele ser vaginal, oral y anal.
Pero a veces pueden transmitirse a través de otro contacto físico íntimo
involucrando el pene, vagina, boca o ano. (MedlinePlus, 2021)

Tipos de enfermedades por transmisión sexual.


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
COHORTE SEPTIEMBRE 2023 – AGOSTO 2024
CHARLA EDUCATIVA

Se conocen aproximadamente 20 infecciones diferentes que se transmiten por


contacto sexual. Aquí hay algunas de algunas de las más comunes y
conocidas:

 Clamidia
 Gonorrea
 Herpes genital
 VIH/SIDA
 Virus del papiloma humano (HPV por sus siglas en inglés)
 Sífilis
 Vaginosis bacteriana
 Tricomoniasis
 Hepatitis viral. (NIH, 2018)

Como prevenir las enfermedades por transmisión sexual.

 Abstinencia: la forma más confiable de evitar la infección es no tener


relaciones sexuales.
 Vacunas: son formas seguras, efectivas y recomendadas para prevenir
la Hepatitis B y el VPH.
 Reduzca el número de parejas sexuales: si tiene más de u na pareja
sexual, es imperativo que usted y sus parejas se hagan la prueba y que
compartan los resultados de la prueba entre sí.
 Use condones: el uso correcto y constante del condón masculino de
látex es muy eficaz para reducir la transmisión de ETS. Use un condón
cada vez que tenga sexo anal, vaginal u oral.

BIBLIOGRAFÍA
MedlinePlus. (24 de Noviembre de 2021). Enfermedades de transmisión
sexual. Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/sexuallytransmitteddiseases.html
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES
CARRERA DE ENFERMERÍA
COHORTE SEPTIEMBRE 2023 – AGOSTO 2024
CHARLA EDUCATIVA

NIH. (18 de Febrero de 2018). ¿Cuáles son algunos tipos de enfermedades o


infecciones de transmisión sexual. Obtenido de
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/stds/informacion/tipos

Lic. Ana Pico Aguirre


Tutor/Supervisor de Prácticas Pre
Profesionales FACS - UNEMI

También podría gustarte